Version classiqueVersion mobile

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
Chantai Cramaussel

Higiene, enfermedad y terapias

Entre Ricord y Fournier: la polémica, de médicos mexicanos sobre la utilización del mercurio en el tratamiento de la sífilis

Rosalina Estrada Urroz

Résumé

La syphilis a provoqué au sein de l'humanité une grande frayeur quant à sa contagion. En plus des polémiques sur la propagation et la guerrison de cette maladie, une des grandes controverses résida dans son traitement, le mercure, réfuté par certains et défendu par d'autres, il est le remède par excellence. En marge des campagnes de prévention des effets des maladies vénériennes, la communauté médicale, préoccupée par l'utilisation de ce dernier dans le traitement de la syphilis, provoca une polémique acharnée. A travers ce débat, il est possible de connaître le point de vue des médecins qui manifestèrent leurs larges connaissances sur cette maladie et son traitement. Dans ces discussions, il est souvent fait référence aux conceptions de grands théoriciens français comme Ricord et Fournier. Aux opinions divergentes, se greffe le ton sarcastique et incisif de la polémique, où les médecins de l'un et l'autre groupe s'affrontent avec «tout le respect qui se doit». Cette communauté médicale a une grande admiration pour la médecine française. Son application en est un signe de prestige, que chacun dans sa classe sociale respective utilise pour se distinguer. Il ne s'agit pas seulement de l'adhésion à un ou l'autre des scientifiques galiens mais surtout de l'adhésion au modèle académique.

Texte intégral

Los médicos que intervienen en la polémica por lo general se encuentran ligados a la practica de la ginecología. Mesa portátil de reconocimiento.

Fuente: Gaceta Medica de México, Tomo xxvi, núm. 18,15 de septiembre de 1891

  • 1 Claude Quétel, Le Mal de Naples, Histoire de la syphilis, Paris, Medicine et Histoire, Seghers, 198 (...)

1La sífilis ha provocado uno de los grandes miedos de la humanidad hacia el contagio. Confundiéndose unos con otros, moralistas y médicos producen una amplia bibliografía que se refiere al padecimiento, su tratamiento y el control de la prostitución y profilaxis de las enfermedades venéreas. Desde Francastor hasta Fournier se recorre un largo camino. Además de las polémicas sobre el contagio y curación, una de las grandes controversias se refiere al tratamiento del mal: zarzaparrilla, colomel, mercurio, etcétera, son empleados en diferentes presentaciones. El mercurio, cuestionado por unos y alabado por otros, se constituye en el remedio por excelencia. Ya en 1546, ante la epidemia de sífilis, Joseph Grunpeck aconseja a los enfermos: abstenerse de asistir a los baños públicos, purificar el aire corrupto a través de la quema de mirra, someterse a dieta y a purgas, además de aplicarse pomada de mercurio.1

2En el marco de las campañas para controlar los efectos de las enfermedades venéreas, la comunidad médica, preocupada por la utilización del «mercurio» como específico para la curación de la sífilis, protagoniza una encarnizada polémica. El asunto adquiere tal importancia que en 1890 el debate ocupa las páginas de El Universal por un lapso de más de tres meses y es reproducido en su totalidad por La Medicina Científica.

3Transitando el camino que sigue el debate, es posible recuperar el punto de vista de esta comunidad médica, la cual manifiesta sus amplios conocimientos sobre la enfermedad y su tratamiento. En estas discusiones se hacen referencias constantes a las concepciones que sobre ese padecimiento tienen teóricos franceses tan afamados como Ricord y Fournier, además se evidencia la preocupación por la salvaguarda de la moral. Algunos consideran que la utilización del mercurio para tratar la sífilis es peligrosa y nociva. La controversia muestra opiniones divergentes apoyadas en especialistas de diferentes nacionalidades. Por otro lado no deja de llamar la atención el tono sarcástico e incisivo que adquiere la polémica, donde galenos médicos de uno y de otro bando se descalifican con el «debido respeto».

4Esta comunidad médica tiene una gran admiración por la medicina francesa. La apropiación de la misma constituye un signo de prestigio, que cada uno desde su lugar en la sociedad utiliza para distinguirse. No sólo se trata de la adhesión a uno u otro científico galo, sino que abarca a la academia y a su modelo. Malanco, destacado personaje de la segunda mitad del xix, lo manifiesta de esta manera, en un homenaje que la Sociedad Pedro Escobedo realiza a Claude Bernard:

  • 2 Discurso del Dr. Fernando Malanco como representante de la Sociedad Médica Pedro Escobedo en la sol (...)

Claudio Bernard, era, debió ser francés; no porque no se levanten magníficos ingenios en todos los pueblos del globo[...]; sino porque un talento como el suyo, investigador y observador, sólo pudo crecer lozano, allá en los margenes del Sena; donde se protege y alienta el progreso intelectual.2

5Este encanto se muestra en el citado constante que realizan los médicos mexicanos, no sólo de la bibliografía científica sino también literaria y filosófica. En ese periodo, con una herencia de larga duración, la medicina francesa sigue siendo la referencia obligada, por lo menos en lo que respecta al conocimiento y tratamiento de una enfermedad, que como diría Hernández en su opúsculo, es «vergonzosa».

La larga presencia del mercurio

6Las preocupaciones que provoca el contagio llevan a insistir en la necesidad de regular el ejercicio de la prostitución. En Francia, ya desde 1836, se consagra el reglamentarismo con la aparición de la obra de Parent Duchate let y la creación de la Enfermería Especial de San Lázaro. Durante ese año la Sociedad de Ciencias Médicas de Bruselas somete a concurso la siguiente interrogante: ¿cuáles son las medidas de policía médica más adecuadas para controlar la propagación de las enfermedades venéreas?

  • 3 Claude Quétel, op. cit., pp. 343-345.

7William Wallace prueba la contagiosidad de los accidentes secundarios en 1837 y León Bassereau manifiesta la individualidad del chancro blando en 1852. En 1876 Alfred Fournier afirma la etiología sifilítica de Tabes y en 1879 la de la parálisis general. En este mismo año se crea la primera cátedra de dermatología y de sifilografía en el Hospital de San Luis.3

  • 4 Idem., p. 108.
  • 5 Ibid.
  • 6 White, William J., «The Treatment of Syphilis», A system of Genito Urinary Diseases Syphilogy and D (...)

8El mercurio es «rey» del tratamiento, y es considerado como el específico para la curación. En Europa, durante los siglos xvii y xviii, «los partidarios de los sudoríficos o de los regímenes debilitantes son menos y menos numerosos y se reclutan entre aquellos que son adversarios del mercurio».4 Los médicos que rechazan el mercurio sustentan su punto de vista en las consecuencias que conlleva el tratamiento mercurial, algunos llegan hasta atribuirle manifestaciones que son efecto de la sífilis. A Inicios del siglo xviii, Boerhaave y sus discípulos recetan medicamentos mixtos, sin embargo casi «la unanimidad» se inclina a favor del mercurio. «El mercurio, escribe Hunter, es en la sífilis, como en el chancro, el gran remedio específico, y no hay otro con el que se pueda contar.»5 El sublimado de mercurio es introducido por este autor en 1856.6

El específico anvenéreo de Beltrán. En el tratamiento de las enfermedades venéreas se emplean una gran variedad de medicamentos. Zarzaparrilla, colomel, mercurio, compiten con específicos de «gran éxito» que inundan el mercado de remedios.

Fuente: La Escuela de Mediana, Tomo xix, México, junio 30 de 1904, núm. 12.

  • 7 Spongberg, Mary Feminizing Venerai Disease, The Body of the Prostitute in Nineteenth Century Medica (...)

9El metal tuvo sus detractores en todas los lugares donde se utiliza como curativo. En 1864 el doctor David Macloughlin, miembro de un comité médico inglés, dedicado a investigar la patología y tratamiento de las enfermedades venéreas, concluye que la sífilis constitucional no existe y que los síntomas atribuidos a la misma son provocados por el excesivo uso del mercurio.7

  • 8 Idem., p. 109.

10Los partidarios de este medicamento se apoyan en sus cualidades físicas y químicas. El metal vivo al introducirse en la circulación en glóbulos pequeñísimos adquiere por su peso una velocidad superior a la de la sangre, lo que otorga un gran poder de penetración provocando «la atomización del virus» que sería expulsado por medio de la salivación. Por su lado los defensores de los efectos químicos, sostienen que «el mercurio en el estado de óxido de sal» cada vez que encuentra el virus se une a él y lo neutraliza.8

Dentro de toda la confusión existente sobre la sífilis en el último tercio del siglo xix, Fournier con sus trabajos, es inmediatamente reconocido. Su obra teórica no excluye la de la práctica.

Fuente: Alfred Fournier, Traitement de La syphilis, deuxième édition, revue et augmentée, Paris, J. Rueff, éditeur, 1902.

  • 9 White, William J., «The Treatment of Syphilis», A system of Genito Urinary Diseases Syphilogy and D (...)

11Según la experimentación y opinión de médicos y especialistas, los métodos para administrar el metal han ido variando. En el periodo que analizamos es posible reducirlos a tres: la ingestión oral a través de preparado cuyo ingrediente básico es la sal de mercurio; la aplicación cutánea de ungüentos y las inyecciones hipodérmicas. El último sistema es el más usado en los últimos años del siglo xix y parecería ser el que mayor eficacia arroja en cuanto a resultados en la curación.9

12En México se aplica una variedad de métodos para atacar la sífilis, entre ellos la administración del licor de Van-Swieten en dósis de cuatro a seis gramos, en un poco de leche azucarada; las pildoras de Dupuytren hasta la salivación; el colomel «á dosis refracta hasta producir una intensa estomatitis», etcétera. Sin embargo, los especialistas parecen inclinarse por el uso de las inyecciones hipodérmicas, sobre todo para los casos «de cronicidad notable». Según un médico que experimenta con las últimas:

  • 10 J. G. L, «Tratamiento de la sífilis constitucional por las Inyecciones Hipodérmicas de Cloro-Albumi (...)

[...] todos los casos de curación tuvieron un éxito feliz. Los sifílides que se habían sostenido sin poder curarse, se modificaron completamente, las costras cayeron, la superficie ulcerosa se detergió tomando un aspecto rosa do y comenzando hacia los bordes la cicatritación.10

  • 11 Ibid.

13Los elementos constantes que componen estas inyecciones son: bicloruro de mercurio y agua en las siguientes proporciones: 8 gramos de agua, 0.10 de bicloruro y alcohol o éter sulfúrico como disolvente, además de albúmina de huevo para hacer un poli-albuminato y completar los 10 gramos.11

  • 12 Olvera, Juan, «Cuál es el mejor tratamiento de la sífilis, cuestión propuesta por la Academia de la (...)

14No obstante la importancia que se le da al mercurio, la propia experimentación lleva a la duda de su efectividad. En 1874 el doctor José Olvera señala: «...hay que pensar seriamente en la incertidumbre en que estamos, respecto de si el mercurio es el verdadero es pecífico en contra del agente misterioso que engendra la sífilis», pues desde el momento en que se prueba que las sales de oro, en especial el cloruro, en ciertos casos son, tan útiles como el mercurio, se empieza «a dudar de la especificidad de éste». Sin embargo «mientras no se encuentre el verdadero específico, lo que debemos considerar es que en muchísimas circunstancias, el mercurio, al mismo tiempo que no destruye el virus, ni sus efectos, mina y ataca la constitución». El mismo médico también insiste en el desconocimiento del curso seguido por el mercurio en la curación, ignorándose el momento en que actúa, lo que provoca la continuación de su administración, y además lleva a conclusiones falsas que confunden sus efectos con los de la propia enfermedad.12

15El desconocimiento profundo el mismo padecimiento, así como la inefectividad de los diferentes métodos utilizados para tratar la sífilis, explican el surgimiento de una importante controversia sobre la utilización del mercurio. La polémica que se desata a raíz de la publicación del opúsculo del doctor Hernández, denominado: «La sífilis tratada sin mercurio» se encuentra animada por destacados miembros de la comunidad médica, quienes desde su barrera defienden, atacan y descalifican a los colegas y adversarios. Para sustentar sus opiniones se apoyan en prestigiados especialistas a nivel inernacional, sobresaliendo el citado de los textos franceses.

El específico en entredicho, el opúsculo del doctor Hernández

16Aquellos que se manifiestan en contra del mercurio, lo hacen a través de diferentes vías y ponen cierto acento en los efectos secundarios que trae el mismo. Ya en 1874 un médico poblano, Agustín Galindo, señala:

  • 13 El Estudio, publicación mensual de los trabajos leídos ante la Sociedad Médico Farmacéutica de Pueb (...)

Muy largo sería exponer todos los tratamientos que se han puesto en uso después de la aparición de la sífilis durante los primeros años, los enfermos estuvieron en manos empíricas y charlatanes, que sólo conseguían la agravación del mal; todo el mundo sabe los resultados funestos de las fumigaciones que hacían con resinas y preparaciones mercuriales. Estos se emplearon después del guayaco, la quinina, la zarzaparrila y otrosí...] He tenido ocasión de ver algunos casos en que el tratamiento mercurial prolongado, en lugar de obrar favorablemente sobre los accidentes, los ha agravado.13

17El doctor Hernández hace llegar a la comunidad médica su escrito. Las primeras reacciones de carácter anónimo publicadas en El Universal, consideran positivo su aporte, sin embargo, después de las diferentes muestras de aprobación se desencadena el debate, el cual no se reduce a la utilización del metal, sino que también se introduce en diferentes campos, como son la propia concepción de la enfermedad, la microbiología y su avance en México, etcétera.

  • 14 El Universal, 20 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica, México, Tomo iii, Entre (...)

18El opúsculo ésta inspirado en la ya vieja inquietud de que el mercurio es nocivo. En sus argumentaciones se encuentra también presente la preocupación por la moral. La sí filis es considerada una enfermedad, primero «vergonzosa» y después «contagiosa», que provoca en el paciente el abandono de sus ocupaciones y el aislamiento de la sociedad y de su familia.14

19La primera aseveración que hace el médico mencionado en su rechazo al mercurio como específico para la curación de la sífilis:

Si se extendiera la creencia de que los granos y úlceras en la piel y subyacentes, así como las inflamaciones de los huesos, la parálisis y tumores profundos no se observan nunca o casi nunca, sino cuando se ha ministrado mercurio[...] todo mundo se juzgaría obligado a defender las ideas contenidas en este opúsculo.

20Para dar peso a sus afirmaciones se apoya en autores como Baerensprung, Bennett, Bruo, Broussais, Diday, etcétera, e insiste en que se ha demostrado que «sin mercurio, la sífilis no produce lesiones graves» y que sin el específico la enfermedad dura menos tiempo, que las reincidencias son «menos frecuentes», «la convalecencia más corta» y «la mortalidad menor». Podemos entender cómo Hernández se apoya en estos autores señalando una sola cita de Diday, de una de sus obras más importantes:

  • 15 P. Diday, Histoire Naturelle de La Syphilis, leçons professées a l'école pratique de la faculté de (...)

Yo comencé mi práctica especial prescribiendo como todos los médicos, el mercurio a todos los sifilíticos. Después de haber pasado doce años observando las recidivas que se producían a pesar de todos mis esfuerzos, yo que ría experimentar si prescribiendo el mercurio en ciertos casos determinados, yo tendría buenos resultados. El estudio que publico es el resultado de esta segunda práctica, que dura los últimos ocho años. Oservando el desarrollo de la sífilis sin la influencia de la acción del pretendido específico, he podido obtener aquello que había menospreciado hasta el presente, es decir conocer las leyes de su evolución natural y las reglas de su curabilidad espontánea.15

  • 16 Idem, p. 151.

21Diday insiste en criticar a fondo la utilización del mercurio para todos los casos de sífilis, señalando que ya en 1820 Broussais había levantado la bandera de la oposición en contra del metal, pues según sus observaciones se producía la curación espontánea de los chancros y las blenorragias. Algunos curaban con el licor Van-Swieten, también utilizado en México.16 El texto al que hacemos mención ha sido publicado en 1863 en París, y en toda la argumentación que señala Hernández encontramos implícitos estos planteamientos, cuando otro tipo de obras entienden ya de una manera más explícita las etapas de la enfermedad y sus diferentes manifestaciones. En la siguiente cita se pueden condensar sus planteamientos:

  • 17 La Medicina Científica. México, T. iii. Entrega 19a., 1 de octubre de 1890, director y redactor: do (...)

Como se verá en el presente trabajo, la experiencia y la observación de casos comparados han llegado a la demostración que el mercurio es peligroso siempre, que frecuentemente es nocivo, que perjudica en la sífilis. Hay más: se atribuyen a él las lesiones graves que se observan en la sífilis tratada con mercurio. Merecen formal estudio tales ideas concebidas, propaladas y sostenidas por hombres tan respetables como Baerensprong, Bennett, Bruo, Brousais, Diday, Fricke, Fergusson, Hennen, etc. Si se extendiera la creencia de que los granos y úlceras profundas en la piel y tejidos subyacentes, así como las inflamaciones de los huesos, las parálisis y tumores profundos no se observan nunca o casi nunca, sino cuando se ha ministrado mercurio; si se extendiera, repito, esa creencia, todo el mundo se juzgaría obligado a defender las ideas contenidas en este opúsculo. Hace 4 siglos que se usa el mercurio como especifico contra la sífilis; se creerá con justicia que un medicamento usado en todo el mundo, por todos los médicos y durante tanto tiempo, es por fuerza útil. Ciertísimo, ¡yo soy el primero en aceptarlo! tan esto es así que a sus virtudes curativas y a la rapidez con que se manifiesta el alivio, debe el mercurio su inmensa reputación. Referiremos una historia de todos los días y todos los lugares: Viene una persona mala de la garganta y con erupciones; se le ministra mercurio y a los 22 o 25 días, la piel está limpia y la garganta sana o casi sana, ¿qué paciente o médico no ha de que dar satisfecho? Pero pasan dos, tres o cuatro meses, y otra vez brota la enfermedad, y aparece el mal en la garganta; de nuevo se da mercurio; la enfermedad resiste más tiempo pero cede. Esperemos: pocos días pasarán para que reaparezcan las erupciones (pousses), comiencen los dolores huesosos, los hormigueos, parálisis, los tumores, etc. Entonces ya no se da mercurio!, se ocurre a la higiene y al yoduro y... entretanto el tiempo ha pasado, y la curación se hace esperar meses y hasta décadas (Ricord, Langlebert). Por que médicos como Bennet, Brou, han abandonado y detestado el mercurio sabiendo sus propiedades curativas? Por qué después de cuatros siglos de usarlo han servido para hacerlo sospechoso y desprestigiarlo, en lugar de enfermar más y más su reputación adquirida? La respuesta es llana: la experiencia ha demostrado que sin mercurio, la sífilis no produce lesiones graves; la comparación de los casos tratados con o sin mercurio, ha demostrado que sin él, la sífilis dura me nos tiempo, que las reincidencias son menos frecuentes que la convalecencia es más corta, que la mortalidad es mucho menor.17

La Medicina Científica, fundada por Fernando Malanco en 1888, reproduce amplias polémicas sobre la medicina en general y difunde los principios de la medicina dosimétrica. Este órgano tiene la gran virtud de condensar en sus páginas los puntos de vista de diversas corrientes médicas.

Fuente: Portada de la revista La Mediana Científica

La Escuela de Medicina ofrece una amplia variedad de artículos, propiciando también el debate además nos da cuenta del desarrollo científico, curricular y administrativo de la docencia que se lleva a cabo en esa Institución.

Fuente: Portada de la revista La Escuela de Medicina

  • 18 P. Diday, Le péril vénérien dans les familles, Paris, Asselin et Cie, Libraires de la Faculté de Mé (...)

22A pesar de la cercanía que muestra Hernández con los planteamientos de Diday, este último autor tiene cierto cuidado al rechazar el mercurio, pues en una obra publicada en 1881, se muestra cercano a los planteamien tos de Fournier en la manera de administrar el metal, alternando, de una manera sucesiva, aplicación, con descanso.18

23Sin duda las consideraciones de Hernández no son bienvenidas en la comunidad, pues desde Ricord el mercurio se constituye en el específico por excelencia y los médicos mexicanos lo utilizan como el medicamento básico para la curación de la sífilis.

Las corrientes médicas a través de la Gaceta Médica y la Medicina Científica

24Durante el Porfiriato los órganos informativos de las sociedades médicas muestran la presencia de alópatas, homeópatas y dosimétricos en la discusión sobre la enfermedad en general; su pertenencia a una u otra corriente está presente en cada una de sus intervenciones y se pone en evidencia cuando se trata de discutir la utilización del mercurio en el tratamiento de la sífilis.

  • 19 La Mediana Científica se funda en 1888, su director y fundador es el doctor Fernando Malanco, quien (...)

25Dos órganos informativos reproducen estas discusiones, La Gaceta Médica de México y La Medicina Científica.19 La primera nos da una visión amplia de la posición de los miembros de la Academia, así como de las pugnas que existen en su seno. La Medicina Científica tiene la gran virtud de ofrecer la polémica entre las diferentes corrientes que muestran pre senda en la comunidad médica del país. La pugna entre alópatas, homeópatas y dosimétricos, no se puede menospreciar, pues en cada ocasión, ante una aseveración de una u otra corriente se cae en la provocación de debatir. Aunque La Gaceta Médica nos ofrece la visión oficial, la publicación de actas, discusiones y dictámenes nos permite ver las diferencias existentes entre los propios miembros de la Academia, así como la posición del grupo en el poder.

26En tiempos del Porfiriato la comunidad médica lleva adelante una gran actividad científica. La Academia Nacional de Medicina se constituye en el organismo que agrupa a los más destacados médicos del país, a través de socios titulares o correspondientes. Su órgano informativo reproduce la aportación y discusión constante sobre los temas que nos interesan: prostitución y sífilis desde el punto de vista médico y moral. Dermatología y sifilografía pertenecen a una misma especialidad y se ocupan de la identificación de la enfermedad. Artículos y notas muestran como referencia obligada a Ricord, Langlebert, Diday y otros. Por medio de La Gaceta, también es posible recuperar la oposición entre las diferentes corrientes médicas. Cada médico con su culto defiende su postura con todas las armas que le son posibles, desde el citado constante hasta el lenguaje incisivo y sarcástico.

  • 20 Por lo general, las obras obligadas de referencia en relación a esta discusión son: Samuel Hanneman (...)
  • 21 La Medicina Científica, México, Tomo n, entrega 20,15 de octubre de 1889.

27El extenso debate que se realiza en torno a la medicina homeopática se reproduce en La Medicina Científica en 1890. En él intervienen médicos de toda la República que se manifiestan a favor o en contra de las distintas corrientes. En la práctica existe un gran celo por defender lo que propugna cada una. El doctor Amalio Romero, en carta dirigida a su colega Ruperto Zamora, de Silao, Guanajuato, puntualiza las diferentes aportaciones de Hanneman y Burggraeve,20 insistiendo en las copias o plagios de una u otra teoría.21

28A pesar de las diferencias que separan a los representantes de la medicina dosimétrica de la homeopática, la distancia de los primeros con la alópata parece ser mayor, sobre todo cuando el poder de La Academia Nacional de Medicina se impone a la comunidad. Las espadas se blanden de un lado y otro, y el doctor Malanco, al opinar sobre homeopatía señala:

  • 22 Fernando Malanco, «La Homeopatía», La Medicina Científica, Tomo I. Entrega 6a., 15 de marzo de 1888

Apenas puede creerse, sólo la Homeopatía concurre al foco de luz a enseñar, mientras la Alopatía Ortodoxa que tantos generales invictos cuenta, que tantos guerreros esforzados numera, retrocede amedrentada ó pusilanime, se esconde en refunfuños, blande el chisme, y esto dentro del más vergonzoso tusiorismo[...] Adelante señores, la pereza y el miedo no son de este lugar; se trata de nuestro deber; está confiada á nosotros la salud y la vida; vamos á conseguir el acierto, ó, cuando menos, á conquistar la tranquilidad, en el ejercicio de nuestra profesión.22

29La pugna entre los que escriben en La Medicina Científica, representantes de la medicina dosimétrica, y aquellos que están más ligados a la institución que representa la Academia Nacional de Medicina, es evidente a través de los dos órganos mencionados. En esta polémica juegan un papel destacado el Profesor Malanco y Fenelón, a la vez que los miembros de la Academia, a nivel de la dirección y comisiones evaluadoras, aunque no podemos decir que exista unanimidad en la discusión.

  • 23 Carta dirigida al doctor Miguel Cordero por Fenelón, Archivo de la Academia Nacional de Medicina, n (...)

30En el seno de las reuniones ordinarias y extraordinarias de esta Academia se manifiestan las posiciones encontradas de algunos de sus miembros más destacados, entre los que figuran alópatas y dosimétricos. Las diferencias que muestran Fenelón y Malanco son múltiples y en especial reflejan una crítica a la Institución. El primero, en respuesta a la invitación de la Academia para que realice la lectura correspondiente y presente des pues de su viaje a Francia «observaciones dignas de interés», contesta que está consciente de la poca acogida que podría despertar la presentación de un método «respecto del cual muchos de nuestros colegas tienen prevenciones infundadas, puesto que lo acusan de alguna conexión con la homeopatía»; sin embargo señala que le hubiese gustado no aparecer en esa respetable organización «como un revolucionario escandaloso», pues se había propuesto a esperar: «que se formara la mayoría de los socios una idea más exacta del Burggraevismo» y encontrarse presto para contribuir «con una conferencia para preparar el cambio de opinión y poder concurrir después a sus sesiones sin aparecer como disidente herético y chismático.»23

Doctor Juan F. Fenelón, defensor de la medicina dosimétrica, sobresale en el debate por su fuerte pugna con Gaviño. Lo que aparece como una diferencia científica, es también una lucha generacional.

Fuente: La Escuela de Medicina, Tomo xix, núm 12, México, 30 de junio de 1904.

31Fenelón, aun dentro del marco de la Academia, sigue mostrándose con una posición de distancia crítica hacia ella. En la sesión de este organismo, del 12 de enero de 1892, el galeno no sólo señala la poca importancia de la lectura ahí realizada, pues los socios «dijeron que estaban recibiendo una clase de botánica y estaban aburridos», sino que también caracteriza al organismo de la siguiente forma:

La Academia, jamás ha puesto en claro un punto oscuro de la ciencia, se concreta únicamente á exigir a sus socios, que presenten trabajos de mayor ó menos importancia, y luego, ó no les hace caso, ó bien, si los discute y estudia, es sólo por un momento, para mandarlos en seguida al Archivo y no volverse á acordar de ellos. En términos claros: la Academia es una agrupación de médicos que pierden el tiempo. Un médico de la Academia es un hombre vestido de negro que introduce sustancias que conoce poco, en un Cuerpo que no conoce.

32La actitud de Fenelón no es recibida con bene plácito por todos los miembros de la Academia. Mientras el doctor Bandera estima que la carta que propone como trabajo debe ser discutida, el médico Lavista opina que su misiva encierra «una crítica sangrienta» y la parte científica que condensa es «insignificante». A esta última consideración se suman los doctores Gaviñó y Hurtado. El último manifiesta que debería contestarse a Fenelón con frases duras, porque sus palabras son un insulto para los miembros de la organización. Sometida a votación la propuesta de lectura, se decide que el escrito no sea admitido en calidad de trabajo y por lo tanto no se de a luz.

Ángel Gaviño, representante de la bacteriología mexicana, viaja en varias ocasiones a Francia en busca de las enseñanzas de Pasteur. El tono que le da a la polémica lo sitúa como parte de la élite científica.

Fuente: La Escuela de Medicina, Tomo xix, núm. 12, México, 30 de junio de 1904.

33Estos hechos trascienden el ámbito de la Academia, y en El Universal se publica una nota señalando la actitud irrespetuosa del galeno hacia la Academia. Fenelón aclara que su comportamiento responde al deseo de ver a la organización «más honrada y más útil» y que es conveniente modificar las costumbres académicas de México. Además, señala que:

  • 24 La Medicina Científica, Tomo v, entrega 6,15 de marzo de 1892.

Unos jóvenes entusiastas afiliados á la familia constituyente de la Academia Nacional de Medicina, proponen que se me dediquen frases duras; pero no creo a la Asociación que estimo, capaz de seguir tal consejo, inspirado por un amor filial demasiado entusiasta, y si lo siguiera daría lugar para creer que la nueva generación no sigue las tradiciones de cortesía que nos han transmitido nuestros antecesores.24

34El doctor Fenelón continúa con sus diferencias respecto a la Academia, y las discute en ese espacio. Ante la comunicación del organismo de que el día 19 de diciembre tiene que realizar la lectura reglamentaria, en su carta que denomina «La Rutina y el Arte» señala que se «hacía la ilusión de que no se acordaría de un socio eclipsado, y cuyos trabajos últimos tuvieron tristísima acogida en su seno.» Se refiere a su último trabajo que daba respuesta a las proposiciones prácticas del doctor Semeleder, y que fue devuelto a su autor sin haber sido publicado, debido a que el destinatario se negó a responder. Fenelón insiste en que «se huye a la discusión y se prefiere dejar a un colega, creer que sus trabajos no merecen atención a contestar sus proposiciones con objeciones fundadas. La rutina es enemiga del arte.» Reitera que se toman recetas que vienen del exterior, sin a cada momento redoblar la atención de los enfermos, la que debería constituirse en guía de los galenos.

35Se convierte en un defensor de la medicina dosimétrica al insistir en el desconocimiento que la alópata tiene de los medicamentos y el abuso que se hace de las dosis:

En mi antigua práctica, mientras usé la quinina en dosis altas, conforme lo aconsejan algunos maestros para moderar la calentura en el tifo, he tenido que lamentar algunas muertes repentinas, al iniciar la convalecencia. Des de que, mejor informado, he renunciado a práctica tan imprudente, no he vuelto á tener tan penosas impresiones ¿No le parece a Ud., apreciable colega, que esta observación merecía ser conocida y aún discutida?

  • 25 Idem.

36Presenta un caso de curación de paludismo a través de un método heterodoxo y solicita que sea publicado en la Gaceta Médica, sin embargo señala que ante la falta de acogida en ese órgano informativo, se le dará a luz en Medicina Científica, de la que es redactor.25 Sin duda, la polémica que sostiene Fenelón con los miembros de la Academia obedece a su pertenencia a otra escuela.

37Aunque las críticas de Fenelón pueden llegar a ser exageradas, lo cierto es que los expedientes de los miembros de La Academia muestran un ausentismo constante que se produce por diversos motivos, sobre todo cuando se encuentran programadas las lecturas reglamentarias. Además del carácter rutinario que en algunos casos adquirieron las sesiones:

  • 26 Francisco Fernández del Castillo, Historia de la Academia Nacional de Medicina, México, D.F., Edito (...)

Como anteriormente, como ahora y como es probable siga sucediendo en el futuro había socios que poco asistían a las reuniones, quizás porque su intenso trabajo profesional no les permitía hacerlo con regularidad, otros por simple indolencia... hubo «memorias» publicadas en la Gaceta de escaso interés científico; pero un valioso nicho constituía el alma de una de las más nobles y fecundas empresas de México y numerosos de sus trabajos representan honrosas prioridades.26

38Dentro de la polémica que se desarrolla en relación a la utilización del mercurio, vamos a encontrar estas mismas posiciones enfrenta das, la medicina homeopática tiene sólo una ligera presencia.

Destacados médicos intervienen en la polémica sobre el mercurio

39La polémica sobre la utilización del mercurio para tratar la sífilis, a la vez que nos acerca al problema de las enfermedades venéreas y su tratamiento nos permite percibir los conocimientos científicos predominantes en la comunidad médica, así como las influencias diversas en cuanto a la caracterización de la enfermedad, su tratamiento y la sensibilidad prevaleciente. El lenguaje utilizado, algunas veces lleno de sarcasmo y burla, muestra el lugar que cada uno ocupa en la sociedad, además revela diferencias que trascienden el campo médico para ubicarse en lo personal y lo político.

40Aquellos que intervienen, los hombres que polemizan los encontramos en los principales órganos de información médica: La Escuela de Medicina, La Medicina Científica, La Gaceta Médica, El Observador Médico, etcétera. En estos espacios, los galenos afinan sus plumas, aportan, debaten y refutan. Son miembros destacados de la comunidad médica y participan en diferentes organismos, como la Academia Nacional de Medicina y la Sociedad Médica Pedro Escobedo, también forman parte de la planta de profesores de la Escuela de Medicina y de los comités de redacción de su órgano informativo y de diferentes comisiones de la Academia Nacional de Medicina.

  • 27 Ver cuadro num. 1, Médicos mexicanos o residentes en México que intervienen en la polémica sobre la (...)

41La mayoría son miembros sobresalientes de la Academia Nacional de Medicina; se incorporan a ésta entre 1864 y 1899, y ocupan diversos puestos. Fenelón es socio en 1864, Juan María Rodríguez en 1867, Malanco en 1875. Del grupo que estudiamos, los últimos en integrarse a este organismo son Ángel Gaviño Iglesias que lo hace en 1891 y Ricardo Suárez Gamboa en 1895. José María Bandera es presidente de la Academia en 1888, Francisco Chacón en 1889 y Luis E. Ruiz en 1898.27 También pertenecen a la planta académica de la Escuela de Medicina. Rodríguez ingresa a la misma en 1869, Chacón en 1870, Parra y Cordero en 1879 y Nicolás San Juan y Gaviño en 1888.

42El grupo de médicos que participa en la polémica sobre la utilización del mercurio posee diversa formación académica. Algunos tienen relación directa con Francia. Fenelón realiza sus estudios en ese país; Gaviño viaja a Francia en diversas ocasiones y en 1889 en París, sigue cursos de bacteriología con Pasteur. La mayoría obtiene su formación en la Escuela Nacional de Medicina, como: Luis E. Ruiz, Juan María Rodríguez, Porfirio Parra, Gaviño, Malanco, Altamirano, Bandera, Cordero, Chacón, etcétera.

  • 28 El doctor Hernández interviene en el periódico La Medicina Científica con una serie de artículos, e (...)

43El doctor Hernández no aparece en las principales revistas médicas, sin embargo hemos ubicado dos artículos en La Medicina Científica que podrían demostrar sus simpa tías con la medicina dosimétrica, como lo confirman de alguna manera sus posteriores intervenciones en el órgano mencionado, por ejemplo, su escrito sobre la complejidad de la dosimetría28 y la defensa que hace de sus planteamientos Fenelón.

44Gustave Pangeschester es un caso especial. Estudia en Leipzing, es aceptado como socio correspondiente de la Academia Nacional de Medicina en 1895, sin embargo es rechazado como miembro titular, por no haber revalidado su título «extranjero». Hace una ruptura con la Academia y sus escritos aparecen en la Escuela de Medicina, no así en la Gaceta.

45El conjunto de médicos que polemizan ejercen su profesión en el último cuarto del siglo xix, aunque no pertenecen a la misma generación. Algunos, incorporados a finales de esa centuria, prolongan su presencia por lo menos hasta las dos primeras décadas del siglo xx. No obstante, todos ellos se encuentran influenciados por los aportes de la medicina francesa, que no puede ser vista como un todo homogéneo, de Ricord a Fournier existe una larga distancia marcada sin duda por la presencia de Pasteur y la bacteriología.

  • * Hernández no figura entre los miembros de la Academia.

MÉDICOS MEXICANOS O RESIDENTES EN MÉXICO QUE INTERVIENEN EN LA POLÉMICA SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL MERCURIO*

MÉDICOS MEXICANOS O RESIDENTES EN MÉXICO QUE INTERVIENEN EN LA POLÉMICA SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL MERCURIO*

Note * : * Hernández no figura entre los miembros de la Academia.
Note ** : Pagenstecher es sólo socio correspondiente de San Luis Potosí.

46Fuente: Archivo de la Academia Nacional de Medicina, expedientes de socios y Fernández del Castillo, Francisco, Historia de la Academia Nacional de Medicina de México, op. cit.

47La mayoría de los médicos que intervienen posee un amplio conocimiento de los aportes de la sifilografía francesa y de la medicina europea en general. Sin embargo, en la polémica sobresalen algunos que muestran no sólo gran mayor erudición sino afiladas plumas para debatir con sagacidad. Podríamos decir que son dos los que Llevan la voz cantante e imponen el ritmo al debate. Fenelón, representante de la medicina dosimétrica, y Gaviño, representante de la bactereología. No es muy difícil distinguir los grupos que se manifiestan alrededor de la discusión: Malanco, Fenelón y Hernández por un lado, y los miembros destacados de la Academia de Medicina: Gaviño, Altamirano, Parra, etcétera, por el otro.

  • 29 Los datos biográficos provienen de una variedad de fuentes: Diccionario Porrúa, Archivo de la Acade (...)

48Juan Francisco Fenelón de Uvillos (1833-1893), nacido en Oaxaca de padre francés y madre mexicana, a los 5 años es enviado a París a realizar estudios hasta obtener el título en la Facultad de Medicina de París en 1857. Por concurso es externo del Hospital de Midi. Revalida su título en México en 1861, a donde llega acompañado del doctor Julio Clement, quien había viajado a Francia. Ejerce su profesión primero en Oaxaca, después en Guadalajara y en 1864 se instala de manera definitiva en la capital. Este mismo año forma parte del grupo de médicos que integra la Academia Nacional de Medicina. Discípulo del doctor Clement, se especializa en ginecología y en cirugía general. Es médico del Hospital Francés y del Hospital González de Echeverría y llega en ambos lugares a ocupar el cargo de director. Sus trabajos en cirugía, ginecología y dosimetría son reconocidos. Es redactor de La Escuela de Medicina, «publicó en este periódico algunos importantes artículos científicos o de combate», llenos de sprit. Es conocido como «médico de los pobres». Muere en la Hacienda de Mexía, Zinatlán, Oaxaca a los 57 años. Escribe más de cincuenta trabajos en La Gaceta Médica de México. Es autor de la Biografía del doctor Julio Clement, su padre político. En 1887 forma parte de la planta de la Escuela de Medicina. Para sus contemporáneos, «su carácter era enteramente francés y en sus labios siempre se dibujaba la espiritual sonrisa gala». «Era hombre extraordinariamente simpático de conversación amenísima, salpicada siempre de fina sátira, y de carácter muy vivo y arrebatado, y de muy clara inteligencia».29

Doctor Fernando Zárraga, fue profesor de clínica y obstetricia en la Escuela de Medicina de la ciudad de México. Ingresa a la Academia Nacional de Medicina en 1890 y fue dos veces secretario de este organismo.

Fuente: Lo Escuela de Medicina, Tomo xlx, núm. 12, México, 30 de junio de 1904.

  • 30 La Medicina Científica, Tomo xi, entrega 18,15 de septiembre de 1898.

49Compañero de empresa de Fenelón, el «gladiador de la ciencia» Fernando Malanco, se recibe en la Facultad de Medicina el 28 de abril de 1872, entra como titular de la Academia el 21 de abril de 1875. Apóstol de la terapéutica dosimétrica y fundador de La Medicina Científica de la que publica once tomos como director. Su laboriosidad en la Academia Nacional de Medicina fue notoria, pero más se da a conocer en el campo del «escrito científico». Su trabajo para entrar a la Academia se titula «Estudio higiénico sobre los Panteones, Cementerios y Muladares de México». Es Inspector General de Vacuna del D.F. en 1875. Muere en San Antonio, Texas, el 29 de agosto de 1898. Con su desaparición termina el periodo de auge de la revista que dirige, que significa un importante lugar de debate de una variedad de problemas médicos.30 Las diferencias que muestra Malanco con la Academia, parecen ser posteriores a la fundación, en 1888, de La Medicina Científica.

50El grupo que hemos denominado cercano a la Academia de Medicina se encuentra integrado por Ángel Gaviño, Porfirio Parra, Fernando Altamirano, etcétera. Estos galenos destacan en diferentes campos de la medicina. Algunos tienen una especialidad ligada a la ginecología, es el caso de Rodríguez. Ángel Gaviño interviene de manera importante en la polémica que estudiamos y juega un papel principal en el avance de la bacteriología en México. Estudia en la Escuela Nacional de Medicina, donde se gradúa en 1880. Dedicado a los estudios de higiene es nombrado pre parador de esa cátedra en 1884. Entre 1885 y 1887, con ayuda de varias personas, instala el primer laboratorio de bacteriología en México, que se ubica en el edificio de la es cuela, situado en la Plaza de Santo Domingo. Este hecho sienta las bases para que se funde la cátedra de bacteriología que imparte el mismo Gaviño. En 1889 parte a París, donde sigue cursos con Pasteur, Roux y Ducleux. Regresa a Francia en varias ocasiones y visita los más importantes institutos de bacteriología y seroterapia de Europa.

51Porfirio Parra, nacido en Chihuahua en 1855, también tiene gran participación en la polémica. Es un destacado personaje del Porfiriato, discípulo de Gabino Barreda. Según sus biografos: «Fue en los estudios filosóficos que brilló su inteligencia más intensamente», se distingue por éstos desde temprana edad. En realidad, sus escritos con respecto al problema que nos ocupa tienen un carácter más moral que científico. Tiene también importancia como literato, son notables sus poesías A la muerte de Pasteur, A la Noche, A la medicina, etcétera.

52Juan María Rodríguez obtiene su título de médico cirujano y partero en 1848, es considerado como «renovador de la Escuela Mexicana de Obstetricia», experto en química. Luis E. Ruiz, originario de Alvarado, Vera cruz, es presidente de la Academia en 1898, se destaca en la Escuela Preparatoria, rivalizando con Porfirio Parra y Manuel Flores «cuya trinidad sobresalía por el talento, por el estudio, por el aprovechamiento»; escribe varios libros de texto y su práctica hospitalaria la realiza en el Hospital Juárez.

53Ricardo Suárez Gamboa ingresa en 1886 a la Escuela Nacional de Medicina, donde se gradúa, marcha a Europa para perfeccionar su técnica quirúrgica y cuando regresa gana por oposición la cátedra de medicina operatoria. Nicolás San Juan es miembro de la Academia ya en 1881. Francisco Hurtado, originario de Zamora, Michoacán, es miembro destacado de la Academia, publica múltiples trabajos en La Gaceta. Fernando Altamirano, naturalista, estudia también en la Escuela de Medicina, es gran impulsor de los estudios botánicos, viaja a Ginebra para seguir los trabajos de Condolle, sus estudios sobre temas farmacológicos y de botánica aplicada sobre pasan la cifra de 250. Organiza el pirmer laboratorio de Fisiología creado en la República. José María Bandera, originario de Pachuca, Hidalgo, se consagra a la patología interna, escribe durante su vida profesional más de cincuenta trabajos, casi todos aparecidos en La Gaceta.

54Es indiscutible que la polémica que estudiamos se realiza entre miembros prominentes de la comunidad médica del país, a pesar de que ésta ocupa las páginas de un periódico de información general, como El Universal, que podría desacreditarla por tratarse de un órgano «no científico». El tono de las intervenciones le dan este carácter profundo y serio, que no la sitúa al margen de las discusiones científicas en general. Lo que en primera instancia aparece como un debate sobre la utilización del mercurio para tratar la sífilis, se convierte en la pugna entre dos escuelas, la primera formada por la Academia Nacional de Medicina y la segunda, la representada por La Medicina Científica, que es partidaria de las teorías de Burggraeve.

La erudición de los planteamientos

55La existencia de un lenguaje común con respecto a la enfermedad es producto de una di fusión importante de los libros franceses. Autores como Ricord y Fournier figuran de manera obligada en bibliotecas de la época. Este vocabulario común es detectable no como citado preciso, sino como una apropiación generalizante que se ha realizado de los textos. Los médicos que intervienen en la polémica se nutren de una diversidad de lecturas que no son exclusivas del campo médico, a través de este valioso documento podemos rescatar su erudición, así como la trascendencia que adquiere la bibliografía francesa, que es multicitada.

56Sin embargo el número de autores citados que tiene más de cinco referencias es sólo de once. A Burggraeve se le evoca en seis ocasiones y esto es comprensible porque es el padre de la medicina dosimétrica. La referencia al clásico de Ricord sobre sífilis se realiza en diez ocasiones y Diday es el más citado con 11 veces. En el marco general de la medicina y la bactereología se cita a Pasteur, Broussais, Koch, Lister, en más de cuatro ocasiones. Nuestros hombres no olvidan tampoco a Paracelso, Hipócrates, Barba Roja, a Thomas Edison, Voltaire, etcétera.

57Las Biblioteca Lafragua de Puebla y la de la Antigua Escuela de Medicina de contienen una amplia bibliografía sobre la sífilis y su tratamiento. Entre los libros que sobresalen se encuentran los clásicos de Fournier, Ricord, Langlebert y otros. Sin duda, las bibliotecas no son la única fuente que permite a los médicos nutrirse de la literatura francesa, la Casa Bouret pone a su disposición las últimas novedades producidas en Francia. El fondo sobre sífilis de la Biblioteca Lafragua es amplio, contiene 24 libros, 22 en francés y sólo dos escritos en español, éstos, sin embargo, son traducciones del inglés y el francés. La Biblioteca de la Antigua Escuela de Medicina también cuenta con un importante fondo sobre el tema que abarca un total de 82 libros de los cuales 61 son en francés, 13 en inglés y siete en otros idiomas. En estas bibliotecas encontramos los clásicos del tema: Ricord, Fournier, Diday, etcetera, en varias ediciones. La Biblioteca Lafragua contiene una amplia bibliografía sobre otra de las materias que nos preocupa: el estudio de la prostitución, del texto de Parent Duchatelet existen dos ediciones. En general, la fecha de publicación de es tos textos se concentra en el siglo xix, y en el periodo que corresponde al último cuarto, sin embargo obras como la de Ricord figuran de manera obligada.

  • 31 Mediana Científica, Tomo III, 19 entrega, 1 de octubre de 1890.

58El estilo de la polémica es a veces sarcástico, incisivo y despiadado, ello no sólo corresponde al carácter combativo que adquiere un documento de esta naturaleza, sino que también es producto de la posición que cada uno muestra en el mundo «científico» o académico. El doctor Hernández, que desata la discusión a través del opúsculo mencionado, no tiene una presencia destacada en los órganos informativos que hemos revisado, sus escritos aparecen en Medicina Científica como «artículos de segunda clase», se refieren a generalidades médicas y en ellos podemos notar su cercanía a la medicina dosimétrica. La manera de refutar a Hernández revelaría que no es considerado como parte de la élite médica y tampoco como científico. Gaviño descalifica a Hernández como miembro del grupo: «El sol no se inmuta porque los demás usan las sombrillas, ni la ciencia se preocupa de las blasfemias de la ignorancia; pródiga y benévola lanza sus brillantes rayos, que todo lo iluminan».31

  • 32 Idem.

59El tono que utiliza Gaviño es respondido por Fenelón, quien defiende a Hernández citando a Voltaire: «Cuando decíamos que no habría contestación al reto lanzado con motivo del opúsculo del doctor Hernández, no nos habíamos equivocado: el artículo de hoy, firmado por Ángel Gaviño no es contestación porque injuriar no es responder.»32

  • 33 Idem.

60Además en la discusión vislumbramos una lucha generacional. Fenelón de 57 años, llama a Gaviño, de 35, «joven mercurialista». No obstante sería demasiado simple considerarlo de esta manera, porque revela también un conflicto disciplinario y de enfrentamiento de personalidades. Fenelón entonces, con su modalidad, replica: «Si el Doctor Gaviño quiere seguir conversando sobre asuntos científicos, se le ruega use el estilo acostumbrado para las controversias científicas, se ocupe de la cuestión, no de quienes son sus contradictores».33

Doctor Porfirio Parra, propagador de la filosofía positivista, contribuyó con sus escritos y disertaciones al prestigio de la Escuela de Medicina.

Fuente: La Escueta de Mediana, Tomo xix, núm. 12, México, 30 de junio de 1904.

  • 34 Idem.

61La polémica deja clara la exclusión de Hernández del mundo de la «ciencia», además de la pugna entre corrientes médicas. Gaviño señala que el opúsculo «no merece los honores de la réplica» y después de uno de los artículos que intervienen en el debate firmado por Profano señala que: «alguien podría suponer que el Sr. Hernández tiene un gran peso científico y que debían tomarse sus aseveraciones como un evangelio médico.»34 También Gaviño se manifiesta claramente en contra de Fenelón, de su filiación médica y de su papel de defensor:

Más ya que el sapientísimo Doctor Fenelón (no quiero quedarme atrás en calificativos), representante de la dosimetría en México, ha salido a la palestra queriendo hacer el papel de maestro de cortesía y el de defensa de los pobres, tome la pluma para dar una prueba de sabiduría y mesura, de lo que no tiene mucho su artículo; quiero contestar en serio, pues bien lo merece el asunto, desde el momento en que se me habla con la opulenta prosopopeya de un sabio.

Los médicos mexicanos, no sólo nutrieron sus lecturas de las bibliotecas existentes en el país, diversas librerías y casas editoriales ponían a su disposición las últimas novedades llegadas de Europa y de Francia en especial.

Fuente: La Escuela de Medicina, separata sin fecha.

62Gaviño se extiende sobre sus conocimientos bacteriológicos, e invocando a Lister y Pasteur le da una lección sobre el problema de la fiebre puerperal, la que, según su modo de ver, habría sido tratada con ligereza por par te de Fenelón.

63Podemos comprender muy bien las diferencias y el desprecio que manifiesta Gaviño con el escrito de Hernández, sobre todo cuando en éste señala que el microbio de la sífilis «se elimina por la piel».

64La polémica que se desata sobre la utilización del mercurio no es exclusiva de México, en París se discute con fuerza sobre ello. La manera de polemizar en algunos casos refleja el tono y las argumentaciones de los teóricos franceses. Langlebert, Fournier, Ricord, etcétera, intervienen en sus diferentes tratados sobre la utilización del mercurio y sus consecuencias. Langlebert señala al respecto que:

  • 35 Edmond, Langlebert, Traite theorique et pratique des maladies vénériennes, Lecciones clínicas sobre (...)

Un solo medicamento forma la gran parte de este tratamiento, el mercurio, a pesar del «terror y el miedo que inspira», el mercurio cura la sífilis secundaria pero no la previene, si bien no puede prever las manifestaciones de la verole, las modera y las atenúa. En ciertos médicos está de moda de abstenerse de toda medicación mercurial antes de que aparezcan los accidentes secundarios.35

65Los textos de Langlebert, Cullerier y Rollet son reseñados por Joulain, quien realiza un cuestionamiento a sus aportes, partiendo de la crítica de Ricord:

  • 36 D. Joulain, MM.Langlebert, Cullerier et Rollet, Syphilographes et syphilis, doctor en medicina y ci (...)

Una bella mañana, él cambió de ruta y dejó la unidad del virus por la dualidad, pero este desgraciado abandono no ha sido el resultado de una inspiración personal: el se esconde tristemente detrás de M. Bassereau, uno de sus propios estudiantes, y lo seguía a pasos contados en la nueva vía que él le había trazado.»36

  • 37 Dr. Paul Diday, Histoire Naturelle de La Syphilis, op. cit.

66Como señalamos con anterioridad, Hernández se inspira en los textos de Diday, lo revela su propia aseveración sobre el tratamiento y la concepción que tiene sobre la enfermedad. En sus planteamientos reconocemos a Diday cuando indica que por estudiar tanto tiempo la sífilis se ha llegado a pensar que se conoce, sin embargo durante tres siglos se ha confundido con otras enfermedades. Hernández retoma la aseveración de Diday, al considerar que la sífilis puede sanar de manera espontánea. Diday nos diría que este mal es una intoxicación y como «toda intoxicación se cura con la condición de que el organismo tenga la fuerza y el tiempo para eliminar el veneno.»37

67Gaviño denota un amplio conocimiento de lo más reciente de la bibliografía francesa, además de mostrar su interés por la bacteriología cita a Lister y los usos que se hacen del mercurio para combatir la septisemia y la «podredumbre de hospital». Este médico, como bien lo diría Fenelón, «está al tanto de la ciencia y lleno de desprecio para quienes no participan de la opiniones ortodoxas.» Ricord y Fournier, a pesar de la distancia que los se para, sustentan la posición mercurialista. Por su lado Fenelón opina sobre el avance de la ciencia y refiriéndose al mercurio dice:

  • 38 El Universal, 28 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica, Tomo III, entrega 19,1 (...)

El uso del mercurio ha disminuido y la humanidad no tiene que sentirlo; disminuirá más la guerra de los microbios, se volverá más moderada, más prudente, y se dejará de seguir la conducta del oso amigo del jardinero, quien al aplastar la mosca, que podía turbar el descanso, aplastó también la cabeza de su amigo.38

68Aunque se trata de una contraposición de personalidades, también es un enfrentamiento, y esto es claro, cuando Fenelón, ante una carta de Agustín Barido Winter, hace una profesión de fe: «Creo en Mr. Pasteur y Mr. Koch, como en sus obras.»

  • 39 La Caceta de Michoacán, Morelia, 26 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica... Ib (...)

69Tanto Gaviño como Hernández, son con siderados por la comunidad como apasionados defensores de sus puntos de vista, el doctor Nemo escribe en La Gaceta de Michoacán: Curiosas son aquellas polémicas en las cuales los contendientes, sin apercibirse de ello, profesan las mismas opiniones, y sin embargo, los ánimos se exaltan, se agrian las réplicas.39

  • 40 El Universal, 6 de septiembre de 1890, reproducido por La Medicina Científica... Ibid.

70Desde San Luis Potosí, Pangeschester también opina y se pronuncia por la utilización del mercurio. En realidad la mayoría de los médicos pertenecientes a la Academia y a la Escuela de Medicina, se encontrarán de lado de las posiciones mercurialistas y de Gaviño en particular, dejando claro que el opúsculo del doctor Hernández es infundado y carece de validez científica. Los distintos escritos que Pangeschester realiza para refutar a Hernández, lo llevan a citar a todos los autores franceses y europeos que abordan el problema de la sífilis. Su recorrido es amplio: Liegeois, Fournier, Burggraeve, Oliviera de Castro, Hallopeau, hasta llegar a Fournier.40 En una de sus últimas intervenciones, el galeno muestra sus desacuerdos con Fournier y plantea una diferenciación entre la es cuela de Viena de la francesa, en cuanto los momentos de aplicación del medicamento en el tratamiento de la sífilis. Más tarde Pangeschester sería rechazado por la Academia de Medicina, cuando no es aceptado como socio titular.

  • 41 El Universal, 31 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica... Ibid.

71Con armas distintas Porfirio Parra entra a la polémica. Se muestra en desacuerdo con el «estimado colega» Hernández y señala el método por medio del cual debe proceder la ciencia y cita a Bacon: «La observación y la experiencia para recoger los materiales, la inducción y la deducción para elaborarlas; he aquí las únicas máquinas intelectuales buenas».41 Sin embargo en sus posteriores intervenciones cambia el tono amable por el sarcasmo y señala el retraso de Hernández en relación a los avances científicos de la época.

  • 42 La Medicina Científica, Tomo iv, entrega 1,15 de enero de 1891.

72Casi al final de la polémica sobre el mercurio Malanco interviene para dar su parecer. Sin duda, su opinión es similar a la de Fenelón, por ser parte de la misma corriente médica y aunque no muestra la vehemencia de éste, se concreta a refutar a Hernández. Sus planteamientos son cercanos a los de Fournier, cuando opina que la sífilis debe ser tratada ni bien se diagnostica, que son muy raros los casos de curación espontánea y al señalar que el mercurio es el mejor tratamiento.42

  • 43 El Universal, 25 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica, Tomo III, entrega 19,1 (...)

73Existen manifestaciones, sobre todo de parte de Gaviñó, de descalificar la polémica porque se lleva a la prensa comercial. Este médico considera «si el Dr. Fenelón quiere que conserve la seriedad y tirantez de un juez, que deje la prensa ahora, que establezca las bases de su tesis y en una sociedad científica estoy dispuesto a discutir con él con la misma buena fe que lo hago en este artículo.»43

74Resulta paradójico que un escrito sin validez científica provoque tal revuelo. Sin duda las explicaciones se encuentran a otro nivel, el del cuestionamiento de la autoridad de los que representan el saber y aplican la terapeútica mercurial, de aquellos que pertenecen a la esfera del poder de la Academia Nacional de Medicina.

A manera de conclusión

75Gracias a un documento tan importante como la polémica sobre la utilización del mercurio pudimos aproximarnos a reconstruir las diversas influencias que tiene una comunidad médica, así como sus simpatías con una u otra corriente. Homeopatía y dosimetría debaten con la medicina alópata, algunas veces de una manera encarnizada.

76La producción científica funciona con todas las leyes de un campo literario, es especializada y tiene la función de aportar para su propio medio. La divulgación se acepta no para consumirla, sino para hacer que él trascienda. Éste tiene reglas estrictas, sin embargo varían históricamente. Por ejemplo, publicar en la prensa comercial una polémica científica produce la desacreditación de aquellos que intervienen. Sin embargo, en el caso que estudiamos, la generalización de la polémica involucra a miembros prestigiados de la comunidad médica, lo que le da un carácter «científico».

77Sin duda, los médicos mexicanos poseen una fuerte influencia francesa, pues los textos galos son los multicitados. No obstante, las referencias utilizadas incluyen una variedad de materiales, correspondientes a diversas tendencias. Algunos de estos médicos se encontrarían en la «pre historia» en cuanto al conocimiento de la enfermedad. El citado se extiende a las literaturas inglesa y belga, aunque éstas llegan a los lectores a través de las editoriales francesas. De todas maneras se puede notar que lo francés establece la pauta de «la ciencia».

78El tono que adquiere la polémica, así como la amplitud en el citado que incluye desde Hipócrates a Voltaire, nos revela una amplia preocupación por la retórica, la filosofía y los últimos descubrimientos científicos. Podríamos afirmar que estos hombres «están al día».

79Algunas de las revistas analizadas revelan amplitud de criterio debido a que reproducen trabajos de diversas corrientes. La Gaceta Médica se constituye en el medio científico por excelencia, donde no tienen cabida los detractores. Durante el Porfiriato se trataría de una Academia prestigiada, las voces disidentes sólo tienen cabida afuera y existe una cierta sordera para reconorcelas.

Notes

1 Claude Quétel, Le Mal de Naples, Histoire de la syphilis, Paris, Medicine et Histoire, Seghers, 1986, p. 18.

2 Discurso del Dr. Fernando Malanco como representante de la Sociedad Médica Pedro Escobedo en la solemne velada en Honor de Claudio Bernard, que celebra el Congreso Médico Mexicano el 10 de febrero de 1879, México, Imprenta Políglota, 1879.

3 Claude Quétel, op. cit., pp. 343-345.

4 Idem., p. 108.

5 Ibid.

6 White, William J., «The Treatment of Syphilis», A system of Genito Urinary Diseases Syphilogy and Dermatology, Vol. II, Syphilogy, New York, D. Appleton and Company, 1899, p. 762.

7 Spongberg, Mary Feminizing Venerai Disease, The Body of the Prostitute in Nineteenth Century Medical Discourse, New York, New York University Press, 1997, p. 65.

8 Idem., p. 109.

9 White, William J., «The Treatment of Syphilis», A system of Genito Urinary Diseases Syphilogy and Dermatology, Vol. II, Syphilogy, New York, D. Appleton and Company, 1899, pp.749-759.

10 J. G. L, «Tratamiento de la sífilis constitucional por las Inyecciones Hipodérmicas de Cloro-Albuminato», El Observador Médico, Revista Científica de la Asociación Médica Pedro Escobedo, Tomo III, núm. 2, México, 1 de marzo de 1874, pp. 25-28.

11 Ibid.

12 Olvera, Juan, «Cuál es el mejor tratamiento de la sífilis, cuestión propuesta por la Academia de la Asociación «Pedro Escobedo» para ser estudiada por el que suscribe designado por la suerte», El Observador Médico, Tomo iii, núm. 14,8 de marzo de 1875, pp 193-202.

13 El Estudio, publicación mensual de los trabajos leídos ante la Sociedad Médico Farmacéutica de Puebla, Puebla, Tomo I, Imprenta de José María Osorio, 1875, p. 243.

14 El Universal, 20 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica, México, Tomo iii, Entrega 19,1 de octubre de 1890.

15 P. Diday, Histoire Naturelle de La Syphilis, leçons professées a l'école pratique de la faculté de medecine de Paris en mars, Paris, Libraire de la faculté de médecine, place de l'école de médecine, 1863, p. 3.

16 Idem, p. 151.

17 La Medicina Científica. México, T. iii. Entrega 19a., 1 de octubre de 1890, director y redactor: doctor Fernando Malanco.

18 P. Diday, Le péril vénérien dans les familles, Paris, Asselin et Cie, Libraires de la Faculté de Médecine, 1881, p.237.

19 La Mediana Científica se funda en 1888, su director y fundador es el doctor Fernando Malanco, quien abraza la medicina dosimétrica. Su comité de redacción está formado por Juan F. Fenelón, Juan D. Campuzano y Francisco Álvarez. Su primer número retoma el lema de Laboulbére «Liberté entière de discussion, mais sincère et courtoise, ayant pour seules limites, le respect des autre et de soi même», La Medicina Científica, México, Tomo I, entrega Ia.

20 Por lo general, las obras obligadas de referencia en relación a esta discusión son: Samuel Hanneman, Exposition de lo doctrine medicale Homeopathique ou organon de l'art de guérir, traducido del alemán en su primera edición por el doctor A. J. L. Jourdan. Cuarta edición aumentada y precedida por un comentario sobre la vida, los trabajos y la doctrina del autor, por M. León Simón Père, doctor en Medicine de la Faculté de Paris de la Université de Cleveland, Ohio, miembro titular de la Société Gallicane homeophatique de Paris, Correspondant de la Société des Sciences et des Lettres de Blois, de la Société Homeopathique Britanique de Londres, de la Société Hahnemannienne de Madrid, de l'academie homepathique de Palerme et de la de Brasil. Paris, J. B. Ballière, Librairie de L'academie Impériale de médecine, Rue Hautefeuille, 19, Londres, New York, 1856 y Dr. Burggraeve, Nouvel Organon ou instrument de médecine dosimetrique, fondé sur les faits cliniques consignés dans Le repertoire Universel de médécines dosimetique, 1885-1886, Pantec Humanine, Paris, G. Carré, Librarie Editeur, 3 rue Racine, 1894, Bruxelles.

21 La Medicina Científica, México, Tomo n, entrega 20,15 de octubre de 1889.

22 Fernando Malanco, «La Homeopatía», La Medicina Científica, Tomo I. Entrega 6a., 15 de marzo de 1888.

23 Carta dirigida al doctor Miguel Cordero por Fenelón, Archivo de la Academia Nacional de Medicina, noviembre de 1888.

24 La Medicina Científica, Tomo v, entrega 6,15 de marzo de 1892.

25 Idem.

26 Francisco Fernández del Castillo, Historia de la Academia Nacional de Medicina, México, D.F., Editorial Fournier, S.A., 1956, p.59.

27 Ver cuadro num. 1, Médicos mexicanos o residentes en México que intervienen en la polémica sobre la utilización del mercurio.

28 El doctor Hernández interviene en el periódico La Medicina Científica con una serie de artículos, entre los que sobresale «La complexidad de la dosimetría» en el Tomo VI, entrega 2da. de 1893. Registrado como artículo de Segunda Clase, esto de alguna manera nos deja ver su relación con la medicina dosimétrica y su simpatía hacia ella, aunque el mencionado escrito haya sido posterior a la polémica a que nos referimos.

29 Los datos biográficos provienen de una variedad de fuentes: Diccionario Porrúa, Archivo de la Academia Nacional de Medicina y La Escuela de Medicina, Tomo xix, núm. 12, 30 de junio de 1904.

30 La Medicina Científica, Tomo xi, entrega 18,15 de septiembre de 1898.

31 Mediana Científica, Tomo III, 19 entrega, 1 de octubre de 1890.

32 Idem.

33 Idem.

34 Idem.

35 Edmond, Langlebert, Traite theorique et pratique des maladies vénériennes, Lecciones clínicas sobre las afecciones blenorrágicas, el chancro y la sífilis, M. Évariste Michel, jefe de clínica en el Dispensario del doctor Langlebert, revues par le professeur, Paris, F. Savy, 1864, p.57l.

36 D. Joulain, MM.Langlebert, Cullerier et Rollet, Syphilographes et syphilis, doctor en medicina y cirugía, profesor de partos, Paris, Masson, 1862, pp. 4-5.

37 Dr. Paul Diday, Histoire Naturelle de La Syphilis, op. cit.

38 El Universal, 28 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica, Tomo III, entrega 19,1 de octubre de 1890.

39 La Caceta de Michoacán, Morelia, 26 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica... Ibid.

40 El Universal, 6 de septiembre de 1890, reproducido por La Medicina Científica... Ibid.

41 El Universal, 31 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica... Ibid.

42 La Medicina Científica, Tomo iv, entrega 1,15 de enero de 1891.

43 El Universal, 25 de agosto de 1890, reproducido por La Medicina Científica, Tomo III, entrega 19,1 de octubre de 1890.

Notes de fin

* Hernández no figura entre los miembros de la Academia.

Table des illustrations

Légende Los médicos que intervienen en la polémica por lo general se encuentran ligados a la practica de la ginecología. Mesa portátil de reconocimiento.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 792k
Légende El específico anvenéreo de Beltrán. En el tratamiento de las enfermedades venéreas se emplean una gran variedad de medicamentos. Zarzaparrilla, colomel, mercurio, compiten con específicos de «gran éxito» que inundan el mercado de remedios.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 948k
Légende Dentro de toda la confusión existente sobre la sífilis en el último tercio del siglo xix, Fournier con sus trabajos, es inmediatamente reconocido. Su obra teórica no excluye la de la práctica.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 532k
Légende La Medicina Científica, fundada por Fernando Malanco en 1888, reproduce amplias polémicas sobre la medicina en general y difunde los principios de la medicina dosimétrica. Este órgano tiene la gran virtud de condensar en sus páginas los puntos de vista de diversas corrientes médicas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-4.jpg
Fichier image/jpeg, 524k
Légende La Escuela de Medicina ofrece una amplia variedad de artículos, propiciando también el debate además nos da cuenta del desarrollo científico, curricular y administrativo de la docencia que se lleva a cabo en esa Institución.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-5.jpg
Fichier image/jpeg, 920k
Légende Doctor Juan F. Fenelón, defensor de la medicina dosimétrica, sobresale en el debate por su fuerte pugna con Gaviño. Lo que aparece como una diferencia científica, es también una lucha generacional.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-6.jpg
Fichier image/jpeg, 396k
Légende Ángel Gaviño, representante de la bacteriología mexicana, viaja en varias ocasiones a Francia en busca de las enseñanzas de Pasteur. El tono que le da a la polémica lo sitúa como parte de la élite científica.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-7.jpg
Fichier image/jpeg, 712k
Titre MÉDICOS MEXICANOS O RESIDENTES EN MÉXICO QUE INTERVIENEN EN LA POLÉMICA SOBRE LA UTILIZACIÓN DEL MERCURIO*
Légende Note * : * Hernández no figura entre los miembros de la Academia.Note ** : Pagenstecher es sólo socio correspondiente de San Luis Potosí.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-8.jpg
Fichier image/jpeg, 344k
Légende Doctor Fernando Zárraga, fue profesor de clínica y obstetricia en la Escuela de Medicina de la ciudad de México. Ingresa a la Academia Nacional de Medicina en 1890 y fue dos veces secretario de este organismo.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-9.jpg
Fichier image/jpeg, 572k
Légende Doctor Porfirio Parra, propagador de la filosofía positivista, contribuyó con sus escritos y disertaciones al prestigio de la Escuela de Medicina.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-10.jpg
Fichier image/jpeg, 548k
Légende Los médicos mexicanos, no sólo nutrieron sus lecturas de las bibliotecas existentes en el país, diversas librerías y casas editoriales ponían a su disposición las últimas novedades llegadas de Europa y de Francia en especial.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/855/img-11.jpg
Fichier image/jpeg, 502k

Auteur

Rosalina Estrada Urroz, mexicana, es doctora en historia social por la Universidad de Paris viii (Saint Denis, Francia). Investigadora titular del Instituto de Ciencias Soda les y Humanidades de la buap, y miembro de sni, es especialista en historia del trabajo. Es miembro fundador del seminario «México Francia» y dirige en la maestría en Historia del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades un seminario de historia cultural y de las mentalidades. Dentro de su proyecto general «Cultura y vida privada en Puebla en el siglo xx», desarrolla el tema «la influencia de la medicina francesa en las concepciones sobre salud pública e higiene en México». Ha publicado diversos artículos sobre patrimonio industrial e historia de la tecnología, así como el libro Del telar a la cadena de montaje. La condición obrera en Puebla, 1940-1976, Puebla (1997), y recientemente: Espacio fabril, máquinas y trabajadores: La preservación del Patrimonio Industrial, Puebla, 2003.

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search