Almacenamiento en dos sitios del Epiclásico: Xochicalco (Morelos) y Cacaxtla (Tlaxcala)
Storage in Xochicalco (Morelos) and Cacaxtla (Tlaxcala) during the Epiclassic period
p. 81-90
Résumés
El almacenamiento es una estrategia económica que permite asegurar el aprovisionamiento para el futuro. Conforme las sociedades trascienden, sus necesidades van cambiando y van surgiendo los elementos necesarios para garantizar la integración económica de los sistemas políticos y el buen funcionamiento de las instituciones. Es el palacio, construcción monumental y de complejidad arquitectónica ubicada dentro del contexto urbano, un edificio multifuncional con acceso controlado y circulación restringida, que asegura la protección de lo almacenado y de lo administrado.
Xochicalco, ciudad-Estado característica del periodo epiclásico, fue fundada alrededor del año 650 d.C. y abandonada y destruida para el 1000 d.C. Debido a su situación estratégica donde el acceso al agua estaba físicamente restringido, los constructores de la ciudad crearon un complejo sistema de recolección y almacenamiento de agua. En cuanto al almacenamiento de granos y alimentos, éste se realizaba en graneros dispuestos en la parte central de la ciudad, así como en grandes tinajas asociadas a las áreas de preparación de alimentos. Otros materiales y objetos de concha y piedra verde fueron almacenados y resguardados en edificios particulares denotando la importancia de los bienes almacenados.
Por otra parte, Cacaxtla, sitio contemporáneo de Xochicalco, muestra elementos utilizados para el almacenamiento de diversos materiales y granos dentro del Gran Basamento, que es un ejemplo más de un edificio de carácter palaciego y que confirma lo que en cierta forma aquí se expone.
As an economical strategy, storage is fundamental to guarantee supply for the future. In the development process of the societies, the needs change and new elements appear to assure the economical integrity of the political systems and the appropriate work of the institutions. It is the palace, which is a complex and multifunction construction located in the urban context, with a control access and a restricted circulation, which is responsible of the storage and administrative tasks.
Xochicalco, a city-State from the Epiclassic period, was founded around 650 A.D. and abandoned around 1000 A.D. Because of its strategic location, water access resulted difficult and its inhabitants had to create a system to collect and store it. For food and cereals, the people used granaries located in the core of the city, as well as large earthenware associated to the areas for food preparation. Other kind of materials and artifacts made with shells and green stone were stored and preserved in specific buildings showing the importance of the stored goods.
On the other hand, Cacaxtla presents some areas used to store different materials and cereals in the Gran Basamento. This building is another example of a palace that corroborates in a certain way what we expose in this paper.
Texte intégral
Introducción
1El acto de almacenar es un acto económico, el cual se basa en un supuesto de escasez y/o en la producción de excedentes. Se almacena para asegurar el abasto de un bien determinado para su uso formal en un tiempo futuro y este proceso constituye también la principal estrategia económica que asegura el desarrollo de actividades ajenas a la producción de alimentos. Gracias al almacenamiento, las sociedades trascienden el nivel de subsistencia y amplían sus expectativas de participar en diferentes tipos de intercambio, tanto a nivel interno, como con otros grupos humanos. Las familias almacenan sus bienes de consumo como una estrategia para asegurar la subsistencia de sus miembros y superar la precariedad que implica la dependencia de las condiciones medioambientales en la producción agrícola. En este caso, el objetivo directo es garantizar a lo largo de un periodo la disponibilidad de alimentos y, por lo tanto, la sobrevivencia de la familia en las mejores condiciones posibles.
2Por otra parte en las sociedades complejas, las estrategias de almacenamiento tienen como propósito garantizar la integración económica de los sistemas políticos y el buen funcionamiento de las instituciones. En este caso el objetivo del almacenamiento es, primero, la subsistencia de quienes no producen alimentos y, segundo, contar con bienes destinados a la inserción de las unidades políticas en un sistema de mercados.
3Durante el periodo epiclásico (600-1000 d.C.) en el Centro de México, se observa el surgimiento de asentamientos urbanos con diferentes grados de fortificación, que exhiben la presencia de complejos arquitectónicos que se pueden identificar como “palacios”: edificios donde se evidencian actividades de carácter administrativo y político. En este caso, nos referimos al concepto de palacio trabajado por Linda Manzanilla (Manzanilla 1985a; 2001), como un complejo arquitectónico que implica la representación material del poder político.
4Para poder hablar de la presencia de un palacio como institución más que como edificio, tenemos que encontrar:
una construcción de carácter monumental insertada en un contexto urbano, pero a la vez aislada del común de la gente. La monumentalidad de estos edificios es el primer indicador de la presencia de un fuerte control sobre la mano de obra y el abasto de materiales de construcción; por otra parte, la situación estratégica del palacio dentro del plano urbano sugiere también una posición privilegiada de sus ocupantes dentro de la cadena de toma de decisiones al interior del núcleo urbano;
una complejidad arquitectónica tal que permitiera el desarrollo de diversas actividades propias de esta institución: los palacios son edificios multifuncionales, en el sentido de que albergaron a personas dedicadas, en primer lugar, a la administración de bienes (los cuales varían mucho de acuerdo al caso) pero, derivados de esta actividad principal, encontramos que los palacios fueron escenarios de tomas de decisión, residencias de ciertos funcionarios y testigos de ceremonias religioso- protocolarias;
un acceso controlado, una circulación restringida y una fortificación son necesarios para garantizar la protección de lo almacenado y administrado. Gran parte de esta compleja planeación se enfocaba a garantizar cierta autonomía funcional del palacio y de sus ocupantes, que les permitiera enfrentar agresiones desde el exterior.
Xochicalco
5Xochicalco fue la sede de una unidad político-económica que identificamos como una ciudad-Estado característica del periodo epiclásico (Marcus 1989: 201). El sitio arqueológico se localiza al oeste del Estado de Morelos, donde existen varias elevaciones de terreno circundadas por amplios valles de tierras fértiles. La estratégica ubicación del centro de la ciudad, sobre la cima del cerro Xochicalco, rodeada de más elevaciones de terreno con vestigios arquitectónicos que reflejan su carácter defensivo, fue resultado del álgido momento que se vivió en Mesoamérica una vez que la gran ciudad de Teotihuacan perdió su hegemonía en el centro de México.
6Fundada alrededor del año 650 d.C., la ciudad se desenvolvió en un estado de aparente calma; sin embargo, los datos obtenidos de los trabajos de excavación en la zona revelaron que hacia el año 1000 d.C. hubo una revuelta interna que culminó con la destrucción y el abandono abrupto de la ciudad.
7Como es característico en las ciudades del Epiclásico, Xochicalco presenta una serie de barreras arquitectónicas que, combinadas, constituyeron un sofisticado sistema de defensa. Destaca el Cerro Xochicalco como un sistema defensivo per se, que, con las elevadas y escarpadas laderas, ayudaba a evitar cualquier tipo de ataque externo (Figura 1). Por otro lado, en la ladera sur, en la parte menos inclinada, se detectó una muralla con una elevación de por lo menos 8 metros que está respaldada por una fosa de aproximadamente 2 metros de profundidad.
Aprovechamiento y uso del agua
8Una de las prioridades de los constructores de Xochicalco, aunado a este sistema defensivo, fue la creación de un sistema de redes de recolección y almacenamiento de agua (Figura 2), misma que consistió en incluir como parte fundamental del plano arquitectónico de cada edificio, un drenaje que conducía el agua a niveles inferiores hasta llegar al foso en donde se acondicionaron represas (Figura 3). Estas represas funcionaban como depósitos, que permitían a los habitantes de la ciudad disponer de una reserva de agua para el consumo cotidiano.
9Los drenajes de los conjuntos arquitectónicos de la parte más alta de la ciudad desembocan a su vez en depósitos construidos para almacenar y disponer de agua, tanto para el consumo cotidiano como para la realización de ritos y ceremonias. Tal es el caso de “La Cisterna”, depósito de forma cuadrangular, al parecer construido sobre el patio de una subestructura (Figuras 2, 4a y 4b). Las dimensiones de este depósito son de 11 x 12 m de lado y una profundidad promedio de 2.50 m. Al oeste de La Cisterna, existe una escalera que conduce hacia el interior de la misma; es precisamente por debajo de uno de los peldaños, que se encuentra el drenaje que alimentaba este depósito, mientras que el drenaje que en su momento sirvió para vaciarlo se localiza en el lado opuesto y conduce al foso. Hay que resaltar el hecho de que “La Cisterna” se alimentó con el agua de lluvia que se captaba en un patio rodeado por un gran salón, un temascal y un pórtico. Todo este conjunto probablemente servía para los rituales de purificación asociados al juego de pelota, el cual se ubica en un nivel inmediatamente inferior, de ahí su probable relación con actividades más de carácter ceremonial y ritual que con el uso cotidiano del agua.
10Muy distinto resulta otro depósito en la Estructura 5 de La Acrópolis (Figuras 2 y 5): el centro del patio presenta una caja de piedra que recibía agua del desagüe proveniente del patio oeste de La Acrópolis. Este elemento constructivo, único en la ciudad, con una dimensión de 1.80 x 1.90 m, sirvió para abastecer de agua a la Estructura 5, caracterizada por una serie de áreas de actividad relacionadas con el almacenamiento y la preparación de alimentos.
Almacenamiento y preparación de alimentos
11La ciudad cuenta con varios espacios dispuestos en diversos puntos del centro urbano.
12Al norte de la Estructura 5, dentro del conjunto reconocido como La Acrópolis, se encuentra una habitación que incluye cuatro “graneros”, los cuales son espacios cerrados conectados, cuyo acceso sólo se hacía por uno de los cuartos, por medio de un espacio abierto localizado a metro y medio del piso de la habitación. Suponemos que para poder alcanzar la entrada fue necesario el uso de una escalera de material perecedero (Figuras 2, 6a y 6b). Este tipo de espacio para el almacenamiento se repite en la Estructura 4, que, a diferencia de los arriba mencionados, presenta una escalera de piedra al interior (Figuras 2 y 7). Tanto la Estructura 5 de La Acrópolis, como la Estructura 4 en el Sector G han sido consideradas como espacios habilitados para la preparación y almacenamiento de alimentos. A pesar de que en el mismo sector se encuentran también las Estructuras 6 y 7, éstas no han sido consideradas como áreas de preparación de alimentos.
13Actualmente se realizan análisis químicos de muestras obtenidas en los pisos de los llamados graneros, con los cuales esperamos recabar mayor información sobre qué era lo que se almacenaba en este tipo de espacios.
14Otra forma de almacenaje, fuertemente ligada a las áreas de preparación y almacenamiento de alimentos mencionadas anteriormente, fue el uso de grandes tinajas (Figura 8). Con los tiestos recuperados y armados, se ha podido determinar la presencia de dos formas en las tinajas (Garza y González 2006: 131). Un primer tipo, son aquellas con boca de diámetro pequeño, cuello alto y un promedio de 108 cm de altura y 87 cm de diámetro máximo en su cuerpo (Figura 9). Al igual que de los pisos, también se tomaron muestras del interior de estas tinajas que fueron enviadas al Dr. Luis Barba (2003) para sus análisis químicos. Los resultados preliminares arrojaron datos entre los que destacan la presencia de ácidos grasos. Lo que nos hace pensar que estos tipos de recipientes no fueron utilizados para contener los granos sólidos, sino que quizá su función fue más para la preparación de alimentos ya que los ácidos grasos debieron impregnarse por la cocción de los alimentos. Un segundo tipo de tinajas, son las que presentan 86.7 cm de altura en promedio y 65 cm de ancho máximo, su silueta es más recta que la del tipo anterior, su boca más amplia y su cuello más corto (Figura 10). Los resultados de los análisis químicos en este tipo de vasijas resultaron negativos en ácidos grasos y positivos en la presencia de un pH elevado asociado a alto contenido de carbonatos, posiblemente como producto de las cenizas agregadas al agua para quitarle dureza y hacerla potable (Barba 2003).
15Los cántaros o ánforas encontradas en Xochicalco están igualmente asociados al almacenamiento y/o a la acarreo de agua. Son de cuello alto y estrecho, de menor tamaño que las tinajas, con un promedio de altura de 48 cm y 28 cm de diámetro, así como tres asas distribuidas en el cuerpo para permitir su traslado en la espalda (Figura 11).
16Tanto los graneros como las tinajas se asocian entre sí, a su vez, a edificios cuya distribución es muy semejante a unidades habitacionales, pero sus dimensiones y las asociaciones con artefactos como metates y manos de molienda sugieren actividades relacionadas con la preparación de alimentos. En este caso los alimentos habrían estado destinados a quienes trabajaban en las áreas cercanas a dichas estructuras, es decir en La Acrópolis y en los edificios que rodean a la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, razón por la cual hemos definido estos edificios como áreas de servicio.
Almacenamiento de otros materiales
17Diferente resulta el hecho del hallazgo de materia prima consistente en conchas procedentes, en su mayoría, del Pacífico (Figura 12). Son interesantes los resultados que arrojan los estudios de este material por el arqlgo. Emiliano Melgar en los que resalta la presencia de un 95% de la colección de conchas de Xochicalco, tanto de las no trabajadas como en proceso de elaboración, en el tiradero (elementos 1 y 77) del Sector B. Durante los trabajos de análisis de los materiales del Proyecto Xochicalco, hemos concluido que los objetos de dicho tiradero proceden del área superior al Sector B, es decir de La Acrópolis. Todo el material recuperado en el tiradero del Sector B, es material que en algún momento anterior al conflicto que se desató en el interior de la ciudad, estuvo ubicado en La Acrópolis. Hecho que nos permite corroborar la idea de que La Acrópolis, estructura de orden palaciego, fungió como área de almacenamiento y producción de materiales de acceso restringido y con alto valor económico. Como argumento a favor de esta hipótesis, es importante hacer mención de la presencia de objetos trabajados de concha en lugares como la Pirámide de las Serpientes Emplumadas, en cuya ofrenda se encontraron alrededor de 158 objetos.
18Los trabajos de análisis sobre huellas de manufactura a través del microscopio electrónico han permitido identificar la forma en que los objetos de concha encontrados en el tiradero fueron realizados y que las huellas identificadas coinciden con las huellas de los materiales recuperados de la ofrenda de la Pirámide de las Serpientes Emplumadas.
19Otro caso de posible acto de almacenamiento es la presencia de objetos elaborados en distintos tipos de piedra verde como figurillas antropomorfas (Figuras 13 a y b) y/o cuentas de diversos tipos y tamaños.
20Al excavar la Estructura 6 en el Sector G, la cual se conforma por cuatro patios rodeados de cuartos, se halló una inusual cantidad de este tipo de materiales. Vale la pena hacer notar que la misma proporción y los mismos tipos de figurillas y cuentas encontradas en esta Estructura, también se encontraron en el Bastión Este, localizado en la primera terraza de lado sur de la ciudad que corresponde a uno de los antiguos accesos a Xochicalco. Si bien, al momento de la excavación de la Estructura 6, dicha concentración fue descubierta en los patios, es razonable suponer que su lugar original no fuese ahí; en efecto es posible que el lugar del hallazgo fuese resultado de la destrucción y saqueo del que fueron objeto tanto la Plaza Principal como La Acrópolis, en el último momento de Xochicalco. Todo apunta que estos objetos originalmente se encontraban almacenados en uno de los cuartos que conforman la Estructura 6.
El Gran Basamento de Cacaxtla
21El sitio arqueológico de Cacaxtla se localiza al sur del Estado de Tlaxcala (López y Molina 1991). A pesar de que la ocupación de esta ciudad característica del Epiclásico inició más tempranamente (400 d.C.), se ha considerado que su auge fue para este periodo mesoamericano, coexistiendo con la ciudad de Xochicalco y compartiendo las características que distinguen al periodo epiclásico. La ciudad sufrió cambios constantes desde el momento de su fundación que se ven claramente reflejados por las sucesivas etapas constructivas. La contemporaneidad de Xochicalco y Cacaxtla se evidencia por las similitudes entre algunos de los materiales cerámicos hallados dentro de la primera y ciertas imágenes plasmadas en sus famosos murales en la última (Garza y Alvarado en prensa) (Figura 14), además de las estructuras tipo palacio que se hallan en ambas ciudades.
22Al igual que Xochicalco, Cacaxtla es un centro nucleado que presenta evidencia de fortificación, la cual se manifiesta mayormente en el entorno del Gran Basamento: la presencia de barreras arquitectónicas como taludes y murallas, así como fosos excavados en el tepetate del cerro, son los principales indicadores de una estrategia defensiva en este sector. En el Gran Basamento se observa una compleja organización del acceso y de la circulación: la ausencia de una entrada franca y la presencia de galerías y pórticos en la periferia parecen apuntar a un complejo arquitectónico que buscaba mantener vigilado su entorno y dificultar la circulación a quienes fuesen ajenos a este espacio.
23Una de las ventajas de Xochicalco sobre Cacaxtla es que se trabaja con contextos arqueológicos primarios; por el contrario, en ésta última ciudad no es posible realizar las investigaciones de la misma manera debido a la sobreposición de estructuras arquitectónicas en sus diferentes etapas constructivas. La cantidad de estructuras sobrepuestas implica la desocupación programada de los complejos arquitectónicos antes de que los habitantes de Cacaxtla procedieran a cubrirlos con una nueva etapa constructiva, por lo que el contexto general de dicho sitio no arroja la información referente a la función de los edificios. En Xochicalco, muy al contrario, el abrupto abandono en razón de los conflictos internos (Garza y González 1995: 100) que se suscitan alrededor del año 1000 d.C. (Garza et al. en prensa), permite que los materiales arqueológicos se encuentren in situ y permitan hasta cierto punto establecer la función del edificio.
24La primera evidencia de espacios arquitectónicos asociados al almacenamiento se encontró durante la segunda temporada de exploración en el sitio. Se trata de una habitación que es parte de un complejo arquitectónico al norte del patio del Mural de la Batalla. Este complejo arquitectónico se conoce sólo parcialmente, pero sus espacios de carácter monumental y la presencia de pintura mural son indicadores del carácter palaciego de este complejo arquitectónico. La pequeña habitación de la que hablamos presenta una serie de receptáculos cuadrangulares hechos con adobe y recubiertos de estuco, cada uno de aproximadamente 40 x 48 cm en planta (Figura 15). Sus descubridores identificaron huellas que sugieren la presencia de dos niveles de este tipo de receptáculos y la posibilidad de que tuviesen una tapa aunque no fue posible recuperar ningún tipo de restos animales o vegetales al momento de la excavación. No cabe duda, sin embargo, que estos cajones sirvieron para mantener separados ciertos materiales previamente seleccionados y/o clasificados; la ubicación del cuarto nos advierte por otra parte que dichos materiales se encontraban resguardados y que fueron de valor para los ocupantes del edificio, un palacio entonces.
25Tareas como la clasificación, la selección y el almacenamiento de materiales apreciados por los grupos sociales en el poder son actividades administrativas, independientemente del uso final y de la naturaleza que tuviesen dichos materiales. En otro conjunto arquitectónico del Gran Basamento, existen pequeñas habitaciones cuyos accesos se encontraban tapiados, por lo menos parcialmente y que, al parecer, servían como almacenes esta vez asociados a un área de carácter primordialmente habitacional.
26Otras estructuras de almacenamiento en el Gran Basamento son los famosos cuexcomates hallados durante los trabajos para la colocación de la gran techumbre metálica (Ramírez A. 1990). Estos cuexcomates corresponden a una etapa constructiva anterior a la descrita previamente, fueron elaborados con adobe y recubiertos de barro y estuco por el lado exterior. La forma que acusan es la conocida etnográficamente para este tipo de estructuras: una silueta ovoidal sobre una base circular. Se habla de que se identificó un total de seis cuexcomates, pero actualmente sólo uno se conserva en exhibición (Figura 16). Por desgracia se desconoce información precisa sobre si se realizó algún análisis del contenido y cuáles fueron los resultados. En este caso, si bien falta la mayor parte de la información de excavación, la forma basta para identificar su función, un almacén dedicado al resguardo de granos. Las dimensiones de dichos cuexcomates, su número, así como su ubicación como parte de un palacio, nos remiten a la hipótesis de un control administrativo sobre los bienes —alimenticios— desarrollados por los habitantes de este complejo arquitectónico.
Algunas conclusiones
27El periodo epiclásico (650-900/950 d.C.) en el Centro de México se caracteriza por la presencia de unidades político-administrativas que revisten patrones de asentamiento de indudable carácter urbano. Dichas ciudades presentan complejos arquitectónicos bien definidos, entre los que es posible identificar la presencia de palacios. Tanto en el caso de Xochicalco como en el de Cacaxtla, los palacios presentan dimensiones monumentales, barreras arquitectónicas y accesos controlados; todos están compuestos por más de un conjunto arquitectónico, cada uno de ellos aparentemente con una función distinta. Así se entrelazaban funciones residenciales, administrativas y probablemente de producción. En consecuencia, encontramos áreas de almacenamiento de diferentes características, de acuerdo con los productos a guardar.
28Una constante fue el almacenamiento de alimentos, conducta que está relacionada con la fortificación de estos complejos arquitectónicos, como estrategia de sobrevivencia en caso de posibles ataques. La fortificación sin la garantía de alimentación perdería sentido práctico. Otros productos, de circulación restringida como las conchas y los objetos de piedra verde, producidos y/o almacenados en estos recintos, estaban quizá destinados a ser distribuidos entre los miembros de las diferentes instituciones que encabezaban el gobierno y, a la vez, servían posiblemente para insertar a la ciudad dentro de los sistemas de intercambio regionales. Lo anterior plantea que, en la planificación de las ciudades-Estado del Epiclásico, el almacenamiento fue un factor primordial en el que se basó gran parte de la logística de funcionamiento de este tipo de asentamientos.
29En definitiva, encontramos que los bienes almacenados fueron tanto alimentos como los llamados “bienes de prestigio”; en el primer caso, el centro urbano no productor atrae los bienes de subsistencia, mientras que en el caso de los bienes de prestigio, es muy probable que fuera parte de la inserción de la ciudad en un sistema de redistribución e intercambio más complejo. Ahora bien, falta aún definir con más precisión los bienes almacenados y, sobre todo, falta investigar los posibles mecanismos de distribución: sistemas de pesos, medidas y equivalencias, rutas y radio de intercambio, etcétera.
Auteurs
Centro INAH Morelos.
Centro INAH Morelos.
Centro INAH Morelos.
Centro INAH Morelos.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012