Desktop versionMobile Version

Una historia de la religión de los antiguos mayas

 | 
Claude-François Baudez

Prólogo

Volltext

1Hace más de un siglo que los mayas prehispánicos han sido objeto de estudios científicos. Arqueólogos, antropólogos, historiadores del arte, lingüistas y otros investigadores muestran un sostenido interés por los sitios arqueológicos, los objetos, las imágenes, los textos que nos legó esa sorprendente civilización, a la cual dedican regularmente congresos, seminarios y coloquios. Un número mayor de visitantes asiste a las cada vez más frecuentes exposiciones. La bibliografía mayista se ha tornado considerable: a las monografías de las excavaciones arqueológicas se suman las decenas de artículos publicados cada año en las revistas especializadas; edición tras edición engordan los manuales; crecen en las mesas de centro las pilas de libros de colección.

2Esta actividad febril resulta especialmente perceptible en Estados Unidos y en los países donde se desarrolló la civilización maya. Empero, también Europa, y actualmente Asia, ocupan un sitio importante en la investigación sobre los mayas, aunque dispongan de menor número de investigadores y pocos recursos.

3Desafortunadamente los no especialistas disponen de un acceso muy reducido acerca del saber científico que se ha ido acumulando en este siglo. En el mejor de los casos tratan de los mayas en general y en el peor, se consagran a las civilizaciones o las artes de la América precolombina. Este ostracismo –involuntario, pero que atestigua una cierta pereza intelectual frente a lo desconocido– ya no es actual. La historia de las religiones en particular, no puede ignorar por largo tiempo las religiones del Nuevo Mundo, sobre todo aquellas bien documentadas de Mesoamérica.

4Entre todas las religiones americanas, la azteca es la más ampliamente conocida por el público, gracias a los testimonios de los conquistadores y los misioneros españoles del siglo xvi. No obstante, en el momento de la conquista europea, la civilización azteca apenas contaba con algo más de un siglo de existencia, mientras que la civilización maya tenía ya más de 12 siglos de antigüedad. Por ende, los primeros relatos realizados por los europeos sobre los mayas abarcan tan sólo el final de un largo recorrido bastante agitado. Los mayistas hallaron tal vez inspiración en el ejemplo azteca al adoptar la costumbre de utilizar testimonios del siglo xvi para explicar o entender los datos –a menudo mucho más antiguos– que les proporcionaba la arqueología. Semejante amalgama, justificable hace 50 años, resulta hoy imperdonable, ante los espectaculares adelantos de la arqueología y otras disciplinas afines.

5Este libro nace del rechazo a postular la continuidad y la homogeneidad de la civilización y de la religión de los antiguos mayas de las tierras bajas y, por lo tanto, a utilizar conjuntamente datos que corresponden a periodos y lugares diferentes. No basta con que existan pruebas de ciertas creencias o ciertas prácticas en el momento de la conquista para garantizar que estaban vigentes durante el periodo Clásico.

6Tengo la convicción de que si no se intenta poner en evidencia el cambio, se pierde toda posibilidad de detectarlo. Pienso que la religión clásica debe ser descrita recurriendo a la arqueología correspondiente al mismo periodo, sin echar mano ni de los códices ni del Popol Vuh. Sólo para los últimos siglos inmediatamente anteriores a la conquista podemos utilizar documentos posteriores a ésta; estamos entonces ante un auténtico proceso de restitución de un pasado prehispánico –cercano, es verdad– a partir de datos posthispánicos.

7Este trabajo tiene por objetivo abordar la religión de los antiguos mayas desde una perspectiva histórica, y detectar los cambios para poder reconstituir su evolución. Es probable que en los periodos Clásico y Posclásico las creencias no fueran las mismas, así sea por el simple hecho de que el culto era diferente.

8Me hubiera gustado presentar la religión de los mayas desde los albores de su civilización (que se ubican hoy en el Preclásico medio) hasta la conquista española en 1525. Por desgracia, la naturaleza dispar de la información de la que dispongo me impide dedicar un capítulo a cada periodo histórico. Dado que los sitios fueron abandonados, en la mayor parte de los casos, entre 800 y 900 dC en la zona central y alrededor de 150 años más tarde en la zona norte, los sitios arqueológicos descubiertos datan casi siempre del periodo Clásico (tardío y terminal), recubriendo las construcciones anteriores. Por lo tanto, la información acerca del Preclásico y el Clásico temprano proviene o bien de sitios de escasa o nula ocupación después del siglo vii (como Cerros o Río Azul) o bien de sitios que han sido objeto de excavaciones intensivas, como Tikal o Uaxactún.

9El análisis aquí presentado concede singular importancia a los periodos más conocidos, es decir, el Clásico y el Posclásico, subrayando el contraste entre sus respectivas religiones. Por una parte, trataré, siempre que sea posible, de establecer una distinción entre los datos correspondientes al Clásico temprano y al Clásico tardío; indicaré además los antecedentes preclásicos de hechos religiosos clásicos. Por otra parte, no por poco conocido el Pos– clásico temprano deja de ser un periodo importante de transición, que como tal será abordado por separado. El Posclásico tardío se halla mejor documentado, gracias a los esfuerzos conjuntos de la arqueología y la etnohistoria.

10Daré por concluido este estudio al llegar a la conquista española, dejando a otros más competentes que yo la tarea de describir y analizar la religión maya durante los periodos Colonial, posterior a la Independencia y moderno. La irrupción del cristianismo y de la civilización occidental alteró profundamente las religiones indígenas de Centroamérica. Corresponde a los etno-historiadores y a los etnólogos ocuparse del último y doloroso capítulo de esta larga historia.

© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2004

OpenEdition Books License

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Printversion

amazon.fr
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search