5. Historia natural
p. 33-36
Texte intégral
CUITLAMIZTLI O PUMA DE MIERDA
Antiguos nahuas
1Es como un puma. Se llama así porque al atrapar un venado lo devora totalmente. Queda repleto, echado con el vientre tenso de glotoneria. Esta inmóvil durante dos o tres días, mientras digiere lo tragado.
2Cuando come guajolotes los acaba, aunque sean veinte.
EL PÁJARO CUITLACOCHIN
3Pocos conocen la causa de su nombre. No es verdad que sea cuicacochi, ni que lo sea por un cantar nocturno. Tampoco son merdosos su color ni su morada ni sus olores ni sus costumbres. Es su canto con el pico al viento, el que dice en tiempo de aguas: ¡Cuitlácoch, cuitlácoch, tarati, tarat, tatatati, titiriti, titiriti!
EL PESCADITO CUITLAPÉTOTL
4Vive en el cieno. Le han llamado cuitlapétlatl (“estera de estiércol”) por error de uno que fue a pescar con un cálamo. Su nombre es cuitlapétotl. Cuitlapétotl, porque es un trompo de caca: hinchado, barrigón, esférico, relleno todo, redondo. Su cabeza es amarga. Es medicina para los niños.
TZINOCUILTIN O GUSANOS DEL CULO
5Viven en el excremento. Algunos se transforman en moscas estercóreas para seguir rodando las majadas. Otros nunca fomentan sus anhelos ni desarrollan sus ambiciones. Quedan en el apego al terruño sobre el surco, entre los bueyes, para avivar el fuego en madrugadas frías.

CUITLAÁZCATL U HORMIGA DE MIERDA
6Guerrera en fila que apuntó sus dientes en el íntimo ser de los magueyes. Hinchó su vientre de malignos jugos sorbiendo un manantial de estercolero. Emponzoña su herida, escuece, inficiona.
CUITLAZAYOLIN O MOSCA DE LA MIERDA
7Es redondilla, pequeñilla. Creció entre el excremento y sus olores. Penetró la hedentina en su nariz hasta romperle el discernimiento. Transitó entre el faldón de la sotana y confunde el perfume de la gloria con el olor a beata. En cualquier emanación percibe beneficio. Su voracidad la hace ecléctica; aborrece los ismos, y su espíritu está abierto al mundo y sus riquezas. Ávida, vuela sobre todo para caer ya en la caca, ya en el guiso. Emprende el vuelo al primer amago. Provoca mucho asco.
CUITLATEMOLIN O ESCARABAJO DE LA CACA
8Es pariente del ayoxochquiltemolin, que vive entre las flores de la calabaza; pero este lo niega.
TECUITLAOLOLO O PELOTERO DE CACA
9Este escarabajo también es pariente pobre, desconocido; pero encauza su resentimiento en el deporte.
TOTOLCUITLATZÁPOTL O ZAPOTE DE CACA DE PAVA
10Es tan suave, tan heñido, tan graso, tan brillante, tan dulce, tan terso, tan untuoso, tan semejante a la caca de los guajolotes, que muchos golosos se han chasqueado en el misterio de los gallineros.
CUITLAPATLI Y TLAELPATLI O MEDICINAS DE LA MIERDA
11Las muchas medicinas así llamadas son testimonios de la ingratitud humana: paga el sacrificio con el oprobio de un nombre.
CUITLACOCHI
12Duerme el pardo excremento en la mazorca, de la mazorca, con ella. Es el amor que pretendiendo amarse trató de dividir su ser. Quedó su intento en la perennidad informe. Es larva sin sol de la mañana.
MICA
13Se forma en noches claras de relentes cristalinos. Es un libro arañado por el paso de millares de estrellas. Se llama metzcuí-tlatl tlatl. “la mierda de la Luna”.
TETLAYELLI O EXCREMENTO PÉTREO
14Guijarro torcido, áspero, cacarizo, despreciado del mundo. Entre los minerales de jaez más baja fue el unigénito de un culo apretado.
TLAYÉLTETL O PIEDRA EXCREMENTICIA
15Este guijarro, en cambio, está rayado por un fino y brillante color amarillo. Lo que desmiente aquello de que el orden de los factores...
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Huastecos a pesar de todo
Breve historia del origen de las comunidades teenek (huastecas) de Tantoyuca, norte de Veracruz
Anath Ariel de Vidas Ari Zighelboim (trad.)
2009
Aires y lluvias. Antropología del clima en México
Annamária Lammel, Marina Goloubinoff et Esther Katz (dir.)
2008
Relatos de pecados en la evangelización de los indios de México (siglos XVI-XVIII)
Danièle Dehouve
2010
De palabras y maravillas
Ensayo sobre la lengua y la cultura de los nahuas, Sierra Norte de Puebla
Sybille de Pury-Toumi
1997
El sol-dios y Cristo
La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla
Guy Stresser-Péan (dir.)
2011
Pueblos de la Sierra madre
Etnografía de la comunidad otomí
Jacques Galinier Mariano Sánchez Ventura et Philippe Chéron (trad.)
1987
La Mitad del mundo
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques Galinier Angela Ochoa et Haydée Silva (trad.)
1990