La modelización del almacenaje prehistórico: subsistencia, desigualdad y complejidad política
Modeling storage in prehistory: subsistence, inequality, and political complexity
p. 13-25
Résumés
Este artículo examina dos dimensiones del almacenaje y cómo se utiliza entre los arqueólogos en el estudio de los sistemas económicos pre-industriales y prehistóricos. Primero, enfoca la manera en que los arqueólogos han conceptualizado el almacenaje en el estudio de la cultura. Pese a su importancia en la supervivencia de las culturas, los arqueólogos tendieron a relegarlo a un papel secundario en el cambio cultural. Se revalúa pues el papel del almacenaje en contextos tanto domésticos como institucionales como medio para amortiguar el riesgo que pone en peligro el nivel normal de subsistencia y como motor en la construcción del capital social llevando a la proyección social. En segundo lugar, este artículo diseña un modelo teórico general del almacenaje, el cual puede ser utilizado para cuestionar las variables que conforman la estructura de las redes de almacenamiento en las sociedades antiguas, a diferentes niveles de la complejidad cultural. Este modelo parte de la relación entre la producción, el consumo y la distribución de los recursos. Las principales variables son las características físicas de los bienes almacenados, la tecnología de almacenamiento, el contexto social de almacenaje, la localización y el grado de centralización de las redes de almacenamiento y, en fin, la tecnología de transporte y de los sistemas de movilización. Aunque existe una flexibilidad considerable en la manera en que se pueden organizar los sistemas de almacenamiento, consideramos que los costos de transporte son particularmente importantes para determinar cómo fueron estructurados los sistemas de almacenaje. Donde estos costos son bajos, amplios sistemas de almacenamiento centralizados son posibles; donde son altos, predominarán los sistemas de almacenamiento dispersos y descentralizados.
This paper examines two dimensions of storage and how it is used by archaeologists in the study of pre-industrial and prehistoric economic systems. First, it examines how archaeologists have conceptualized storage in the study of culture history. Despite its importance to cultural survival, archaeologists have tended to relegate storage to a secondary role in culture change. The role of storage is examined in both domestic and institutional contexts for mediating normal subsistence risk and building social capital for social aggrandizement. Second, the paper constructs a general theoretical model for storage that can be used to examine the variables that shaped the structure of storage networks in ancient societies at different levels of cultural complexity. This model examines the relationship between the production, consumption and distribution of resources. Primary variables are the physical characteristics of stored goods, the technology of storage, the social context of storage, the location and centralization of storage networks, and the technology of transportation and mobilization systems. Although there is considerable flexibility in how storage systems are designed, it is argued that transportation costs are particularly important determining how storage systems are structured. Where transportation costs are low, large centralized storage systems are possible. Where transportation costs are high, more dispersed and decentralized storage systems will predominate.
Plan détaillé
Texte intégral
Y les relató esta parábola: las tierras de un cierto hombre rico habían producido una buena cosecha. Y él pensaba para sí mismo: ‘ ¿Qué haré? No tengo dónde guardar mi cosecha’. Entonces dijo, ‘Esto haré: derribaré mis graneros, y los edificaré mayores, y allí guardaré todos mis frutos y mis bienes. Y me diré a mi mismo, tu tienes muchos bienes guardados para muchos años. Toma la vida con calma; come, bebe, regocíjate.’ (Lucas [Luke] 12: 16-19)
1El almacenamiento de los recursos fue importante en todas las sociedades antiguas porque tenía que ver con la conservación de recursos determinantes para la vida humana. La supervivencia es la inquietud primaria de todo grupo doméstico y el almacenamiento fue una de las varias estrategias económicas que las antiguas unidades domésticas empleaban para preservar el excedente de su producción y protegerse de la escasez. En consecuencia, el almacenaje se encuentra en todos los niveles de complejidad cultural, desde las bandas de cazadores recolectores hasta los Estados complejos. El almacenamiento se lleva a cabo en contextos tanto privados como públicos y, puesto que permite la acumulación de riqueza, sienta las bases para definir y medir la desigualdad social en las sociedades antiguas. Afortunadamente para los arqueólogos, los sistemas de almacenamiento a menudo emplean construcciones o tecnologías especiales para preservar los alimentos que dejan rastros físicos que pueden ser estudiados aplicando técnicas arqueológicas.
2La cita introductoria subraya estas características dentro de la perspectiva de los sistemas económicos que operaban en Palestina durante el primer siglo de nuestra era. El objeto de la parábola es una propiedad doméstica y la manera en que el propietario trata de almacenar y usar la cosecha de sus tierras. El problema del almacenamiento limitado se resuelve construyendo un granero más grande para contener el excedente de bienes. Para el hombre de la parábola, el almacenar era la solución contra la escasez de recursos, y la clave para su retiro y su futuro bienestar. Finalmente, el hombre está descrito como rico y su posición en la sociedad está reforzada por la riqueza que controla; el tamaño de su granero es una medida de esta riqueza y de su importancia social en la comunidad.
3Resulta irónico que, aunque el almacenamiento fue fundamental para muchas economías antiguas, es rara vez el tema principal de la investigación arqueológica. En este aspecto, la universalidad del almacenamiento ha sido su propia disolución. El almacenamiento es un rasgo ubicuo en las sociedades antiguas: está presente en todos los tiempos y lugares. Dado que es un fenómeno tan común, raramente se le da suficiente poder para explicar cómo estuvieron estructuradas las sociedades y cómo cambiaron en el tiempo. Asimismo, el almacenamiento es un tema multifacético que abarca una gama muy diversa que va de comida y agua, hasta productos manufacturados y bienes de prestigio. En las sociedades, el almacenamiento es un elemento de la economía tanto doméstica como política. Finalmente, los sistemas de almacenamiento se encuentran en la intersección de la mayoría de las actividades económicas dentro de las sociedades; afectan —o son afectados por— los patrones de consumo, los modos de producción, y la manera en que los bienes son distribuidos.
4El presente trabajo examina dos aspectos del almacenamiento en las sociedades antiguas. Primero, identifica los enfoques prácticos y teóricos que los arqueólogos han usado para discutir su papel en las sociedades prehistóricas. Estos enfoques ilustran el énfasis que la arqueología ha puesto en las explicaciones de los procesos del cambio cultural y el papel secundario que se otorgó al almacenamiento al interior de esos modelos. Posteriormente, se discuten los factores que influenciaron la estructuración de las redes de almacenamiento en las sociedades antiguas. Se presenta un modelo general del almacenamiento que examina la relación entre la producción, el consumo y el control de los recursos. Este modelo adopta una perspectiva estructural e identifica los factores primarios implicados en la organización de las redes de almacenamiento, tanto en contextos prehistóricos como contemporáneos. Su discusión privilegia un enfoque comparativo y cita ejemplos de cómo estos factores influenciaron los sistemas de almacenamiento en diferentes sociedades prehistóricas en el mundo.
Los diferentes enfoques arqueológicos en el estudio del almacenamiento
5Michael Smyth (1996) ha observado que el almacenamiento es difícil de estudiar como un fenómeno aislado dado que interviene a nivel de la unidad doméstica, de la comunidad y de la sociedad en su totalidad. Los sistemas de almacenamiento varían según los sistemas de producción y la manera en que las sociedades usan los recursos. En términos de localización, el almacenamiento es orientado por el consumo. Los recursos están concentrados en los lugares que proporcionan a los consumidores el acceso más seguro o el más eficiente. En razón de la relación cercana entre la producción y el consumo de los recursos, es útil distinguir dos categorías de almacenamiento: doméstico e institucional. Esta división separa el almacenamiento según dos estrategias distintas de producción/consumo, las cuales pueden ser aplicadas a las sociedades antiguas. Esto también refleja los enfoques teóricos que los arqueólogos han aplicado cuando estudian el papel del almacenamiento en diferentes contextos prehistóricos.
6El almacenamiento doméstico está asociado con la producción de recursos a nivel familiar. Está estrechamente ligado a la unidad de producción y los recursos son almacenados donde las sociedades móviles o sedentarias que los producen puedan tener acceso a ellos. Aunque nos focalizamos en la importancia del almacenamiento en las sociedades agrícolas, esta práctica también fue común entre los cazadores recolectores (Steward 1938; Testart 1982a). El almacenamiento está presente de una forma o de otra cada vez que un lapso de tiempo transcurre entre la obtención y el consumo común de comida por las familias que forman las sociedades humanas. Aun cuando muchos recursos están previstos para un consumo inmediato en reunión, puede haber retrasos entre la recolección, la preparación y el consumo de los recursos por los miembros de un grupo doméstico.
7El almacenamiento de comida es importante en contextos domésticos por dos razones. Primero, lo esencial de las actividades domésticas está orientado hacia la producción de comida para asegurar la supervivencia del hogar y reducir los riesgos de subsistencia. Segundo, los sistemas de distribución, en la mayoría de las sociedades preindustriales, no están bien desarrollados y proporcionan pocas alternativas para la movilización de recursos durante los periodos de escasez. En este contexto, el almacenaje puede cobrar un papel central en las estrategias de la economía doméstica, especialmente en las regiones templadas donde hay interrupciones anuales y previsibles en la disponibilidad de recursos.
8El almacenamiento institucional está asociado con las estrategias empleadas para financiar las actividades sociales que se encuentran por encima del nivel de los grupos domésticos individuales (Johnson y Earle 1987). Estas implican el consumo de recursos en una gama variable de actividades públicas y privadas, y aumentan en complejidad según el tamaño, la organización y la integración de la sociedad estudiada. En el almacenamiento institucional, una mayor variabilidad es posible porque la relación entre las estrategias de producción y los objetivos de consumo de recursos es altamente diversa. Los recursos pueden ser movilizados a partir de los contextos domésticos, como es el caso de los banquetes comunales (Dietler y Hayden 2001; Weiner 1976), o creados a través de formas institucionales de producción como las que se encuentran en el Centro de México y en todas las regiones andinas (Hirth 1996, 2001; La Lone 1992; Murra 1980).
9Los recursos movilizados a través de la economía institucional pueden ser usados para sostener a la elite social y a las actividades políticas (D’Altroy y Earle 1985), para establecer alianzas sociales (Dalton 1977), y/o para hacer frente a los episodios de escasez impredecibles que se presentaban periódicamente en las sociedades antiguas (O’Shea 1989). La base para la movilización de recursos y el almacenamiento que se encuentra por encima del ámbito doméstico está racionalizada por las costumbres y la ideología. En general, vemos que la economía institucional y el papel del almacenamiento en ella se incrementan en proporción a la escala y complejidad de la sociedad global.
10La mayoría de los estudios arqueológicos de los sistemas de almacenamiento prehistórico se inscriben en el contexto de discusiones sobre la economía social. Tres modelos teóricos dominan la literatura: nos referiremos a ellos como el modelo contra los Riesgos de Subsistencia, él de Proyección Social y él de Economía Política.
Almacenamiento contra los Riesgos de Subsistencia
11En este enfoque de Riesgo de Subsistencia, el almacenamiento está visto como una solución a la fluctuación de la disponibilidad de los recursos (Halstead y O’Shea 1989; Halstead 1989). Aunque el almacenamiento como estrategia de subsistencia está a menudo relacionado con el nivel de la economía doméstica (Halstead y O’Shea 1989; O’Shea 1989; Smyth 1989), puede existir también a nivel institucional (Halstead 1989). El almacenamiento, de hecho, es una de las diferentes estrategias económicas que emplearon las sociedades para protegerse contra la escasez. Las estrategias a las que recurren las familias para protegerse de los riesgos de subsistencia son: 1) la movilidad para acceder a zonas donde los recursos son más abundantes a través de una nueva localización física; 2) la diversificación, es decir el uso de un amplio espectro de recursos para asegurar un variado abastecimiento de alimentos durante todo el año; 3) el intercambio, que establece interacciones recíprocas con grupos vecinos para nivelar, a corto plazo, el desequilibrio de la producción de recursos, y 4) el almacenamiento, donde los recursos son acumulados para un consumo posterior, durante la época del año en que no son accesibles (O’Shea 1989).
12La mayoría de las discusiones en cuanto a los riesgos de subsistencia en contextos domésticos se enfocan en cómo el almacenamiento es usado para amortiguar la escasez predecible de recursos. Esta escasez puede ser de temporada, producirse año con año, o estar ligada a un ciclo más largo; la clave es que se trata de un fenómeno predecible y puede ser compensado por actividades normales de producción. La escasez imprevisible causada por periodos prolongados de sequías, por inundaciones y otros eventos inusitados queda fuera de las estrategias de producción familiares y debe ser resuelta por medios institucionales (O’Shea 1989). El almacenaje, por ejemplo, es una solución normal para arrostrar la fluctuación de recursos en las altas latitudes donde los ciclos de cultivo se suspenden durante los meses de invierno. El almacenamiento puede también usarse como protección contra las variaciones espaciales en la disponibilidad de los recursos. Aunque el intercambio es la solución más común a este problema, el almacenamiento doméstico proporciona el excedente que permite intercambiar, según las necesidades. El elemento importante es que la escasez de recursos varía en intensidad en el tiempo y el espacio, y el almacenamiento es una manera de resolver las fluctuaciones a corto término.
13Mientras que usualmente pensamos en el almacenamiento en términos de estructuras, procesos y tecnologías necesarias para preservar los bienes perecederos, existen maneras alternativas para convertir los bienes perecederos en imperecederos para ser usados posteriormente. Esto constituye el almacenamiento de conversión y puede incluir el alimentar a unos animales con productos agrícolas o transformar recursos perecederos en bienes durables a través del intercambio o de otros medios (Bronitsky 1984). En Melanesia, ciertos grupos crían cerdos alimentándolos con patatas dulces que ellos cultivan en sus jardines (Malinowski 1922; Rappaport 1967a). Los cerdos representan un “almacén vivo”, pues los productos agrícolas se convierten en proteína y grasa. A pesar de que haya una pérdida neta de calorías en el proceso (Hardesty 1977), el uso de cerdos y de otro tipo de ganado como medio de almacenamiento hace que existen recursos accesibles de manera predecible durante largos ciclos en el tiempo (Rappaport 1967b). Bienes durables pueden llenar una función similar aunque con un grado menor de flexibilidad. Las pieles de búfalo fueron intercambiadas por maíz y otros tipos de comida entre los grupos de Norte América (Steward 1938; O’Shea 1989), y lo mismo resulta cierto para los bienes de prestigio. Se ha sugerido, por ejemplo, que el jade y otros bienes de prestigio fueron usados como instrumentos de inversión, como un medio de guardar el excedente de la producción en Mesoamérica durante el periodo Formativo (Flannery 1968; Flannery y Schoewetter 1970).
Proyección Social y almacenamiento
14Este enfoque considera el almacenaje como un motor de la construcción del capital social y de las jerarquías al interior de la sociedad. Supone también que la elite modela activamente las jerarquías sociales a través de la creación de dependencias sociales y del clientelismo entre miembros de la sociedad. El control y la movilización de diversos objetos de riqueza usados en rituales de nacimiento, bodas y entierros es de central importancia para la creación de las jerarquías sociales (Dalton 1977). De hecho, el control de esos objetos atrae a los miembros de la sociedad hacia los individuos que ejercen dicho control. La riqueza puede tomar la forma de comida en las sociedades donde los festines representan la actividad social central (Dietler y Hayden 2001) o de bienes durables de alto valor en sociedades que están organizadas según economías de bienes prestigiosos (Earle 2001c; Friedman y Rowlands 1977; Friedman 1982). En ambos casos, la acumulación y el control de la riqueza sirven como base para la acumulación del capital social dentro de la sociedad (Brumfiel and Earle 1987). En estas sociedades, los líderes de los pueblos y los caciques llegan a ser banqueros tribales, creando, movilizando y controlando los excedentes de riqueza y de comida usados para la promoción social y la construcción de la jerarquía social.
15Es donde la acumulación de comida es la base de la riqueza, que el almacenamiento se vuelve un elemento clave para estructurar las relaciones sociales. En este contexto, el tamaño y la localización de las instalaciones de almacenamiento, en las casas o los lugares clave dentro de las comunidades, constituyen factores importantes para la influencia social potencial del líder. Las instalaciones de almacenamiento de comida, bien aprovisionadas y localizadas en sitios prominentes, incrementan el prestigio de sus propietarios. También atraen a los miembros menos prósperos de la sociedad para acogerse a su patronage (Sahlins 1972). En general, las instalaciones de almacenamiento grandes y bien localizadas y la exhibición de un excedente serán importantes para el refuerzo de las relaciones sociales en sociedades donde el rango se deriva —o se consolida a través— de actividades festivas o de la redistribución. Esto es evidente en las islas Trobriands, donde los jefes de las comunidades tenían los locales más grandes de almacenamiento de patatas dulces, los cuales eran los únicos en el pueblo cuyo contenido no estaba oculto a la vista (Malinowski 1922; Ward 1985: 98). En este escenario, el almacenamiento centralizado puede ser un importante componente de la integración del pueblo y del prestigio del cacique. Las competiciones de festines hacían de la acumulación de los excedentes, la base de la estructura social en los pueblos del Sureste de los Estados Unidos. En las sociedades del Mississippi, los caciques controlaban grandes graneros centrales situados en superficie llamados barbacoas, los cuales eran importantes en la exhibición de su rango y en la construcción de las alianzas políticas entre los pueblos (Wesson 1999: 149). A pesar de que estos graneros eran pequeños y sólo contenían 2-3 toneladas de maíz, aparentemente eran importantes como exhibición llamativa de comida. Se ha sugerido que en estas sociedades, el almacenamiento subterráneo, descentralizado y para uso privado pudo haber sido un desafío para la existencia de la elite y para el poder que ésta mantenía a través de su uso. DeBoer (1988: 9-10) observó que los almacenes centralizados y aéreos fueron especialmente comunes en el gran centro ceremonial de Cahokia, donde la exhibición cacical era importante. El almacenamiento subterráneo, sin embargo, incrementa a medida que uno se aleja de Cahokia y va tierra adentro. DeBoer (1988: 10) piensa que eso refleja la resistencia de los pueblos periféricos a la explotación de su labor y sus bienes por la elite de Cahokia.
El almacenamiento como instrumento de inversión y de Economía Política
16El almacenamiento ha sido también contemplado como un factor importante que afecta el tamaño y la organización de la economía política en las sociedades antiguas. Timothy Earle y Terrence D’Altroy sostuvieron que la producción de bienes, las estrategias de movilización y las formas de almacenamiento fueron las claves determinantes en el crecimiento y la organización de la complejidad política (D’Altroy y Earle 1985; Earle y D’Altroy 1982). Ellos identificaron la inversión en bienes básicos y en riqueza como dos maneras en que la elite almacenaba recursos, financiaba las actividades sociales y expandía los sistemas políticos.
17La inversión en bienes básicos implica el uso de productos comestibles y otros básicos para financiar las actividades que patrocina la elite. Implica la colección y el almacenamiento de bienes básicos en instalaciones especiales para usarlos cuando sean necesarios. Porque los productos comestibles son voluminosos, y a menudo requieren una tecnología de preservación especial para impedir que se echen a perder, la inversión en ellos recurre a menudo a grandes estructuras de almacenamiento para guardar los recursos acumulados. Como en la teoría de la proyección social discutida anteriormente, la nueva que aquí se discute puede llevar a concentrar las instalaciones de almacenamiento en las comunidades donde reside la elite. Lo diferente aquí es que se da prioridad al tamaño de las actividades políticas que pueden ser financiadas usando productos básicos, más que en la manera en que la elite usa los excedentes almacenados para aumentar su prestigio o para construir relaciones sociales. La inversión en bienes básicos es algo común en las sociedades agrarias a pequeña escala, donde los bienes son usados localmente y no necesitan ser transportados a larga distancia (Dodgshon 1998; Earle 1994). Dado que los bienes básicos son voluminosos, usarlos para financiar actividades sociales limita el crecimiento del sistema porque el alto costo de transporte involucra el movimiento de grandes cantidades de productos comestibles en el espacio. Mientras que esto puede ser resuelto por la manera en que los bienes básicos son reunidos y donde son almacenados (ver más adelante), el costo de transporte sigue siendo un factor que limita de forma importante la organización de dichos sistemas (Kobishchanow 1987).
18La inversión en riqueza emplea bienes de alto prestigio para financiar las actividades que patrocina la elite (Earle 1987, 1994). Puesto que los bienes de prestigio son, a menudo, pequeños, compactos y más fácilmente transportables, esto resuelve el problema de los altos costos de traslado asociados a los bienes básicos. La inversión en riqueza depende del control centralizado de los productos prestigiosos, de su movimiento, de su conversión en comida y en otros recursos locales en el lugar donde se les necesita. Aunque esto no elimina la necesidad de almacenes localizados de bienes básicos, sí reduce los costos de transporte y la necesidad de grandes instalaciones de almacenamiento altamente centralizadas (Earle and D’Altroy 1982; Earle 1994). La inversión en riqueza es especialmente apropiada para los grandes Estados centralizados. Lo que requiere es la producción y el control de bienes de prestigio y la capacidad de convertirlos en bienes básicos donde se les necesita.
19La sociedad andina es un ejemplo en el que el desarrollo de inversión en riqueza puede ser rastreado a partir de la inversión en bienes básicos (D’Altroy y Earle 1985; Earle 2002b; Earle y D’Altroy 1982). De manera similar, la inversión en riqueza fue la base para financiar muchos cacicazgos y Estados complejos en el Viejo y en el Nuevo Mundo (Earle 2002a; Johnson y Earle 1987; Wolf 1982). Este enfoque sostiene que la inversión en bienes básicos se transformará en aquella en riqueza conforme los sistemas políticos crezcan en tamaño y complejidad. Aun si esto tiende a ser el patrón general en el Viejo Mundo, excepciones notables se dan como resultado de ciertas condiciones locales o historias políticas.
20Un caso en el que la inversión en bienes básicos se reafirmó sobre las formas de la inversión en riqueza dentro de un sistema de gran Estado sucedió en el Japón de la segunda mitad del siglo XVI. Hacia 1590, el dirigente Hideyoshi instituyó una serie de reformas que incluyen un reconocimiento a gran escala del territorio y un nuevo sistema de impuestos llamado kokudaka (Berry 1982: 111-116). Hideyoshi cambió la base del impuesto de los daimyo regionales de un pago en efectivo (monedas) a un pago en arroz. La tierra fue evaluada en término del número de koku de arroz que pudiera producir, y esto se convirtió en la base del impuesto regional del daimyo (Yamamura 1988; Brown 1988). Un koku representaba la cantidad de arroz necesaria para alimentar a un soldado durante un año, lo que constituye un buen índice de la oposición militar potencial que podían ofrecer los señores daimyo regionales. Las razones de este cambio de un sistema basado en el impuesto en moneda a un sistema en productos básicos no son bien conocidas (Berry 1982; Yamamura 1988). Lo que el sistema de kokudaka demuestra es que grandes Estados pueden funcionar con una inversión en bienes básicos y que la inversión en riqueza no reemplaza universalmente aquella en bienes de base. En el caso de Japón del siglo XVI, ocurrió lo contrario.
21La colección de todos los impuestos en arroz bajo el Tokugawa Bakufu pudo haberle creado al Estado un gran problema de almacenamiento. Aunque parece que algunos impuestos siguieron pagados en moneda (Berry 1982: 115), la mayoría fue pagada en arroz. El lugar donde todo este arroz fue almacenado no resulta claro. Como será discutido a continuación, existen muchos factores que afectan el tamaño, la localización y la organización de los sistemas de almacenamiento en las sociedades antiguas.
Los atributos de las redes de almacenamiento
22Los sistemas de almacenamiento preservan los recursos hasta el momento en que son consumidos. Eso implica que están organizados y estructurados para coincidir con los objetivos del consumo. Pero, la determinación de los bienes almacenados, del lugar donde se localiza el almacenamiento, del tamaño o del tipo de lo que el almacenamiento impone, y de la manera en que el sistema es organizado, depende de una amplia gama de elementos que varían de una sociedad a otra. Aquí intentaremos identificar algunos factores clave que influenciaron la organización de las redes antiguas de almacenamiento. Mientras que muchos tipos diferentes de organización son posibles, no todos son igualmente probables. Para ilustrar el rango de posibilidades de almacenamiento que se presentaban a las sociedades antiguas, utilizaré ejemplos de diferentes tipos de almacenamiento presentes en las sociedades antiguas y preindustriales en todo el mundo.
23La siguiente discusión identifica nueve atributos que pueden haber influido en la manera y el lugar en que los recursos fueron almacenados. Estas características están resumidas en la Figura 1, que ilustra dos aspectos importantes del almacenamiento. Primero, aun si el almacenamiento está aislado aquí como tema de estudio, debe ser tratado en términos sistémicos, como parte del sistema económico global. La estructura y la importancia del almacenamiento cambian en relación a las formas específicas de producción, distribución y de consumo en las diferentes sociedades y a la tecnología que las mueve. La forma y la organización del sistema de transporte son las más importantes de las tecnologías mencionadas, pues ellas enmarcan todas las relaciones de producción, de distribución y de consumo al interior de la sociedad.
24Segundo, la Figura 1 también ilustra la diversidad de los factores que influyen en el tamaño y la estructura de las redes de almacenamiento. Identifica la naturaleza multivariada de los sistemas de almacenamiento y la gama de parámetros que lo influencian a nivel de unidades domésticas individuales así como a nivel de almacenamiento institucional de la sociedad en su conjunto. El número de factores que influencian el almacenamiento subraya la dificultad de identificar las condiciones específicas o las variables de causalidad que afectan la estructura de los sistemas de almacenamiento. Sin embargo, una vez que la naturaleza del almacenamiento es identificada y situada al interior del conjunto de la red económica, ésta proporciona valiosa información en cuanto a la organización de producción, distribución y consumo de los recursos dentro de las sociedades.
Características físicas de los bienes almacenados
25Este es el aspecto más fundamental del almacenamiento ya que tiene que ver específicamente con las propiedades de los productos almacenados. Lo primero y más importante es si los bienes son perecederos o imperecederos. La capacidad de preservación de los bienes comestibles varía en relación a su contenido de agua y a su composición natural. Productos altamente perecederos pueden requerir instalaciones especiales o procesos de pre-almacenamiento para mantenerlos en forma consumible a través del tiempo. Algunos de los procesos de pre-almacenamiento necesarios para preparar los productos incluyen el secado, la deshidratación o la extracción de agentes tóxicos. Un ejemplo bien conocido de proceso pre-almacenamiento de recursos en las tierras bajas del Amazonas es la transformación de la yuca en bolitas de fécula. Este proceso es esencial porque, sin él, el valor alimenticio de la yuca puede perderse rápidamente (Halperin 1994: 176; Hugh-Jones 1979: 179-180).
26Mientras que la comida puede ser difícil de preservar en diferentes situaciones, el hielo representa el producto más difícil de almacenar en condiciones preindustriales. A pesar de estas dificultades, una verdadera industria de recolección y almacenamiento de hielo se desarrolló en América del Norte durante el fin del siglo XVIII y el XIX para tener hielo durante los meses de verano. Esta tecnología fue tan efectiva que, durante el siglo XIX, el hielo de América del Norte fue almacenado, enviado y vendido a través del Caribe y en todo el mundo, atravesando el Atlántico y llegando al subcontinente indio (Weightman 2003).
27Un segundo grupo de características físicas que influencian el lugar donde los bienes se almacenan, son su tamaño, su peso y su densidad. Estos atributos afectan los sistemas de transporte y la localización de los almacenes. Productos pequeños y ligeros pueden ser almacenados en cualquier lugar y se encontrarán usualmente en bodegas centralizadas en los puntos de consumo. Productos grandes, pesados o voluminosos presentan un problema diferente, pues requieren más energía para su traslado. Como consecuencia, los productos pesados como madera, metales o piedra (Fant 1993) pueden ser almacenados en puntos clave sobre rutas eficientes de transporte como los ríos o rutas marítimas donde pueden ser trasladados en embarcaciones (Casson 1991). Peso, tamaño y valor han sido siempre factores importantes para determinar que tan lejos se movían los productos en la prehistoria (Casson 1989, 1991; Drennan 1984; Malville 2001).
La tecnología de almacenamiento
28La tecnología de almacenamiento está directamente relacionada con el tipo de bienes almacenados. Puesto que la necesidad de almacenar comienza a nivel de las unidades domésticas, muchos de los problemas tecnológicos relacionados con los productos almacenados son, a menudo, resueltos primero allí. Determinar si los productos están mejor almacenados en contenedores individuales o a granel, en estructuras subterráneas o en estructuras aéreas, es normalmente experimentado, por ensayo y error, a nivel de las familias. Hacer coincidir la tecnología de almacenamiento existente con usos institucionales es adaptar dicha tecnología a los nuevos parámetros que implica el almacenamiento a gran escala o la conservación de productos durante periodos más largos de tiempo.
29El almacenamiento a gran escala puede provocar problemas que el almacenamiento a pequeña escala no conoce, y tal es el caso para los granos. Aunque el grano es apropiado para ser almacenado, debido a su bajo contenido en agua, requiere sin embargo un tratamiento especial cuando es almacenado en grandes cantidades. El trigo, por ejemplo, necesita mantenerse frío y seco durante su tiempo de almacenamiento o se echaría a perder por el crecimiento de hongos (Christensen y Kaufman 1969). El nivel de humedad debe mantenerse a 10-15%, y 15.5°C es la temperatura adecuada para limitar la actividad de los hongos. Es por eso que el almacenamiento de trigo a gran escala, requiere a menudo la construcción de graneros con ventilación especial. Los sistemas de ventilación subterránea que fueron diseñados para mantener una baja humedad y evitar que el trigo se perdiera, fueron un rasgo característico de los grandes graneros de trigo en todo el imperio romano (Rickman 1971), en Palestina (Hole 1999) y en todo el valle del Indo (Wheeler 1968: Fig. 9, Lámina V). Esta misma tecnología está presente en las estructuras de almacenamiento andinas (Huaycochea Núñez de la Torre 1994) y en los grandes graneros (trojes) representados en los códices del Centro de México (Hernández Xolocotzi 1949).
30La tecnología de almacenamiento varía de acuerdo a las condiciones ambientales. El calor y la humedad presentan desafíos diferentes de los climas fríos y secos para el almacenamiento. No es sorprendente que las tecnologías de almacenamiento deban coincidir con las condiciones locales de preservación. Este tipo de variación puede verse en los sistemas de almacenamiento andinos en los que un 97% de las bodegas aéreas se encuentra en las tierras altas, lo que contrasta con un sólo 3% en la costa (Snead 1992: 83). Aparentemente las condiciones más frías de las tierras altas hacen que el almacenamiento aéreo fuera ahí lo más adecuado, especialmente en el caso de los tubérculos como la papa que fue el principal producto básico de las tierras altas (Topic y Chiswell 1992). En los Andes, la forma de las estructuras de almacenamiento estuvo estrechamente relacionada al tipo de bienes almacenados en ellas; estructuras circulares eran usadas para almacenar granos, en tanto que estructuras rectangulares se usaron para los tubérculos (Morris 1992b: 239).
El contexto social del almacenamiento
31Identificar el contexto del almacenamiento es importante porque ayuda a comprender quién tuvo el control directo de los recursos. La escala y la localización de las instalaciones de almacenamiento pueden proporcionar elementos para comprender el nivel de apropiación de recursos en una sociedad (Halperin 1994: 62; Polanyi 1957). El tamaño de las instalaciones de almacenamiento en contextos domésticos da un índice relativo de la riqueza y del estatus de las familias (Blitz 1993). La presencia de grandes instalaciones de almacenamiento en contextos institucionales también proporciona información acerca de la estructura y la solidez de la política económica centralizada de una sociedad. Hay tres contextos de almacenamiento que pueden ser identificados con base en datos arqueológicos: privado, comercial e institucional.
32El almacenamiento privado se refiere a los bienes almacenados por las familias para su uso personal. El almacenamiento de comida es el tipo más común de almacenamiento privado, pues constituye la base para la subsistencia del grupo doméstico. Generalmente, este tipo de almacenamiento consiste en bienes producidos por el grupo doméstico para su propio consumo o para intercambiar, a fin de procurarse los productos que ellos necesitan. En general, el almacenamiento privado es más fácilmente identificable cuando los bienes son almacenados en cámaras o pozos subterráneos (Dahlin y Litzinger 1986).
33El almacenamiento comercial se refiere a los bienes guardados para usarlos en las actividades de manufactura o para la reventa en contextos comerciales. Se trata de instalaciones de almacenamiento localizadas en los talleres, áreas donde los artesanos especializados manufacturan bienes o donde los comerciantes almacenan otros para venderlos. Ejemplos de almacenamiento comercial se han encontrado en la sociedad romana donde las bodegas (horrea) eran mantenidas por propietarios privados y rentados a los comerciantes para el almacenamiento periódico de sus bienes (Rickman 1971). Un área de almacenamiento, en particular, se excavó en Ostia, que aparentemente servía para almacenes de vino vendido por un comerciante (Figura 2).
34El almacenamiento institucional implica el acopio de bienes usados o consumidos como parte de la política económica. Este tipo de almacenamiento puede ser identificado por su asociación con las áreas públicas, los edificios institucionales especiales como los templos o los palacios donde los individuos de alto rango vivían y supervisaban las actividades cívico-ceremoniales para toda la sociedad. Como ejemplos, se pueden citar el almacenamiento romano del grano para consumo militar y urbano (Rickman 1971), el almacenamiento centralizado en las ciudades tempranas de Mesopotamia (Nissen 1995: 799), las áreas de almacenamiento de los palacios minoicos (Christakis 1999), las áreas de almacenamiento en las ciudadelas del Valle del Indo (Wheeler 1968), el almacenamiento imperial mogol en Karakorum (Weatherford 2004), las áreas de almacenamiento a gran escala en los centros administrativos incas (LeVine 1992a; Morris 1967, 1992a), y las áreas especiales de almacenamiento en los recintos de los templos egipcios (Bleiberg 2001). Identificar el nivel del acceso, público o restringido, en cada uno de estos contextos de almacenamiento ayuda a entender de que manera estos recursos estaban controlados. La evidencia arqueológica para el acceso restringido incluye la presencia de candados, barras bloqueando las puertas de entrada, y puntos arquitectónicos de control de entrada y salida de las instalaciones de almacenamiento (Pozorski y Pozorski 1991; Rickman 1971).
La localización del almacenamiento
35El lugar de almacenamiento de los productos puede variar de una sociedad a otra, dependiendo de las normas sociales y de las prácticas específicas de subsistencia. Etnográficamente el almacenamiento se encuentra en una de tres ubicaciones: en los puntos de consumo, en los puntos de producción y en unos puntos intermediarios de suministro. Dado que el almacenamiento está orientado hacia el consumo, en las sociedades sedentarias es común acumular recursos en contextos domésticos. Esto asegura que las reservas serán inmediatamente accesibles cuando sean necesitadas. Las sociedades nómadas, sin embargo, pueden almacenar recursos donde estos fueron colectados o moverlos hacia lugares intermedios donde sean más fácilmente accesibles cuando se necesiten durante todo el año (Binford 1980). Este tipo de práctica es conocido en la etnografía en grupos de tamaños y complejidad diferentes. Por ejemplo, los cardúmenes estacionales de peces, una vez pescados, estaban preservados y escondidos cerca de los sitios permanentes de invierno de los grupos de la Costa Noroeste (Drucker 1965; Oberg 1973). De la misma manera, los Shoshoni de Salmon River almacenaban yampa y otros recursos tierra adentro, en sitios rápidamente accesibles desde sus campos de invierno cercanos al río (Steward 1938).
36La localización de las instalaciones de almacenamiento varía aún entre las sociedades agrícolas sedentarias, dependiendo de los costos de transporte de los recursos almacenados. Muchas sociedades agrícolas, por ejemplo, almacenan las cosechas en graneros campestres cerca de donde fueron colectadas y las llevan a sus residencias permanentes, conforme lo piden las necesidades y conforme lo permite el tiempo disponible. Smyth (1991: 35) documenta la práctica de almacenar en los campos en la región del Puuc, en el norte de Yucatán, donde las cosechas de maíz eran almacenadas en las milpas. Los altos costos de transporte, la distancia de las residencias y la mano de obra limitada hicieron que fuera más práctico almacenar la cosecha en el campo y transportar el maíz cosechado a las residencias conforme se iba necesitando.
37Aun cuando el almacenamiento institucional está también localizado en los puntos de consumo o cerca de ellos, ejemplos de almacenamiento institucional pueden encontrarse en los sitios de producción y en las áreas intermediarias. Durante los siglos XII y XIII, la dinastía china Song controló cuidadosamente la producción de sal como parte de un monopolio de Estado. En este sistema, la sal era guardada en bodegas en los sitios de producción hasta ser distribuida y vendida por los oficiales del gobierno o por comerciantes en lugares designados (Lee-fang Chien 2004). Ejemplos de almacenamiento intermediario se encuentran en los grandes sistemas incas de almacenamiento institucional. Morris (1992a) nota que las redes de almacenamiento inca fueron cuidadosamente planificadas y las bodegas fueron instaladas al interior de una gran red de caminos, estaciones y puntos de relevo. Las bodegas se localizaban a lo largo de los caminos y en los puntos intermediarios, donde los recursos podían ser rápidamente accesibles para los ejércitos en marcha, cada vez que las necesitaban.
El control de la producción y la movilización de los recursos
38Como mencionado previamente, la producción, el almacenamiento y el consumo están muy relacionados. Esto se debe al que el almacenamiento es necesario cuando hay un lapso de tiempo entre la producción y el consumo de los recursos. El tipo y la localización del almacenaje también se relacionan con la manera en que los recursos son movilizados y distribuidos en la sociedad. Entre más cercana sea la relación entre el productor y el consumidor, más grande será el control ejercido sobre el almacenamiento. Por ende, es importante comprender los sistemas de producción y distribución que afectan el movimiento y el almacenamiento de recursos en la sociedad. A nivel de las casas individuales, la relación entre la producción y el consumo de recursos es normalmente directa. Es con la economía institucional que los sistemas de producción y de movilización son más variados y afectan directamente la manera en que las redes de almacenamiento están estructuradas.
39En regla general, hay una correlación directa entre el control de la producción y el control de los bienes producidos por ésta. Los sistemas de almacenamiento altamente centralizados de los incas correspondían a los altamente centralizados sistemas de producción que operaban en las sociedades andinas. Comida y otros bienes básicos necesarios para sostener el Estado, eran generados por un sistema de producción asignada (Hirth 1996). La mano de obra era movilizada a través de los mita y mitmaq y los recursos producidos en campos especiales o talleres que eran propiedades bajo el control del Estado (Murra 1980). Una vez producidos los recursos, estos eran trasladados hasta las instalaciones de almacenamiento controladas por el Estado. Fuentes históricas indican que las propiedades estatales en el valle de Cochabamba en Bolivia estaban dedicadas específicamente a producir comida para los militares, y es verosímil que las estructuras de almacenamiento en Cotapachi sirvieron para almacenarla (D’Altroy y Hastorf 1992: 261; LeVine 1992b: 21). De la misma manera, en Europa, la producción para el feudo mediante llamadas de trabajo obligatorio dio como resultado, durante la Edad Media, el control directo y el almacenamiento centralizado de los bienes comestibles producidos por las propiedades feudales (Gottfried 1983: 20; Weber 2003). A la inversa, en las economías políticas donde el control de la producción de los recursos es indirecto, hay más variabilidad en cuanto a cuándo, dónde y cómo los recursos son colectados y almacenados para el uso del Estado.
La centralización de las redes de almacenamiento
40Un punto importante de las redes de abastecimiento de recursos es el grado de centralización o de dispersión del almacenamiento en la sociedad. Los recursos almacenados representan fondos a los que los individuos pueden querer tener acceso y controlar. De manera congruente, los caminos mediante los que los recursos almacenados son distribuidos definen redes sociales y niveles de integración social. Identificar si las redes de almacenamiento son centralizadas o no, es entonces un primer paso para la identificación del tamaño y la composición de las redes de recursos interactivos. Por definición, el almacenamiento a nivel de unidades habitacionales representa una red de recursos dispersos o descentralizados. Aun aquí, sin embargo, la existencia de instalaciones de almacenamiento compartido dentro de las unidades domésticas ayuda a identificar consumo comunitario de comida así como la existencia de familias extendidas o aliadas en contextos tanto etnográficos como arqueológicos (Bernbeck 1995; Blanton 1994; Hirth 2000; Netting 1993; Wilk 1997; Wolf 1966). El almacenamiento centralizado en contextos institucionales puede reflejar la presencia de sistemas políticos altamente centralizados, la necesidad de proteger los recursos del robo o de la destrucción, o la concentración de las instalaciones por razones funcionales o de lugar. Ejemplos de almacenamiento institucional centralizado abundan e incluyen el almacenamiento andino (LeVine 1992a), los palacios micénicos (Bendall 2003; Christakis 1999; Halstead 1981, 1988), las ciudades mesopotámicas centrales (Nissen 1995: 799-801; Pollock y Bernbeck 2005: 16), las egipcias (Baines y Malek 2000: 97-98), las chinas (Lamley 1977: Mapas 3-4; Watt 1977: Fig. 1), y las ciudadelas de almacenamiento en el Valle del Indo (Wheeler 1968), entre otras. La concentración del almacenamiento en Ostia es una función de su papel como el puerto más importante para granos y otras importaciones hacia Roma (Vitelli 1980). De la misma manera, la concentración de bodegas a lo largo del río Tiber en Roma es una función del tráfico fluvial pesado que existía en los dos sentidos del río (Rickman 1980).
41Las economías políticas pueden también operar sin un alto grado de centralización de recursos. Un rasgo de algunas áreas de la Europa medieval, particularmente de las Islas Británicas, fue el desarrollo de un sistema de almacenamiento descentralizado, ligado a un sistema de fiestas móviles o de consumo cíclico de la elite. En este sistema, los recursos se producían y almacenaban en fincas de vasallos para su uso posterior por las elites que los consumían de manera cíclica, conforme viajaban de un área a otra a través de sus dominios (Dodgshon 1998: 85; Kobishchanow 1987). Así sucedía igualmente entre los aztecas, donde la recolección de tributos cuatro veces al año (Barlow 1949; Berdan 1978, 1982; Carrasco 1978; Kobayashi 1993) y la naturaleza rotatoria de los servicios obligatorios (Hicks 1984) sugieren que el almacenamiento descentralizado puede haber sido una característica de las redes de almacenamiento de las tierras altas en Mesoamérica en el tiempo de la conquista española.
La organización administrativa (info-estructura)
42La economía política produce o moviliza una amplia gama de bienes para satisfacer las necesidades de las instituciones sociales que sostiene. A diferencia del almacenamiento doméstico, generalmente modesto en sus alcances, el almacenamiento institucional amasa, a menudo, grandes cantidades de bienes básicos y de prestigio. Para que los sistemas de almacenamiento operen eficientemente, el inventario de los recursos debe mantenerse al día, los bienes perecederos necesitaban ser vigilados y rotados, y los recursos ser mantenidos a un nivel suficiente para anticipar las necesidades. En definitiva, las instituciones de almacenamiento a gran escala necesitan un alto nivel de organización administrativa para operar eficientemente.
43Los sistemas de escritura y los registros de recursos son a menudo indispensables para la organización de los sistemas estatales de almacenamiento a gran escala. La posibilidad de administrar sistemas de almacenamiento a gran escala necesita un nivel de info-estructura pre-industrial. Sabemos, por ejemplo, que el origen de la escritura en Mesopotamia estuvo estrechamente ligado a actividades económicas, notablemente como llevar las cuentas: muchas tabletas con escritura cuneiforme fueron recuperadas, las cuales tienen que ver con la administración de las raciones de los trabajadores a partir de las bodegas centrales (Schmandt-Beserat 1979). En el Nuevo Mundo, sabemos que el almacenamiento inca estaba severamente administrado y que los registros de la cantidad de productos almacenados en diferentes bodegas (qolqas) se guardaban en los quipus. Aunque hayamos perdido la capacidad de leer el quipu, un famoso juicio entre 1558-15561 fue presentado por unos administradores indígenas para recuperar los bienes sustraídos de las qolqas wanka por oficiales españoles durante la Conquista (D’Altroy y Hastorf 1992). A la sorpresa de los oficiales españoles, los administradores nativos encargados de las instalaciones de almacenamiento usaron sus quipus para hacer un registro preciso de los “retiros” de comida y otros recursos, perpetrados por los conquistadores españoles en el tiempo de la Conquista. Los registros de los quipus fueron presentados como prueba durante el juicio, y la corte concedió la restitución a los wanka de los recursos sustraídos (Espinoza 1971; Murra 1975: 241-254). Indudablemente, los quipus fueron regularmente utilizados como mecanismos de inventario por los administradores incas para guardar el control de los recursos y hacer un inventario dentro de las instalaciones de almacenamiento.
44Lo que es particularmente importante acerca del desarrollo de info-estructuras administrativas es que permiten el crecimiento en tamaño de los sistemas de almacenamiento, sin perder el control administrativo de su uso. Por ejemplo, mantener eficientemente los registros permite la descentralización de las instalaciones de almacenamiento sin sacrificar el control sobre los inventarios dentro de cada instalación. La ventaja de los registros que tenían los incas fue que les permitían mantener los niveles de recursos en almacenes muy dispersos y descentralizados, diseñados para paliar las fluctuaciones de las necesidades regionales, aprovisionar las estaciones usadas por los viajeros y para mantener las reservas de los suministros militares en las áreas clave del imperio (Morris 1992a; Murra 1980; Snead 1992: 66).
45Un beneficio adicional de la info-estructura de almacenamiento es la capacidad de desarrollar y coordinar calendarios de recolección de los recursos de manera a hacer un uso más eficiente de la capacidad disponible de almacenamiento. En los sistemas de almacenamiento altamente centralizados, el reparto inmediato de los bienes básicos al momento de la cosecha, requiere una capacidad de almacenamiento en proporción de la cantidad total de recursos producidos y consumidos a lo largo del año. A la inversa, el reparto retrasado o rotatorio, combinado con el almacenamiento descentralizado temporal en las regiones donde los bienes básicos son producidos, da como resultado un gran volumen de recursos accesibles en un lugar central, mientras mantiene las instalaciones de almacenamiento relativamente compactas. La clave es el mantenimiento de una circulación constante y predecible de recursos hacia las instalaciones de almacenamiento. El reparto retrasado o rotatorio de suministros hace esto posible y es así como los aztecas practicaban la recolección del tributo trimestral a lo largo del año (Barlow 1949; Berdan 1982).
Efectos de la distribución
46La forma o formas de distribución que operan en una sociedad tienen impacto en las prácticas de almacenamiento de varias maneras importantes. Cuando los bienes son primeramente distribuidos en forma de regalo o en forma de intercambio recíproco y descentralizado, los bienes usados en los intercambios serán almacenados a nivel de casas individuales. Cuando el intercambio concierne los granos, como sucedía en varias partes de la Norteamérica prehistórica (O’Shea 1989; Vennum 1988), los grupos aumentarán su producción y su capacidad de almacenamiento para anticipar las necesidades de sus socios comerciales. Esto dará como resultado un almacenamiento más disperso y descentralizado a nivel de estructura doméstica individual.
47Las formas centralizadas de distribución, como la redistribución, afectan las prácticas de almacenamiento de modo similar. Los partidarios de la teoría de la proyección social en la evolución cultural enfatizan la importancia de la acumulación de la riqueza en la construcción de redes sociales. Ya sea a nivel de bienes básicos o de bienes de prestigio, el almacenamiento y la exposición de esos bienes son prominentes en la vida social de las comunidades y de sus elites rivales (Blitz 1993; Wesson 1999). La prominencia especial otorgada al almacenamiento de yam por los caciques de las islas Trobriand (Malinowski 1922) subraya la importancia de la movilización y del almacenamiento de recursos en algunas sociedades.
48Los sistemas de mercados y la distribución a través de ellos afectan el almacenamiento de diferentes maneras. Dado que los intercambios en los mercados implican la participación de múltiples unidades domésticas, los bienes ofrecidos a la venta deben ser almacenados en las unidades domésticas hasta que sean llevados al lugar del mercado. Un resultado del intercambio en los mercados es que éste puede disminuir la necesidad de un almacenamiento institucional a gran escala, porque los productos básicos, como los comestibles, pueden ser movilizados rápidamente en los mercados. Esta fue la práctica regular en el Centro de México, donde, de acuerdo a Sahagún (1979: 37) los miembros de las familias reales, a menudo comían productos obtenidos en el mercado diario (Kobayashi 1993: 28). El funcionamiento de un sistema de mercado grande y bien organizado puede cambiar la estructura del almacenamiento, tanto de las unidades habitaciones como de los sistemas institucionales, movilizando los grupos humanos los recursos que necesitan a través del trueque o de la compra con dinero (Blanton 1983). Earle (1992: 341) sostiene que el almacenamiento a gran escala de los productos básicos en los Andes fue la mejor solución para movilizar recursos en ausencia de un sistema de mercado. Es significativo, por lo tanto, que muy pocas evidencias de almacenamiento institucional hayan sido identificadas en Mesoamérica, área que desarrolló uno de los más impresionantes sistemas de mercados en el Nuevo Mundo.
Tecnología de transporte
49A mi juicio, la tecnología de transporte es la variable la más importante que afectó la estructura de los antiguos sistemas de almacenamiento. La tecnología de los antiguos sistemas de transporte determina la manera en que los recursos se mueven en el espacio. La invención de la máquina de vapor, por ejemplo, revolucionó los sistemas de transporte terrestres y marítimos, permitiendo a los bienes perecederos moverse más rápido y sobre distancias más largas. El desarrollo del jumbo jet en las últimas décadas del siglo XX revolucionó las redes modernas de transporte y de almacenamiento, lo que culminó en el desarrollo de los “on-demand inventory systems” en el siglo XXI. Esos sistemas han permitido el desarrollo de los proveedores logísticos terciarios y cuaternarios (3PLs, 4PLs) en los que las compañías de transporte como United Parcel Service (UPS) se apropiaron de las funciones de almacenamiento y depósito de varios establecimientos, tanto manufactureros como de venta al por menor (www.ups-scs.com/support/3pl.html).
50El transporte fue el aspecto más costoso del movimiento de recursos en contextos pre-industriales (Hugill 1993: 307). Las diferencias en el costo de transporte hicieron que, para abastecer de trigo la Roma antigua, fuera más económico enviarlo por barco desde Egipto y el norte de África, en lugar de enviarlo por carro desde cualquier ciudad dentro de la misma Italia (Hopkins 1980; Rickman 1980; Silver 1995: 85; Lawrence 1998). Los bienes pesados y voluminosos pueden ser trasladados más económica y eficientemente por barco que por tierra: esto explica la importancia universal de las redes de comercio marítimo en la prehistoria (Casson 1989, 1991). El comercio por tierra, en contraste, tiende a restringirse a los productos valiosos y de bajo peso para compensar el alto costo de transporte (Abu-Lughod 1989; Drennan 1984; Malville 2001).
51Lo que es importante reconocer aquí es que los costos de transporte afectan directamente el lugar donde los recursos pueden y serán almacenados. Como se mencionó anteriormente, cuando los costos de transporte son altos, los agricultores pueden almacenar sus cosechas en el punto de producción o cerca de sus campos (Chisholm 1970; Smyth 1991). Los altos costos de transporte, en términos sistémicos, producirán un almacenamiento más descentralizado dado el esfuerzo que se necesita para reunir los bienes en las localidades centralizadas. Los costos de transporte asociados con redes de almacenamiento institucionalizado pueden ser mitigados transfiriéndolos a la población campesina por medio de las labores obligadas u obligaciones tributarias (Sluyter 1993). Este fue el partido tomado por los antiguos aztecas entre los cuales este cargo fue transferido a las poblaciones tributarias (Hassig 1985). A la inversa, bajos costos de transporte tenderán a facilitar la creación de sistemas de almacenamiento centralizado. A pesar de que el transporte no fue barato en las tierras altas andinas, la posibilidad de usar caravanas de camélidos para transportar los bienes a larga distancia facilitó la creación del gran sistema de almacenamiento de productos básicos que allí se encontró (Earle 1992; Earle y D’Altroy 1982; La Lone 1982; Murra 1980).
Conclusiones
52El almacenamiento es un rasgo importante y aun fundamental tanto de la economía de subsistencia de las unidades domésticas como de las economías institucionalizadas, en las sociedades antiguas y modernas. A pesar de su importancia en todos los sistemas económicos, irónicamente, al almacenamiento no se le ha dado la atención académica que se merece. Aun si el almacenamiento es un aspecto fundamental y amplio de las estrategias de adaptación humana, los arqueólogos, en cambio, tienden a gastar mucha energía buscando las variables uni-causales para explicar el cambio cultural. El almacenamiento es un rasgo común de los sistemas de subsistencia, pero su mera presencia o ausencia en los sistemas culturales no explica, por sí misma, el cambio cultural. Lo común es pasado por alto en la búsqueda de lo evasivo. Sin embargo, el almacenamiento es un tópico importante para la investigación arqueológica porque su lugar en el sistema económico refleja la estructura de las sociedades antiguas. El análisis estructural es fundamental para comprender el cambio cultural y es necesario para la comprensión de cómo eventos causales y condiciones inducidas provocan cambios en las economías antiguas.
53El presente artículo ha examinado dos aspectos del almacenamiento, pertinentes para las discusiones arqueológicas. Primero, se ha explorado la manera en que los arqueólogos han incorporado el almacenamiento en la discusión teórica del cambio cultural. Tres perspectivas teóricas fueron identificadas, mismas que han incorporado el almacenaje de una manera o de otra: la prevención de los riesgos de subsistencia, la proyección social y la política económica. Mientras que la discusión en torno a los riesgos de subsistencia se enfoca a menudo en el papel del almacenamiento en la compensación de la escasez, los enfoques que privilegian la proyección social y la economía política tienen que ver con el crecimiento de la complejidad socio-política. Juntos, proporcionan un discurso preliminar, pero incompleto, sobre el almacenamiento en las sociedades prehistóricas.
54Segundo, en estas páginas se ha tratado de identificar los aspectos del comportamiento humano que afectan la estructura de los sistemas de almacenamiento. Para esta tarea, es fundamental reconocer la naturaleza multifacética de los sistemas de almacenamiento y cómo su forma, escala y organización están modeladas por una amplia selección de variables diversas e interrelacionadas. Ya que el almacenamiento es esencialmente una actividad de pos-producción, los costos primarios de las redes de almacenamiento implican la preparación de las instalaciones de almacenamiento, la preparación de los artículos para almacenar, y el transporte de los mismos desde los sitios de producción hasta las áreas de almacenamiento, y de ahí al lugar de consumo final. Aunque el almacenamiento está estrechamente ligado a las necesidades de consumo, hay una flexibilidad considerable en la manera en que esos sistemas pueden estar estructurados. Esto enfatiza la importancia de la investigación empírica y la necesidad de investigar la estructura de la red de almacenamiento en el ambiente específico y en el contexto histórico en el que se desarrollan.
55Nueve variables fueron identificadas, las cuales pueden afectar la estructura de los sistemas de almacenamiento en las unidades domésticas y en los contextos institucionales. Aunque todas esas condiciones son importantes, la tecnología de transporte ejerce el más grande efecto global en la manera en que los sistemas de almacenamiento están organizados. La tecnología de transporte es importante porque afecta directamente la producción y distribución de recursos, así como todos los lazos entre ellos y el consumo de recursos. Allí donde el transporte es más eficiente y más barato, más grandes y más centralizados sistemas de almacenamiento serán posibles. Allí donde el costo de transporte es alto, prevalecen formas de almacenamiento más dispersas y más descentralizadas. La investigación arqueológica no ha desarrollado todavía un modelo comprensivo de estudio de los sistemas de almacenamiento en las sociedades prehistóricas. Lo que es claro, sin embargo, es que el almacenaje se refiere a algo más que la simple construcción donde se encuentran los recursos entre su producción y su eventual consumo. El almacenamiento juega un papel estratégico en el consumo de recursos a nivel de unidades domésticas y a nivel institucional y proporciona información valiosa sobre la organización y el funcionamiento de los sistemas económicos. Sería necesario que los investigadores expandieran sus intereses hacia el almacenamiento y lo usaran productivamente en el análisis estructural de los sistemas económicos prehistóricos.
Auteurs
Department of Anhtropology, PennState University, University Park, Pennsylvania.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012