Versione classicaVersione mobile

Le Protoclassique à La Lagunita

 | 
Alain Ichon
, 
Marie Charlotte Arnauld

Arqueología del valle medio del río Chixoy (Baja Verapaz, Guatemala): 40 años después

Prefacio a la nueva edición

Dominique Michelet

Testo integrale

1Inmediatamente después de haber intervenido en el excepcional sitio de La Lagunita (El Quiché, Guatemala), la Mission française au Guatemala, que iba a llamarse en adelante la “Misión científica franco-guatemalteca”, dirigida por Alain Ichon, tuvo que enfrentarse a un reto formidable. A partir del 1º de enero del 1977 y, en principio, por un período de 4 o 5 años, se le pidió que desarrollara un programa de salvamento arqueológico antes de la realización de una infraestructura mayor que iba a afectar al Patrimonio de la Nación. La ley lo exigía, pero era solamente la segunda vez —después de una intervención limitada, previa a unos trabajos mineros en la región del lago Izabal—, que dicha ley se aplicaba, y esta vez de manera excelsa. En efecto, se trataba de nada menos que de reconstituir la historia prehispánica integral de un sector de unos 40 kilómetros de longitud, a lo largo de la porción media del Río Chixoy, así como de unos de sus afluentes —fundamentalmente el Chicruz, al sur, y el Cala o Río Blanco, al norte— antes del recubrimiento de todos los asentamientos que contenían estas cuencas por las aguas de un gran embalse atrás de la presa de Pueblo Viejo Chixoy-Quixal: véase mapa. Su construcción había sido definitivamente decidida en 1975 y encomendada al Instituto Nacional de Electricidad (INDE). Por su parte, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (IDAEH) encargó a la Misión francesa en Guatemala el salvamento. La historia que se trataba de reconstituir resultó en realidad bastante más larga y compleja de lo previsto, a lo cual se debe agregar el hecho de que no se conocía de ella casi nada al inicio del proyecto.

2A pesar del apoyo esencial del INDE —año tras año, tomó a su cargo en particular los sueldos de los trabajadores locales y varios desplazamientos en helicóptero—, de la confianza sin falla del IDAEH y de la ayuda del Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE), pese también al apoyo determinante de varias instituciones francesas (la embajada de Francia en Guatemala, la Alianza francesa, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Centro Nacional de la Investigación Científica de Francia (CNRS) a través de un programa especial, la RCP 500), los trabajos que se llevaron a cabo encontraron serias dificultades, excepción hecha de los que concernieron la arqueología, salvo al final de ellos. De hecho, el programa aprobado por el CNRS contemplaba un estudio pluridisciplinario del valle medio del Río Chixoy en el marco de la edificación de la presa hidroeléctrica ya mencionada. Pero las investigaciones previstas en otras áreas que la arqueología (geografía, etnología, historia) fueron fuertemente estropeadas por la situación de violencia nacional que había empezado a manifestarse en Guatemala desde los inicios de los años 1960 y que fue púdicamente llamada “conflicto armado interno”, una situación además exacerbada en el sector entre Rabinal y el río, especialmente por el problema del desalojo y de la reubicación muy insatisfactoria de los habitantes del valle, en particular los pobladores de la comunidad indígena de Río Negro.

3Lo que pudo hacerse en los otros campos que la arqueología, proporcionó no obstante la materia de cuatro tomos —en formato de libro de bolsillo—, de los Cahiers de la RCP 500 publicados sucesivamente en 1979, 1980, 1981 y 1982 y que llevan por título común Rabinal et la vallée moyenne du Río Chixoy, Baja Verapaz, Guatemala. Ahora bien, en estos cuadernos aparecieron también unos seis capítulos dedicados a temas de arqueología. En el cuaderno n°1 (capítulo 2) aparece un primer balance de la ocupación prehispánica del valle (A. Ichon). El n°2, por su parte, incluye un estudio de Marie-France Fauvet-Berthelot sobre la talla de la obsidiana y la fabricación de la cal en el sitio de Cauinal (capítulo 1) así como otro de Alain Ichon relativo al significado de los sellos en el mismo sitio (capítulo 2); en el n°3 (capítulo 3), Marie-France Fauvet-Berthelot hace la presentación del estratégico sitio de alturas El Talpetate, situado más o menos a 2 km al oeste-suroeste del centro de Cauinal. Finalmente en el n°4, van dos capítulos más de Alain Ichon, el primero de ellos sobre la identificación de los sitios protohistóricos en la zona de Rabinal y Cubulco, el segundo acerca de la excavación del Grupo G, fechado del Posclásico, en el asentamiento de Pueblo Viejo-Chixoy. En esta serie, por lo tanto, no faltan contribuciones de orden arqueológico. Pero son, sobre todo, los seis grandes volúmenes dedicados propiamente al salvamento arqueológico, que se desarrolló en el valle y en sus inmediaciones, los que presentan los elementos de la historia antigua del sector: véase la lista completa al final de estas líneas.

4Entre marzo de 1977 y marzo de 1982, o sea en exactamente 5 años, vale subrayarlo de entrada, fueron en total unos 20 meses de trabajos de campo que efectuó, en condiciones frecuentemente duras, un grupo de especialistas y estudiantes avanzados franceses y guatemaltecos a los que se sumaron también algunos colegas norteamericanos, todos ellos liderados por Alain Ichon. En los laboratorios se hicieron más investigaciones, entre las que destacan los análisis de Marion Popenoe Hatch sobre la cerámica encontrada en un contexto estratigráficamente largo y bien controlado del sitio de Los Encuentros: la operación X en la pirámide A2 con unos 7 metros de superposiciones y una secuencia que se extiende sobre más de un milenio (del cuarto siglo a. C. hasta el final del primer milenio de la era). Pero también impresiona la labor editorial realizada estrictamente en paralelo de los otros trabajos: los seis volúmenes publicados totalizan casi un millar de páginas, ricamente ilustradas. Estamos de verdad frente a un ejercicio multimonográfico ejemplar, de los que hacen tanta falta en las publicaciones recientes y que, sin embargo, son esenciales en la medida en que permiten hoy día revisar toda la información recabada, así como las interpretaciones que se le dieron.

  • 1 Estaba previsto en el convenio firmado en 1976 con el INDE que esta institución financiaría la edic (...)

5El primer volumen, intitulado Informe preliminar, apareció en español en 1979.1 Aunque breve, sorprende que contenga ya buenos datos acerca de sitios que habían sido trabajados solamente pocos meses antes: Los Encuentros y Cauinal en particular.

  • 2 Las leves huellas de una ocupación preclásica cuentan otra historia poco clara.

6El volumen 2, que data del año 1980, está dedicado al sitio de Cauinal. Aunque este no fue el primero en ser estudiado, es el asentamiento más importante de toda la parte del valle bajo consideración. Con sus afueras pudo haber albergado a hasta 5,000 personas, eso durante sus aproximadamente dos siglos de ocupación principal (1300-1500 d. C.).2 Algunas fuentes etnohistóricas se refieren a Cauinal, pero, sobre todo, la suma de las investigaciones arqueológicas allí efectuadas hace de este centro, uno de los mejores conocidos hasta la fecha para su época de auge. Si resulta imposible resumir las informaciones recogidas en los trabajos llevados a cabo, vale destacar algunos de los puntos más relevantes alcanzados. Distribuido, en cuanto a su parte central, en ambos lados del Río Cala, Cauinal es un modelo emblemático de los sitios protohistóricos: con sus dos grupos ceremoniales (entre ellos el principal) al norte y otros dos, secundarios, al sur, perfectamente simétricos el uno del otro, cada uno de los cuatro asociado con una zona residencial particular. Esta distribución espacial remite a la estructuración sociopolítica local de la época, con cuatro linajes mayores y un dualismo desigual como principio de organización fundamental. Entre los demás elementos numerosos que se pudieron adelantar gracias a las excavaciones y que merecerían ser comentados, citaremos solamente aquí la hipótesis según la cual el sitio habría tenido un papel prevalentemente comercial, dada en particular la cantidad de representaciones encontradas del dios Ek Chuah, patrono de los mercaderes. Finalmente, entre los múltiples sujetos de debate señalados por la investigación, nos parece muy importante el problema de la distinción funcional entre “casas largas” y “casas del consejo”: por cierto, se pueden discriminar según las ratios de sus dimensiones (L/l), pero ¿en qué diferían en términos de uso?

7El volumen 3, publicado en 1981, concierne el sitio de El Jocote que se sitúa en el margen derecho (sur) del Río Chixoy a más o menos 1.5 km, aguas arriba, del punto en que este último recibe las aguas del Río Cala. A proximidad del centro ceremonial que comprende dos plazas, se contabilizaron cinco grupos habitacionales. La historia del sitio es menos neta que la de Cauinal. Eso se debe en gran medida a su duración, muy superior, y a la complejidad que deriva de ella: de hecho, el lugar parece haber sido ocupado en tres episodios separados por períodos de abandono: primero, y de manera modesta, durante el Preclásico a partir posiblemente de alrededor de 500 a. C.; luego, durante el Clásico tardío (entre tal vez 600 y 800 d. C.): es el momento en que la ocupación se vuelve más sustancial; en el Posclásico tardío finalmente, o sea de manera contemporánea a Cauinal, del cual El Jocote seguramente dependía. Al igual que en Cauinal, se pudieron distinguir dos fases sucesivas en el último tiempo de ocupación. Es de notar también, que para esta época puede que haya existido una organización dual de la población. Pero si se seleccionó este sitio para que fuera excavado, fue por la sucesión de sus ocupaciones; algo raro en el valle donde en particular los sitios posclásicos no se asientan sobre las ruinas de asentamientos más antiguos. La razón de esta excepción no queda muy clara.

8El sitio de Los Encuentros y el material que de allí salió son el objeto del volumen 4, publicado en 1982 (aun si fue casi el primer lugar trabajado en campo). Con el estudio de este asentamiento, ubicado en la ribera sur del Chixoy a inmediaciones de su confluencia con el Salamá, y que cuenta con un grupo principal (otra vez con posibles indicios de una organización dualista) y una decena de grupos habitacionales dispersos pero localizados a poca distancia del centro; estamos frente a una investigación de las más logradas llevadas a cabo por el proyecto. Las excavaciones efectuadas, muy bien pensadas y realizadas, pusieron al descubierto una cantidad impresionante de datos. Llama la atención en particular la fineza de la documentación obtenida sobre los diferentes episodios de construcción y ocupación: comienza tenuemente en el Preclásico medio y dura hasta el final del primer milenio de la era —un momento, de 900 a 1100 d. C. que Ichon bautiza “Epiclásico”— con una posible interrupción solamente en el Clásico medio. Lo que también impresiona es la riqueza de las informaciones recabadas relativamente a las prácticas funerarias y al depósito de ofrendas. Finalmente, lo que apareció en el sitio permite entender mejor lo que pasó durante el Epiclásico, que no vio la llegada de una población alóctona importante, sino la intrusión de una élite nueva que tuvo a bien, entre otras iniciativas, hacer desaparecer las huellas de los ancestros de sus predecesores, violando sus tumbas.

9El quinto volumen de la colección, presenta las informaciones y parte de los materiales sacados a la luz en seis sitios cuya ocupación principal, sino única, cae en el Clásico tardío con, a menudo, huellas de intervenciones en el Clásico terminal (o inicio del “Epiclásico”), principalmente bajo la forma de violaciones de sepulturas importantes. San Juan de Las Vegas, ubicado bastante al sur en el margen del Río Chicruz y sobre su ribera sur, es un establecimiento modesto con un centro ceremonial que recuerda aquel de Los Encuentros, en particular por la presencia de su estructura principal adosada al relieve que domina el paisaje al sur. Chirramos es el sitio más occidental sobre el cual trabajó el proyecto: había sido seleccionado porque parecía haber conocido una secuencia ocupacional que iba del Preclásico medio hasta el final del Clásico tardío. Aunque se hallaron algunos elementos que evocan claramente el Protoclásico, el lugar data fundamentalmente del final del intervalo citado y comprende varios edificios con una función funeraria destacada. Chitomax 1, localizado un poco aguas abajo del precedente, es, de todos los sitios clásicos descritos en el volumen, el más importante: podría haber dominado la parte occidental del valle que se exploró, mientras que Los Encuentros habría tenido un papel similar para la parte oriental. Aparte de la historia muy interesante del grupo principal en materia funeraria, lo que caracteriza esta sección de Chitomax 1, es la existencia de restos de un muro que la delimita en sus lados oeste, norte y este: su carácter defensivo no es nada claro, y podría tratarse de un simple recinto del área ceremonial. El incensario-efigie en forma de jaguar, que se localizó bajo el centro del pasillo del juego de pelota y que podría remontarse a un tiempo anterior a la edificación de la cancha, da lugar a un comentario interpretativo muy estimulante.

10Las descripciones de los sitios de Guaynep, Chicruz y Pueblo Viejo-Chixoy completan el volumen. En Guyanep se encontró, un poco como en Chitomax 1, un par de estructuras con vocación funeraria y que habrían servido para recibir el sepelio de un personaje principal de un lado y de varios miembros de la élite del otro. Pueblo Viejo-Chixoy era el sitio que sería el primero en desaparecer ya que ocupaba el emplazamiento de las bodegas para la construcción de la presa. Patricia Carot fue quien se encargó de hacer un estudio-relámpago del lugar: se trata básicamente de un asentamiento residencial con numerosas habitaciones fechado del Clásico tardío en su parte baja, mientras que su Grupo G, localizado en una parte alta, se remonta al Posclásico tardío. El sitio de Chicruz, por su lado, tiene una posición estratégica justo al este de la confluencia del Río Cala con el Chixoy. Al igual que El Jocote (el cual no queda lejos, aguas arriba del Chixoy), es un lugar donde la ocupación posclásica, bien visible en la morfología de los edificios del centro ceremonial, vino a sobreponerse sobre construcciones del Clásico. Al pie de la escalera sur de la pirámide principal y sobre su primera grada, se descubrió la escultura en estuco de un jaguar extendido sobre su vientre (cabeza ausente) que el restaurador guatemalteco R. Yanquian alcanzó desprender de su base, lo que permitió su traslado al Museo Nacional de Arqueología y Etnología de la ciudad de Guatemala.

11No se pueden concluir estas líneas sin mencionar la gran síntesis de los trabajos que preparó Alain Ichon para el volumen 6, y que afortunadamente, fue traducida al español en el volumen de 1996. Es mucho más que un mero resumen de los tomos anteriores. Se trata de un verdadero balance descriptivo, pero también interpretativo de los resultados adquiridos, presentados fase por fase, es decir es LA historia prehispánica reconstruida del sector. En realidad, el rescate arqueológico que realizó la Misión científica franco-guatemalteca en el valle medio del Chixoy entre 1977 y 1982, bajo la batuta de Alain Ichon, es un modelo de lo mejor que se puede hacer como salvamento. Un modelo que, al menos a nivel nacional y a mi conocimiento, nunca fue superado, ni tampoco igualado.

Bibliografia

Ichon, Alain, Rescate arqueológico en la cuenca del Río Chixoy. 1. Informe preliminar, Misión científica franco-guatemalteca, Centre national de la recherche scientifique, R.C.P. 500, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1979.

Ichon, Alain, Marie-France Fauvet-Berthelot, Christine Plocieniak, Robert M. Hill II, Rebecca González Lauck, Marco-Antonio Bailey, Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy. 2. Cauinal, Centre national de la recherche scientifique, R.C.P. 500, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1980.

Ichon, Alain, Rita Grignon, Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy. 3. El Jocote, Centre national de la recherche scientifique, R.C.P. 500, Institut d’Ethnologie, Paris, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1981.

Ichon, Alain, Marion P. Hatch, Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy. 4. Los Encuentros, Centre national de la recherche scientifique, R.C.P. 500, Institut d’Ethnologie, Paris, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1982.

Ichon, Alain, Rita Grignon Cheesman, Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy. 5. Les sites classiques de la vallée moyenne du Chixoy, Centre national de la recherche scientifique, R.C.P. 500, Institut d’Ethnologie, Paris, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1983.

Ichon, Alain, Denise Douzant-Rosenfeld, Pierre Usselmann, Archéologie de sauvetage. 6. La vallée moyenne du Río Chixoy (Guatemala). Occupations préhispaniques et problèmes actuels, Centre national de la recherche scientifique, R.C.P. 500, Institut d’Ethnologie, Paris, Editorial Piedra Santa, Guatemala, 1988.

Alain Ichon, Denise Douzant-Rosenfeld, Pierre Usselmann (con la participación de Marie-France Fauvet-Berthelot), La cuenca media del Río Chixoy (Guatemala). Ocupación prehispánica y problemas actuales, CEMCA/Universidad de San Carlos de Guatemala-Escuela de Historia, colección “Cuadernos de Estudios Guatemaltecos” 3, México/Guatemala, 1996.

Note

1 Estaba previsto en el convenio firmado en 1976 con el INDE que esta institución financiaría la edición en español de los volúmenes siguientes, pero, a raíz de las dificultades económicas de dicha compañía, no se realizó. Solamente el volumen 6, de síntesis final, pudo ser traducido y publicado por el CEMCA y la Universidad San Carlos posteriormente: véase la referencia exacta al final de la lista de los títulos.

2 Las leves huellas de una ocupación preclásica cuentan otra historia poco clara.

Indice delle illustrazioni

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9480/img-1.jpg
File image/jpeg, 109k

Autore

Arqueólogo, especialista en el área maya, Dominique Michelet es investigador emérito del CNRS, miembro del laboratorio de investigación ArchAm de la Universidad Paris I Panthéon-Sorbonne. Ha coordinado numerosos proyectos y excavaciones en los estados de San Luis Potosí y Michoacán, así como en la región maya (Xculoc, Xcalumkin, Balamku, Río Bec). Es el autor, junto con Steve Bourget y Cora Falero Ruiz, del catálogo de la exposición “Los Olmecas y las culturas del Golfo de México” (“Les Olmèques et les cultures du Golfe du Mexique”) presentada en 2020-2021 en el Musée du Quai Branly, en Paris.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).

Acquista

Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search