Comercio y tributo de bienes locales y exóticos: economía política y almacenamiento en Casas Grandes, Chihuahua, México
Trade, tribute, and trinkets: political economy and storage at Casas Grandes, Chihuahua, Mexico
p. 151-157
Résumés
Casas Grandes, situado en el noroeste del Estado de Chihuahua, fue el centro de una entidad política que dominó toda la región y tuvo influencia sobre muchas comunidades prehispánicas desde el noroeste de México hasta el suroeste de Estados Unidos durante el Periodo Medio (1150-1450 d.C.). Como es de esperar en una ciudad que abarcó a una población importante, existen muchas evidencias de prácticas del almacenaje a nivel domestico: pequeños cuartos, recipientes de cerámica, alcobas y anexos de habitaciones más grandes. Pero, además de eso, la economía política imponía el almacenamiento de bienes para la comunidad en general y actividades colectivas que debía de controlar la elite, tales como unos festines. El elemento de almacenaje más espectacular encontrado son cuartos que contenían millones de artefactos de concha, concentraciones de cerámicas pintadas así como grandes cantidades de minerales. El primero en excavar en Casas Grandes, Charles Di Peso, consideraba estos productos como testimonios de una economía mercantil entre Mesoamérica y el Suroeste de los Estados Unidos. En este articulo proponemos, al contrario, que dichos bienes fueron utilizados por el elite local para construir, solidificar, y mantener su posición.
Casas Grandes in northwestern Chihuahua was the center of an ancient polity that dominated the region and influenced many prehispanic communities in northwestern Mexico and the United States Southwest during the Periodo Medio, AD 1150-1450. As expected in a town with a substantial human population, there is evidence of extensive domestic storage including small rooms, pottery vessels, and alcoves, small areas attached to larger rooms. Furthermore, the political economy necessitated storage of goods used in communal and likely elite-directed activities and events, such as feasting. The most spectacular storage of non-domestic goods were a few rooms with millions of shell artifacts, a concentration of painted ceramic vessels, and large quantities of minerals. This distribution suggests highly centralized control of the political economy by elites. The original excavator of Casas Grandes, Charles Di Peso, interpreted these goods as part of a mercantile economy between Mesoamerica and the U.S. Southwest. We argue instead that these goods were those used by local elites to build, solidify, and maintain their position.
Remerciements
Queremos agradecer ante todo a los organizadores del estimulante seminario al origen de esta publicación. La investigación arqueológica es colectiva e implica a numerosos individuos e instituciones. Primero, hay que agradecer a los miembros del Joint Casas Grandes Project por haber dedicado el tiempo necesario para publicar uno de los informes más detallado jamás compilado para el NW/SW. Ocasionalmente estamos en desacuerdo con algunas de sus interpretaciones, pero puede ser así sólo porque ellos realizaron una investigación muy cuidadosa. Nuestras investigaciones fueron financiadas por la National Science Foundation, la National Geographic Society, y la Fundación J. M. Kaplan, pero también por nuestras propias instituciones, la universidad de Oklahoma y la de Tulsa. El Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, en particular el Consejo de Arqueología y el centro INAH de Chihuahua, nos brindaron autorización, supervisión y consejos. Los miembros del proyecto, la mayoría de ellos alumnos de varios Estados y de cinco países diferentes, son responsables por la cantidad y alta calidad de nuestros datos. Finalmente, la gente del noroeste de Chihuahua, los campesinos, los colegas, las autoridades, y todos los amigos hicieron que logremos llevar a cabo nuestra investigación durante los últimos quince años.
Texte intégral
Introducción
1La tradición Casas Grandes se localiza en el extremo sur del conjunto Noroeste/Suroeste (NW/SW), el cual corresponde al extremo Noroeste de México y al Suroeste de Estados Unidos (Figura 1). Los arqueólogos que trabajan en la región han estudiado mucho el tema del almacenamiento, en particular el de los alimentos, y eso por diferentes razones. Por una parte, tanto algunos vestigios arquitectónicos —por lo general pequeños cuartos con pocos arreglos internos, pero también varios pozos—, como grandes recipientes cerámicos, se han considerado generalmente como elementos utilizados para almacenar. Por otra parte, es notorio que varios grupos cercanos conocidos etnográficamente como los hopis o los zuñis, se caracterizan por haber intentado almacenar suficiente alimento para superar las malas cosechas plurianuales que podían sufrir. En su mayoría, las discusiones entre especialistas se enfocaron en el almacenamiento de bienes alimenticios en contextos domésticos. A la inversa, lo que no ha sido discutido de manera extensa es el almacenamiento controlado por grupos sociales y políticos, más allá de las unidades domésticas. Casas Grandes, como entidad política antigua del NW/SW con evidencias de una economía de producción especializada y de un control político centralizado, constituye un excelente ejemplo para examinar el almacenamiento doméstico y supra-doméstico.
Antecedentes
2Casas Grandes, que también es conocido como Paquimé, ocupaba una posición geográfica muy favorable, quizás una de las mejores para los agricultores prehispánicos del NW/SW. El sitio se encuentra en efecto en la proximidad del río más grande del noroeste de Chihuahua, con un extenso llano inundable. No sólo el Río Casas Grandes es el más importante, pero además su cuenca integra, al oeste, grandes áreas de la Sierra Madre bien alimentadas en agua, recurso indispensable para la irrigación de los campos de cultivo.
3En consecuencia, Casas Grandes habría ocupado una posición ideal para producir excedentes, los cuales habrían alimentado la antigua economía política. Existe por otra parte, cerca del asentamiento, una gran diversidad ecológica: ahí coexisten praderas y matorrales con especies de arbustos del desierto, pero también bosques de encinos, enebros y pinos en los pies de montes y en las montañas, lo que proporciona recursos básicos variados y abundantes (para más detalles sobre el entorno, véanse Brown 1982, Rzedowsky 1986, Schmidt 1973).
4La historia prehispánica del noroeste de Chihuahua antes del auge de Casas Grandes durante el Periodo Medio (1150- 1450 d.C.) no es bien conocida. Sin embargo, trabajos recientes (Hard y Roney 1998) documentaron algunos sitios sorprendentes del Arcaico Tardío, cuyas poblaciones habrían tenido una dependencia hacia la agricultura más importante y marcada de lo esperado. Además, sabemos que durante el Periodo Viejo existieron en la región de Casas Grandes grupos de tradición “Pithouse Dwelling”, diferentes de los de más al norte. Di Peso (1974) y otros como Lekson (1999), han propuesto que las poblaciones “Pithouse” del Periodo pre-Medio eran dispersas y que el desarrollo de Casas Grandes se debía a extranjeros que, al llegar a la zona, organizaron la región circundante. Si bien sospechamos que la población del Periodo Viejo fue mucho más abundante de lo que se piensa comúnmente, para conseguir mejores respuestas es necesaria una investigación enfocada en este periodo.
5Casas Grandes era la comunidad prehistórica más grande e influyente en el área conocida como la “International Four-corners region”, donde Chihuahua y Sonora colindan con Arizona y Nuevo Mexico (Bradley 2000; Braniff et al., 2001; Contreras 1985, 1986; Di Peso 1974; Di Peso, Rinaldo y Fenner 1974; Gamboa 1996; Guevara 1985; Phillips 1989). En su auge durante el Periodo Medio, entre aproximadamente 1150 y 1450 d.C., Paquimé poseía 2000 cuartos, reagrupados generalmente en edificios de adobe de varios pisos, y un sistema de distribución de agua complicado para satisfacer las actividades de la vida cotidiana. En otras palabras, Casas Grandes era una gran comunidad doméstica. Si no cabe duda que la mayor parte de la producción estaba organizada a un nivel familiar, hay no obstante algunas evidencias de producciones especializadas de bienes tales como metates de un tipo especial (e.g. Bradley 1996; Minnis 1988; Rizo 1998; VanPool y Leonard 2002; Whalen and Minnis 1996a). Pero en realidad Casas Grandes era más que una gran comunidad doméstica: era el centro rector de una entidad regional conformada por centenas de comunidades dispersas. Su centralidad se puede apreciar por su tamaño, el cual es diez veces más grande que el del asentamiento que le sigue en importancia, y por sus numerosas estructuras públicas y rituales (juegos de pelota, plataformas, montículos efigies, hornos para banquetes y habitaciones relacionadas con actividades religiosas). Los juegos de pelota más grandes del noroeste de Chihuahua se localizan en este lugar, y existe en Paquimé aproximadamente 15 plataformas y montículos efigies, lo que contrasta de manera drástica con las centenas de sitios del Periodo Medio registrados en Chihuahua que contienen una sola plataforma de pequeño tamaño y ningún montículo efigie.
6Si bien todos los investigadores están de acuerdo para considerar que Casas Grandes era el centro de una tradición arqueológica regional, a menudo divergen en cuanto a sus orígenes, sus instituciones, sus relaciones regionales, su fin, y sus vínculos con las poblaciones indígenas modernas de Chihuahua.
7Charles C. Di Peso (1974), quien fue el director del “Joint Casas Grandes Project” (JCGP), propuso un modelo altamente original e influyente que se ha vuelto el modelo dominante para explicar la historia de Casas Grandes. El modelo “mercantil”, que desarrolló, atribuye a comerciantes mesoamericanos (unos pochteca) el hecho de haber organizado la población local con el fin de coordinar la explotación del Suroeste de los Estados Unidos y de ciertos de sus productos, en particular la turquesa, en pro de sus clientes mesoamericanos. Sugirió que la economía artesanal estuvo organizada por grupos de un tipo comparable a los gremios, que disponían de talleres, de especialistas y de almacenes. En esta perspectiva, Casas Grandes se veía ante todo como un centro comerciante, y el modelo mercantil de Di Peso se convirtió en la interpretación más admitida para el sitio durante más de un cuarto de siglo. Además, Di Peso propusó que Casas Grandes había controlado un territorio grande, el cual habría rebasado los 88,000 km2 donde “[…] centenas de pueblos satélites incluidos en la provincia de Casas Grandes, ubicados en las montañas y en los valles, satisfacían las necesidades de la capital” (Di Peso 1974 (2): 314-15).
8Gracias a varios proyectos arqueológicos recientes (e.g., Bradley 2000; Minnis y Whalen 2003a, b, c; Newel y Gallaga 2003; Schaafsma y Riley 1999; Whalen y Minnis 1996b, 2001a), se empieza hoy día a reconsiderar Casas Grandes. Aunque no existe entre ellos una interpretación única, han ampliado mucho la comprensión del contexto regional del sitio en lugar de considerar Paquimé como un puro mediador económico entre el NW/SW y Mesoamérica. Nuestra propia investigación, por ejemplo, concluye que:
Casas Grandes se desarrolló básicamente a través de la interacción de factores regionales;
no fue un centro mesoamericano, aun si objetos e iconografía mesoamericanos fueron utilizados por las elites locales emergentes para solidificar, santificar y justificar su poder (Whalen y Minnis 2001a);
su actividad económica se organizó más en torno a estructuras familiares que a través de gremios de mercaderes (Whalen y Minnis 1996a);
aparentemente, el foco de la entidad política alrededor de Paquimé o sector en el cual las interacciones sociales y políticas fueron las más intensas, no rebasó los 30 kilómetros de rayo (Whalen y Minnis 2001a).
9Otros investigadores han propuesto otras hipótesis sobre la organización específica de Casas Grandes. Algunos, por ejemplo, pretenden que su carácter excepcional se debió a su estatuto religioso: en esta línea, Fish y Fish (1999) sugieren que fue un centro de peregrinación, y VanPool (2003) considera que el poder de su dirigente, que ella designa como “sacerdote-shaman”, se fundamentaba por parte en el control de un saber sagrado. Estos diferentes puntos de vista revelan una inconformidad básica con el modelo mercantil inicial, y no se excluyen mutualmente.
Almacenamiento
10Queda claro que Paquimé fue una comunidad importante que integraba actividades tanto domésticas como supra-domésticas. De esta manera, es verosímil que el almacenamiento ahí haya variado en sus formas. Con el fin de organizar nuestra discusión acerca del almacenamiento en Casas Grandes, dividiremos el asunto en dos grandes categorías: almacenamiento de bienes domésticos y almacenamiento de materiales no domésticos. Se tomarán en consideración tanto los bienes consumibles como los durables.
Almacenamiento de bienes domésticos
11Como en todos los asentamientos poblados por miles de personas, no es sorprendente que varias formas de almacenamiento hayan existido para satisfacer las necesidades cotidianas de los habitantes de Casas Grandes. Di Peso (1974 (2): 608) sólo señala un tipo de almacenamiento de alimentos en el lugar, que son grandes recipientes con capacidades superiores a 79 litros. Di Peso (1974 (2): 738) contabiliza 377 ollas clasificadas como ollas de almacenamiento, pero pensamos que la definición de la categoría no es lo suficientemente estricta: por ejemplo, casi una tercera parte de los recipientes clasificados como tal, proviene de contextos funerarios (Di Peso 1974 (2): 738). Por otra parte, un número sorprendentemente elevado de vasijas para almacenamiento fue encontrado sobre el piso de un conjunto de cuartos que se denomina la Unidad 16. Pese a la dificultad de hacer evaluaciones cuantitativas, dada la carencia de informaciones acerca de la historia demográfica de Casas Grandes, dudamos que el uso de recipientes cerámicos fuese la única estrategia empleada para almacenar alimentos. Pozos cavados debajo de los pisos parecen haber sido también utilizados para esta función, aunque son menos comunes en Casas Grandes que en los pueblos de más al norte, en el Suroeste. También existen en Paquimé recipientes cerámicos enterrados, pero no son abundantes, tampoco de gran tamaño.
12Debieron de existir otras estrategias de almacenamiento. Una opción evidente, que Di Peso bien había reconocido, es la utilización de contenedores de cestería. Como previsible, sólo algunos restos de recipientes de este tipo perecedero fueron hallados en las excavaciones del proyecto JCGP, y es difícil evaluar la importancia de la cestería en el almacenamiento.
13Existe otra opción: la de unos espacios dedicados específicamente al almacenamiento. La arquitectura de Casas Grandes es excepcional no sólo por su escala, sino también por su estructura. A diferencia de las comunidades antiguas del norte, las habitaciones de Casas Grandes a menudo presentan una planta singular, no solamente cuadrada o rectangular, ya que pueden tener hasta 17 paredes. A pesar de la variedad aparente de la arquitectura, sugerimos que dos formas arquitectónicas básicas, pequeños cuartos y grandes nichos, fueron posiblemente utilizadas para almacenar en grande, en particular alimentos.
14Arqueólogos y etnólogos quienes trabajan con grupos indígenas fronterizos siempre han interpretado ciertos tipos de cuartos como espacios de almacenamiento. Por lo general, estos se reconocen por varias características: un tamaño reducido, la ausencia de elementos domésticos como fogones y un número limitado de artefactos. Los cuartos de almacenamiento frecuentemente aparecen conectados con habitaciones de uso doméstico. Cada conjunto de habitaciones en Casas Grandes presenta cuartos que responden a estos criterios. No los hemos contabilizado de manera sistemática y existen pocas posibilidades de hacerlo con precisión mientras no se establezca una cronología segura dentro del Periodo Medio. Sin embargo, los cuartos de almacenamiento parecen haber sido comunes. Como ejemplo, la Unidad 6, un edificio de un solo piso ubicado al extremo norte del sitio, contiene numerosos cuartos de este tipo (Di Peso, Rinaldo y Fenner 1974 (6): 316-359). Aproximadamente cuatro de los trece cuartos que corresponden a la primera ocupación en esta unidad carecen de elementos domésticos, y en su mayoría son de tamaño pequeño. Para la última ocupación, los probables cuartos de almacenamiento alcanzan los 50%, lo que corresponde a diez cuartos sobre un total de veinte. Terminamos, hace poco tiempo, la tercera temporada de excavación de un sitio grande, La Tinaja, ubicado al oeste de Casas Grandes, y varias habitaciones, entre las casi cuarenta que excavamos, eran chicas y no poseían elementos domésticos (Figura 2). De la misma manera, Joyce Well, un sitio que está vinculado con Casas Grandes y que se encuentra en el extremo suroeste de Nuevo México, tenía una serie de pequeños cuartos que pudieron haber sido utilizados para el almacenamiento.
15Otro posible testimonio arquitectónico del almacenamiento es lo que Di Peso llamó “alcoves” (o sea nichos grandes). Las habitaciones ordinarias en Casas Grandes presentan una planta rectangular o cuadrada y están conectadas con un espacio más pequeño, o gran nicho. Si bien muchos de estos nichos contenían lo que Di Peso llamó “bed-platforms” (banquetas para dormir), entre las 210 alcobas que se excavaron, no todas contenían plataformas de este género. En realidad, es posible que las “alcobas” y aun las “banquetas” hayan sido utilizadas para almacenar. La arquitectura con “alcobas” no se limita a Casas Grandes, y varios sitios en los alrededores tienen cuartos de este tipo. De hecho, este patrón es bastante común en el noroeste de Chihuahua, y algunos de los cuartos que excavamos nosotros en distintos sitios tenían “alcobas”. Ellas podrían ser análogas al sistema más común de almacenamiento que existe en la zona pueblo más al norte, donde cuartos pequeños de almacenamiento están conectados con las habitaciones propiamente dichas, las cuales son más grandes. Si tal fue el caso, entonces habría existido un total impresionante de espacios para el almacenamiento en los sitios del Periodo Medio (Figura 3).
16De manera interesante, los cuexcomates, —este tipo de granero aéreo bien conocido en varias partes de México (Hernández Xolocotzi 1949) y presente en la Sierra Madre al oeste de Casas Grandes, durante el Periodo Medio (Gamboa 2003; Lazcano 1999)—, no se encuentran en Paquimé mismo. El más famoso ejemplo en el noroeste de Chihuahua se localiza en el sitio de Cueva de la Olla en el Valle de las Cuevas (Hernandez Xolocotzi 1949; Lister 1953; Lumholtz 1902; Guevara este volumen). Según Lumholtz, este gran granero está hecho de haces de zacate y lodo y mide 3.7 m de alto con un diámetro máximo de 3.3 m. La razón de la ausencia de este tipo de estructura en Casas Grandes no se conoce.
17Lugares para almacenar parecen haber abundado en Casas Grandes, que se trate de recipientes, de cuartos o de nichos. La mayor parte del almacenamiento habría sido organizada a nivel doméstico, un patrón común en el NW/SW y gran parte de Mesoamérica. Por el momento, no existen en Casas Grandes pruebas de que el almacenamiento de alimentos haya rebasado la esfera doméstica, aun cuando otros aspectos de la vida de los habitantes de Casas Grandes eran controlados por las elites y/o por los jefes de linajes. Dichas pruebas tendrían que ser grandes cuartos o graneros. Más adelante, sin embargo, veremos que existe evidencia indirecta de que las elites pudieron haber controlado una parte del almacenamiento.
El almacenamiento de bienes no domésticos
18No todos los investigadores están de acuerdo con el modelo de la organización supra-doméstica de Casas Grandes. Di Peso (1974) pone el acento en su importancia económica mientras que otros enfocan su hegemonía o influencia política (Whalen y Minnis 2001a), o bien su papel religioso (Fish y Fish 1999; VanPool 2003). Es superfluo decirlo, todos estos aspectos están interrelacionados, pues con las elites emergentes, lo sagrado y lo económico a menudo constituyen facetas diferentes de un mismo fenómeno. Es interesante examinar la centralización del almacenamiento en Casas Grandes desde estas perspectivas. La mejor evidencia que tenemos al respecto son dos grupos de cuartos, los numerados 15 y 18 en la Unidad 8 y el 26 en la Unidad 14, con cantidades poco comunes o, más bien, espectaculares de bienes no domésticos. Di Peso (1974: 383) interpretó estos cuartos como almacenes dedicados a la economía mercantil: “sus bodegas contenían millones de conchas marinas correspondientes a 60 especies diferentes, cantidades enormes de ricolita, turquesa, sal, selenita y cobre, así como un amontonamiento de 50 ó más cuencos del tipo Gila policromo”.
19Los objetos encontrados en estas bodegas son muy interesantes. Los artefactos más comunes son conchas de diferentes tipos, consistiendo en su mayor parte en cuentas apenas modificadas. Aproximadamente cuatro millones de artefactos de concha fueron recogidos por el JCGP, 96% procedentes de las bodegas de la Unidad 8 (Di Peso, Rinaldo y Fenner 1974 (6): 405-406). La presencia de tal concentración de concha marina en un lugar situado a centenas de kilómetros de la costa es evidentemente muy llamativa.
20Entre los objetos clasificados como minerales por el JCGP, 85.3% de los 328.8 kilos recuperados provienen de los contextos de bodega. El mineral más común, el gipso, representa 114.4 kilos, la serpentina 52.2 kilos, la siltstone 45 kilos y la tenardita 32.1 kilos, a lo que se suman cantidades menores de otros minerales. Por otra parte, si bien la mayoría del cobre proviene de las bodegas, sólo 9.5% de los 11.5 kilos de turquesa fueron encontrados en este contexto. La mayor parte de los minerales almacenados no proceden de lugares alejados, sino de áreas cercanas, tal como Di Peso mismo lo había señalado.
21Entre los tiestos del tipo Gila policromo encontrados en la excavación, la gran mayoría proviene de una bodega de la Unidad 8 donde aproximadamente 50 recipientes habían sido apilados. Este tipo de cerámica y otro que le es relacionado fueron muy importantes. Crown (1994) sugiere que estos recipientes iban asociados con un movimiento religioso en el sur de NW/SW al final de los tiempos prehispánicos. Por otra parte, Gila policromo es el tipo exógeno más común en Casas Grandes (Di Peso, Rinaldo y Fenner 1974 (6): 151), ya que está representado por 23122 tiestos. Durante mucho tiempo se ha planteado que Ramos policromo era el tipo de mayor relevancia en la ciudad de Casas Grandes; sin embargo, es sólo aproximadamente cuatro veces más común que Gila policromo (89514 vs 23122 tiestos). En consecuencia, el hecho de que la mayoría de los recipientes de este último tipo haya sido hallada en un solo lugar ilustra cuánto eran importantes las bodegas. El tipo Gila policromo pertenece a una serie de policromos de especial importancia en el sur de NW/SW y, como lo vimos, Crown (1994) ha surgido que era un elemento prominente en la religión regional.
22Además de interpretar los cuartos como bodegas para contener bienes que formaban parte de la economía mercantil según su modelo, Di Peso los veía también como áreas de producción, por ejemplo para trabajar la concha y el cobre. Nosotros somos escépticos en cuanto a la idea de que alguna producción se llevaba a cabo en estos cuartos, pero esto está fuera del tema (sobre el particular véanse sin embargo Bradley 1996 y Vargas 1996).
23Recientemente diferentes investigadores han insistido de nuevo en la importancia de la religión en Casas Grandes. En esta perspectiva, el contenido de las bodegas podría ser considerado también como ofrendas. De hecho, los objetos almacenados en las bodegas constituyen un conjunto curioso: no es tan fácil en particular tomar el gran número de cuencos Gila policromo y las diferentes materias primas como componentes de un sistema económico mercantil. Pese a su carácter exótico, los elementos hallados en dichos cuartos no son los más preciosos o raros. Podrían más bien representar los bienes exóticos más fácilmente disponibles para la gente de las comunidades de los alrededores. Si tal fuese el caso, entonces los bienes de las bodegas podrían haber sido elementos ofrendados por una parte de esta gente — incluida en la esfera política de Casas Grandes—, o bien por visitantes.
24Otro tipo de almacenamiento supra-doméstico en Casas Grandes es el impresionante sistema de distribución de agua (Di Peso 1974). Un canal traía el agua desde el Ojo Varaleño, el cual se sitúa aproximadamente a 6 km de Paquimé, y abastecía un tanque a partir del cual salían otros canales hacia los conjuntos habitacionales. No cabe duda de que este sistema fue concebido, construido y mantenido a nivel de la comunidad.
25Tal como lo mencionamos antes, no existe evidencia clara hasta el momento que la elite controlaba el almacenamiento de bienes consumibles. Sin embargo, existen dos patrones que proporcionan una información indirecta acerca de un control centralizado sobre la producción y la preparación de ciertos tipos de alimentos. Por tanto, el control centralizado del almacenaje de ciertos alimentos en grandes cantidades constituye una hipótesis razonable.
26La idea de un control sobre la producción de alimentos por la elite se formuló desde la perspectiva de la agricultura en la región de Casas Grandes. Mientras que las localizaciones más favorables para la agricultura son indudablemente los fondos de los valles fluviales, los habitantes de Casas Grandes también explotaron tierras más altas acondicionadas por terrazas agrícolas (Doolittle 2000; Herold 1970; Howard y Griffiths 1966; Luebben, Andelson y Herold 1986; Schmidt y Gerald 1988; Whalen y Minnis 2001a). Estos acondicionamientos son frecuentes alrededor de Casas Grandes, y, en su mayoría, son de tamaño bastante pequeño. Entre los 18 que mapeamos hasta la fecha, 16 son pequeños, con un promedio de 2000 m2, midiendo el mayor 8000 m2. Esto corresponde a una agricultura de escala reducida, llevada a cabo probablemente a nivel de las unidades domésticas individuales (Whalen y Minnis 2001a).
27Dos campos de cultivo, por su parte, son de gran tamaño y aparecen asociados con sitios especiales. Uno de ellos cubre aproximadamente 100000 m2 y el otro 40000 m2. El primero se encuentra a lo largo de un sistema de drenaje, cerca del sitio 242, una comunidad administrativa que se localiza a unos 20 km al suroeste de Casas Grandes (Minnis y Whalen 2003c; Whalen y Minnis 2001b). El otro se sitúa en una vertiente abajo de El Pueblito, un sitio con función especial (Pitezel 2003). El tamaño de estas zonas de cultivo no se puede explicar por la cercanía de poblaciones numerosas. En efecto, ninguno de los dos asentamientos es importante, y pocos otros sitios fueron detectados alrededor de estas excepcionales milpas. Parece, más bien, que estas comunidades administrativas coordinaban alguna producción agrícola. Lo más probable es que dicha producción sirvió para tributos/ofrendas y/o banquetes. El examen del material cerámico del sitio 242 evidenció que algunos recipientes grandes tenían su interior erosionado, quizás por la fermentación de ácidos (Jones 2002). El control de alimentos fermentados por parte de una elite está atestiguado en varias áreas, incluso en Suramérica (Harstorf 1990). Si bien existía un control centralizado de alguna producción de alimentos, no es improbable sugerir una especie de control de la elite sobre algunas formas de almacenamiento de bienes consumibles.
28El segundo tipo de evidencia de un control centralizado de la preparación y del consumo de alimentos es la presencia de hornos grandes de barro, unos elementos que generalmente se utilizaron para cocinar comida para los banquetes (Figura 4). Centenas de estructuras culinarias fueron excavadas en Casas Grandes y casi todas parecen haber servido para preparar los platillos cotidianos. Sin embargo, hay en el mismo sitio cinco hornos de tamaño excepcionalmente grande. Cuatro de ellos (Unidad 1) se localizan en el extremo norte del asentamiento y rodean un montículo constituido en gran parte por desechos culinarios. El último horno de gran tamaño (pues presenta un volumen de 24.8 m3) se encuentra cerca de un montículo en la Unidad 9 (Di Peso, Rinaldo y Fenner 1974 (4): 273). En realidad, creemos que este horno es el más grande en todo el NW/SW. A partir de un estudio etnoarqueológico de un pequeño horno de barro guarijío de aproximadamente un metro de diámetro y 0.8 metro de profundidad, Dodd (2004) calculó que en él se podía cocinar 90 kilos de maguey en cada sesión. Si aplicamos esta cifra al horno de la Unidad 9, el cual es 36.6 veces más grande que el horno guarijío, obtenemos un resultado estimado de 3,285 kilos de maguey por sesión de cocina. En base a una serie de suposiciones sencillas pero sólidas, calculamos que el montículo ubicado entre los cuatro hornos de la Unidad 1 contenía aproximadamente los desechos correspondientes a 67 eventos culinarios, o sea 17 para cada uno de los hornos. Siguiendo con el ejemplo guarijío, estos 67 eventos culinarios representarían casi 58000 kilos de maguey cocido. Si bien existía un control centralizado sobre la producción de alimentos a gran escala, entonces es posible imaginar la existencia de un control centralizado del almacenamiento de alimentos.
Conclusiones
29Como uno lo puede suponer con base en el carácter complejo de Casas Grandes, el almacenamiento en esta comunidad incluía una serie compleja de comportamientos que implican diferentes tipos de bienes y diferentes escalas de relaciones sociales. Al igual que entre sus primos del norte, los pueblos, para los habitantes de Casas Grandes el almacenamiento doméstico, fundamentalmente de alimentos, era un asunto familiar. Aunque la arquitectura del sitio es bien diferente de los estilos de edificios que existían más al norte en la misma época, estas diferencias ocultan en realidad una semejanza global en los asuntos de almacenamiento a nivel pan-NW/SW. Existen numerosas formas de almacenamiento doméstico en Casas Grandes, incluyendo cuartos especializados, recipientes de barro, pozos, contenedores de cestería y quizás nichos-alcobas. Por lo menos un granero de tamaño grande se ubicó en el área de Casas Grandes y puede ser prueba de un almacenamiento a una escala supra-familiar (linaje o comunidad entera). Si bien no tenemos evidencia directa de un control ejercido por la elite sobre el almacenamiento de alimentos, la evidencia de un control sobre la producción de alimentos y los procesos culinarios permite suponer que sí existía. Dos bodegas espectaculares excavadas por el proyecto JCGP constituyen claras evidencias del almacenamiento de productos exóticos que incluyen en particular conchas, minerales, cobre y cerámica del tipo Gila policromo. Di Peso pensaba inicialmente que estas acumulaciones eran parte de la economía mercantil de Casas Grandes. Sugerimos, por nuestra parte, que es igualmente plausible que estos elementos fueron regalados por devotos o visitantes de esta comunidad extraordinaria. El almacenamiento constituyó una actividad básica que permitió que este asentamiento rector de nivel intermedio y sus habitantes, conocieran un florecimiento durante un tiempo sin embargo demasiado corto, antes de caer en el olvido.
Auteurs
University of Oklahoma, Norman, y University of Tulsa, Oklahoma.
University of Oklahoma, Norman, y University of Tulsa, Oklahoma.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012