Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
En su obra Les Chasseurs-cueilleurs ou l’origine des inégalrtés (1982), Alain Testart insiste en el papel que la práctica del almacenamiento pudo haber cobrado en el origen de las desigualdades en el seno de los grupos humanos, en particular entre las bandas de cazadores recolectores y, especialmente, aquellas más o menos sedentarizadas.
En un artículo famoso, Kent V. Flannery (1973), por su parte, afirmaba que la aparición del modo de vida sedentario más había tenido que ver con la inve...
Lire la suite
- Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, Universidad Autónoma de San Luis Potosí
- Collection : Arqueología
- Lieu d’édition : Mexico
- Année d’édition : 2012
- Publication sur OpenEdition Books : 26 novembre 2021
- EAN électronique : 9791036565120
- DOI : 10.4000/books.cemca.8957
- Nombre de pages : 260 p.
Modeling storage in prehistory: subsistence, inequality, and political complexity
An anthropological perspective on storage
The conservation of cereal crops, thirty years after
From bell-shaped pits to cuexcomates: towards the exhibition of storage at the end of the Formative
Storage capacity of bell-shaped pits at Cholula, Puebla
Storage at Teotihuacan: methodological approaches
Storage in Xochicalco (Morelos) and Cacaxtla (Tlaxcala) during the Epiclassic period
Storage systems at Cantona, Puebla
The subterranean storage structures of the Cerro Barajas, state of Guanajuato (AD 650-900)
Storage in the Malpaís of Zacapu, central Northern Michoacán (1250-1450 AD)
The political economy of storage within the prehispanic Tarascan state
Different ways to store in Prehispanic Northern Mexico
Trade, tribute, and trinkets: political economy and storage at Casas Grandes, Chihuahua, Mexico
Granaries and maize storage in Postclassic Morelos
Storage in the Mexica empire: an evident necessity looking for evidences
Aztec maize production and institutional storage in the Basin of Mexico: a case for decentralized storage
Analysis of the representation of warehouse in the codices
Storage in the Aztec economy: A comparative perspective
En su obra Les Chasseurs-cueilleurs ou l’origine des inégalrtés (1982), Alain Testart insiste en el papel que la práctica del almacenamiento pudo haber cobrado en el origen de las desigualdades en el seno de los grupos humanos, en particular entre las bandas de cazadores recolectores y, especialmente, aquellas más o menos sedentarizadas.
En un artículo famoso, Kent V. Flannery (1973), por su parte, afirmaba que la aparición del modo de vida sedentario más había tenido que ver con la invención de las fosas de almacenaje que con la de la agricultura. Eso ejemplifica el carácter central que tuvo el acto de almacenar en diferentes contextos de la historia humana universal.
No cabe duda de que, en la Mesoamérica prehispánica también, el almacenaje desempeñó un papel importante. Sin embargo, la arqueología y la etnohistoria no han prestado mucha atención al tema y a los vestigios -de hecho a menudo efímeros- que pueden hablar de este aspecto esencial de la vida económica y social. Al revisar datos procedentes de diferentes partes del Norte y Centro del México antiguo -desde Chihuahua hasta Morelos y Puebla, pasando por Michoacán y la Cuenca de México-, este volumen pretende empezar a llenar un vacío. Por otra parte, más allá de la simple recopilación de informaciones factuales, sus páginas introducen a discusiones fundamentales sobre las múltiples cuestiones que el estudio del almacenamiento en sociedades del pasado lleva a abordar: sus aspectos tecnológicos, pero también económicos, sociales y políticos, en otras palabras su dimensión antropológica.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.