Version classiqueVersion mobile

El imaginario de los números entre los antiguos mexicanos

 | 
Danièle Dehouve

7. La lectura de los almanaques

Texte intégral

1Los calendarios adivinatorios se asentaban en almanaques escritos en caracteres pictográficos y eran descifrados por sacerdotes especialistas en adivinación: los llamados tonalpouhquê (los que calculan los días y los destinos). Se consultaban en toda ocasión para conocer las influencias de los dioses regentes, deducir los peligros que deparaban los distintos días, así como los ritos de conjuro que era preciso realizar. Antes de la conquista debía existir toda una gama de manuscritos, desde los espléndidos libros como los célebres que se han mencionado, hasta los prontuarios más ordinarios que usaban los adivinos populares. Como quiera que esto haya sido, fueron sistemáticamente destruidos por los frailes evangelizadores, de tal modo que en la actualidad subsisten menos de una decena originarios del México central. Siete de ellos pertenecen al Grupo Borgia (Códice Borgia, Cospi, Fejérváry-Mayer, Laud, Porfirio Díaz recto, Vaticanus B y Aubin núm. 20). A esta lista cabe agregar el Códice Borbónico y el Tonalámatl Aubin. Sólo algunos de estos manuscritos fueron elaborados antes de la conquista, mientras que otros se pintaron en los primeros años siguientes, pero al estilo prehispánico. Es preciso señalar que sólo el Códice Borbónico y el Tonalámatl Aubin pertenecen a la tradición mexica. Los manuscritos del Grupo Borgia proceden de una región del México central, todavía objeto de debate, asociada al estilo llamado mixteco-Puebla. De acuerdo con los especialistas, el Códice Borgia habría sido elaborado en la región de Cholula, mientras que los códices Laud y Fejérváry-Mayer podrían proceder de la costa del Golfo (Van der Loo, 1987: 30). Para todo lo referente a la descripción e interpretación de estos libros adivinatorios véase Boone (2007).

2En el Viejo Mundo, la astrología se define como el “arte de predecir el futuro y el carácter de las personas, mediante el estudio de los movimientos y de las posiciones relativas de los astros” (M. Seco et al., Diccionario del español actual). Un tema astrológico es un mapa del cielo de nacimiento, establecido de acuerdo con las reglas de la astrología. Por tanto, la zona de la esfera celeste llamada zodiaco es la que se supone que influye directamente en los destinos humanos. Los mexicas no establecían tan inmediata relación entre los astros y los hombres. Para realizar sus predicciones tenían en cuenta las influencias de las divinidades sobre las distintas subdivisiones temporales. Estas influencias se combinaban dentro de un sistema cerrado de correspondencias con connotaciones simbólicas. Mientras que la astrología europea estaba centrada en los astros, la astrología mexicana se presentaba como el conocimiento de los dioses regentes. De acuerdo con Marc Eisinger (1995), el tonalpohualli se encontraba en la encrucijada de dos fenómenos: la circularidad del tiempo y la reacción de los dioses.

3Los sacerdotes autores de los manuscritos del Grupo Borgia a todas luces no se conformaban con determinar la influencia prioritaria de un dios sobre un día, sino que buscaban una pluralidad de influencias divinas. De ahí que los libros dividieran el calendario de 260 días de acuerdo con varias configuraciones, cada una de las cuales destacaba la regencia de distintos dioses.

Las cuatro series de dioses

4Eduard Seler (1900-1901, 1901-1902, 1902-1903; véase Boone, 2007: 44) fue el primero en identificar las divinidades que influían en los 260 días del tonalpohualli y las clasificó en cuatro series: los regentes de los 20 signos, los regentes de las 20 trecenas, los 9 Señores de la Noche y los 13 Señores del Día con sus acompañantes alados. Las primeras dos series designan a los patronos de los signos —Lagarto, Viento, Casa, Lagartija, etcétera—, mientras que las siguientes dos rigen las influencias diurna y nocturna.

Los 20 signos y las 20 trecenas

5Los 20 signos del tonalpohualli se encontraban sujetos al influjo de una divinidad conocida como el dios regente del signo (véase el cuadro 7.1). Así, el primer signo, Lagarto, recibía la influencia de un dios primordial llamado Tonacatecuhtli, divinidad de los mantenimientos; el segundo, Viento, estaba bajo el influjo de Quetzalcóatl, Serpiente Emplumada; el tercero, Casa, bajo el de Tepeyolohtli, dios telúrico relacionado con la vegetación y cuyo nombre significa “corazón del cerro”, y así sucesivamente.

6Además, el signo que daba comienzo a una trecena revestía particular importancia debido a que la influencia de su regente se extendía a los 13 días siguientes. Estos dioses reciben el nombre de regentes de las trecenas (véase el cuadro 7.2). Así, la primera trecena que empezaba por Uno Lagarto se hallaba bajo la regencia de la pareja primordial Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl, Señor y Señora de los mantenimientos; estas divinidades aunaban su influencia a la de los regentes de cada uno de los signos que componían la trecena. En esta primera trecena, Dos Viento era el segundo día, motivo por el cual sufría la influencia de Quetzalcóatl como regente del signo, así como de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl como regentes de la trecena. Asimismo, Tres Casa, tercer signo de la primera trecena, estaba sujeto al influjo de Tepeyolohtli por su signo, y de Tonacatecuhtli y Tonacacíhuatl por la trecena a la que pertenecía.

CUADRO 7.1 Los dioses regentes de los 20 signos del tonalpohualli

CUADRO 7.1 Los dioses regentes de los 20 signos del tonalpohualli

Fuente: Caso, 1967a: 21; Boone, 2007: 47.

CUADRO 7.2 Los dioses regentes de las 20 trecenas del tonalpohualli

CUADRO 7.2 Los dioses regentes de las 20 trecenas del tonalpohualli

Fuente: Caso, 1967a: 21, 26.

7Es pertinente mencionar que los regentes del signo no sólo influían en los días sino también en los años, puesto que éstos comenzaban con un signo cargador de años que podía ser Caña, Pedernal, Casa o Conejo. Esto quiere decir que un año Caña estaba bajo la influencia del dios regente del signo, Tezcatlipoca, y poseía una connotación favorable.

Los 9 Señores de la Noche y los 13 Señores del Día

8Muy próximos a los dioses regentes de los signos se encontraban dos series de divinidades que se repetían de manera indefinida, en forma paralela al cómputo de las trecenas. La primera serie era la de los Señores de la Noche o yohualtecuhtli.

9Esta serie consta de nueve divinidades que se combinan con las 20 trecenas del tonalpohualli. ¿Cuántas series de 9 Señores se repiten en 260 días? La división de 260 entre 9 da 28.8, es decir, 28 con un residuo de 8. Por consiguiente, la última serie estaba incompleta, ya que sólo constaba de ocho días. En estas condiciones era necesario que el último día, o el primero, estuviera presidido por dos Señores, en lugar de uno. De esta manera, ciclo tras ciclo, cada día del tonalpohualli se encontraba bajo la regencia del mismo Señor; por ejemplo, el primer día de la primera trecena, Uno Lagarto, estaba regido siempre por Xiuhtecuhtli, Dios del fuego (véase el cuadro 7.3).

CUADRO 7.3 Los 9 Señores de la Noche

CUADRO 7.3 Los 9 Señores de la Noche

Fuente: Caso, 1967a: 20.

10Se piensa que los Señores de la Noche gobernaban la parte nocturna de cada día. Cabe señalar que eran nueve, lo mismo que los niveles del inframundo, de acuerdo con la representación del mundo entonces vigente. La serie de los Señores de la Noche revestía gran importancia y está presente en la mayoría de los almanaques.

11Paralelamente a la serie rotativa de los 9 Señores de la Noche existía una serie estable de 13 Señores del Día, en igual número que los días de las trecenas. A los 13 Señores del Día los acompañaban sendas criaturas aladas: 12 especies de aves y una mariposa. Se dispone de pocos comentarios en español que arrojen luz sobre la relación entre los Señores y sus acompañantes alados, con excepción de los que hizo Cristóbal del Castillo (1908), un noble de Texcoco que nació en Teotihuacan hacia 1526 y murió en 1606.

12Para comprender sus escritos es imprescindible tener en cuenta que entre los mexicas, lo mismo que actualmente entre ciertos pueblos indígenas, el día empezaba a la medianoche. Esto se debe a que el sol nacía y crecía hasta el mediodía, para luego comenzar a declinar —lo mismo que un hombre que envejece— hasta la medianoche. También puede imaginarse que el sol sube una montaña o los peldaños de una pirámide de la medianoche al mediodía, y los vuelve a bajar hasta la noche siguiente. De acuerdo con Cristóbal del Castillo, el Señor del Día entra en funciones a la medianoche, acompañado por una estrella o un planeta —desafortunadamente no se tiene mayor información acerca de este compañero estelar que podría haber arrojado valiosa luz sobre el conocimiento del cielo nocturno entre los mexicas—. Al mediodía, el Señor del Día cede el sitio a su “ave preciosa” (iquechol) que acompaña el descenso del sol hasta la medianoche. En ese momento, el ave encuentra al Señor del día siguiente, quien la releva.

13De este modo, los 13 Señores del Día no solamente gobernaban la parte diurna del día, sino su totalidad, ya que el dios mismo reinaba de la medianoche al mediodía y su ave preciosa, del mediodía a la medianoche. Cabe señalar que en la representación prehispánica del mundo eran 13 los niveles celestes. De acuerdo con la Histoyre du Mechique, la lista de las divinidades que ahí residían coincide con la de los 13 Señores del Día. Esto sugiere que cada uno de los 9 Señores de la Noche ejercía sobre un día su influencia procedente del inframundo, en tanto que cada uno de los 13 Señores del Día gobernaba el mismo día desde las esferas celestes. Sin embargo, mientras que los 9 Señores de la Noche se mencionan con frecuencia en los almanaques adivinatorios del Grupo Borgia, los 13 Señores del Día sólo aparecen en las fuentes propiamente mexicas: el Códice Borbónico y el Tonalámatl Aubin.

14Puesto que cada día de una trecena era regido por uno de los 13 Señores del Día, estos últimos pueden considerarse como especies de regentes de los números. Todos los días con el coeficiente numérico uno, cualquiera que fuera su signo, tenían por dios a Xiuhtecuhtli; todos los días dos, a Tlaltecuhtli; todos los días tres, a Chalchiuhtlicue; todos los días cuatro, al sol llamado Tonatiuh, y así sucesivamente (véase el cuadro 7.4). De alguna manera, estas divinidades eran equiparables a los dioses mayas de los números, representados como figuras antropomórficas que llevaban su carga numérica y calendárica bajo la forma de 20 numerales (Aveni, 2005: 188). En el sistema mexica, 13 criaturas aladas influenciaban igualmente a los números: el colibrí azul para el uno; el colibrí verde para el dos; el halcón para el tres; la codorniz para el cuatro, y así sucesivamente.

15Los textos de los cronistas a menudo brindan indicaciones acerca del carácter fasto o nefasto de los coeficientes numéricos de los días, los cuales a todas luces se derivaban de la influencia de los 13 Señores del Día. Así, para Serna (1892: 317) todos los cuatro eran fastos, porque pertenecían a los dioses astrales; en el cuadro 7.4 puede corroborarse que, en efecto, el cuarto día de cada trecena estaba regido por el Dios del sol, Tonatiuh. Asimismo, Serna afirma que todos los siete eran favorables debido a la influencia de las divinidades del maíz (aquí, Centéotl, Dios del maíz), lo mismo que todos los diez, colocados bajo el influjo benéfico de Tezcatlipoca. En cambio, los nueve, propicios para las prácticas adivinatorias y terapéuticas, así como la brujería, eran regidos por Quetzalcóatl (Caso, 1967b: 193-194). Finalmente, de acuerdo con Sahagún, los números 11, 12 y 13 eran fastos, lo que obedece quizá a la influencia benéfica de los últimos tres Señores del Día (HG, IV, 10: 233).

16Así, cada día de una trecena estaba bajo el influjo combinado de un Señor de la Noche y un Señor del Día con su acompañante alado. Esta asociación se repetía ciclo tras ciclo, y cada día conservaba los mismos patronos, como puede corroborarse mediante el examen de la trecena Uno Flor (véase el cuadro 7.5) donde se observa que la serie de los Señores del Día es fija, mientras que la de los Señores de la Noche es movible; así, en el ejemplo elegido esta serie empieza con Centéotl y vuelve a empezar con el mismo dios, el décimo día.

17Estas cuatro series de dioses formaban la base del sistema adivinatorio (Boone, 2007: 46-47). Como se advierte, cinco divinidades figuran en todas las listas:

  • Xiuhtecuhtli, “Señor del año o de la turquesa”, era el Dios del fuego, del tiempo y del calendario. En las cuatro series aparece en la posición de uno de los Señores de la Noche, y como patrono del número uno, del signo Agua, de la novena trecena Serpiente y la vigésima trecena Conejo.
  • Tláloc era el Dios de los cerros, la lluvia y el relámpago. Aparece como Señor de la Noche, patrono del número ocho, del signo Venado y la trecena Lluvia;

CUADRO 7.4 Los 13 Señores del Día, junto con su acompañante alado

CUADRO 7.4 Los 13 Señores del Día, junto con su acompañante alado

Fuente: Caso, 1967a: 20.

CUADRO 7.5 La trecena Uno Flor, con sus días, sus Señores de la Noche y sus Señores del Día

CUADRO 7.5 La trecena Uno Flor, con sus días, sus Señores de la Noche y sus Señores del Día

Fuente: Códice Borbónico.

  • Chalchiuhtlicue, “la de la falda de jade”, era la Diosa de las aguas terrestres, manantiales y ríos. Forma parte de los Señores de la Noche y rige el número tres, el signo Serpiente y la quinta trecena Caña.
  • Tlazoltéotl, Diosa de las inmundicias, era la patrona del nacimiento y del tejido y perdonaba los pecados. Como Señora de la Noche regía el número cinco, el signo Jaguar y la decimotercera trecena Movimiento.
  • Mictlantecuhtli, “Señor del lugar de los muertos”, era el patrono de la muerte y de los muertos. Como Señor de la Noche también regía el número seis, el signo Perro y la décima trecena Pedernal (Boone, 2007: 41-43).

18Estas divinidades encarnaban las potencias indispensables para toda vida: el fuego, la lluvia, el agua terrestre, el nacimiento y la fertilidad, así como la muerte. En torno al núcleo semántico propio de cada divinidad se habían agregado otros significados: por ejemplo, el fuego había llegado a encarnar al tiempo, y los ríos habían terminado por evocar la purificación.

La orientación espacio temporal

19El sitio que ocupaban los signos y sus divinidades regentes en un diagrama espacio temporal les confería un carácter más o menos benéfico. Esto se debía a que los días, las trecenas y los años se hallaban sujetos a la influencia (fasta o nefasta) del rumbo con el cual estaban asociados. El este recibía el nombre de Tlalocan, “lugar de Tláloc”, y de la fertilidad; el norte, el de Mictlán, “lugar de los muertos”; el oeste, el de Cihuatlampan, “lugar de las mujeres”, y el sur, el de Huitztlampan, “lugar de espinas”. De acuerdo con Durán (2002, II: 228-229), el este se concebía como la región más propicia, fértil y fructífera; el norte, como el dominio de la muerte, el frío y la esterilidad. El oeste era la región del Poniente y, por ende, de la muerte del sol, a consecuencia de lo cual su influencia tornaba a los años nublosos y sombríos. El sur traía alternativamente buenas y malas temporadas, a semejanza del conejo —signo de los años atribuido a este rumbo— que brinca por aquí y por allá. Otros cronistas refieren augurios ligeramente distintos.

20Como quiera que fuere, los rumbos ejercían influencia sobre los signos, los números, las trecenas y las series divinas a las que estaban asociados. La distribución entre las cuatro regiones del universo se obtenía mediante la división por cuatro del número de días, años o dioses considerados. Las configuraciones más frecuentes, mencionadas en el capítulo 5 dedicado al cosmograma, pueden resumirse de la manera siguiente:

Respecto a los días del calendario adivinatorio 65 [es decir, 13 × 5] días × 4 = 260 días, o 52 [es decir, 13 × 4] días × 5 = 260 días

21Los 20 signos y las 20 trecenas que componen el ciclo de 260 días son divisibles por cuatro. En este caso (5 signos × 4 = 20 signos o 65 días × 4 = 260 días) los signos y las trecenas se consideran en el orden de su desarrollo y los cinco primeros (Lagarto, Jaguar, Venado, Flor y Caña) se atribuyen al este, mientras que los siguientes se distribuyen entre los demás rumbos por grupos de cinco. De esta manera se obtienen cuatro combinaciones (este, norte, oeste, sur) de cinco signos o cinco trecenas.

22Los 20 signos y las 20 trecenas que conforman el ciclo de 260 días también son divisibles por cinco. En este caso se distribuyen los signos y las trecenas unos tras otros entre los cuatro rumbos: Lagarto al este, Jaguar al norte, Venado al sur, Flor al oeste; Caña pertenece al este. Por consiguiente, se obtienen cinco combinaciones de cuatro signos o cuatro trecenas.

23Puesto que los signos y las trecenas se hallaban bajo la influencia de sus dioses regentes, estas dos configuraciones permitían distribuir a las divinidades entre los distintos rumbos.

Respecto a los años del siglo mexicano 13 signos o 13 años × 4 = 52 años

24Sólo cuatro signos del calendario adivinatorio pueden dar comienzo al año. Esto significa que un grupo de cuatro años se distribuye entre los cuatro rumbos (Caña al este, Pedernal al norte, Casa al oeste y Conejo al sur). Esta combinación repetida 13 veces constituye el siglo mexicano de 52 años.

Respecto a los 9 Señores de la Noche (2 dioses × 4 + 1 = 9 Señores de la Noche)

25De acuerdo con el almanaque en forma de cruz del Códice Fejérváry-Mayer, los 9 Señores de la Noche se distribuyen entre el centro (Xiuhtecuhtli o Dios del fuego y del tiempo) y los cuatro rumbos: Itztli y Tonatiuh Piltzintecuhtli al este; Tepeyolohtli y Tláloc al norte; Tlazoltéotl y Chalchiuhtlicue al oeste, y Mictlantecuhtli y Centéotl al sur.

Los libros especializados

26Mientras que los libros recién descritos permitían establecer pronósticos complejos en cualquier ocasión, ciertos manuscritos se especializaban en la búsqueda de augurios para los casamientos, los nacimientos, los días propicios para salir de viaje, las faenas agrícolas y, finalmente, los peligros procedentes del planeta Venus.

El casamiento

27Varias escenas de casamiento brindaban pronósticos acerca del porvenir de la pareja. Al parecer, el Códice Borgia, 49b-53b (Boone, 2007: 134-135), proponía elementos para elegir la fecha de las bodas, ya que distribuye las trecenas entre las cuatro direcciones; aquellas asociadas al este eran prósperas; las situadas al norte se encontraban bajo la regencia de Tlazoltéotl y de un macuiltonallèqui con influencias inquietantes; las trecenas del oeste sufrían la influencia de Chalchiuhtlicue y eran fastas, mientras que las del sur estaban colocadas bajo la regencia de dos divinidades de los muertos. De esta manera, el adivino podía aconsejar a la pareja que eligiera para la ceremonia una fecha perteneciente a una trecena fasta.

28Sin embargo, antes de realizar los preparativos de la boda era menester legitimar la unión. Para ello, uno de los métodos usuales consistía en sumar los coeficientes numéricos de la fecha de nacimiento de cada uno de los novios. Así, en el Códice Laud el número 19 obtenido para el matrimonio de un hombre 10 y una mujer 9 parece positivo, puesto que el esposo y la esposa se ofrecen objetos valiosos (véase la ilustración 7.1).

El nacimiento

29Cuatro acciones acompañan el nacimiento (Boone, 2007: 140-143). La perforación del ojo posee un significado metafórico y se refiere probablemente a un acto divino de apertura de los ojos o la mente del recién nacido; la presentación del infante remite al gesto de la partera que, después de bañar al niño, lo levantaba en el aire para ofrecerlo así a las cuatro direcciones. El tercer gesto consistía en cortar el cordón umbilical; finalmente, el cuarto escenificaba el primer amamantamiento. Ciertos libros especializados mostraban qué divinidades realizaban estos gestos, dependiendo del día del calendario. Así, en el Códice Fejérváry-Mayer, para los niños nacidos bajo el signo Lagarto y los tres signos siguientes (Viento, Casa, Lagartija) señalados mediante sendos puntos, Macuilxóchitl corta el cordón umbilical del recién nacido (véase la ilustración 7.2a) y la Diosa del maguey, Mayáhuel, le da el seno (véase la ilustración 7.2b).

La agricultura

30Siete almanaques se refieren a la agricultura en cuatro manuscritos: el Códice Borgia, Fejérváry-Mayer, Laud y Vaticanus. Ofrecen pronósticos acerca del crecimiento del maíz y la calidad de las lluvias, dependiendo de los años y los días (Boone, 2007: 144).

31Pondré como ejemplo el almanaque del maíz en el Códice Fejérváry-Mayer 33a-34a. Distribuye los 20 signos de los días del tonalpohualli en cuatro escenas más o menos benéficas para el crecimiento del cereal. Cada una de éstas concierne a cinco signos de días que se siguen en el calendario. El grupo que comienza con Venado se compone de Conejo, Agua, Perro y Mono, figurados mediante los cuatro puntos que siguen a Venado. Se trata de un conjunto de signos fastos para el maíz, el cual está representado en forma antropomórfica como una mujer firmemente arraigada en la tierra y que lleva dos gruesas mazorcas; se encuentra bajo la influencia de Tláloc, Dios de la lluvia, quien la sujeta del cuello (véase la ilustración 7.3a). En cambio, el grupo formado por los cinco signos Hierba, Caña, Jaguar, Águila, Buitre, es mucho menos favorecido. Es Xiuhtecuhtli, Dios del fuego, quien toca con la mano la joven planta de color rojizo, devorada por las aves y los roedores (véase la ilustración 7.3b).

Los viajes

32Cuatro almanaques tratan de los peligros del viaje; tres se encuentran en el Códice Fejérváry-Mayer y uno en el Códice Borgia (Boone, 2007: 142). Asocian los 20 signos con seis viajeros. Aunque estas series aún no se han descifrado, se piensa que permitían elegir la fecha para el comienzo de una expedición.

ILUSTRACIÓN 7.1 Los pronósticos en torno al matrimonio

ILUSTRACIÓN 7.1 Los pronósticos en torno al matrimonio

Fuente: Códice Laud, 36a; véase Boone, 2007: 138.

ILUSTRACIÓN 7.2 Los pronósticos en torno al nacimiento

ILUSTRACIÓN 7.2 Los pronósticos en torno al nacimiento

Fuente: Códice Fejérváry-Mayer, láminas 26a y 28b.

ILUSTRACIÓN 7.3 Los pronósticos en torno al crecimiento del maíz

ILUSTRACIÓN 7.3 Los pronósticos en torno al crecimiento del maíz

a) Venado y los cuatro signos siguientes (Conejo, Agua, Perro, Mono); b) Hierba y los cuatro signos siguientes (Caña, Jaguar, Águila, Buitre).

Fuente: Códice Fejérváry-Mayer, lámina 34.

El ciclo de Venus

33Venus es el tercer cuerpo celeste después del Sol y la Luna. Su aparición como lucero matutino ocurría cada 584 días y era portadora de amenazas que se descifraban examinando el signo y los dioses que regían esta fecha. Varios almanaques especializados dan cuenta de estos cálculos (Códice Dresde; véase Villaseñor M., 2012: 65-70; Códice Borgia, 53-54, Cospi, 9-11, y Vaticanus B 80-84; véase Boone, 2007: 151-159).

34De acuerdo con estos documentos mesoamericanos, el ciclo de Venus comprende cuatro periodos: durante 236 días, Venus aparece en el cielo del alba como lucero matutino. Luego permanece invisible durante 90 días, antes de reaparecer al oeste como lucero vespertino, durante 250 días; después, vuelve a experimentar un periodo de invisibilidad de ocho días.

35Cabe señalar que estos valores de la secuencia (236, 90, 250 y 8) discrepan de los que han establecido los astrónomos modernos: estrella de la mañana (de 258 a 263 días); invisibilidad en la conjunción superior (de 45 a 50 días); estrella de la tarde (de 258 a 263 días); invisibilidad en la conjunción inferior (de cuatro a ocho días). Se están llevando a cabo investigaciones que buscan explicar estas discrepancias (Villaseñor M., 2012: 65-70).

36El hecho es que cuando Venus desaparecía al oeste, los astrólogos calculaban el día de su reaparición en el cielo matutino del este y preveían la celebración de una gran fiesta durante la cual un hombre sería inmolado en la primera aparición del planeta en el horizonte; este sacrificio era seguido de efusiones de sangre, que los días siguientes se practicaban desde el alba (Motolinía, 1903: 56).

37La primera salida de Venus como lucero matutino daba lugar a pronósticos que son objeto de una detallada descripción en los Anales de Cuauhtitlan. El astro se consideraba como un dios cazador (Tlahuizcalpantecuhtli) que arrojaba sus dardos para matar a los seres vivos. Si aparecía en Uno Lagarto, se decía que flecharía a los ancianos; en Uno Jaguar y Uno Venado, mataría a los infantes; en Uno Caña, a los nobles; en Uno Movimiento, a los mancebos y las mancebas, y en Uno Muerte, a cualquier individuo. Si su salida heliaca ocurría en Uno Lluvia, mataría a la lluvia y esto provocaría una sequía.

38Este tipo de pronósticos se encuentran representados en forma de imágenes en los almanaques pictográficos que muestran a Venus como el dios Tlahuizcalpantecuhtli arrojando dardos contra un trono, un jaguar o la Diosa del manantial, Chalchiuhtlicue, por ejemplo, para significar que la salida heliaca del astro haría correr peligros a los dirigentes o al maíz. Se calculaba que 65 ciclos venusianos equivalían a 146 ciclos de 260 días. Por tanto, era al cabo de 146 tonalpohualli cuando se repetía la misma asociación entre la salida de Venus y determinado signo calendárico.

El signo y el número

39Se acaba de examinar la interpretación de los libros, generales o especializados, en toda su complejidad. Una fecha podía recibir numerosas influencias procedentes de los 20 signos de los días, los 20 signos de las trecenas, los coeficientes numéricos asociados a la serie de los 13 Señores del Día, y la serie de los 9 Señores de la Noche. Además, estas influencias estaban sujetas al carácter del rumbo al que estaban unidas en virtud de una de las posibles configuraciones espacio-temporales. Estos conocimientos generales se completaban por medio de pronósticos más profundos realizados para ocasiones específicas.

40Se concibe fácilmente que tan complicadas interpretaciones sólo pudieran ser efectuadas por sacerdotes especializados, capaces de leer los manuscritos adivinatorios. De acuerdo con Torquemada, la actividad de estos adivinos era tan apreciada que una sola consulta en la morada de un señor o un rey, podía volver a uno de ellos rico por el resto de su vida. Hasta la gente más modesta o pobre recurría constantemente a los servicios de los sacerdotes en ocasión de los numerosos nacimientos y matrimonios (Boone, 2007: 29).

41Esto no excluía la existencia de un sistema más simple compartido por el grueso de la población y que desembocaba en el conocimiento de ciertas fechas en las cuales se conjugaba el carácter del signo y del número. Como lo explica Serna (1892: 307), el día Ocho Caña pertenecía a la Diosa de las inmundicias y del amor, y era la asociación del signo y del número la que era nefasta. Por lo demás, estas fechas son fáciles de descifrar en función de un sistema simbólico simple. Así, dicen los textos, al regresar de sus expediciones los mercaderes penetraban en su ciudad el día Uno Casa o Siete Casa, porque en esas fechas “las cosas entraban en casa de tal manera que habían de perseverar” (HG, IX, 6: 500), es decir, generar ganancias. Se concibe sin dificultad la dimensión metafórica de la casa como lugar cerrado de protección, asociado al Uno que da comienzo a la trecena de este signo, y al Siete que connota la abundancia de alimento.

42Al momento de salir de expedición, los mercaderes elegían la fecha Uno Serpiente, venerada bajo el nombre “Uno Serpiente camino recto” o Ce cohuatl òtli melahuac. En este contexto, la serpiente representa el camino que sigue el mercader, a tal grado que el verbo cohua (comprar) proviene de la misma raíz que cohuatl (serpiente). El primer día de esta trecena prometía un “camino recto”, es decir, desprovisto de trabas, motivo por el cual los soldados partían a la guerra ese mismo día (HG, IV, 16: 237 y 19: 240).

43Era la combinación de los signos y los números la que permitía determinar los nombres calendáricos de los dioses, porque, según se suponía, los dioses, lo mismo que los hombres, habían nacido cierto día que les confería su nombre. Por tanto, las divinidades se conocían bajo dos designaciones; por ejemplo, Huitzilopochtli, el “colibrí del sur”, tenía por día de nacimiento y nombre calendárico Uno Pedernal. En el capítulo 5 se puso en evidencia el carácter metafórico de estas designaciones calendáricas a propósito del fuego (Cuatro Lagarto y Cuatro Caña) y del sol (Cuatro Movimiento).

44Estos días resultaban de la búsqueda sistemática de las coincidencias internas del calendario. Así, la Diosa del maíz era llamada Siete Serpiente. El nombre del primer día de la trecena a la que pertenecía era Uno Lluvia. La influencia a la que estaba sujeto este signo era la de Tláloc, Dios de la lluvia, y de Siete Serpiente, Diosa del maíz. Además, el Señor de la Noche que reinaba sobre Siete Serpiente era Centéotl, el maíz. Finalmente, la connotación simbólica de la serpiente era la tierra y sus frutos, mientras que el número siete designaba a todas las semillas y la abundancia de alimento. Por consiguiente, el día de nacimiento y el nombre calendárico de Siete Serpiente eran perfectamente acordes con los atributos y el simbolismo de la Diosa del maíz. Demostraciones similares podrían hacerse respecto a los demás dioses conocidos bajo su nombre calendárico: Dos Conejo, Dios del pulque y la embriaguez o Nueve Viento, Quetzalcóatl, etcétera.

45La adivinación se fundamentaba ante todo en la lectura e interpretación de libros que constituían una especie de juegos matemáticos que combinaban, de acuerdo con múltiples configuraciones, las series de 4, 5, 9, 13, 20, 260 o 584 periodos temporales. Sin embargo, esta lectura se complementaba con procedimientos más dinámicos, que no han desaparecido con la caída del imperio mexica.

Table des illustrations

Titre CUADRO 7.1 Los dioses regentes de los 20 signos del tonalpohualli
Crédits Fuente: Caso, 1967a: 21; Boone, 2007: 47.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 52k
Titre CUADRO 7.2 Los dioses regentes de las 20 trecenas del tonalpohualli
Crédits Fuente: Caso, 1967a: 21, 26.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 42k
Titre CUADRO 7.3 Los 9 Señores de la Noche
Crédits Fuente: Caso, 1967a: 20.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 19k
Titre CUADRO 7.4 Los 13 Señores del Día, junto con su acompañante alado
Crédits Fuente: Caso, 1967a: 20.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 39k
Titre CUADRO 7.5 La trecena Uno Flor, con sus días, sus Señores de la Noche y sus Señores del Día
Crédits Fuente: Códice Borbónico.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 38k
Titre ILUSTRACIÓN 7.1 Los pronósticos en torno al matrimonio
Crédits Fuente: Códice Laud, 36a; véase Boone, 2007: 138.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 59k
Titre ILUSTRACIÓN 7.2 Los pronósticos en torno al nacimiento
Crédits Fuente: Códice Fejérváry-Mayer, láminas 26a y 28b.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 71k
Titre ILUSTRACIÓN 7.3 Los pronósticos en torno al crecimiento del maíz
Légende a) Venado y los cuatro signos siguientes (Conejo, Agua, Perro, Mono); b) Hierba y los cuatro signos siguientes (Caña, Jaguar, Águila, Buitre).
Crédits Fuente: Códice Fejérváry-Mayer, lámina 34.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/9360/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 59k

© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2014

Licence OpenEdition Books

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search