De poses y posturas: la exégesis literaria y el afrancesamiento en la Revista Moderna
p. 403-423
Résumés
Con un estudio de la primera época (1898-1903) de la Revista Moderna, replanteamos la exégesis que los modernistas mexicanos hicieron de la literatura finisecular europea, principalmente francesa, para cancelar la manida tesis sobre el modernismo y sus fuentes como una mera relación de «dependencia,» o «imitación». Nos concierne reflexionar en torno a propuestas que replantean este «afrancesamiento» modernista en términos de los efectos de la modernización socioeconómica en el campo literario. Centramos el estudio del modernismo de la revista en las posibilidades instrumentales que su propuesta brindó para replantear lo nacional en el terreno cultural. Exploraramos si la Revista Moderna esbozó, a través de un imaginario americano de lo francés, una postura crítica ante la sociedad de consumo porfiriana, cuyos valores burgueses se manifestaron, paradójicamente, en una actitud asimismo francófila, evidenciada en el deseo de un París empaquetado para el consumo.
Dans l'étude de la première période de la Revista Moderna (1898-1903), on peut représenter l'exégèse que les mexicains modernistes firent de la littérature européenne de cette fin de siècle, en particulier française, pour mettre fin à la thèse sur le modernisme et ses sources en tant que véritable relation de «dépendance» ou «d'imitation». Il s'agit également de réfléchir sur ces propositions qui établissent cette «francisation» moderniste en terme de modernisation socioéconomique dans le domaine littéraire. L'étude du modernisme de la revue est centrée sur les outils que celle-ci propose pour réétablir une identité nationale dans le domaine littéraire. Nous chercherons si la Revista Moderna a ébauché, à travers un imaginaire américain du français, une position critique face à la société de consommation du porfiriat, dont les valeurs bourgeoises se manifestèrent paradoxalement, en une attitude francophile, mises en évidence dans le désir d'avoir un Paris à portée de main pour ses produits de consommation.
Texte intégral

Fauno leyendo por Julio Ruelas. Se trata de una alusión a la intención auto - contemplativa del artista: Ruelas se reconoce en el fauno, como en un espejo, poniendo de manifiesto la disponibilidad de replegarse sobre si mismo
Fuente: Portada del primer número de la Revista Moderna, 1 de julio 1898.
1Instrumentos importantes en la construcción de sensibilidades, son las revistas literarias con sus valoraciones y negociaciones estéticas. Según Andrés Bansart,1 el término revista proviene de la palabra «review,» en el sentido de «comptendu»: examen crítico de una obra literaria. Fue en Inglaterra, alrededor de 1802, cuando apareció el prototipo de esta publicación con el Edimburgo Review. En la Francia de la Restauración, las revistas emergieron como vehículos de debate con publicaciones como el Mercure de France (1818) y, posteriormente, la Revue des deux Mondes (1828). La importancia de la revista en la producción literaria hispanoamericana no puede soslayarse. En el ocaso del siglo xix, aparecieron revistas «bifrontes», es decir, aquellas situadas entre tendencias viejas y emergentes. Dichas revistas inauguraron un espacio distinto al de las instituciones de producción cultural. Imantadas de elementos extracontinentales, proyectaron por primera vez en América Latina la conciencia de lo moderno. Así la Revista de América de Buenos Aires, Cosmópolis de Venezuela y la Revista Moderna de México se enlazaron, en cierta medida, con el Mercure de France, pero también con aquellos canales minoritarios europeos como The Yellow Book y la Revue Blanche.
2Por el momento, no nos interesa repasar las acertadas propuestas de la crítica contemporánea en torno a la génesis periodística del estilo literario conocido como «modernista», así como de la importancia del periódico como taller de experimentación formal para dicho movimiento.2 Más bien, ahondaremos en las propuestas socio críticas, como las del crítico uruguayo Ángel Rama, que han señalado la importancia de las revistas en la integración de América Latina al marco literario occidental. Para Rama, el movimiento literario finisecular hispanoamericano conocido como «modernismo» constituye el primer intento por establecer una literatura orgánica en Latinoamérica que respondiera al afán integrador establecido por la democratización y la expansión del mercado capitalista mundial. Los enfoques sociocríticos también re saltan la importancia del periodismo en la profesionalización del escritor a través de la formación de un público lector, hasta entonces Inexistente. Fue Pedro Henríquez Ureña quien definió las letras modernistas como de «literatura pura», al observar la reorganización de funciones de la actividad letrada respecto al estado nacional. El modernismo fue, dentro de esta perspectiva, un intento por redefinir el lugar de los letrados y de la literatura misma en el momento en que la «república de las letras» empezaba a desmembrarse con la división de los saberes, propia de la modernidad. La teorización del público fue funda mental para el grupo modernista dentro de este afán de auto-legitimación. Al respecto, y apoyado en la lectura de Walter Benjamin sobre Charles Baudelaire, Rama observa la conflictiva filiación del circuito producción/recepción en el periodo modernista. Señala la condición «vanguardista» del grupo modernista, ante la carencia real de un público lector y el consecuente afán de autolegitimación mediante la construcción de un receptor idealizado a futuro.3
3Con un estudio aún parcial de la Revista Moderna (1898-1903), replantearemos la exégesis que los modernistas mexicanos hicieron de la literatura finisecular europea, principalmente francesa, para cancelar la manida tesis sobre el modernismo y sus fuentes como una mera relación de «dependencia,» o «imitación». La critica suscitada por la obra del escritor más representativo del modernismo, el nicaraguense Rubén Da río, dio cabida a un prolongado debate sobre si este movimiento era original e innovador o constituía un producto mimético del «galicismo mental» que sufrían sus cultivadores. Los prólogos de Juan Valera a la obra dariana Azul (1888) y el de José Enrique Rodó a Prosas Profanas (1896), documentos fundacionales, resaltan el caracter afrancesado de Darío y del movimiento modernista. Rodó afirma que «Rubén Darío no es el poeta de América» (p. 7), no únicamente a causa de su afrancesamiento sino de su marcada individualidad artística (pp. 9,13). El «anti - americanismo de Darío sirvió de base a interpretaciones posteriores sobre el modernismo que hicieron énfasis en la indiferencia política y nacionalista de los escritores más representativos. La crítica más conocida dentro de estas líneas es la de Juan Marinello. En su conocido ensayo «Sobre el modernismo: polémica y definición» (1961), escrito en respuesta a Manuel Pedro González, Marinello contrapone las figuras de José Martí y Darío, y señala que mientras Darío y sus seguidores aceptaron modelos lejanos, franceses «con olvido de los grandes dolores y de las grandes esperanzas», Martí se convirtió en «el ejemplo vigente que recoge una heroica tradición americana...» (pp. 291-92).
4Otras propuestas replantean este «afrancesamiento» en términos de los efectos de la modernización socioeconómica en el campo literario. Estos enfoques provienen funda mentalmente de los estudios de Rama, quien define el modernismo como las múltiples respuestas de la incorporación de América Latina a la modernidad occidental.4 A estas propuestas nos sumamos, y en torno a ellas girará nuestra reflexión. Cuestionaremos, por un lado, aquellas aproximaciones que argumentan una total autonomía literaria al canzada por el modernismo mexicano a través de la lección externa (principalmente francesa),5 y, por el otro, aquellas visiones que lo satanizan por no ser parte de un proceso verdadero de democratización política, social y económica, sino, más bien, reflejo de un orden semicolonial y oligárquico.6
5Consideramos que el estudio del modernismo no debe centrarse únicamente en este explícito afán esencialista por enunciar la especificidad o independencia cultural y literaria latinoamericana, sino en las posibilida des instrumentales que esta acrática estética brindó para replantear lo nacional en el terreno cultural. En este ensayo, nos propondremos explorar si la Revista Moderna (RM en adelante) esbozó, a través de su «galicismo mental», pero, sobre todo, de un imaginario americano de lo francés, una postura critica ante la sociedad de consumo porfiriana, cuyos valores burgueses se manifestaron, paradójicamente, en una actitud asimismo francófila, evidenciada en el deseo de un París empaquetado para el consumo.

Jesús E. Valenzuela. Máscara de Julio Ruelas alusiva a la semblanza de Juan Sánchez Azcona Valenzuela fue propietario y fundador de la revista. Héctor Valdés señala los lazos que el propietario mantenía con la alta sociedad porfiriana y que facilitaron la consolidación de la revista a lo largo de trece años a través de la conciliación cultural. Se ha comparado el mecenazgo de Valenzuela con el de Jesús Luján, protector de Ruelas. El mismo Valenzuela se definió como «la nota alegre» de la tristeza de sus colaboradores decadentistas.
Fuente: Revista Moderna núm. 9,1 de mayo de 1903, p. 129.
6Octavio Paz ha señalado la falta de una sólida tradición en el terreno de la crítica literaria latinoamericana; no obstante, al decir de Jacinto Fombona, en Latinoamérica existen otras formas menos estructuradas, pero no por ello menos efectivas de la crítica; el modernismo es un ejemplo de ello.7 La vertiente reflexiva de la RM se manifiesta de esa forma: especie de subjetivismo analítico, ligado a espíritu moderno, según la definición del propio Paz:»... ei despliegue de la razón crítica que sin cesar se interroga, se examina, y se destruye para renacer de nuevo.»8 En este sentido, crítica y ficción literarias fueron inseparables en el periodo que nos atañe, y se manifestaron, principalmente, a través de las revistas.

Julio Ruelas por él mismo, retrato alusivo al texto de Amado Nervo. El zacatecano Ruelas, descrito como subjetivo por Alfonso Reyes, fantástico y cuasi surrealista por Suárez, y dantesco por Unamuno, distinguió, con sus ilustraciones, a la RM por encima de cualquier otra publicación. Además de Ruelas, hubo otros ilustradores, como Leandro Izaguirre, Gedovius, Alberto Fuster, y Montenegro.
Fuente: Revista Moderna, núm. 6,15 de marzo de 1903: p. 81.
7A lo largo de sus trece años de existencia, la RM, fundada el primero de julio de 1898, concluida en junio de 1911, y transformada en Revista Moderna de México a partir de 1903, manifestó una vertiente crítica, inmersa en los vaivenes económicos y sociales del fluir cotidiano.9 En su primera época, esta vertiente crítica, si bien circunstancial, constituyó un enjuiciamiento valorativo de la postura literaria que la revista enarboló: repliegue artístico frente al nacionalismo literario y al hedonismo burgués imperantes, al mismo tiempo, apertura al universalismo en las artes y letras. Nuestro ensayo se centrará en esta primera época principalmente.
8El origen de la publicación está ligado a la emergencia de una joven generación literaria que, en el marco de una modernidad periférica, pretendía asumir un sentimiento de desarraigo, haciendo suyas una herencia plural y una ilusión cosmopolita. Ser cosmopolita equivalía, sin duda alguna, a constituirse en ciudadano «universal», donde lo «universal» era, además, sinónimo de «francés». No obstante, esta sed cosmopolita también implicaba un deseo por diferenciar la práctica literaria de la esfera pública mediante un proyecto cultural divergente al esbozado por el realismo mexicano. A través de polémicas y debates, y siguiendo los pasos de los fundadores de la efímera Revista Azul (1894 - 96), los escritores de la RM se propusieron hacer de ésta un órgano de difusión para su actividad cosmopolita. Uno de los fundadores, el poeta José Juan Tablada, cuenta en sus memorias que la fundación de la revista estuvo ligada asimismo a un espíritu de ruptura e irreverencia frente al status quo de la cultura y la política mexicanas. Según Tablada, la revista nació a raíz de la censura que ocasionó su poema «Misa negra», publicado alrededor de 1893, censura proveniente de doña Carmen Rubio de Díaz, quien había sido prevenida por Rosendo Pineda del contenido inmoral del poema. Tablada renunció a la redacción del periódico y en carta a sus colaboradores (los futuros miembros de la Revista Moderna), declaró que: con el fin de «reivindicar los fueros del arte y defender nuestra dignidad de escritores, fundásemos una publicación exclusivamente literaria [...] intransigente con cuanto interés no fuera el estético.»10 Héctor Valdés, en el «Estudio Introductorio» a la edición facsimilar de la primera época de RM, narra la iniciativa que tuvieron estos jóvenes desarraigados, Tablada, Bernardo Couto Castillo y Balbino Dávalos, de acercarse a un acaudalado poeta, Jesús Valenzuela, para continuar la publicación de la revista después de la aparición de un primer número (de muy difícil localización, según Julio Torri), publicado a instancias de Couto, quien no pudo sostener un segundo.
9Las polémicas anteriores a la fundación de la revista preconizaron entonces su orientación artepurista y su gusto por lo foráneo. Una de estas polémicas fue librada entre Victoriano Salado Álvarez y Jesús E. Valenzuela, director de la revista y especie de mecenas que habría de garantizarle larga vida. La polémica giró en torno al libro de poemas Oro y negro de Francisco M. Olaguíbel, y se efectuó en febrero de 1898. Este debate fue revitalizado en la revista, dando origen a una sostenida correspondencia entre aquellos que deseaban «purificar» (léase castellanizar) la lengua, y sus detractores modernistas. Dichos textos constituyeron los primeros indicios del carácter exegético del modernismo: en ellos, los escritores involucrados reflexionaron sobre su función letrada y sobre sus mecanismos discursivos. Entre estos escritos citamos la carta manifiesto de Valenzuela a Tablada, reproducida en el tomo I, (pp. 139-43), la cual postula un rechazo a la «pureza de la lengua». También se publicó la carta que Jesús Urueta había escrito a Tablada, a propósito de la censura que el poema «Misa negra» había sufrido. Apareció con el título de «Hostia» en el tomo II (pp. 57-59). Se trataba de un discurso apologético en el que Urueta se declaraba detractor de Salado Álvarez y partidario de la juventud literaria.
10Además de estos debates que propiciaron su fundación, la revista destacó su orientación cosmopolita y artepurista en homenajes, reseñas y otros escritos de legitimación, como las apologías que Ciro B. Ceballos publicó entre 1898 y 1899 en favor de Balbino Dávalos, Rafael Delgado, Julio Ruelas, Valenzuela, y Jesús Urueta11 y como las semblanzas de la serie Máscaras, iniciada en el sexto año de publicación, la cual se prolonga a la segunda época. Entre estas, cabe citar las publicadas durante el sexto año: Sierra por Urbina, en el número tres, Urbina por Salado Álvarez, en el cuatro, Tablada por Urbina, también en el cuatro, Joaquín Casasús en el cinco, Ruelas por Nervo en el seis, Othón por Campos en el siete, Gedovius por Tablada, en el ocho, Valenzuela por Sánchez Azcona en el número nueve, Rubén M. Campos por Tablada, en el quince, Alberto Fuster por Tablada en el doce, y Rafael Delgado por Salado, en el número dieciséis. En la segunda época aparecen las máscaras de Dávalos por Tablada (marzo 1904) y del acuarelista Alfredo Ramos Martínez, también por Tablada en noviembre de 1904, además de la del argentino Leopoldo Díaz y la del francés Mauricio Rollinart. Otros textos hispanoamericanos como «El arte nuevo» de Francisco V. Contreras12 ejemplifican, con la antimonia universalismo versus nacionalismo, la postura ideológica del modernismo. Contreras brinda una nota caracterológica del fin de siglo, resaltando la intención liberal e individualista de la vanguardia literaria y justificando la autonomía e idealidad del arte frente a la sociedad y al diletantismo de la época, a pesar de que el estilo de su ensayo refleje una sujeción a la novedad, valor altamente cotizado por el espíritu mercantil que pretende eludir.
11A través de comentarios, ensayos, crónicas, relatos e inclusive poemas, los miembros de la revisía (Jesús E. Valenzuela, Balbino Dávalos, Jesús Urueta, Rubén M. Campos, Ciro B. Ceballos, Bernardo Cuoto y el propio Tablada) así como sus colaboradores modernistas hispanoamericanos más cercanos (Rubén Darío, Leopoldo Lugones, y Manuel Ligarte entre otros) se propusieron desafiar las concepciones épicas de la patria, se manifestaron contrarios a la lógica positivista de lo nacional, y se opusieron al conservadurismo literario mexicano que precedía Victoriano Salado Álvarez, al apostar por un proyecto cultural donde la poesía fuera el agente de cambio por excelencia. Dicha actitud se manifiesta a través de una afinidad con el decadentismo, sensibilidad fin de siecle que emergió en Europa, principalmente en Francia, con la obra de Charles Baudelaire, y en Inglaterra, con la de Wilde, como consecuencia de las teorías evolucionistas y darwinistas del progreso. En el ámbito artístico, esta sensibilidad constituyó una ecléctica reacción al progreso positivo y a su optimismo burgués a través de una afirmación de la individualidad artística, asociándose a otros movimientos como el artepurismo, el simbolismo y el prerafaelismo. Muchos estudiosos explica ron el decadentismo con tesis provenientes de criterios bilogistas, como Paul Bourget, quien sostuvo que lo decadente tendía a la di sociación de las partes de un organismo, los decadentes, consideraba Bourget, eran magros constructores de la conciencia cívica, pero artistas de sensibilidad exquisita.13 En este sentido, el decadentismo también estuvo vinculado con el anarquismo político; representativa es la labor de Félix Féneon, un esteta y anarquista de la Francia finisecular.14 En la RM, la actitud decadente no tuvo este carácter contestatario en el sentido político y, para muchos, constituyó únicamente una moda de época.
12No obstante, en las páginas de la RM, ya se evidencia una actitud reflexiva ante el lenguaje literario, palpable en ensayos y poemas sobre el arsenal poético y sobre el delicado oficio de la traducción poética, ejemplo de ello son los comentarios sobre las traducciones de Balbino Dávalos, en especial la del drama Monna Vanna de Maeterlinck, publicado el 1 de diciembre de 1902. Los modernistas de la RM señalaron la necesidad de orientar la interpretación y la escritura de un texto literario hacia los instrumentos y no hacia los contenidos exclusivamente, y de esta forma elaborar una lengua culta que expresara la totalidad de Hispanoamérica. Así lo entendió Valenzuela al profetizar que moriría la rima y que el porvenir seria del ritmo».15 En el primer número se publican dos poemas-manifiestos: «Hostias negras» de Tablada y «El arte» de Téophile Gautier, en traducción de Dávalos. El primero comulga con una postura decadente, aunque su factura baudeleriana fuera ingenua; el segundo, en cambio, tiene una intención parnasiana: perfección y plasticidad formal. Estos poemas presentan intenciones estéticas diferentes, no obstante, en el espacio de la revista, ambos tienen como mismo fin «literaturizar» sus planteamientos críticos y señalar una identificación con la herencia inmediata de la cultura francesa: la decadente y la parnasiana.

Reproducción del cuadro Capricho al óleo de Julio Ruelas. Tablada interpreta esta alegoría decadentista, dice de la caracterización del propio Ruelas: «.. y pendiendo de una rama del árbol, estrangulada por eficaz soga, contraída en rictus agónico, entrega su putrefacción a las brisas oceánicas, la espantable carroña de un sátiro, la vera efigie del maese Ruelas».
Fuente: Revista Moderna, núm. 3,2a. época, noviembre de 1904, p. 125.
13A lo largo de varios números, la revista prefiguró este oficio literario dentro y desde un interior culto de difícil acceso, alejado de las vulgares muchedumbres, un lugar diferente respecto a la progresiva comodificación de la experiencia cotidiana. Sin embargo, este aristocratismo literario nació paradójica mente como consecuencia de las transformaciones socioeconómicas que, a partir de 1870, generaron una intensificación de la expansión del capital europeo y norteamericano en México y en el resto de Hispanoamérica. La contradicción entre la expansión eco nómica y el retraso cultural es descrita por Ciro B. Cebarlos en relación a la falta de un público lector para las nuevas estéticas:
De allí que se haga casi imposible la subsistencia de hojas volantes, sin munificencia ó subvención gubernativa ó privada... que las asociaciones del pensamiento, levantado culto y puro, no existan en la nación, que los libros se empolven en las vitrinas de las librerías [...] y que los artistas ¡los malditos! No puedan subsistir expensados por el producto de oficio a que se inclinan.16
14La alegoría de José Juan Tablada, «Exempli gratia o fábula de los siete trovadores de la Revista Moderna»; aparecida también en el primer número de la revista, alude a la figurativa auto marginación del artista frente a su muy detestado público burgués. Tablada escenifica la muerte de este frivolo público así como la de los propios trovadores; pero, si al público lo purifica mediante fuego, elemento divino por excelencia, a los escritores, los inmortaliza como emblemas del arte universal, al convertirlos en blanquísimas estatuas de nieve. Ante la falta de un público lector adecuado, los fundadores de la RM conceptualizaron un receptor distante en tiempo y espacio, prácticamente desconocido en México, pero vanguardista dentro del continentalismo que el arte moderno inauguraba; así lo expresa Ceballos: «Verdad es que a él (Balbino Dávalos) le bastan los lectores de Barbey D'Aurevilly y nada le chocaría tanto como [.. .] versus producciones revueltas con las gavillas de lugares comunes que se sirven al lector burgués en las secciones literarias de los días de fiesta».17 El prototipo burgués aparece constantemente durante los primeros años de la publicación a manera de antítesis del mecenas Valenzuela, individuo altruista e incontaminado por la ola materialista:
[...] aquel millonario no era un imbécil burgués, era un artista [... ] el di nero que derrochó con byroniana largueza, no había sido acuñado [...] en una aduana marítima [... ] ni en un almacén de abarrotes [...] no era [...] sobrino de Monsieur Prudhomme[...] era un trovador emigrado de la corte de Juan de Bolonia.18
15El receptor ideal, lector de Barbey D'Aurevilly, no era otra cosa que una proyección de los mismos escritores, quienes se autocaracterizaban como exiliados de su propia tierra y como integrantes de una incierta caravana dirigida a «la moderna Grecia».19
16Esta caracterización que los miembros hicieron de sí mismos comprueba la empatia que sentían hacia la figura prototípica del artista que el romanticismo alemán e inglés engendraron, y el simbolismo y el decadentismo franceses exacerbaron: la del incomprendido por la era burguesa y su ciencismo. Los panegíricos de Ceballos aluden constantemente a esta figura, y conjugan la nota biográfica con la exageración formal del elogio. Su intención: idealizar la imagen del artista finisecular encarnada en los fundadores de la revista.

Viñeta de Ruelas. Dicha viñeta es alusiva a la imagen femenina prototípica del decadentismo. Simboliza la ambigüedad moral de angelicales y perversas Salomés, sintomáticas del narcisismo y el solipsismo de los narradores decadentes, y del recelo que la democratización instauraba al cambiar los roles de género.
Fuente: Aparecida por primera vez en Revista Moderna, tomo VI, 1 enero 1903, y reproducida sucesivamente hasta el último número de la primera época.
17La inclinación por el retrato reaparece en la mencionada serie de «máscaras». Inspira das en el Livre de Masques de Valloton y Remy de Gourmont, y en Los raros del nicaragüense Rubén Darío, estos retratos conjugan la plástica y la literatura, y registran las inclinaciones literarias de los modernos: sofisticación, erotismo, cosmopolismo, uso constante de la sinestecia, devoción por la belleza plástica parnasiana, imaginería, musicalidad, imprecisión simbolista, y reclamo decadente. Las ilustraciones de Julio Ruelas, el artista gráfico más destacado de la revista, se integraron a la composición de estas máscaras. De hecho, el óleo pintado por Ruelas y titulado «La llegada de Luján a la RM» reproducido en la segunda época, en L904 (núm. 8) y, comentado por Tablada en el siguiente número, es también una metáfora de la caracterización que los escritores hicieron de si mismos
18Ruelas, artista zacatecano muerto en París a los 37 años, contribuyó en gran medida a la ambientación de la RM como escenario de la «Belle Epoque» mexicana y sus poetas malditos. Afin a la obra del inglés Beardseley, presente también en la RM, el arte de Ruelas contrasta con la plástica de factura realista, vigente en la obra de sus coétaneos como José Ma. Velasco. Su imaginación decadente se hace presente en la ornamentación de sus retratos, ilustraciones de texto, viñetas, frisos, estampas y letras capitulares. Descrito como subjetivo por Alfonso Reyes, fantástico y cuasi surrealista por Suárez, y dantesco por Unamuno, Ruelas distinguió a la RM con su obra por encima de cualquier otra publicación. La conjunción entre el contenido textual de la revista y la plástica de Ruelas responde a esa otra tendencia del uní versalismo artístico en boga: la correspondencia de las artes, evidente en la poesía de Téophile Gautier, Baudelaire, y los parnasianos Leconte de Lisie y Heredia. La simbiosis entre la personalidad artística de Ruelas y la fisonomía de la revista fue constatada por el propio Valenzuela:
Hay en la Revista Moderna y su dibujante una consonancia pasmosa, es la Revista [. . .] como un ramillete de poesía sutil, formas exquisitas, vocablos extraños, sentimentalismo neurótico, erotismo triste, ensueño vago, confusa melancolía, triste e inconfesable esperanza, y el arte de Ruelas, impregnado de todos esos matices de pensamientos y afectos, es docto refinado, sensual, sombrío, delirante.20

Semblanza de José Juan Tablada de Mauricio Rollinart a propósito de sus «Neurosis». La elogiosa semblanza de Tablada es sintomática de la afinidad que los modernistas sentían por el decadentismo europeo: «Porque contigo, oh Numen desaparecido, murió mi Juventud, mi Juventud difunta, que nunca volverá sobre la tierra ...»
Fuente: Revisto Moderna, núm. 5,2a época, 1 de enero de 1904, p. 285.
19Si bien la revista tuvo otros ilustradores, como Leandro Izaguirre, Gedovius, Alberto Fuster, y Roberto Montenegro, el sello indiscutible de Ruelas habría de prescidir las páginas capitulares de los ejemplares. La revista se identificó con una viñeta del pintor zacatecano, aparecida por primera vez en el tomo seis, y reproducida sucesivamente hasta el último número de la primera época. Dicha viñeta es alusiva a la imagen femenina prototípica del decadentismo. Simboliza la ambiguedad moral de las angelicales y perversas Salomés, sintomáticas del narcisismo y el solipsismo de los narradores decadentes, y del recelo que la democratización instauraba al cambiar los roles de género en la división del trabajo.. En su apología al ilustrador, publicada en septiembre de 1899, Ceballos señala la actitud decadente de Ruelas hacia la mujer, tan difundida en la era victonana: «él cree como yo, que la hembra es inmuda dañina y amarga como la hiel». Poemas y relatos de Verlaine y de Huysmanns, así como de los mexicanos Couto, Ceballos, Leduc y Tablada, publicados en la revista, también comulgan con esta visión misógena, no sin abandonar ciertos tintes de panteismo. Walter Pater acierta al describir este prototipo femenino de la siguiente manera»... like the Vampire, she has been dead many times, and learned the secrets of the grave».21 Dicha figura alude también a una postura estética, la que celebra un arte desligado de todo consenso moral, y enriquecido por los demonios de la imaginación. Pedro Henríquez Ureña describe a Ruelas como a un «pintor literario» es decir, «imaginativo», porque: «encuentra alma en las cosas y doble personalidad en los seres [. . .] ve en las mujeres sirenas o esfinges y en los hombres sátiros o centauros».22
20El primer número de la revista se anuncia con un dibujo de Ruelas que muestra un fauno leyendo, lo cual no sugiere otra cosa que la intención auto-contemplativa del artista: Ruelas se reconoce en el fauno, como en un espejo, poniendo de manifiesto la disponibilidad de re plegarse sobre si mismo. Esta actividad auto -reflexiva y apologética no tenía como único propósito el demarcar una esfera de acción cultural dentro del contexto mexicano, donde las querellas entre «nacionalistas» (puristas) y cosmopolitas (afrancesados) habrían de en contra un terreno común en la segunda época de esta publicación. También tenía como fin sincronizar el ritmo de la literatura mexicana con la «hora universal» del arte. Se trata de una actitud cosmopolita, palpable en las colabora dones hispanoamericanas, las cuales reflejan una absorción indiscriminada de lecturas europeas y un deseo por anunciar un estilo de época, es decir, un «ahora universal». Esta retroalimentación se hizo posible a través de libros importados y de bibliotecas pero, sobre todo, mediante los textos aparecidos en revistas y periódicos franceses e hispanoamericanos de la época y reproducidos en la RM. Cabe señalar además que el número de revistas literarias fundadas en Hispanoamérica aumenta considerablemente a partir de 1880, dando como resultado una interdependencia en el consumo cultural latinoamericano, así como un creciente interés por la novedad del arte europeo. Entre las revistas aparecidas entre 1894yl916 destacan: Cosmópolis y El Cojo Ilustrado de Caracas, el Iris de Lima, la Revista de América de Buenos Aires, la Revista Gris de Bogotá, la Revista Nacional de Literatura y Ciencias Sociales del Uruguay, y, de México, la Revista Azul y Artes y Letras.23
21A través del circuito de las revistas, la RM pugnaba por el reconocimiento exterior, impulsando a sus trovadores a debutar en el escenario mundial mediante juicios críticos y autopromocionales reproducidos de otras publicaciones. Los ejemplos abundan: Urbina escribe sobre Tablada,24 Tablada, Valenzuela y Nervo sobre Lugones,25 Lugones sobre Freyre,26 Unamuno y Darío sobre Manuel Ugarte27 y Darío sobre todos y sobre él mismo.28 La propia RM aparece reseñada por otras revistas, como El Mercurio de América y El Cojo Ilustrado.29
22El parcelamiento compositivo de la RM también se relaciona con esta sed cosmopolita. Las secciones especiales («Revista de revistas», «Notas bibliográicas», «Los libros nuevos», «Notas de actualidad»), todas ellas de orden divulgativo, tienen como objeto una irradiación cultural que el comercio transcontinental de finales de siglo había intensificado. Todas ellas dan cabida al concepto de «lo nuevo» con insistencia, y evidencian el carácter acrático de tendencias estéticas continentales, así como los respectivos sellos individuales de sus creadores.
23Está de más advertir que este espíritu universalista aparece íntimamente ligado al tan comentado «galicismo mental» de la RM. En El Bar, Campos justifica esta filiación francesa al reproducir un diálogo entre dos escritores, Raúl Clebolet, admirador de la cultura francesa y simpatizante del grupo de la revista, y su amigo Benamor Cumps.30 Clebolet asocia su afrancesamiento con la postura moderna que orgullosamente enarbola al hablar de poesía:
Donde quiera que se abre una escuela francesa y en ella se aprende el idioma que me enorgullece saber, el intelectual ve que se abre una ventana a horizontes desconocidos. Por eso sim patizo resueltamente con el grupo de escritores que se han reunido para fundar la Revista Moderna. Todos ellos están acordes en buscar y han encontrado formas nuevas de expresión, y matizaciones y tenuidades que antes eran desconocidas en la poesía mexicana.31
24De las 275 colaboraciones de su primera época, ochenta y cuatro, la mayoría, provienen de escritores franceses. Sesenta y ocho son de mexicanos, dieciséis de españoles y once de japoneses, estos últimos en representación de la vertiente exótica y orientalista que Tablada había propiciado.32 La intermediación francesa también está presente en la asimilación e interpretación de otras literaturas; como las letras italianas, ejemplifica das con D'Annunzio (1864-1938) y Carducci (1835-1907),33 las eslavas, representadas por Yakchakof, Turgeneff y Tolstoy,34 las norteamericanas, con Whitmann y Poe35 las inglesas e irlandesas con el orientalismo de Kippling y el dandismo de Wilde,36 y las ale manas, a través de la critica francesa en torno a Nietzsche.37 La revista introduce también algunas literaturas consideradas «exóticas |», como la croata y la polaca, gracias al circuito comunicativo establecido por las revistas, en particular francesas.

José Juan Tablada. Máscara de Julio Ruelas alusiva al texto de Luis G. Urbina. Tablada fue uno de los escritores más ligados a la Revista Moderna. En ella se publicaron las poesías de 0 Florilegio y sus crónicas al Japón, nutridas de la recepción francesa de Oriente. Urbina comenta: «Tablada introdujo entre nosotros, el nuevo estremecimiento de Baudelaire».
Fuente: Revista Moderna, 15 de febrero de 1903, p. 51.
25Como en el caso de la producción francesa de la precursora Revista Azul, las colaboraciones galas de la RM no conforman un programa artístico definido; más bien constituyen un corpus misceláneo de diversas corrientes, algunas de las cuales manifiestan la ligereza retórica del folletín y la diversidad temática de lo actual. No obstante, a pesar de esta heterogeneidad (en cuanto al estilo, la tendencia y la calidad literarias) y a diferencia de la consensual producción francesa de la Revista Azul, en la RM se acentúa una vertiente renovadora, evidenciada en la frecuencia de las publicaciones de Baudelaire. La revista publicó en francés «A une femme» (atribuido al escritor francés) e «Hymne a la beauté». En traducción, aparecieron varios de sus «Pequeños poemas en prosa» («El extranjero», «La desesperación de la vieja», «Embriagaos», y «Cada uno con su quimera», entre varios). Otros poetas malditos, en especial Paul Verlaine, también estelarizaron las páginas de la revista.38 Sumados a ellos, la revista publica colaboraciones de escritores de franca línea decadente, algunos de ellos introducidos por primera vez al contexto mexicano (Huysmanns, Lorrain, Schwob y Villiers de L'isle Adam son algunos ejemplos).
26Sin embargo, el conocimiento de Baudelaire fue, para los modernistas de la RM, poco objetivo; remite, indiscutiblemente a la pregunta de la identidad «deseada». Pareciera que los modernistas mexicanos se apropiaron de la figura del poeta desarraigado para nutrir el estilo de vida que los caracterizaba. La presencia de Baudelaire sobre Tablada, Nervo, y Ceballos se tradujo, más que en influencia retórica, en la posibilidad de enunciar una conciencia del ser poeta: Ser poeta, pero ¿como quién? y ¿cómo serlo? De aquí que el propio Tablada confiese de qué manera, la cofradía de la RM erigió su espacio privado a manera de espectáculo, buscando el encuentro con un posible fundador:
Incapaces de discernir el artificio en la descarriada vida del gran poeta, fui mos más sinceros que él y desastrosamente intentamos normar no sólo nuestra vida literaria, sino también la íntima, por sus máximas disolventes, creyendo así asegurar la excelencia de nuestra obra de literatos.39

«Hostias Negras» de Tablada y «El Arte» de Téophile Gautier fueron los poemas inaugurales de la revista. Con éstos, la revista enarboló su credo estético: artepurismo y afrancesamiento.
Fuente: Revista Moderna, 1 de julio 1898.
27El «bar» fue en México la metáfora de este espíritu baudeleriano; fungió como el espacio compensatorio de una generación juvenil que enjuiciaba, en lo social y en lo estético, a la anterior, la de los ilustrados. Esta institución bohemia es evocada constantemente por los integrantes iniciales de la RM; en las apologías de Ceballos, en la descripción del acogimiento que el grupo de la revista le brinda al argentino Manuel Ligarte en México40 y en algunos cuentos de Rubén M. Campos,41 así como en su libro postumo, titulado El Bar, la vida literaria en México en 1900.42 En dichos textos, el bar aparece como una taberna de comerciantes, pero también como el espacio de creación y de encuentro con el espíritu de Baudelaire, donde «en democrática promiscuidad con apopléticos teutones y hercúleos ingleses [...] hacíamos decamerones de artistas y la crónica de alcoba»43. Indudablemente el bar constituyó una institución que, a la vuelta del siglo, cambió la sensibilidad de la escritura y permitió que el modernismo se democratizara, pese a su artificialismo, con el tratamiento lúdico de sus recursos.
28Advertimos que la retórica poética a la Baudelaire y a la Verlaine de los modernistas mexicanos estaba más atenta a la apariencia que a la esencia. Estos escritores emularon un nuevo héroe, ya no civil sino estético y, ¿por qué no? también enfermo. Este héroe también se evidencia en la RM a través de la obra y la figura del ahora desconocido «decadentista» Antenor Lescano - quien publicara siete poemas decadentes y tradujera la obra del mentor, Baudelaire - y en la de Bernardo Couto Castillo, muerto prematuramente a la edad de 20 años, víctima de los estupefacientes.44 El héroe en Couto y Lescano comulga con la soledad de sus horizontes mortuorios, pero también con un espacio simbólico don de la experiencia aurática del arte pudiera realizarse.

Bernardo Couto Castillo. Reproducción de un dibujo de Ruelas. El poeta murió a los veinte años. En torno a su figura, surgió un culto por la muerte y lo sonambulesco. En el texto alusivo a la foto se lee: «La Revista Modema[...] deposita una corona embrillantada por el llanto, en la fosa del efebo cantor de Pierrot y Colombina»
Fuente: Revista Moderna, (a cinco años de la muerte del poeta), mayo 1906, p. 182.
29Una de las metáforas favoritas de los modernistas para representar este lugar privilegiado e incontaminado, es París: capital del siglo xix, microcosmos del mundo, centro turístico por excelencia, pero, a la vez, espacio que como objeto poético articula en el escritor finisecular el deseo de otro París al que sólo unos privilegiados tienen acceso y de cuya existencia no se percata la mayoría. La capital francesa, como bien señala Grünfeld, representa el centro del universo; desde esta Meca, el poeta hispanoamericano percibe su propio mundo y su persona como provincianas e inferiores. Irónicamente, París no conoce ni a México ni a Hispanoamérica, como bien reconoció Darío: «Todos estos escritores y poetas que he [...] nombrado, y yo el último, vivimos en París, pero París no nos conoce en lo absoluto[...] a nosotros no nos ha tocado aún el momento».45 En parte, a causa de esta ausencia de reconocimiento en y por parte de París, Tablada y sus coetáneos contribuyeron a la creación de una mitología de la ciudad luz. Ese «otro» París modernista, excluye el París burgués y mundano. París como refugio artístico aparece repetidas veces; algunas, contrapuesto a Yankilandia, la tierra baldía para el artista, como bien ilustra Tablada en su reseña al libro de Sierra En tierra Yankee: Notas a todo vapor, «se me figura ver al autor que atraviesa el árido país, como un magnate radioso y opulento guiando a su caravana, y que para alentar a sus viajeros, a pesar de su propio desconsuelo, les habla, en medio de las abrasadas arenas, de oasis y de espejismos, de un harem perfumado y de una meca ideal».46 Otras veces, París es la proyección del México anhelado por los modernistas: un Oriente ingénito en los lamartinianos goces de Rubén Campos al observar el lago de Chapala,47 una glamorosa y afeminada vista de la ciudad de México por Tablada,48 y un homenaje a la najeriana Calle de Plateros por Urueta.49 La capital del siglo xix constituye entonces una posibilidad de reunión con el «Arte», de aquí que sea equiparable a la China y al Japón de los Haikús de Tablada, o a la Escandinavia del poeta Jaimes Freyre, o al legendario mundo amerindio del Caupolicán dariano. Fue el poeta cubano, Julián del Casal, quien acertadamente haya vislumbra do esta ambivalencia de signos que ofrecía París a la imaginería hispanoamericana:
Te diré: hay en París dos ciudades [... ] Yo aborrezco el París célebre, rico, sano, burgués y universal; el París que celebra anualmente el 14 de julio; el París que se exhibe en la Gran Opera, en los martes de la Comedia Francesa o en las avenidas del bosque de Bolonia [...] el París en fin, que atrae millares y millares de seres de distintas razas, de distintas jerarquías y de distintas nacionalidades. Pero yo adoro, en cambio, el París raro, exótico, delicado, sensitivo, brillante y artificial; el París que busca sensaciones extrañas en el éter, la morfina y el haschich [...]; y el París, por último, que no conocen los extranjeros y de cuya existencia no se dan cuenta tal vez.50

Montaje de Roberto Montenegro. Montenegro fue otro de los ilustradores de la revista. Su obra se emparenta con la del inglés Aubrey Beardsley. Esta es una de las pocas ilustraciones en color aparecidas en la revista.
Fuente: Revista Moderna, octubre de 1904, p. 109.
30La imagen de París y Baudelaire creada por los modernistas de la RM, constituye únicamente el deseo de crearlo desde América. Se advierte, a lo largo de las páginas de la revista, el deseo de fabular París, siempre, a la otra orilla de esa tierra baldía, que, para los modernistas fuera su tierra natal.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
Obras citadas
Bansart, Andrés, «Las revistas literarias en el proceso estructurador de la literatura caribeña», Estudios. Revista de Investigaciones Literarias, 2.4 (julio-diciembre 1994), pp. 121-133.
Benjamin, Walter, Charles Baudelaire: A Lyric Poet in the Era of High Capitalism. Trad. Harry Zohn., London: nlb, 1973.
Bourget, Paul, Essais de Psychologie Contemporaine, Paris, Alphonse Lemerre, Editeur, 1893.
Campos M., Rubén, El Bar. La vida literaria de México en 1900. Pról. Serge Zaïtzeff, México, unam, 1966.
Carter, G., Boyd, Las revistas literarias de Hispanoamérica, breve historia y contenido, México, Ediciones de Andrea, 1959.
—,»E1 modernismo en las revistas literarias:1894» ,Chasqui, viii.2 (febrero 1989), pp. 5 -18.
Casal, Julián, Prosas I. La Habana, Consejo Nacional de Cultura, 1963.
Cornejo Polar, Antonio, «Las revistas literarias en América Latina y los márgenes de su libertad», pp. 127-153
Devega, Nelson R, El Mundo Ilustrado como vehículo literario de 1905 a 1910. México, Ediciones del «Boletín Bibliográfico de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público, 1974.
Díaz Alejo, Ana Elena, La prosa en la Revista Azul (1894-1896). México, unam, 196S.
Díaz Alejo, Ana Elena, y Ernesto Prado Velázquez, índice de la Revista Azul (1894-1896) y Estudio Preliminar. México, unam, 1968.
10.5195/REVIBEROAMER.1962.2575 :Englekirk, John, «La literatura y la revista literaria en Hispanoamérica,» Revista Iberoamericana 26.51, pp. 9-279
—, «El periodismo literario en los albores del modernismo, en Memoria Iberoamericana del siglo xix, Eds. Renato Rosaldo y Robert Anderson, Tucson, U of Arizona p, 1974.
Fombona Iribarren, Jacinot Rafael, El texto de viajes modernista: Viajeros hispanoamericanos y la construcción de Europa. Disertación inédita (Yale University, 1994).
Foreman Day, Dorothy. Modernism in El Mundo: 1894-1900, Disertación Doctoral Inédita (University of Missouri, Co lumbia, 1971).
Gilman, Richard, Decadence. The Strange Life of an Epithet, New York: Farrar, Straus, and Giroux, 1979.
González, Manuel Pedro, Notas en torno al modernismo, México: unam, Dirección General de Publicaciones, 1958.
González, Manuel Pedro e Ivan Schulman, Martí, Dario y el modernismo., Madrid, Gredos, 1969.
González Pérez, Aníbal, La crónica modernista hispanoamericana, Madrid, Porrúa Tu-ranzas, 1983.
10.5195/REVIBEROAMER.1989.4545 :Grünfeld, Mihai. «Cosmopolitismo modernista y vanguardista: una identidad latinoamericana divergente», Revista Iberoamericana, 55.146-47 (enero - junio 1989): 33-42.
Gutierrez, Girardot, Rafael, «Sobre el modernismo», Escritura 2 (1981), 107 -122.
Henríquez Ureña, Pedro, Las corrientes literarias en la América Hispánica, Trad. Joaquín Diez Canedo. México, Fondo de Cultura Económica, 1949.
Jullian, Philippe. Dreamers of Decadence. Symbolist Painters of the 1890's. Trans. Robert Baldick, New York, Praeger, 1971.
Leavitt Sturgis, Madeline, W. Nichols, Jefferson Rea Spell, Revistas Hispanoamericanas. Índice Bibliográfico (de 55 revistas publicadas de 1843 a 1935), Santiago de Chile, Fondo Histórico y Bibliográfico, José Toribio Medina, 1960.
Lugo Ortíz, Agnes «Julián del Casal ante la crítica modernista». Revista de Crítica Literaria Latinoamericana 20.40 (1994), pp. 293-304.
Marinello Juan, Sobre el modernismo: polémica y definición. México: unam, 1959.
Martínez Peñaloza, Porfirio, «La Revista Moderna» en Las revistas literarias de México, I. México, Instituto Nacional de Bellas Artes, 1963.
Pacheco José Emilio, Prólogo. Poesía modernista. Una antología general, México, Secretaría de Educación Pública, 1982.
10.1525/9780520906051 :Pater Walter, The Renaissance: Studies in Art an Poetry. London, Collins, 1961.
Paz Octavio, Los hijos del limo, 1974. Barcelona, Seix Barrai, 1990.
Pérus Françoise, Literatura y Sociedad en América Latina: El modernismo, La Habana, Casa de las Américas, 1976.
Pierrot, Jean. The Decadent Imagination. 1880-1900. Trad. Derek Coltman. Chicago: The University of Chicago ,1981.
Rama, Ángel. La ciudad letrada, Hanover, Ediciones del Norte, 1984.
—, «Indagación de la ideología en la poesía (Los dípticos seriados de Versos sencillos)» Literatura/Sociedad, Ed. Carlos Altamirano y Beatriz Sarlo, Buenos Aires, Hachette, 1983.
—, «José Martí y la dialéctica de la Modernidad», Estudios Martianos, San Juan, Edito rial Universitaria, 1974.
—, Las máscaras democráticas del modernismo, Montevideo, Fundación Ángel Rama, 1985.
—, «La modernización literaria latinoamericana (1870-1910)» Hispamérica, 12-36 (1983): 3-19.
—, Rubén Darío y el modernismo, Caracas, Alfadil Ediciones, 1985.
Ramos, Julio, Desencuentros de la modernidad en América Latina; literatura y política en el siglo xix. México.Fondo de Cultura Económica, 1989. Revista Moderna. Arte y Ciencia (1898 -1903).
Rodó, José Enrique, Prólogo, «Rubén Darío, su personalidad literaria — su última obra» Darío, Prosas Profanas y otros poemas. París/México, Librería de la Viuda de Charles Bouret, 1925. pp. 7 - 46.
Roeder Ralph, Historia de la literatura hispanoamericana. A través de sus revistas, México, 1968.
Rotker, Susana, La fundación de una escritura: las crónicas de José Martí. La Habana, Casa de las Américas, 1992.
Schulman, Ivan, Génesis del modernismo: Martí, Nájera, Silva, Casal y el modernismo hispanoamericano, México, Colegio de México, 1966.
Spell, Jefferson R, «Mexican Literary Periodicals of the Twentieth Century» Publications of the Modern Language Association of America 54.3 (1939), pp. 835 - 852
Suárez, José Luis. «Julio Ruelas: Angustia y fin de siglo», ponencia. Congreso sobre Literatura Modernista (Xalapa, Ver. México, Centro de Investigaciones lingüístico -Literarias de la Universidad Veracruzana), 20-22 de julio de 1988.
Tablada, José Juan. La feria de la vida (Memorias), México, Ediciones Botas, 1937.
Torri, Julio, «La Revista Moderna de México» Discurso de ingreso en la Academia Mexicana de la Lengua, en Las Máscaras de la Revista Moderna, México, Tezontle, 1968.
Valdés, Héctor, índice de la Revista Moderna, México, unam, 1967.
Vera Catherine, El Modernismo y la expresión nacional en el Mundo Ilustrado de 1901 a 1905. Con índice del contenido literario. Disertación doctoral inédita, (University of Missouri, Columbia, 1975).
Notes de bas de page
1 «Las revistas literarias en el proceso estructurador de la literatura caribeña», Estudios. Revista de Investigaciones Literarias, 2.4 (julio - diciembre 1994), p. 121
2 La revaloración de la prosa modernista fue iniciada por Ivan Schulman y Manuel Pedro González, continuada por Ángel Rama, Julio Ramos, Aníbal González Pérez y Susana Rotker, quienes reivindicaron la importancia de los «géneros menores». Ver bibliografía.
3 Consultar Las máscaras democráticas del modernismo, Montevideo, Fundación Ángel Rama, 1985.
4 Las máscaras democráticas del modernismo, p. 32.
5 Esta tesis aparece en el prólogo a la antología de poesía modernista de José Emilio Pacheco. Ver obras citadas.
6 Sobre esta postura, véase el libro de Françoise Pérus, Literatura y Sociedad en América Latina: El modernismo (1976).
7 Consultar la disertación (Yale, 1994) de Fombona Iribarren, El texto de viajes modernista.
8 Octavio Paz, Los hijos del limo. Del romanticismo a la vanguardia Barcelona, Seix Barrai, 1987, p. 50.
9 La revista, agrupada en 16 tomos de seis números cada uno, tuvo dos épocas. En la primera, aparece como: Revista Moderna. Arte y Ciencia, Dir. Jesús E. Valenzuela. Jefe de Red. Jesús Urueta, Dir. Artístico, Julio Ruelas, Adm. Guillermo de la Peña, México, Imprenta de Carranza. Imprenta de Dublán, jul. 1898 - ag.1903, 6 vols. La segunda se prolongó de septiembre de 1903 a junio de 1911. En ambas épocas, Valenzuela fungió como director, sumándosele, en la segunda, Amado Nervo. A partir de sept. de 1903, se transformó en: Revista Moderna de México. Magazine mensual. Político, científico, literario y de actualidades.
10 La Feria de la vida, México: Ediciones Botas, 1937, pp. 410-411.
11 Dávalos 1.1 (1 de julio 1898): pp. 9 -12; a Delgado 1.2 (15 de agosto 1898): pp. 20 - 23; a Ruelas 1.4 (15 de septiembre 1898): pp. 55-57; a Valenzuela 1.7 (1 de noviembre 1898): pp. 102 - 05; y a Urueta 2.2 (febrero 1899): pp. 40 - 42.
12 Tomo vi, pp. 25 - 27.
13 Consultar Essais de Psychologie Contemporaine, Paris, Alphonse Lemerre, Editeur, 1893.
14 Sobre el decadentismo en general, véanse los trabajos de Jean Pierrot, Richard Gilman y Philippe Jullian, también citados en la bibliografía.
15 Carta dirigida a Vicrtoriano Salado Álvarez fechada de 26 de febrero de 1898 y reproducida en la RM 1.10 (15 de diciembre 1898), pp. 152 - 57.
16 Op. cit, p. 104.
17 «Balbino Dávalos» 1.1 (1898), p. 10.
18 «Jesús E. Valenzuela» 1.7 (1898), p. 104.
19 La alusión se refiere a Francia y proviene de un poema de Tablada dedicado a Jesús Urueta antes de partir a París. 1.3 (sept. 1898), p. 46.
20 José Luis M. Suárez, «Julio Ruelas: angustia y fin de siglo», p. 139.
21 The Renaissance: Studies in Art an Poetry, p. 123. Sobre la representación femenina en la era victoriana, consultar Reynolds, Victorian Heroines, Representations of Feminity in Nineteenth - century Literature and Art.
22 Estudios Mexicanos, p. 304
23 Boyd Carter, en su artículo «El modernismo en las revistas literarias,» enumera las revistas de orientación modernista más importantes aparecidas durante los años 1894 y 1916.
24 Sobre el Florilegio en 2.2 (febrero 1899), pp. 305 y 306.
25 De Tablada, ver la serie Marginalias, sobre las Montañas de Oro en el primer año, números 2, 3, 4 y 5. De López, el poema parnasiano publicado en junio de 1899 (2.6, p. 180), y de Valenzuela y Nervo, ver sus apreciaciones sobre Lunario sentimental publicadas en enero de 1910.
26 Sobre la innovación instrumental de Freyre, 2.11 (nov. 1899): pp. 338 y 341.
27 Prólogo a su libro Paisajes Parisienses, publicado en la RM. 4.18 (septiembre 1901): pp. 289 y 291. Darío reseña las Crónicas de Boulevard, lo que se comenta en: 5.16 (15 agosto 1902), p. 256.
28 Ver «Dilucidaciones desde Mayorca», publicado de un diario madrileño en la RM en mayo de 1907.
29 Sobre los primeros dos números de la RM, en El Mercurio de América, ver, 1.10 (octubre 1898), sobre lo publicado en el Cojo Ilustrado, 2.4 (abril 1899). Ver también la RM en El Combate, 2.2 (febrero 1899).
30 Según Sergei Zaïtzeff, estos anagramas aluden a Alberto Leduc y a Rubén M. Campos respectivamente (Prólogo a El Bar, p. 21).
31 El Bar, p. 37
32 La distribución de colaboraciones extranjeras es la siguiente: ocho norteamericanas, ocho italianas, siete argentinas, seis colombianas, cinco venezolanas, cinco rusas, tres chilenas, tres alemanas, dos nicaraguenses, dos peruanas, dos inglesas, dos uruguayas, y con una colaboración quedan representados: Portugal, Brasil, Panamá, Irlanda, Austria, Noruega, Polivia, Ecuador, Bélgica, Cuba, Hungría..
33 El francés François Carry identifica dos corrientes, la conservadora y la liberal, representada por los jóvenes como D'Annunzio 2.7 (julio 1899), pp. 206 y 208.
34 Se publica el Credo de Tolstoy, pero también aparece un reportaje sobre su retiro de Crimea, por Th. Bentzon, «una distinguida escritora francesa» (junio 1903): pp. 188-91.
35 De Poe, se publica una versión de «Ulalume» en español proveniente de la traducción de Mallarmé; Whitman es reseñado por Gausseron y Henry Davray, ambos franceses.
36 Wilde es introducido por la intermediación de Gide y de la revista L'Ermitage.
37 Aparecen fragmentos de la obra de Lichtenberger sobre Nietzsche, la reseña de Laserre sobre esta misma (mayo 1900), así como la de L. Moreau, sobre De Kant a Nietzsche de Gaultier (agosto 1900) además de una encuesta del Mercure de France sobre el declive mundial de la influencia alemana y el incremento de la francesa (junio 1903).
38 De Verlaine, se publicaron 112 poemas, provenientes, principalmente de su libro Sagesse.
39 En Martínez Peñalosa, pp. 365 y 366
40 «Viajes. Notas de México. Los escritores» 3.12 (15 de junio 1900), p. 183.
41 En especial, «Cuento bohemio» 4.14 (primera quincena de agosto 1901), pp. 266 y 268.
42 El Bar. La vida literaria en México en 1900. México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
43 Ceballos, «Julio Ruelas» 1.4 (15 septiembre 1898).
44 En vida se dio a conocer por un libro, Asfodelos y, sobre todo, por una serie de relatos en torno a Pierrot, publicados en la revista entre 1899 y 190l. En mayo de 1906, quinto aniversario de su fallecimiento, la redacción reitera la imagen sonambulesca y melancólica de Couto y propone reunir sus Pierrots en un libro ilustrado por Ruelas.
45 «La intelectualidad extranjera en París», 6.6 (15 de agosto de 1903), pp. 245 y 248.
46 2.3 (marzo 1899), pp. 83 - 85.
47 5.2 (1 feb. 1902), pp. 26 - 27
48 Ver, la descripción de la Alameda de Tablada 1.6 (15 oct. 1898), pp. 94 - 95.
49 1.9 (1 dic. 1898), pp. 129 y 130
50 Julián del Casal, Prosas I, pp. 228 y 229 (ver obras citadas).
Auteur
Adela Pineda Franco, nació en Puebla. Realizó estudios de posgrado en la Universidad de Texas en Austin, donde concluyó un doctorado en literatura comparada con una investigación sobre la asimilación de las estéticas finiseculares europeas al contexto hispanoamericano. Ha difundido ensayos diversos sobre este tema en publicaciones de la unam, el colmex y en diversas revistas como las revistas Crítica Literaria Latinoamericana y La Palabra y El hombre. Es coutora de una antologia sobre viajeros norteamericanos en Mexico, financiada por el US-Mexico Fund for Culture, así como de una compilacion de estudios críticos sobre Alfonso Reyes, patrocinada por el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana. Ha colaborado en varios proyectos sobre literatura mexicana del siglo xix, en el Instituto de Investigaciones Históricas de la unam, y es miembro fundador del grupo México-Francia. Miembro del sni, trabajó para la Universidad de las Américas, en Puebla, y actualmente es profesora de Literatura Latinoamericana en la Boston University.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El Boleo: Santa Rosalía, Baja California Sur, 1885-1954
Un pueblo que se negó a morir
Romero Gil et Juan Manuel
1989
Las teorías de la guerra justa en el siglo XVI y sus expresiones contemporáneas
Gilles Bataillon, Gilles Bienvenu et Ambrosio Velasco Gômez (dir.)
1998
Historiografía francesa
Corrientes temáticas y metodológicas recientes
Hira de Gortari et Guillermo Zermeño (dir.)
2000
México Francia
Memoria de una sensibilidad común; siglos XIX-XX. Tomo II
Javier Perez-Siller et Chantai Cramaussel (dir.)
1993
Grandeza y miseria del oficio
Los oficiales de la Real Hacienda de la Nueva España, siglos XVII y XVII
Michel Bertrand
2011
Terre et société coloniale
Les communautés Maya-Quiché de la région de Rabinal du XVIe au XIXe siècle
Michel Bertrand
1987