Cuerpos memorables
En un contexto donde el silencio se vuelve angustiante, visi-bilizar es quizás una primera acción para combatir el olvido colectivo, porque a través del relato y la acción se inicia un proceso de memorialización pública, necesario en una sociedad que esconde sus males y sus muertos, carente de interlocutores confiables a quien recurrir. Los crímenes actuales forman una herida abierta desde la cual es imposible pensar el duelo colectivo. El cuerpo social mexicano es un cuerpo acribillado, q...
Lire la suite
- Éditeur : Centro de estudios mexicanos y centroamericanos
- Collection : Antropología y Etnología
- Lieu d’édition : Mexico
- Année d’édition : 2018
- Publication sur OpenEdition Books : 26 novembre 2021
- EAN (Édition imprimée) : 9782111528512
- EAN électronique : 9791036565113
- DOI : 10.4000/books.cemca.8717
- Nombre de pages : 243 p.
- Sommaire
- Présentation
- Auteur(s)
Vivir y pensar en contextos de violencia
Corporalidades urbanas en contextos de violencia
Acerca de los tatuajes religiosos en México
Prácticas artísticas de visibilización y memoria
Acciones colectivas
Familiares organizados de personas desaparecidas en México
Bordado y acción colectiva en las protestas contra los asesinatos y las desapariciones en México
En un contexto donde el silencio se vuelve angustiante, visi-bilizar es quizás una primera acción para combatir el olvido colectivo, porque a través del relato y la acción se inicia un proceso de memorialización pública, necesario en una sociedad que esconde sus males y sus muertos, carente de interlocutores confiables a quien recurrir. Los crímenes actuales forman una herida abierta desde la cual es imposible pensar el duelo colectivo. El cuerpo social mexicano es un cuerpo acribillado, que sufre la violencia y su estigmatización. ¿Serán las prácticas creativas de los artistas y los colectivos, basadas en la acción relacional con la sociedad civil, una contribución al trabajo de memoria, al implicar la visibilidad del trauma colectivo en el espacio público y un proceso de sensibilización social? Interactuar y visibilizar puede ser un arma contra el silencio. La práctica artística despliega un “trabajo de memoria” que posibilita luchar contra el olvido, porque perturba, atormenta y opera, "trabaja”. El trabajo de visibilización de la violencia y sus consecuencias, es también el trabajo de grupos de ciudadanos, vinculados a las familias de las víctimas, a las organizaciones sociales, y a todos los que quieran participar en estas iniciativas. Hacer colectivo este trabajo vinculándonos con aquellas personas que sufren de manera directa la violencia, quizás permitiría prácticas de remembranza más integradoras y amplias. Los textos aquí reunidos, bajo el título Cuerpos memorables, están acotados por las circunstancias en que vivimos, pensamos y trabajamos. Los artistas e investigadores ejercen una práctica cuya posibilidad máxima, en lo relativo a la posibilidad de incidir socialmente, apunta a la disposición para acompañar y aprender de aquellos que están poniendo directamente el cuerpo para defender la vida digna, después de perder y buscar a sus seres queridos.
Caroline Perrée es doctora e investigadora en Historia del Arte en el CEMCA (UMIFRE 16 MEAE CNRS. Ciudad de México). Sus investigaciones se inscriben en el campo de la antropología de la imagen, en el análisis de las prácticas e imágenes religiosas, sus interacciones con la creación artística contemporánea a través del cuerpo, sobre todo en México. Es especialista del objeto votivo, su preservación y su museografía como objeto no litúrgico ni estético. Trabaja en general sobre la cuestiones de temporalidad en el arte a través del análisis de las continuidades y de las subversiones en la creación de las imágenes. Última publicación: Perrée, C. 2018 “«De l’exposition au bazar: les pérégrinations de l’ex-voto à San Juan de los Lagos, Mexique», Techniques & Culture 70 “Matérialiser les désirs”.
Ileana Diéguez. Profesora investigadora en el Departamento de Humanidades de la UAM-Cuajimalpa, México, DF. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel II. Doctora en Letras (2006) con estancia posdoctoral en Historia del Arte, UNAM, apoyada por el CONACYT (2008-2009). Trabaja sobre problemáticas del arte, la memoria, las representaciones de la violencia, el duelo, las teatralidades y performatividades expandidas y sociales. Es curadora independiente de exposiciones vinculadas a estas problemáticas y en particular a las relaciones entre el arte, la muerte violenta y la desaparición forzada en Latinoamérica. Última publicación: (2017) Poéticas del dolor. Hacer del trabajo de muerte un trabajo de mirada. Santiago de Chile: Oxímoron.
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2018
- Collection
- Sur le même thème
-
Una mirada diferente
Aurore Monod Becquelin et Jacques Galinier (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2016… -
Alfredo Lopez AustinCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1992…
-
Cuerpo y cosmos en los rituales otomíes
Jacques GalinierCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1990… -
La cristianización de los indios en México vista desde la Sierra de Puebla
Guy Stresser-Péan (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2011…
-
Annamária Lammel, Marina Goloubinoff et Esther Katz (dir.)Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2008…
-
Danièle DehouveCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2009…
-
Danièle DehouveCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2010…
-
Etnografía de la comunidad otomí
Jacques GalinierCentro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1987…
-
Délibérer, évaluer, valoriser
Laurent Gardin, Richard Sobel et Florence Jany-CatriceÉditions de la Bibliothèque publique d’information, 2023…
-
Motifs, mythes et modernités du film de sabre japonais
Morgan Bréhinier, Simon Daniellou et Yannick Kernec’h (dir.)Presses universitaires de Strasbourg, 2023… -
Refugee Resettlement and Urban Development in a Disempowered City
Chiara MoslowGraduate Institute Publications, 2023…
-
Syncopes et extases (XVIe-XXIe siècles)
Véronique Dalmasso et Stéphanie JametPresses universitaires du Septentrion, 2023… -
Avant-garde et critique d’art en Espagne pendant le franquisme
Paula Barreiro LópezÉditions de la Maison des sciences de l’homme, 2023…
-
Scène de genre et nourriture du Cinquecento
Valérie BoudierPresses universitaires François-Rabelais, 2010… -
Jean-Roch Bouiller, Ségolène Le Men, Laurence Madeline et Giusy Pisano (dir.)Presses universitaires du Septentrion, 2019…
-
Francuska semiologia pikturalna i obrazy
Andrzej LeśniakInstytut Badań Literackich Polskiej Akademii Nauk, 2013…
-
Der Hameau de la Reine in Versailles
Felix VogelÉditions de la Maison des sciences de l’homme, 2023… -
De quelques critiques d’art au temps de l’École de Paris (1925-1933)
Alessandro GallicchioÉditions de la Maison des sciences de l’homme, 2023…
-
Motifs, mythes et modernités du film de sabre japonais
Morgan Bréhinier, Simon Daniellou et Yannick Kernec’h (dir.)Presses universitaires de Strasbourg, 2023…
-
L’histoire, un enjeu de communication ?
Jessica de Bideran, Julie Deramond et Patrick Fraysse (dir.)Éditions Universitaires d’Avignon, 2023… -
L’organisation des espaces dans les sanctuaires grecs et romains
Sandrine Huber et William Van Andringa (dir.)École française d’Athènes, 2022…
-
Diario personal del oficial de infantería Modesto de la Torre (29 de mayo 1821 – 4 de junio 1822)
Claudia GuariscoCasa de Velázquez, 2021… -
Mobilisations et émotions
Margot AchardÉditions de l’IHEAL, 2023…
-
Une histoire politique de la Californie mexicaine. De Zorro à la ruée vers l’or
Emmanuelle Perez TisserantPresses universitaires de Rennes, 2023… -
Historias, culturas y ambientes
Marco Antonio Vásquez Dávila, Araceli Aguilar Meléndez, Esther Katz et Gladys Isabel Manzanero Medina (dir.)IRD Éditions, 2021…
-
Jeux d’échelles dans les luttes pour le territoire en Colombie
Mathilde AllainÉditions de l’IHEAL, 2023… -
Les travailleuses domestiques au Mexique et l’articulation des rapports sociaux de genre, de classe et de race
Nathalie BorrelÉditions de l’IHEAL, 2023…
-
Le monde du café à la Martinique du début du xviiie siècle aux années 1860
Marie Hardy-SeguettePresses universitaires de Rennes, 2022…
Lire

Cuerpos memorables
Vérifiez si votre institution a déjà acquis ce livre : authentifiez-vous à OpenEdition Freemium for Books.
Vous pouvez suggérer à votre bibliothèque/établissement d’acquérir un ou plusieurs livres publié(s) sur OpenEdition Books.
N'hésitez pas à lui indiquer nos coordonnées :
OpenEdition - Service Freemium
access@openedition.org
22 rue John Maynard Keynes Bat. C - 13013 Marseille France
Vous pouvez également nous indiquer à l'aide du formulaire suivant les coordonnées de votre institution ou de votre bibliothèque afin que nous les contactions pour leur suggérer l’achat de ce livre.
Merci, nous transmettrons rapidement votre demande à votre bibliothèque.
Acheter
Palabras claves
Mots clés
Disciplines
Thèmes
Cuerpos memorables
Référence électronique du livre

Cuerpos memorables
Partager
- Courriel