México Francia
| ,Gustos, estética y representaciones
Francia y el norte de México (1821-1867)
Résumé
Alors que les pays européens redécouvraient le continent américain la légende des richesses minières inépuisables du Nord du Mexique, remise à la mode par Alexander von Humboldt dans son Essai publié en 1811, prenait un nouvel essor. Personne ne la mettait en doute en raison du manque de données disponibles sur le Nord du Mexique pendant la première moitié du xixème siècle. L'expansion des Etats-Unis au détriment du territoire mexicain ainsi que le boom de l'or en Californie renforça donc un mythe qui semblait prendre corps. Ce fut de Californie que partirent les premières expéditions françaises vers le Nord du Mexique alors qu'en France apparaissaient les premiers romans et nouvelles sur cette partie du continent. Les politiciens, scientifiques et militaires de l'Intervention seront les premiers a reconnaître que les richesses occultes du Nord du Mexique n'étaient que légendaires.
Texte intégral

Trajes mexicanos. Ranchero mexicano quitando a un oficial que estaba frente a su batallón con el lazo. La habilidad de los mexicanos para montar a caballo y manejar el lazo era legendaria. Los vaqueros del norte eran particularmente hábiles en estos menesteres, ya que una de sus principales tareas era la de domar caballos salvajes.
Fuente: Linati, Acuarelas y litografías, México, Inversora bursátil, 1993 (1a edición: Costumes civiles, militaires et religieux du Mexique, Bruselas, 1828), plancha núm, 21.
1Cuando los países americanos que habían estado durante tres siglos bajo el dominio de España se independizaron, Europa mostró un renovado interés por esta parte del mundo:
- 1 Philippe François De Larenaudière, Bulletin de la Société de Géographie, 1825, t. III, pp. 245-246. (...)
Parece que el descubrimiento de América data de ayer a juzgar por la curiosidad que despierta ahora todo lo que tiene que ver con esa gran parte del mundo. Eso se explica fácilmente: mientras la antigua América permanecía como un dominio cerrado la nueva está totalmente abierta a la mi rada del observador.1
- 2 Félix Clavé, «La question du Mexique. Relations du Mexique avec les Etats-Unis, l'Angleterre et la (...)
2Los diferentes gobiernos de la Europa occidental se dieron a la tarea de recopilar datos acerca de esos territorios mientras zarpaban hacia sus costas las primeras oleadas de emigrantes, inversionistas y viajeros no españoles que se asentarían allí. Éstos contribuyeron a enriquecer el acerbo de conocimientos existentes en el conjunto de los países del viejo continente acerca de las, por mucho tiempo, llamadas Indias Occidentales. Pero este proceso fue paulatino, a mediados del siglo xix todavía se consideraba que las repúblicas de la antigua América española eran tan desconocidas en Occidente como lo era China.2 La falta de información junto con los anhelos de rápido enriquecimiento de los migrantes propiciaron el surgimiento y permanencia de mitos geográficos, como aquél del que fue objeto el norte de Mexico y que analizaremos a continuación.
3Reseñaremos aquí la información publicada sobre el septentrión mexicano que recopilamos en revistas científicas (el Bulletin de la Société de Géographie, La Revue des Deux-Mondes, La Revue Brítannique) y de divulgación (como L'Illustration o Le Tour du Monde. Nouveau Journal des Voyages), así como también en trabajos de corte literario de la época. Veremos después de qué forma el tipo de conocimiento que se tenía del norte de México influyó en la política exterior del gobierno francés hacia esa parte del mundo y en el diseño de proyectos de colonización.
- 3 París, Schoell, 1807-1811.
- 4 Hemos analizado en un trabajo anterior la literatura de viaje sobre México en general: «Imagen de M (...)
- 5 «Humboldt et la cartographie du nord de la Nouvelle-Espagne», en prensa en la revista Cahiers del A (...)
4La capital francesa se convirtió durante la primera mitad del siglo xix en el principal centro intelectual del viejo continente. Fue por esta razón que el alemán Alexander von Humboldt decidió publicar sus muy pronto famosas obras acerca de Hispanoamérica en Francia, como lo harían muchos de sus colegas del siglo xix; el francés era por entonces la lengua culta europea y por lo tanto la que permitía la mejor difusión del conocimiento. Las ideas ex presadas por Humboldt en su Essai Politique sur le Royaume de la Nouvelle-Espagne3 acerca de la vida social y la geografía novohispanas se convirtieron en testimonios cuya veracidad pocos se atrevían a poner en duda.4 Sin embargo, como constatamos al estudiar detalladamente la representación cartográfica del norte de la Nueva España, los conocimientos cartográficos del barón acerca de esa parte del territorio americano, que no había visitado personalmente, eran más bien pobres; provenían de documentos oficiales del siglo anterior conservados en los archivos de la Corona española asi como de la información proporcionada en México por algunos hombres cultos originarios del septentrión.5 Durante las siguientes décadas del siglo xix, a pesar de la creciente circulación de libros y revistas y el reforzamiento de los vínculos entre sabios europeos, poca sería la información adicional que se publica ría en Europa acerca del norte de la República mexicana. Humboldt seguía siendo la referencia obligada y principal.
- 6 Para dar sólo unos ejemplos, en 1824, en la Bulletin de la Société de Géographie de París, J. M Par (...)
- 7 En los años treinta lo era por ejemplo, Adrien Cochelet, «cónsul general y encargado de negocios de (...)
- 8 María Lozano Mesa, La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1867). Un estudio de caso: (...)
- 9 Este archivo se encuentra en el departamento de Cartes et Plans de la Bibliothèque Nationale de Par (...)
5Muy notable era, no obstante, la manera cómo se compraban y reseñaban con gran rapidez en Francia textos y libros impresos en otros países (en especial Inglaterra y los Estados Unidos) tocantes a temas como relatos de viaje y descripciones de países exóticos.6 La labor de acopio de material acerca de todos los países del mundo en bibliotecas y acerbos, no se limitaba a los trabajos publicados. La Société de Géographie de París tenía sus propios corresponsales quienes se daban a la tarea de recopilar para esta asociación datos recientes;7 por otra parte, la Société estaba en contacto también con una serie de círculos cultos y academias europeas y americanas, entre ellas, la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de México (creada en 18338). En la revista de la Société de Géographie llamada Bulletin que comenzó a publicarse en 1824 no sólo se le vantaban actas de las reuniones sino que aparecían publicados trabajos y discursos de los miembros de la sociedad, así como diarios de expediciones y cartas de navegantes y viajeros que recorrían el mundo. Se enlistaban igual mente los manuscritos y mapas que pasaban a formar parte del acerbo de la Société.9
Fuente: Philippe Rondé, «Voyage dans l’Etat de Chihuahua. 1849-1852», Le Tour du Monde, 1861, p. 133.
- 10 Esta revista fue semestral entre 1831 y 1855 y quincenal después de esta fecha; el volumen de págin (...)
6En 1831 salió a la luz, también en París, el primer número de la revista La Revue des Deux-Mondes10 en la que se comenzaron a publicar artículos sobre países pertenecientes tanto al viejo como al nuevo continente así como ensayos acerca de las relaciones que unían esas dos partes del mundo. Los trabajos de los novelistas que trataban de provincias alejadas o mal conocidas (ya fueran europeas o americanas), costumbres y hábitos extraños eran igualmente bien recibidos. Pero La Revue des Deux-Mondes pretendía también ser de actualidad y colaboraron con esa revista muchos intelectuales renombrados, con ensayos eruditos o artículos de opinión acerca de los sucesos acaecidos en América y en Europa; la revista comprendía, además, una sección de anuncios de publicaciones recientes y de reseñas. Fue en la Revue des Deux-Mondes que se publicaron entre 1846 y 1849 las novelas que forjaron la imagen del norte de Mexico en la Francia del siglo xix.
Fuente: Philippe Rondé, «Voyage dans l'Etat de Chihuahua. 1849-1852», Le Tour du Monde, 1861, p. 132.
7Por otra parte, con el objeto de dar a conocer al público francés el creciente número de libros, revistas y periódicos publicados en lengua inglesa, surgió en 1824 La Revue Britannique en la que se traducían y extractaban artículos de interés aparecidos originalmente en Inglaterra y Estados Unidos. Editada en París, la Revue Britannique era distribuida en Rotterdam, Madrid y Nueva Orléans (en don de se destinaba a la comunidad francófona). Pero a pesar del gran número de notas provenientes de periódicos norteamericanos, no hemos encontrado en esta publicación ningún artículo consagrado al norte de México.
8L'Illustration era una revista semanal, creada en 1843, de mayor divulgación, destinada a los lectores ávidos de cultura. Sus artículos eran reproducidos a menudo en periódicos regionales. Antes de mediados de siglo, dos de ellos fueron dedicados al norte de México. En Le Tour du Monde. Nouvelle Revue des Voyages , hemos hallado un trabajo único acerca de México: se trata del «Viaje en el esta do de Chihuahua» de Philippe Rondé, publicado en 1861. Le Tour du Monde era una revista abundante y ricamente ilustrada y hecha para satisfacer la curiosidad de los franceses sobre tierras lejanas, pero en ella predominaban los artículos sobre Asia y África. El cuidado de la edición así como la belleza de los grabados hacían de Le Tour du Monde una publicación poco accesible a gente de bajos recursos; la adquirían personas acomodadas sedientas de conocimientos geográficos y de aventuras, coleccionistas, inversionistas y también millonarios que soñaban con algún día viajar a otros continentes o darse el lujo de dar la vuelta al planeta, actividad que se había puesto de moda en esa época en la que el planeta tierra parecía estrecharse.
- 11 Chantal Cramaussel, «Un desconocimiento peligroso: la Nueva Vizcaya en los grandes textos europeos (...)
- 12 Librería de Lecointe y Lasserre, p. 375.
- 13 Librería de Rosa, t. II, p. 179.
- 14 «De l'exploitation des mines du Nouveau-Monde», Revue Britannique, t. 1, 1825-1826, pp. 269-280.
9Ante la falta de acopio de información acerca del norte de México seguía siendo de actualidad la imagen propagada por Humboldt, de una región rica en minerales aun sin explotar. Esta fama que se mantendría hasta el periodo de la Intervención estaba muy enraizada; se basaba en una añeja leyenda acerca de la existencia de yacimientos mineros inagotables en el septentrión novohispano, que tenía su origen en el siglo xvi y que había vuelto a surgir a fines del siglo xvii.11 La riqueza mineral de México señalada por Humboldt como una característica propia de la joven república fue retomada en todos los manuales de Geografía Universal de aquel entonces. En el Curso completo de geografía universal antigua y moderna de M. Letronne, que se había editado 33 veces en Francia y fue publicado en español en París en 1837, se decía, por ejemplo, que México poseía las minas de oro y plata más ricas del mundo;12 lo mismo rezaba en 1844 el Nuevo curso completo de Geografía Universal..., de A. Sánchez Bustamante, publicado en español también en París: «La riqueza mineral de la República es asombrosa, y especialmente en plata no hay país en el Mundo de igual abundancia, constituyendo por esto el ramo mas esencial de su opulencia: se cuentan 500 reales ó grandes asientos de minas y pasa de 3,000 el número de las conocidas...»13 Uno de los primeros artículos de la Revue Britannique, giraba precisamente en torno a las minas del Nuevo Mundo. Se afirmaba en 1824 que la mitad de los metales del mundo provenían de América y que las minas más productivas eran las de Guanajuato, Real del Monte y Tlalpujahua, todas situadas en la República mexicana.14 En realidad, en estos textos no se hacía mención de manera directa a ningún centro minero del norte de México, sin embargo, ello no significaba necesariamente que se considerara a esa región como menos rica desde el punto de vista mineral. La prodigalidad de su subsuelo era el rasgo que distinguía al país entero y el lector ilustrado no tendría dificultades en recordar que Humboldt mencionaba que desde los tiempos coloniales, el norte se había distinguido por sus ricas y célebres minas.
- 15 Géographie des commerçants par demandes et par réponse à l'usage des pensions, Paris, 1833. Agredez (...)
- 16 Como lo hemos explicado en el artículo ya citado sobre la «Imagen de México en los relatos de viaje (...)
- 17 Agradezco también a J. P. Berthe el haberme dado a conocer este libro.
- 18 Acerca de esta comisión de científicos enviados por el gobierno francés a México durante la Interve (...)
- 19 «Rapport... sur l'exploration minéréalogique des régions mexicaines», Archives de la Commission Sci (...)
10En este contexto, llama entonces la atención cómo en los manuales para comerciantes e inversionistas extranjeros, los datos acerca de la minería del norte de México eran mucho más precisos. En la treintava edición de 1833 del manual para comerciantes e inversionistas intitulado Géographie des commerçants par demandes et par réponse à l'usage des pensions, Charles Constant y Le Teillier no dudaban en decir que la República mexicana «encerraba las minas más ricas del mundo»; en el norte se mencionaba a «Zacatecas cuyos alrededores son ricos en minas de plata, Durango, notable por sus salinas. Sinaloa en la costa del mar Bermejo: se explotan allí también minas de oro y plata. Sonora también en la costa del mar Bermejo, tiene igualmente ricas minas».15 Podemos ver aquí que comenzaba a crecer la idea de que la mayor riqueza del septentrión estaba en su porción noroeste.16 Esta opinión no era del todo gratuita o sin fundamento: las minas de la vertiente occidental de la sierra habían conocido un auge sin precedente a fines del siglo xviii y se seguía contrabandeando mucha plata por los puertos de Mazatlán y de Guaymas frente a los cuales anclaban con frecuencia barcos europeos. El Dictionnaire universel théorique et pratique du commerce et de la navigation, publicado en París en 186117 daba cuenta de ese tipo de tráfico por el puerto de Mazatlán desde cuando menos 1855; los barcos grandes no podían acercarse a ese puerto cuyas aguas no tenían la suficiente profundidad por lo que la carga y descarga se efectuaban por medio de pequeñas lanchas. Se mencionaba en ese libro que a Mazatlán llegaba el producto de las minas de Chihuahua, Mapimí, Durango y Alamos y que se canjeaba la plata de esos centros mineros junto con la madera y las perlas, por telas y objetos manufacturados en Europa. En 1856, la producción anual de oro y la plata de Sinaloa ascendía a medio millón de pesos. Los comerciantes estaban bien informados: M. Guillemin Tarayre, enviado por la comisión científica del imperio,18 afirmaría nueve años después que las cuatro quintas partes de la plata de Sinaloa era exportada ilegalmente, y la tercera parte de la que se beneficiaba en Chihuahua y Sonora era enviada igualmente a Europa por contrabando.19
- 20 María Lozano Mesa, op. cit.; José Fernando Ramírez, «Noticias históricas y estadísticas de Durango» (...)
11No fue sino hasta mediados del siglo que se dieron a conocer el grueso de las primeras descripciones estadísticas de los estados del norte, las cuales fueron casi todas publicadas en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, que comenzó a editarse en 1839. Los trabajos acerca de Chihuahua fueron los más tempranos: el de Agustín de Escudero apareció en México en 1834, el de Pedro García Conde sobre el mismo estado, en Chihuahua en 1842; luego siguió la publicación acerca del estado de Durango de Agustín de Escudero en el Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística de 1849, y la de Sonora, de José Francisco Ve lasco en 1850 (publicada de nuevo posteriormente en el Boletín en 1860, 1863 y 1865). En 1857 se volvió a publicar en el mismo Boletín la descripción de García Con de de 1842 sobre Chihuahua y salió a la luz el mismo año la de Durango escrita por José Fernando Ramírez; dos años tocó el turno a la geografía de Baja California de Francisco Castillo Negrete.20 Se nota durante todo el periodo estudiado una asombrosa ausencia de trabajo estadístico publicado acerca del estado de Sinaloa, el más próspero de los estados del norte, a juzgar por su producción minera, como veremos más adelante.
Fuente: Philippe Rondé, «Voyage dans l'Etat de Chihuahua. 1849-1852», Le Tour du Monde, 1861, p. 160.

Procesión del viernes santo en Durango, dibujo en sepia realizado por Myrtil Crodvolle. Se observa detrás de la procesión la casa del conde de Súchil, en el centro de la ciudad de Durango.
Fuente: Jean Rollet, Lettres du Mexique de Myrtil de Crodvolle, 1862-1866, Paris, La Nef de Paris, 1965, p. 209
12Antes de que se contara con esos estudios acerca del septentrión, recopilar información acerca del norte no era tarea fácil ya que compensar la falta de publicaciones tempranas por el conocimiento «práctico» de comerciantes y viajeros resultaba particularmente arduo. Después de la Independencia, los esta dos del norte se encontraron en buena parte desarticulados del resto de la República mexicana por la inseguridad de los caminos. Más allá de Durango, pocos viajeros y mercaderes se aventuraban por el viejo camino real de tierra adentro, arteria única por la que pasaba en la época colonial el grueso del tráfico de hombres y mercancías hacia el lejano norte. Al mismo tiempo, el contrabando al que ya aludimos en las costas del Pacífico, la llegada de mercancías por Santa Fe y San Antonio, así como el tránsito de migrantes europeos que cruzaban el norte del estado de Chihuahua para ir a California, hizo que la vida comercial de los estados norteños se viera cada vez más ligada a la de Estados Unidos. Muestra de la ignorancia en la que se mantenía a la población del centro de la República respecto de la vida de los estados del norte, es la nota publicada el 26 de septiembre de 1849 en el Periódico Oficial de la Federación. En una sección donde se solía ofrecer información sobre los diferentes estados, se reprodujo en esa fecha un artículo extraído del Tejano Occidental en el que se afirmaba que en la ciudad de El Paso del Norte, la temperatura «es la misma en invierno que en verano». Esta aseveración es desde luego falsa: se trata de una región situada en medio de la masa continental, cuyo clima se caracteriza por lo tanto por presentar temperaturas extremas en las estaciones de invierno y verano...

Viajeros partiendo hacia California. El boom minero en California atrajo en 1849 a decenas de miles de buscadores de oro.
Fuente: Hegi. La vida en la dudad de México (1849-1858), Brancresser, México, 1989, p. 74.
- 21 Citemos el de Henri Fournel, Coup d'oeil historique et statistique sur le Texas, Paris, 1841 y Fred (...)
- 22 Op. cit. (nota núm. 2)
- 23 Revue del Deux-Mondes 1846, pp. 889-916: Une guerre en Sonora. Souvenirs des côtes de l'océan pacif (...)
- 24 Ibid. Article intitulé: «Affaires du Mexique». Se comprende que la plata llegaba de manera ilegal a (...)
13En 1836, la separación de Texas causó estupor en Europa ya que se pensaba, con razón, que ello coadyudaría a cimentar la temida supremacía de Estados Unidos sobre el continente americano. Varios libros sobre lo sucedido en Texas comenzaron entonces a circular en Europa21 y los franceses se dieron a la tarea de denunciar los planes de expansión territorial estadounidenses a costa de la Re pública mexicana. Ya lo había hecho con anterioridad Félix Clavé, quien sostenía en 1845 en la Revue des Deux-Mondes,22 que los Estados Unidos estaban preparando la con quista del norte de México y de Yucatán y que sus agentes ya estaban preparando el terreno para invadir el Nuevo México y Chihuahua. Un año más tarde Gabriel Ferry escribía en la misma revista: «Al igual que Texas, Sonora está destinada a ser anexada por los Estados Unidos».23 En 1846, se estimaba inevitable la incorporación de Santa Fe, Chihuahua y California al poderoso vecino del norte, por lo que los franceses concluían que «20 millones de pesos de minas que eran des tinados a Europa van a pasar a los Estados Unidos».24 Pero los artículos publicados se limitaban al análisis de la política exterior norteamericana, nadie se molestaba en describir los territorios susceptibles ser integrados por la fuerza al país del norte.
Fuente: W. H. Emory, Report on the United States and Mexican Boundary Servey, v. 1, Washington, 1857, publicado en John Kessell, Kiva, Cross and Crown,. The Pecos Indians and New Mexico. 1540-1840, New Mexico University Press, 1987, p. 409.
- 25 Aparecieron varios artículos sobre la esclavitud en los Estados Unidos: ver, por ejemplo, la Revue (...)
- 26 Archives Diplomatiques de Nantes, Contentieux, 287.
14A la anunciada pérdida de los territorios del noroeste de la república mexicana en 1848 siguió al año siguiente el boom del oro californiano y, en 1853, la venta sellada por el tratado de la Mesilla de las tierras situadas al sur del río Gila. Una parte de la intelectualidad de Europa occidental veía en esa expansión un peligroso avance de la sociedad esclavista, sajona y protestante, calificada por algunos de «retrógrada» y «salvaje».25 Como lo podemos constatar aquí, las relaciones entre los Estados Unidos y Francia (que se consideraba el faro de la civilización latina) estaban lejos de ser siempre cordiales. Además, en 1847, en México, Veracruz y Puebla las tropas norteamericanas habían saqueado los bienes de los franceses y por otro lado, los diplomáticos de esa nación habían sufrido también durante la invasión norteamericana de la California. Se decía que el cambio de autoridades propició una suerte de caos que se tradujo en actos vandálicos, y que varias personas de la legación habían sido robadas y el propio cónsul de Francia en Los Angeles apresado.26
- 27 Jean Meyer, «Mexico en los archivos diplomáticos y consulares de Francia», Historia Mexicana 74, oc (...)
15Se publicaron en Francia en esa época una serie de artículos que presentaban a México como un país rico pero débil y mal gobernado y en el que reinaba la anarquía, un país del que se habían apoderado unas cuantas familias que oprimían a las demás. Muchos autores vaticinaron igualmente que un día se operaría un despertar violento del pueblo en contra del yugo de los criollos ricos. Como lo ha demostrado Jean Meyer,27 estas descripciones, que con el tiempo darían nacimiento a verdaderos estereotipos acerca de México, no eran fortuitas ni neutras. Desde los años veinte flotaba ya en el ambiente intelectual del viejo continente la idea de que era necesaria una intervención militar europea para establecer en México la paz y el buen gobierno y detener el expansionismo norteamericano; esta idea era, como bien sabemos, alentada también por una parte de la élite criolla.
- 28 Se necesitaría realizar una verdadera investigación para ubicar las diferentes ediciones de estas n (...)
- 29 Acerca de este último personaje, ver más adelante.
- 30 Traducción de A. J. B. Defaubret, Furne et Cie, Charles Gosselin, Paris, 1839. Su novela más conoci (...)
- 31 Sin embargo, este relato no es el más famoso de Lucien Biart, quien escribió sobre todo acerca del (...)
- 32 Les gambusinos. Scènes de la vie des bois dans l'Amérique du Sud; 1846, núm. 6, pp. 651 -652.
- 33 Véase en particular: Impressions de voyages et aventures dans le Mexique. La Haute Californie et la (...)
- 34 Georges Sand en su prefacio a la obra postuma de Gabriel Ferry intitulada Les Révolutions du Mexiqu (...)
16Al momento en que los Estados Unidos expandían su dominio hacia el oeste y el sur, aparecía en Francia una serie de novelas escritas acerca del norte de México que vinieron a llenar, de algún modo, el hueco de conocimientos dejado por los científicos de la época. Los escritores Gustave Aimard (1818-1883), Lucien Biart (1828-1897) y Gabriel Ferry (1809-1852) habían vivido en México y sus obras en las que se entrelazaban la ficción con recuerdos, testimonios auténticos y juicios acerca de México, tuvieron un éxito editorial notable. Amenas y llenas de emocionantes aventuras, fueron reproducidas en periódicos de amplia circulación que las hicieron tan populares que tuvieron repetidas ediciones en todo el siglo xix, en francés, así como en inglés y en español.28 El primero de esos tres novelistas, Gustave Aimard (Olivier Roux), había participado como filibustero en la invasión de Sonora de Raousset Boulbon en 185429 y murió con delirio de grandeza en un asilo psiquiátrico. En sus textos mezcla los elementos del lejano oeste de los creados por Filimore Cooper (cuya voluminosa obra fue traducida al francés en su totalidad en 1839)30 con los propios del norte de México: fue así como Sonora se integró a las imágenes de las literatura norteamericana. El segundo, Lucien Biart, estudió y enseñó medicina en la Universidad de Puebla y vivió 19 años en (Drizaba. Sus novelas recrean los desiertos de Sonora, inmensas soledades que recorren aventureros e individuos perseguidos por la Ley como en El rey de las praderas.31 Pero fue sobre todo Gabriel Ferry (Louis de Bellemare) quien logró dar vida a los personajes o tipos que poblaron en la imaginación francesa el septentrión mexicano, al cual consagró la mayor parte de su obra: el pescador de perlas de las costas del golfo de California, el contrabandista, el cazador de pieles, el gambusino, el salteador de caminos, el vaquero, el capitán que se pronuncia en contra del gobierno para apoderarse de los fon dos de la aduana, etc. Todos ellos eran, al decir del autor, «héroes salvajes como la naturaleza que los rodea».32 Con ese novelista, el estado de Sonora pasó a ser el emblema de un norte mexicano que compartía buena parte de sus rasgos con el oeste norteamericano. Se representaba como una tierra de fuertes contrastes sociales en la que la Justicia dependía de unos cuantos poderosos hacendados y hombres fuertes. Ferry describía las haciendas desoladas rodeadas por las casillas de los peones, quienes tenían que refugiarse con el amo en la casa grande por temor a los ataques de los indios apaches. Pero por todas partes aparecían también en el norte de México, como en California, hombres sueltos rudos y semierrantes, en busca de fortuna fácil.33 Gabriel Ferry había vivido siete años en México (de 1831 a 1837) donde se encargó de los negocios de su familia; este personaje, quien había atravesado el desierto de Sonora para llegar a San Francisco, murió trágica mente en el Atlántico cuando el barco en el que viajaba hacia California se incendió frente a las costas del sur de Inglaterra.34
- 35 Núm. 264, pp. 39-40 y pp. 91-93. Estos artículos retoman la novela corta de Lucien Biart intitulada (...)
- 36 Estas ilustraciones son intituladas: 1. Combates de caballos salvajes, 2. Caballo aislado atacado p (...)
17Los artículos publicados en L'Illustration en 184835 pertenecen al mismo género novelístico. Giraban en torno al personaje del vaquero, habitante del Nuevo México, de Chi huahua y del Nuevo León. El vaquero se pasaba la vida a caballo con el sombrero puesto y compartía el vasto desierto con los 60 000 caballos salvajes que, se decía, recorrían los inmensos llanos del septentrión y que ellos domaban con inusitada violencia. Ocho grabados ilustran la vida de los caballos y la de sus eventuales amos: los vaque ros.36 El montar a caballo, rasgo representativo del oeste americano ahora pasaba a serlo también del norte de México para los lectores franceses de la revista.
- 37 pp. 129-160.
- 38 Véase mi artículo ya citado sobre la literatura de viaje: «Imagen de México en los relatos de viaje (...)
18El «Viaje a Chihuahua de 1849 a 1852», publicado por Philippe Rondé en 1861 en Le Tour du Monde, Nouvelle Revue des Voyages,37 intenta igualmente ligar el oeste norteamericano con el norte de México y, en este caso, el estado de Chihuahua. Habían aparecido tantos artículos y libros acerca de California en Europa desde el auge aurífero de esa región en 1849, que el autor pensaba así llamar la atención del público lector. En las primeras líneas del texto declara que su propósito es el de relatar su periplo a California por tierra, por lo que se deduce que el viaje a Chihuahua no debe ser considerado más que un episodio del mismo. Quizá por el desengaño que representó a la postre California para los emigrantes franceses, o por la revista de restringida circulación en la que se publicó, este relato cayó en el olvido y no está mencionado en ninguna obra posterior del siglo xix, a pesar de la precisión de los datos en ella contenidos y el interés que representan para la historia local los numerosos grabados que acompañan al texto. Su escaso éxito se debe, tal vez, también a las temáticas escogidas que pudieron estimarse como poco atractivas, ya que no aparecen los personajes que se creían típicos del norte como lo eran los vaqueros o los contrabandistas. Rondé se centra sobre todo en la descripción de la ciudad de Chihuahua y las actividades mineras del estado sin mencionar además riquezas de gran consideración. Las aventuras del autor en tierras de apaches que ocupan casi la tercera parte del relato y lo asemejan a una novela lograron quizá captar la atención de los lectores pero pudieron alejar también la mirada de los científicos, quienes comenzaron a dudar de la veracidad histórica del conjunto. El «Voyage dans l'Etat de Chihuahua. 1849-1852» es, no obstante, típico de esa literatura de viaje del siglo xix en la que se mezclan varios géneros de escritura (desde el ensayo estadístico hasta el relato novelístico); en ellos resulta imposible discernir lo fantástico del testimonio propiamente histórico.38

La marcha de la caravana en el oeste americano. Atravesar las llanuras del oeste americano duraba varios meses.
Fuente: Josiah Gregg, Commerce of the Prairies, ilustración publicada en: Max Moor-head, New Mexico's Royal Road. Trade and Travel on the Chihuahua Trail, University of Oklahoma Press, 1994, p. 36.
- 39 J. C. Beltrami hacía alusión a la inmensa riqueza de Sonora en Le Mexique, Paris, Crevot, 1830, com (...)
- 40 En la editorial A. Bertrand.
19Cuando se trataba de América, y en especial del septentrión mexicano, distinguir la realidad de las leyendas mistificadoras, resultaba ser difícil incluso para los mejor informados de entre los políticos franceses. En los años cuarenta, el gobierno francés, curioso de saber del potencial verdadero del noroeste de México,39 había encargado a Eugéne Duflot de Morras recabar información acerca de esa zona. Este navegante recorrió en barco la región e hizo un recuento de la gran cantidad de riquezas sin explotar de esa parte del mundo. Su voluminoso reporte se encuentra en los archivos diplomáticos de Francia y se intitula: «Exploration de l'Orégon, des Californies et de la mer Vermeille, exécutée pendant les années 1840, 1841 y 1842K fue publicado en Paris en 1844.40

Ruinas del templo de la misión de Cocóspera. En este pueblo abandonado del estado de Sonora los colonos franceses bajo el mando de Charles Pindray recibieron tierras en 1854.
Fuente: Historia general de Sonoro. De la Conquista al Estado Libre y Soberano de Sonora, gobierno del estado de Sonora, 1985, v. ii,, p. 143.
- 41 Charles Lavallée, «L'émigration européenne dans le Nouveau-Monde», Revue des Deux-Mondes, 1852, pp. (...)
- 42 Martial Chevalier, «La Californie et l'émigration européenne. Souvenirs d'un récent voyage en Améri (...)
20Pero en 1849, la fiebre del oro en California rebasó toda expectativa y las miradas se dirigieron entonces hacia esta región. Se dice que 20 000 franceses llegaron en unos cuan tos años a la costa del Pacífico,41 algunos, los más pudientes, lo hicieron por mar atravesando por tierra el istmo de Panamá o rodeando toda la América del Sur, mientras que los pobres llegaron a California por vía terrestre,42 acompañados por una masa de inmigrantes originarios en su mayoría, del norte de Europa que habían desembarcado en la costa este de Estados Unidos. El boom del oro no duró sino unos cuantos años, pero la esperanza de descubrir nuevos yacimientos que permitieran alcanzar la riqueza de la noche a la mañana continuó viva durante algún tiempo en la imaginación de los europeos.
- 43 Fue un tópico común en la prensa francesa, como lo señala Jean Meyer, en la página 10 de «Los franc (...)
- 44 Delia González Alonso, «...El único remedio para que se acaben los males que hoy afligen a Sonora»[ (...)
21Fue entonces que en Francia se comenzó a afirmar que México tenía su California, y que ésta se llamaba Sonora.43 El marqués Charles de Pindray en 1854 no tardó en reclutar en California a 84 hombres (75 de los cuales eran ciudadanos franceses) para crear una colonia en Sonora. Ante el temor de nuevas invasiones norteamericanas y el peligro constante de guerra de los apaches, los estados del norte veían generalmente con buenos ojos la llegada de europeos para colonizar o poblar tierras que habían quedado yermas. El gobierno de Sonora otorgó a la compañía de Pindray las tierras abandonadas de la antigua misión de Cocóspera, cerca de Ures, y les proporcionó un poco de ganado y granos para subsistir hasta la siguiente cosecha. Pero el proyecto fracasó dramáticamente puesto que ninguno de los colonos era agricultor, y a que sus sueños de enriquecimiento en las actividades mineras no pudieron llevarse a cabo. Pindray fue asesinado y sus famélicos colonos se dispersaron.44

Salida de la misa en Mazatlán, el 7 de mayo de 1865. En Mazatlán se establecieron las tropas francesas de la Intervención y desde esta ciudad se preparó la invasión a Sonora.
Fuente: Jean Rollet, Lettres du Mexique de Myrtil de Crodvolle, 1862-1866, Paris, La Nef de Paris, 1965, p. 208
- 45 Delia González Alonso, «El marqués de Pindray, el conde de Raousset-Boulbon y otros miembros de la (...)
22El mismo año los franceses sin oficio ni beneficio de California volvieron a ser solicitados. El conde Gaston de Raousset Boulbon pretendió invadir Sonora con 150 hombres reclutados en la costa oeste de Estados Unidos, pero al llegar a Guaymas Raousset fue ejecutado y los demás tomados presos. Como lo ha demostrado Delia González, los planes de este filibustero eran apoyados extraoficialmente por el propio embajador de Francia, llamado Levasseur, quien pensaba realizar en Sonora jugosos negocios. Sin embargo, al ver que Raousset había sido muerto por las autoridades locales, la legación francesa abandonó a su suerte a los demás expedicionarios, parte de ellos fueron toma dos presos y enviados de vuelta a su patria, otros más huyeron y lograron permanecer en México.45
- 46 Archivo de Relaciones Exteriores, leg. 46, núm. 709 (1864).
23A pesar de los fracasos de Pindray y Raousset quienes fueron considerados siempre en Francia como aventureros desafortunados, el mito de la riqueza sonorense no desapareció. En 1864 Roger Dubos, vice-cónsul de Francia en Chihuahua, solicitaba autorización a la secretaría de Relaciones Exteriores de México para llevar a acabo un proyecto de colonización en Sonora y Chihuahua; anexaba a su carta una noticia sobre las minas de esta última entidad. Se trataba de crear un departamento militar en la zona serrana y poblarlo con colonos europeos para fomentar la explotación de las minas.46 No se realizó este proyecto pero su existencia misma muestra que el noroeste seguía llamando la atención de los franceses.
- 47 Myrtil Grodvolle, subintendente de la tropa bajo el mando del general Castagny, estima este proyect (...)
- 48 Ibid, pp. 146-147 y 151-152 (8 de diciembre de 1864).
- 49 Ibid, p. 166 y p. 173.
- 50 Guillemin Tarayre, op. cit. Este científico trabajaba por su cuenta y evitaba reunirse con las trop (...)
24Al año siguiente, cuando las tropas extranjeras del Imperio llegaron a México, el interés por el norte permanecía intacto. Se decía que el emperador de Francia tenía la intención de tomar Sonora en garantía de la deuda contraída por México, con el claro propósito de quedarse con ella, ante la crisis financiera en la que se debatía el empobrecido país. El estado mayor francés se encargó de recopilar información de «pioneros valientes quienes se han atrevido a adentrarse en este país que se supone muy rico, aunque muy mal conocido».47 En un primer momento se pensó enviar simultáneamente tropas por mar y por tierra; un primer contingente sería llevado por barco de Mazatlán a Guaymas y los que estaban ya en Chihuahua bajo el mando del general Castagny los alcanzarían atravesando la Sierra Madre. Como el plan consideraba involucrar a 3 000 soldados se hicieron todas las investigaciones necesarias para el caso y se llegó finalmente a la conclusión que este proyecto no era viable en razón del pésimo estado de los caminos.48 Se optó por realizar la ocupación del territorio sonorense desde Durango y Mazatlán pero como reflexionaba el oficial Myrtil Grodvolle «la cuestión más importante es la de saber si Sonora ofrecerá los ingresos esperados ya que no hemos sido afortunados en la elección y la administración de nuestras colonias»; cuando las tropas llegaron a Guaymas nuestro desilusionado soldado sospechaba ya que «la Sonora será una más de esas ilusiones que le vamos a hacer perder al público. Apresurémonos a develar su misterio para que ya no quede ningún El Dorado por descubrir».49 Los militares no cumplieron cabalmente con ese cometido ya que por el hostigamiento de una parte de la población local quedaron restringidos a permanecer en el perímetro de las ciudades de Guaymas, Hermosillo y Ures. A pesar del apoyo que recibieron de los indios ópatas, mayos y yaquis de Sonora les era difícil explorar el territorio sin poner su vida en peligro. Al mismo tiempo en que las tropas comenzaban a replegarse, el experto en minerales Guillemin Tarayre fue enviado por la Commission Scientifíque del Imperio a recorrer los estados de Durango, Sonora y California para tener una idea más precisa del potencial minero de aquellos territorios. A su regreso entregó un detallado reporte en el que no dejaba dudas sobre las supuestas riquezas del noroeste mexicano.50 Insistía en el carácter superficial y la dispersión de los ya cimientos mineros y no dejaba abierta la posibilidad de hacer algún nuevo descubrimiento minero de consideración en esa región; estimaba que las minas de los estados del norte eran más propicias para ser explotadas por gambusinos que podían trasladarse de un lugar a otro sin mayores problemas, que al establecimiento de grandes compañías financiadas por inversionistas. Recordaba también Guillemin Tarayre que el prestigio y las maravillas que se atribuían a Sonora provenían del desconocimiento que se tenía de esas tierras, en realidad en el estado de Chihuahua y sobre todo en Sinaloa se extraían mucho más minerales preciosos que en Sonora.
25Se extinguió con la guerra de Intervención el mito de las riquezas del norte y en especial el que hacía referencia al estado de Sonora. Un D después México se hizo famoso por ser el peligroso país que había fusilado a su emperador. La emigración francesa hacia México se detuvo así como la producción literaria acerca de esta país. Incluso los relatos y memorias de los militares que habían participado en la Intervención se publicarían en su mayor parte años más tarde. Viajeros e inversionistas no volverían a México sino has ta después de establecida la paz porfiriana.
Bibliographie
Bibliografía
Bellemare, Louis de (Gabriel Ferry), Impressions de voyages et aventures dans le Mexique. La Haute Californie et la région de l'or, Bruxelles, 1851.
—, Le pêcheur de perles. Souvenir des côtes de Californie, Revue des Deux-Mondes, 1846, núm. 3, pp. 238-260.
—, Une guerre au Sonora. Souvenirs des côtes de l'océan pacifique, Revue des Deux-Mondes 1849, núm. 3, pp. 889-916.
—, L'Ile de Tiburon. Cayetano le contrebandier. Souvenirs des côtes de l'océan pacifique, Revue des Deux-Mondes, 1846, núm. 5, pp. 294-321.
—, Les gambusinos. Scènes de la vie des bois dans l'Amérique du Sud, Revue des Deux-Mondes, 1846, núm. 6, pp. 648-680.
—, L'hacienda de la Noria. Scènes de la vie des bois en Amérique, Revue des Deux-Mondes, 1846, núm. 6, pp. 484-512.
—, Le salteador. Scènes du désert et de la vie mexicaine, Revue des Deux-Mondes, 1847, núm 1, pp. 5-38.
—, Le dompteur de chevaux. Scènes de la vie des bois en Amérique, Revue des Deux-Mondes, 1847, núm. 1, pp. 67-92.
—, Une campagne de chasse dans la Californie et l'océan pacifique, Revue des Deux-Mondes, 1849, núm. 1-2, pp. 369-394.
—, Les Révolutions du Mexique, Paris, E. Dantu, 1864.
Biart, Lucien, La tierra templada. Escenas de la vida mexicana, 1846-1855, México, 1989.
—, La tierra caliente. Escenas de la vida mexicana, 1864-1862, México, 1989.
Beltrami, Giacomo, Le Mexique, Paris, Crevot, 1830.
Castillo Negrete, Francisco, Geografía y estadística de la Baja California, Santo Tomás, 10 de mayo de 1853, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. vii, 1859, pp. 338-359.
Chevalier, Martial, «La Californie et l'émigration européenne. Souvenirs d'un récent voyage en Amérique», Revue des Deux-Mondes, 1852, núm. 6, pp. 989-1017.
Clave, Félix, «La question du Mexique. Relations du Mexique avec les Etats-Unis, l'Angleterre et la France», Revue des Deux-Mondes, 1845, pp. 1029-1060.
Cooper, Filimore. Oeuvres complètes. Traducción del inglés de A. J. B. Defaubret, Furne et Cie, Charles Gosselin, Paris, 1839.
Cramaussel, Chantal, «Un desconocimiento peligroso: la Nueva Vizcaya en los grandes textos europeos de los siglos xvi y xvii», Relaciones, 1998, pp. 173-213.
—, Imagen de México en los relatos de viaje franceses: 1821-1862», México-Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglo xix y xx (Javier Pérez Silier, coord.), buap, El Colegio de San Luis, cemca, 1998, pp. 333-365.
—, «Humboldt et la cartographie du nord de la Nouvelle-Espagne», en prensa en la revista Cahiers des Amériques Latines.
Cuevas Aramburu, Mario, «Breve recuento de viajeros y residentes extranjeros en Sonora. Primera mitad del siglo xix», Crónica y microhistoria del noroeste de México (César Quijada, coord.), Sociedad Sonorense de Historia, Hermosillo, 1996, pp. 135-151.
De Larenaudiere, Philippe François, Le Mexique et le Guatemala, Paris, Fermin Didot Frères, 1847.
Dictionnaire universel théorique et pratique du commerce et de la navigation, Paris, 1861.
Duflot De Mofras, Eugène. «Exploration de l'Orégon, des Califomies et de la mer Vermeille, exécutée pendant les années 1840, 1841 y 1842», Paris, A. Bertrand, 1844.
Escudero, Juan de, Ensayo estadístico sobre el estado de Chihuahua, México, Juan Oje da, 1834.
Fournel, Henri, Coup d œil historique et statistique sur le Texas, Paris, 1841.
Garcia Conde, Pedro, «Ensayo estadístico sobre el estado de Chihuahua», Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. v, 1857, pp. 166-324 (primera edición, Chihuahua, 1842).
Gonzalez Alonso, Delia, «...El único remedio para que se acaben los males que hoy afligen a Sonora»[...]. | La política de colonización sonorense y el caso de Charles Pindray», xxiii Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Son., 1999, pp. 435-447.
—, «El marqués de Pindray, el conde de Raousset-Boulbon y otros miembros de la colonia francesa de la Alta California en la colonización de Sonora, México (1850-1854)», Migrantes y viajeros franceses a América, Chantal Cramaussel y Delia González, corrds., (libro en curso de edición en el Colegio de Michoacán).
Hall, B., Voyage au Chili, au Pérou et au Mexique pendant les années 1820, 1821 et 1822, Paris, 1824.
Humboldt, Alexander von, Essai politique sur le Royaume de la Nouvelle Espagne, Paris, Schoell, 1807-1811.
Lavallee, Charles, «L'émigration européenne dans le Nouveau-Monde», Revue des Deux-Mondes, 1852, pp. 92-130.
Leclerc, Frédéric, Le Texas et sa révolution, Paris, 1840.
Le prieur y le teillier, Constant, Géographie des commerçants par demandes et par réponse à l'usage des pensions, París, 1833.
Letronne, Curso completo de geografía universal antigua y moderna de M. Letronne, Paris, Librería de Lecointe y Lasserre.
López yescas, Ernesto, «Ecos franceses en la historiografía de Sonora», Francia en Sonora, Ignacio Almada bay, coord., Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 1993.
Lozano mesa, María, La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1867). «Un estudio de caso: la estadística», tesis de licenciatura en Historia, unam, México, 1991.
Meyer, Jean, «Los franceses en México durante el siglo xix», Relaciones 1. núm. 2, 1980, pp. 5-55.
—, «México en los archivos diplomáticos y consulares de Francia», Historia Mexicana 74, oct.-dic. 1969, pp. 302-208.
Nichols barker, Nancy, The French Experience in Mexico, 1821-1861: A History of Constant Misunderstanding, Chapel Hill, The University of North Carolina Press, 1979.
Ponsett, Joel Roberts, Notes sur le Mexique, faites pendant l'automne de 1822, accompagné d'un résumé historique de la révolution et de traduction de pièces officielles de l'état actuel de ce pays avec une carte, par un citoyen de ce pays, Filadelfia, 1824
Prescott, William, Le Mexique, Delaunay Paris, 1843.
Ramírez, José Fernando, «Noticias históricas y estadísticas de Durango», 1849-1850, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1857, t. v, pp. 6-115, y 66-325;
Riviale, Pascal, «La science en marche au pas cadencé: les recherches archéologiques et anthropologiques durant l'Intervention française au Mexique (1862-1867)», Journal de la Société des Américanistes 85, 1999, pp. 307-341
Robertson, William, History of America, Londres, 1777
Rollet, Jean, Lettres du Mexique de Myrtil de Grodvolle, 1862-1866, Paris, La Nef de Paris, 1965.
Ronde, Philippe, «Voyage a Chihuahua, 1849-1852», Le Tour du Monde. Nouvelle Revue des Voyages, pp. 129-160.
Sánchez bustamante, A. Nuevo curso completo de Geografía Universal..., París, Librería de Rosa, 1844.
Soberanis, Alberto, «Geografía y botánica: el paisaje mexicano visto por los viajeros franceses de la Commission Scientifique du Mexique (1864-1867)», Tierras, aguas y bosques: historia y medioambiente en el México central, Alejandro Tortolero, coord, México, cemca, Instituto Mora, Potrillos, Universidad de Guadalajara, 1996.
Suárez arguello, Ana Rosa, Un duque americano para Sonora, conaculta, México, 1990.
Tarayre, Guillaume, «Rapport... sur l'exploration minéréalogique des régions mexicaines», Archives de la Commission Scientifique du Mexique, Paris, Librairie Impériale, 1967, t. ii, pp. 172-470.
Velasco, José Francisco, «Noticias estadísticas del Estado de Sonora, acompañadas de ligeras reflexiones», Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. viii, 1860, pp. 211-235, 283-303, 389-400, t. x, 1863, pp. 599-711, y t. xi, 1865, pp. 29-73 y 81-142 (primera edición: 1850).
Vergneault, Ernest, Souvenirs d'un prisonnier de guerre au Mexique (1854-1853), Paris, 1863..
Ward, George Henry, Mexico during the years 1825-1826 and part of 1827, Colburn, Londres, 1828.
Wyllys rufus, Kay. The French in Sonora, 1850-1854, Berkeley, 1932 (edición mexicana: Historia de los aventureros franceses que pasaron de California a México, México, Porrúa, 1971).
Notes
1 Philippe François De Larenaudière, Bulletin de la Société de Géographie, 1825, t. III, pp. 245-246. De Larenaudière fue secretario de la Sociedad entre 1826 y 1829 y vicepresidente de la misma entre 1837 y 1839: Indice del Bulletin de la Société de Géographie (t. 1 a 40), por Eugène de Froberville, Paris, Arthus Bertrand, 1845. De Larenaudière es también autor de un libro sobre México y Guatemala que forma parte de la colección sobre L'univers ou l'Histoire et description de tous les peuples, de leurs religions, moeurs, coutumes. Paris, Fermin Didot Frères, 1847.
2 Félix Clavé, «La question du Mexique. Relations du Mexique avec les Etats-Unis, l'Angleterre et la France», Revue des Deux-Mondes, 1845, pp. 1029-1060.
3 París, Schoell, 1807-1811.
4 Hemos analizado en un trabajo anterior la literatura de viaje sobre México en general: «Imagen de México en los relatos de viaje franceses: 1821-1862», México-Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglo xix y xx (Javier Pérez Siller, coord.), México, BUAP, El Colegio de San Luis, CEMCA, 1998, pp. 333-365.
5 «Humboldt et la cartographie du nord de la Nouvelle-Espagne», en prensa en la revista Cahiers del Amériques Latines.
6 Para dar sólo unos ejemplos, en 1824, en la Bulletin de la Société de Géographie de París, J. M Paria reseña en 1824 el libro de Poinsett sobre México (se traduce el título: Notes sur le Mexigue, faites pendant l'automne de 1822, accompagné d'un résumé historique de la révolution et de traduction de pièces officielles de l'état actuel de ce pays avec une carte, par un citoyen de ce pays), publicado en Filadelfia el mismo año (1824, t. II, pp. 154-158); la traducción francesa del Voyage au Chili, au Pérou et au Mexigue pendant les années 1820, 1821 et 1822 del capitán B. Hall la cual había tenido ya tres ediciones en inglés se publica en París en 1824 (1825, t. III, pp. 245-246). En 1828 (1828, t. x, p. 142) se anuncia la obra Le Mexique en 1827 de G. H. Ward, publicada por Colburn, en Londres el mismo año. En la sección bibliográfica del Bulletin aparecen con regularidad novedades editoriales en lengua inglesa, y con menos frecuencia libros publicados en alemán.
7 En los años treinta lo era por ejemplo, Adrien Cochelet, «cónsul general y encargado de negocios de Francia en la república de América Central», aceptado formalmente como miembro de la Société en 1838; el mismo año es nombrado también corresponsal en México Isidore Löwenstern: Bibliothèque Nationale de Paris, Cartes et Plans, Archives de la Société de Géographie, núm. 3532 y 3434..
8 María Lozano Mesa, La Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (1833-1867). Un estudio de caso: la estadística, Tesis de licenciatura en Historia, unam, México, 1991: esta autora remarca que «Desde el principio se pretendió que la difusión del Boletín rebasara nuestras fronteras y nos diera a conocer en el extranjero por medio de testimonios científicos, con el afán de que México fuera reconocido como una nación moderna preocupada por el adelanto de la ciencia, a la manera en que se hacían en las naciones europeas y Norteamérica (p. 114).
9 Este archivo se encuentra en el departamento de Cartes et Plans de la Bibliothèque Nationale de París pero no está aún clasificado en su totalidad. Nos ha resultado muy difícil en estas condiciones encontrar todos los mapas que aparecen mencionados en el siglo xix; es posible también que parte del archivo esté perdido.
10 Esta revista fue semestral entre 1831 y 1855 y quincenal después de esta fecha; el volumen de páginas de la revista aumentó entonces considerablemente y rebasó el millar anual.
11 Chantal Cramaussel, «Un desconocimiento peligroso: la Nueva Vizcaya en los grandes textos europeos de los siglos xvi y xvii», Relaciones, 1998, pp. 173-213.
12 Librería de Lecointe y Lasserre, p. 375.
13 Librería de Rosa, t. II, p. 179.
14 «De l'exploitation des mines du Nouveau-Monde», Revue Britannique, t. 1, 1825-1826, pp. 269-280.
15 Géographie des commerçants par demandes et par réponse à l'usage des pensions, Paris, 1833. Agredezco a Jean-Pierre Berthe el haberme dado a conocer este interesante libro.
16 Como lo hemos explicado en el artículo ya citado sobre la «Imagen de México en los relatos de viaje franceses» esta visión optimista y prometedora de México contrastaba, en cambio, con la que pareció un poco más tarde en la literatura histórica de lengua inglesa. En ella, la recién fundada República mexicana no era presentada como el país del futuro sino como un territorio que acababa de salir de un largo periodo de letargo; los tres siglos de dominio español se consideraban como un paréntesis histórico en el que se había detenido la evolución de los pueblos americanos. Culpables de ellos eran la acción paralizante de la Iglesia católica y el régimen feudal impuesto por España. El inglés Robertson, quien publicó en Londres en 1777 su History of America y el americano William Prescott (cuya obra fue traducida en francés bajo el título Le Mexique en 1843) fueron los principales promotores de esta visión muy negativa del México del siglo xix. Las ¡deas de de Pauw acerca de la degeneración de los americanos habían sido en buena parte refutadas por Humboldt pero el propio científico alemán se había mostrado también muy critico acerca del gobierno español y de la élite criolla que mantenía en la servidumbre y la miseria a la mayor parte de la población.
17 Agradezco también a J. P. Berthe el haberme dado a conocer este libro.
18 Acerca de esta comisión de científicos enviados por el gobierno francés a México durante la Intervención, ver: Pascal Riviale, «La science en marche au pas cadeneé: les recherches archéologiques et anthropologiques durant l'Intervention française au Mexique (1862-1867)», Journal de la Société des Américanistes 85,1999, pp. 307-341 y Alberto Soberanis, «Geografía y botánica: el paisaje mexicano visto por los viajeros franceses de la Commission Scientifique du Mexique (1864-1867)», Tierras, aguas y bosques: historia y medioambiente en el México central, Alejandro Tortolero, coord, México, cemca, Instituto Mora, Potrillos, Universidad de Guadalajara, 1996.
19 «Rapport... sur l'exploration minéréalogique des régions mexicaines», Archives de la Commission Scientifique du Mexique, Paris, Librairie Impériale, 1867, t. ii, p. 210.
20 María Lozano Mesa, op. cit.; José Fernando Ramírez, «Noticias históricas y estadísticas de Durango», 1849-1850, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, 1857, t. v, pp. 6-115, y 66-325; Pedro García Conde, «Ensayo estadístico sobre el estado de Chihuahua», Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. v, 1857, pp. 166-324; Francisco Castillo Negrete, Geografía y estadística de la Baja California, Santa Tomás, mayo 10 de 1853, Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. VII, 1859, pp. 338-359; José Francisco Velasco, «Noticias estadísticas del Estado de Sonora, acompañadas de ligeras reflexiones», Boletín de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, t. VIII, 1860, pp. 211 -235, 283-303, 389-400, t. x, 1863, pp. 599-711, y t. xi, 1865, pp. 29-73 y 81 -142. El Ensayo estadístico sobre el estado de Chihuahua de Pedro García Conde había sido publicado ya anteriormente por el gobierno del Estado de Chihuahua en 1842, el de Juan de Escudero en México en 1834 por Juan Ojeda y el estudio de José Francisco Velasco, en 1850.
21 Citemos el de Henri Fournel, Coup d'oeil historique et statistique sur le Texas, Paris, 1841 y Frederic Leclerc, Le Texas et sa révolution, Paris, 1840.
22 Op. cit. (nota núm. 2)
23 Revue del Deux-Mondes 1846, pp. 889-916: Une guerre en Sonora. Souvenirs des côtes de l'océan pacifique.
24 Ibid. Article intitulé: «Affaires du Mexique». Se comprende que la plata llegaba de manera ilegal a Europa.
25 Aparecieron varios artículos sobre la esclavitud en los Estados Unidos: ver, por ejemplo, la Revue des Deux-Mondes, 1860, t. 6, pp. 868-902: «De l'esclavage aux Etats-Unis».
26 Archives Diplomatiques de Nantes, Contentieux, 287.
27 Jean Meyer, «Mexico en los archivos diplomáticos y consulares de Francia», Historia Mexicana 74, oct.- dic. 1969, p. 303.
28 Se necesitaría realizar una verdadera investigación para ubicar las diferentes ediciones de estas novelas, calcular el número de ejemplares de cada una de ellas y ver de qué manera se difundieron a través de la prensa.
29 Acerca de este último personaje, ver más adelante.
30 Traducción de A. J. B. Defaubret, Furne et Cie, Charles Gosselin, Paris, 1839. Su novela más conocida es la intitulada El último de los Mohicanos. La traducción en francés de las obras de Cooper se encuentra en la Biblioteca Pública de Guadalajara, en el fondo de libros antiguos que está aún sin clasificar. Las novelas más famosas de Roux se llaman Les trappeurs de l'Arkansas y Les pirates des prairies, La reine de la Savanne. Une histoire de la guerre mexicaine, le cavalier volant, Les rodeurs des frontières. Revisamos estas novelas en su traducción inglesa.
31 Sin embargo, este relato no es el más famoso de Lucien Biart, quien escribió sobre todo acerca del centro de México. Sus obras más conocidas son las llamadas «Escenas de la vida mexicana» en la tierra caliente y en la tierras templada. Fueron publicadas de nuevo en México en el siglo xx.
32 Les gambusinos. Scènes de la vie des bois dans l'Amérique du Sud; 1846, núm. 6, pp. 651 -652.
33 Véase en particular: Impressions de voyages et aventures dans le Mexique. La Haute Californie et la région de l'or, Bruxelles, 1851. En la revista Revue des Deux-Mondes aparecieron las siguientes novelas entre 1846 y 1849 sobre la vida en el norte de México: Le pêcheur de perles. Souvenir des côtes de Californie, 1846, núm. 3, pp. 238-260; Une guerre au Sonora. Souvenirs des côtes de l'océan pacifique, Ibid, pp. 889-916; 1846, núm. 5, pp. 294-321, L'Ile de Tiburon. Cayetano le contrebandier. Souvenirs des côtes de l'océan pacifique;1846, núm. 6, pp. 648-680, Les gambusinos. Scënes de la vie des bois dans l'Amérique du Sud; 1846, núm. 6, pp. 484-512, L'hacienda de la Noria. Scènes de la vie des bois en Amérique,; 1847, núm. 1, pp. 5-38, Le salteador. Scènes du désert et de la vie mexicaine; 1847, núm. 1, pp. 67-92, Le dompteur de chevaux. Scènes de la vie des bois en Amérique; 1849, núm. 1-2, pp. 369-394,Une campagne de chasse dans la Californie et l'océan pacifique.
34 Georges Sand en su prefacio a la obra postuma de Gabriel Ferry intitulada Les Révolutions du Mexique, París, E. Dantu, 1864, presenta un resumen de su biografía.
35 Núm. 264, pp. 39-40 y pp. 91-93. Estos artículos retoman la novela corta de Lucien Biart intitulada Le dompteur de chevaux. Scène de la vie des bois en Amérique y publicada el año anterior en La Revue des Deux-Mondes.
36 Estas ilustraciones son intituladas: 1. Combates de caballos salvajes, 2. Caballo aislado atacado por los lobos, 3. Ataque de una manada por un jaguar, 4. Los llanos. Los caballos salvajes 5. Los llanos. Vaquero agarrando un caballo con un lazo. 6. Los llanos. Vaquero empujando las manadas hacia adelante. 7. Los llanos. El apartado. 8. Los llanos. Manera de domar a un caballo.
37 pp. 129-160.
38 Véase mi artículo ya citado sobre la literatura de viaje: «Imagen de México en los relatos de viaje franceses...
39 J. C. Beltrami hacía alusión a la inmensa riqueza de Sonora en Le Mexique, Paris, Crevot, 1830, como lo ha notado Mario Cuevas Arámburu, «Breve recuento de viajeros y residentes extranjeros en Sonora. Primera mitad del siglo xix», Crónica y microhistoria del noroeste de México (César Quijada, coord.), Sociedad Sonorense de Historia, Hermosillo, 1996, pp. 135-151. Este autor retoma el trabajo de Ernesto López Yescas, «Ecos franceses en la historiografía de Sonora», Francia en Sonora, Ignacio Almada Bay, coord., Instituto Sonorense de Cultura, Hermosillo, 1993.
40 En la editorial A. Bertrand.
41 Charles Lavallée, «L'émigration européenne dans le Nouveau-Monde», Revue des Deux-Mondes, 1852, pp. 92-130.
42 Martial Chevalier, «La Californie et l'émigration européenne. Souvenirs d'un récent voyage en Amérique», Revue des Deux-Mondes, 1852, núm. 6, pp. 989-1017.
43 Fue un tópico común en la prensa francesa, como lo señala Jean Meyer, en la página 10 de «Los franceses en México durante el siglo xix», Relaciones 1. núm. 2,1980, pp. 5-55. Se alude a la inmensa riqueza de Sonora en prácticamente todos los libros publicados acerca de México: Mario Cueva Arámburu, op. cit.
44 Delia González Alonso, «...El único remedio para que se acaben los males que hoy afligen a Sonora»[...]. La política de colonización sonorense y el caso de Charles Pindray», xxiii Simposio de Historia y Antropología de Sonora, Hermosillo, Son., 1999, pp. 435-447.
45 Delia González Alonso, «El marqués de Pindray, el conde de Raousset-Boulbon y otros miembros de la colonia francesa de la Alta California en la colonización de Sonora, México (1850-1854)», Migrantes y viajeros franceses a América, libro en curso de edición en el Colegio de Michoacán. Uno de los que fueron tomados presos fue Ernest de Vergneault, quien escribió sus memorias, las cuales se publicaron en París en 1863 bajo el título: Souvenirs d'un prisonnier de guerre au Mexique (1854-1853). Ver también Wyllys Rufus, Kay. The French in Sonora, 1850-1854, Berkeley, 1932; Nichols Barker, Nancy, The French Experience in Mexico, 1821-1861: A History of Constant Misunderstanding, Chapel Hill, Yhe University of North Carolina Press, 1979; Ana Rosa Suárez Arguello, Un duque americano para Sonora, conaculta, México, 1990.
46 Archivo de Relaciones Exteriores, leg. 46, núm. 709 (1864).
47 Myrtil Grodvolle, subintendente de la tropa bajo el mando del general Castagny, estima este proyecto verosímil en 1864: Jean Rollet, Lettres du Mexique de Myrtil de Grodvolle, 1862-1866, Paris, La Nef de Paris, 1965, p. 109 (carta de Zacatecas del 21 de febrero y del 14 de marzo de 1864). Agradezco nuevamente a J. P. Berthe por haberme facilitado la consulta de este libro.
48 Ibid, pp. 146-147 y 151-152 (8 de diciembre de 1864).
49 Ibid, p. 166 y p. 173.
50 Guillemin Tarayre, op. cit. Este científico trabajaba por su cuenta y evitaba reunirse con las tropas por el peligro que el andar en su compañía representaba, puesto que los soldados del imperio eran a menudo objeto de animosidad por parte de la población, sin contar con el encuentro siempre posible en el norte con las bandas armadas que dirigían los jefes liberales Negrete o Corona. Tarayre estaba seguro que corría menos peligro solo.
Table des illustrations
![]() | |
---|---|
Légende | Trajes mexicanos. Ranchero mexicano quitando a un oficial que estaba frente a su batallón con el lazo. La habilidad de los mexicanos para montar a caballo y manejar el lazo era legendaria. Los vaqueros del norte eran particularmente hábiles en estos menesteres, ya que una de sus principales tareas era la de domar caballos salvajes. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-1.jpg |
Fichier | image/jpeg, 552k |
![]() | |
Légende | Vista general de la ciudad de Chihuahua. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-2.jpg |
Fichier | image/jpeg, 784k |
![]() | |
Légende | Fundición de la moneda en Chihuahua. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-3.jpg |
Fichier | image/jpeg, 884k |
![]() | |
Légende | Picacho de Mimbres. Frontera común entre los Estados Unidos y México. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-4.jpg |
Fichier | image/jpeg, 408k |
![]() | |
Légende | Procesión del viernes santo en Durango, dibujo en sepia realizado por Myrtil Crodvolle. Se observa detrás de la procesión la casa del conde de Súchil, en el centro de la ciudad de Durango. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-5.jpg |
Fichier | image/jpeg, 892k |
![]() | |
Légende | Viajeros partiendo hacia California. El boom minero en California atrajo en 1849 a decenas de miles de buscadores de oro. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-6.jpg |
Fichier | image/jpeg, 552k |
![]() | |
Légende | Apache lipán. Los apaches lipanes vivían en los confines del estado de Chihuahua. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-7.jpg |
Fichier | image/jpeg, 536k |
![]() | |
Légende | La marcha de la caravana en el oeste americano. Atravesar las llanuras del oeste americano duraba varios meses. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-8.jpg |
Fichier | image/jpeg, 700k |
![]() | |
Légende | Ruinas del templo de la misión de Cocóspera. En este pueblo abandonado del estado de Sonora los colonos franceses bajo el mando de Charles Pindray recibieron tierras en 1854. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-9.jpg |
Fichier | image/jpeg, 460k |
![]() | |
Légende | Salida de la misa en Mazatlán, el 7 de mayo de 1865. En Mazatlán se establecieron las tropas francesas de la Intervención y desde esta ciudad se preparó la invasión a Sonora. |
URL | http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/866/img-10.jpg |
Fichier | image/jpeg, 212k |
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 1993