Versión clásicaVersión móvil

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
Chantai Cramaussel

Educar y conocer

Contribuciones de preceptores franceses a la educación en Chihuahua (1833-1847)

María Adelina Arredondo López

Resumen

En la tercera década del siglo xix, varios preceptores franceses llegaron al estado de Chihuahua contratados por el gobierno de esa entidad y por asociaciones privadas. Dos supuestos fundamentales motivaron a las instituciones a buscarlos: 1) por considerar que tenían una formación avanzada en conocimientos y técnicas de la enseñanza para contribuir en la tarea de formar otros maestros; 2) porque debían tener mayor capacidad y saberes más amplios y complejos para educar a los sectores de la población con mayores ingresos o mejor posición social; dotándolos, particularmente, de una cultura urbana. Fue así como Bernardo Guignour, Pedro de Lille, Guillermo Roussy, Luisa Maulía y Juan José Capoulade llegaron a dirigir escuelas públicas y privadas, a enseñar a niños y jóvenes las primeras letras, a dictar las cátedras de gramática y filosofía, y a introducir contenidos y métodos educativos innovadores en la localidad. En la medida que las fuentes disponibles lo permitieron, la ponencia narra el paso de los preceptores franceses más relevantes por las instituciones educativas de Chihuahua, sus planteamientos pedagógicos, su forma de trabajar, los resultados de su práctica docente y la manera como se relacionaron con la comunidad.

Texto completo

Muestra de la escritura de los niños.

Fuente: Archivo histórico municipal de Chihuahua, Fondo independencia, sección tesorería, expediente 80, caja 6.

1En la tercera década del siglo xix llegaron a Chihuahua preceptores franceses contratados por el gobierno del estado y por algunos hombres de negocios deseosos de promover la Ilustración. Desde la escuela pública se tenía la pretensión de formar con rigor metodológico y calidad docente a los profesores que servirían en las escuelas de los pueblos de la entidad, a la vez que capacitar en las primeras letras y la doctrina cristiana a los niños de la capital. Las familias de altos ingresos deseaban para sus hijos una formación que incluyera conocimientos de carácter enciclopédico, así como de actitudes propias de una élite urbana y crecientemente cosmopolita. Desde ambas perspectivas se depositaron las expectativas en los profesores franceses, a quienes se percibía como portadores de conocimientos y experiencias más avanzadas en el terreno de la educación.

2En este trabajo se narra el paso de los franceses más notables que sirvieron en las instituciones educativas de Chihuahua, revisando someramente sus planteamientos pedagógicos, su forma de trabajar, los resultados de su práctica y su influencia social, intentando esclarecer si su paso por la región cristalizó las esperanzas que se pusieron en ellos.

3El concepto de «preceptor» hace referencia al docente que instruía a los niños en los conocimientos primarios básicos, entonces conocidos como de primeras letras, que comúnmente se limitaban a la lectura, la escritura, la aritmética y la doctrina cristiana. Es precisamente en la época que aquí se aborda que se generalizaron, y no sólo en México, los cambios sustantivos que caracterizarían a la educación primaria en las siguientes seis o siete décadas. En primer término, la adopción del método lancasteriano que permitía reducir el tiempo de aprendizaje del curriculum básico a la tercera parte, al enseñarse simultáneamente todas las materias, cuando antes se aprendían sucesivamente. En segundo término, la expansión de la matrícula en las escuelas públicas, especialmente para los niños, con la posibilidad de atender mayor cantidad de escolares, al utilizarse el sistema de ayudantes o monitores, lo que a la vez abrió espacios inéditos a la formación de instructores. En tercer término, al modificarse cualitativa y cuantitativamente los alcances sociales de la escuela, y su efectividad en el sentido de poder enseñar lo mismo en mucho menos tiempo y a mayor número de niños con los mismos recursos magisteriales, se dio la oportunidad de ampliar los contenidos curriculares. Con esos cambios fue viable realizar el sueño ilustrado de lograr que la educación formal, desde las primeras letras, fuese útil, esto es vinculada a las necesidades económicas; a la vez que servía como escaño para otros niveles de estudios. Y, desde luego, la formadora de hábitos, competencias y actitudes elementales para la integración a una sociedad en tránsito de lo rural a lo urbano y de la producción primaria a la industrial.

4Esta historia forma parte de los procesos mediante los cuales la escuela fue desplazando cada vez más a otras instituciones en la transmisión de la cultura dominante de una generación a otra. Fue descansando en la educación formal el papel de inculcar las ideas y las prácticas sociales que correspondieran a los anhelos ilustrados de paz social y progreso económico. Dicho en otras palabras, los sucesos referidos aquí son parte del proceso de institucionalización de las condiciones educativas que coadyuvaron a la generación y reproducción de las condiciones sociales que hicieron posible la hegemonía del estado de derecho y el desarrollo de la producción capitalista.

  • 1 Se retoman aquí las aportaciones en torno al concepto de «mundialización» y «globalización» de Javi (...)

5Pero también esta historia forma parte del proceso de mundialización, entendido como el movimiento de expansión económica, política y cultural que de manera secular, compleja y contradictoria se produce desde las ciudades y centros de desarrollo más «avanzados» hacia las zonas rurales y pueblos con mayor «atraso» relativo. Como parte de este proceso las élites urbanas, provistas de condiciones favorables, despliegan una manera de percibir las relaciones sociales o una sensibilidad para crear o transformar modelos y prácticas sociales, que más adelante difunden a otras realidades. Las sociedades receptoras adoptan, rechazan y modifican el modelo inicial, que retorna enriquecido, generando un movimiento continuo cada vez más complejo. Este movimiento de alcance mundial va transformando las instituciones, la vida cotidiana y las mentalidades.1

6En esa lógica, durante el siglo ra y principios del xx, la Revolución Industrial hizo de Inglaterra el centro de irradiación de las innovaciones tecnológicas y económicas. Pero fue Francia el centro desde el que se propagaron los modelos políticos y sociales de la modernidad. En palabras de Pérez Siller,

  • 2 Javier Pérez Siller, op. cit., p. 11.

[...]el afrancesamiento fue el curso más idóneo que adoptaron las élites mexicana y latinoamericana durante el siglo xix para integrarse a los procesos de mundialización. Esto se debe a que ambas culturas, ibérica y francesa, comparten raíces comunes: católicas y latinas, pero también al papel que jugó la experiencia histórica francesa como paradigma para las antiguas colonias ibéricas.2

  • 3 María Luisa Maulía, Juan José Capoulade y Bernardo Guignour renunciaron por la misma época a la Esc (...)

7En las siguientes páginas se hace referencia sólo a dos de los más significativos preceptores que radicaron en la ciudad de Chihuahua, omitiendo la labor de otros como Pedro de Lille, con un notable influjo en la población de Parral entre 1838 y 1864, o María Luisa Maulía, quien participó en la reestructuración de la escuela pública para niñas, entre 1835 y 1838, o de Juan José Capoulade, quien después de servir en la escuela de niñas pasó a colaborar en el Instituto Literario como catedrático de idioma y de filosofía hasta 1837.3

8La información que sustenta este trabajo se limita a los documentos encontrados en los diversos ramos del Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, el archivo de rectoría de la uach, el Archivo del Arzobispado, y el ramo de Justicia e Instrucción Pública del Archivo General de la Nación, así como en fuentes de segunda mano. La búsqueda en otros acervos, como diversos ramos del agn o las escuelas francesas formadoras de docentes, arrojaría resultados más ricos y diferentes. Aun con sus limitaciones, es posible ofrecer aquí un panorama de la influencia de Francia en Chihuahua, a través del quehacer educativo durante la época abordada.

Durante los años en que los preceptores franceses que se mencionan aquí vivieron en Chihuahua, se recrudeció la guerra contra apaches y comanches. Los viajeros estaban permanentemente amenazados por los ataques de los indios.

Fuente: Chihuahua, barrancas de cobre y dorados mesetas, monografía estatal, SEP. México, 1983, p. 108.

  • 4 J. A Escudero, Noticias estadísticas del Estado de Chihuahua, México, Ed. Juan Ojeda, 1834, pp.187- (...)

9En 1824 fue creado formalmente el estado de Chihuahua, como entidad federativa de la República Mexicana. Durante la Colonia había formado parte de la Nueva Vizcaya. No era todavía un estado fronterizo como lo es ahora, pues quedaba al sur de Arizona y Nuevo México, en el centro de Aridoamérica. La ciudad de Chihuahua, capital del estado, se encontraba comunicada hacia el sur y hacia el norte por el camino real que iba de la ciudad de México a la población septentrional más lejana, Santa Fe, Nuevo México. No obstante, se tenía que cabalgar durante 23 días continuos para Llegar desde ahí a Santa Fe, y cuarenta días a la capital del país; esto es, más de lo que se necesitaba para llegar a Europa desde el corazón de México. A pesar de la mayor distancia geográfica, la capital del estado de Chihuahua estaba más comunicada con otras capitales del país que con algunas poblaciones de la misma entidad, pues para ir a Batopilas, en la Sierra Tarahumara, se requerían 45 días de cabalgata. Asimismo, en cuestión de frecuencia, el correo hacía 104 viajes a Durango al año y 52 a Cusiguiriachi.4

  • 5 Ibidem, pp. 63-83.
  • 6 Véase, por ejemplo, Chantal Cramaussel, La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya, 1563-1631, (...)

10Por entonces había unos 145 mil habitantes en el territorio de Chihuahua, cuya extensión se calculaba en más de 21 mil leguas. En la capital vivían unas diez mil personas. Otras 36 mil se distribuían en 18 poblaciones dispersas en el espacio conformado por la sierra boscosa al poniente, los amplios pastizales en las laderas centrales y el desierto hacia el norte y el oriente. El resto de la población habitaba en 136 pueblos, 111 haciendas y 577 ranchos, además de los indios que se refugiaban en las barrancas o mantenían un modo de vida errante.5 El norte de la Nueva España había sido colonizado casi dos siglos después que Mesoamérica. De hecho, para el siglo xix había extensos territorios en proceso de colonización, y el esquema de relaciones entre los pueblos originarios de estas tierras y los colonizadores había sido distinto.6

  • 7 López, «Andanzas de un pueblo en pos de su escuela (Chihuahua 1779-1820)», Historia Mexicana, núm. (...)

11La ciudad de Chihuahua, fundada en 1709, era ya para comienzos del México independiente, el centro comercial, político, militar y religioso más importante de la región. Se concentraban ahí propietarios de minas y haciendas, de comercios y transportes, funcionarios de gobierno, militares, artesanos, labradores, obrajeros y sirvientes. En 1805 se abrió una escuela pública para niños y en 1810 otra para niñas, sostenidas ambas por el municipio.7 Aparte de algunos maestros particulares y las llamadas amigas», que enseñaban a grupos pequeños en sus casas, no había existido otra institución educativa desde la expulsión de los jesuítas y el cierre de su colegio en 1767.

  • 8 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Colonia, caja 46, expediente 50. Fondo Independencia, sección (...)
  • 9 Memoria de gobierno del 2 de julio de 1827, en la compilación de Francisco Almada, «Documentos para (...)

12La escuela pública de Chihuahua llegó a tener 142 niños y estuvo a cargo del preceptor Francisco Nava durante quince años, siendo cuestionado en varias ocasiones por su falta de capacidad para enseñar. Para 1824 la escuela estaba cenada y el subdiácono Antonio Cipriano de Irigoyen solicitó atenderla.8 Para entonces la administración de la entidad se hallaba en una dinámica distinta. El gobierno del recién decretado estado de la Federación se había propuesto impulsar la instrucción pública como uno de sus objetivos primordiales, con la misión de formar a los ciudadanos de México. Para ello se consideraba preciso que los ayuntamientos sostuvieran escuelas para niños y niñas en todos los pueblos del territorio, con carácter público, gratuito y obligatorio.9

  • 10 Véase Arredondo López, «Los maestros del México independiente», en Pedagogía, revista especializada (...)
  • 11 María Adelina Arredondo López y Guillermo Hernández Orozco, «La cátedra de Gramática Latina, antece (...)

13Se dispusieron los medios financieros para abrir escuelas en todos los municipios, con financiamiento del gobierno del estado, pero el problema que se manifestó luego fue el de la falta de preceptores para atenderlas, así que era reconodda la necesidad de formar docentes capadtados para enseñar cuando menos a leer, escribir y contar a los niños y las niñas.10 La escuela de varones de la capital fue reorganizada siguiendo el modelo lancasteriano que, como ya se vio, permitía formar un número mayor de niños en menos tiempo, abordando simultáneamente la enseñanza de la lectura, la escritura, la aritmética, el catedsmo religioso y el político. Para ello Antonio Cipriano de Irigoyen se había capadtado en la dudad de México. Luego dirigió la escuela durante un par de años, hasta que la dejó para abrir las cátedras de gramática latina, lo que dio inicio a los estudios secundarios en la entidad. Sin embargo, cuando Irigoyen se retiró de la escuela de primeras letras, ésta decayó considerablemente.11

Relación del gasto mensual de la escuela pública dirigida por Bernardo Guignour, donde se aprecia sus percepciones mensuales, las de sus ayudantes y otros gastos. Al calce, después del lema «Dios y Libertad» y la fecha, se destaca su rúbrica.

Fuente: Documento fechado en Chihuahua, el 26 de octubre de 1835, que se encuentra en el Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, expediente 7, caja 9.

  • 12 Víctor Orozco resume el conflicto de las guerras de indios en dos grandes etapas. La primera, entre (...)
  • 13 Memoria de gobierno de 1833, en Almada, «Discursos e informes que los gobernadores de Chihuahua han (...)

14Al fracturarse la paz que relativamente se había logrado concertar durante el gobierno colonial con las tribus nómadas de apaches y comanches, éstas reiniciaron sus invasiones a las rancherías y poblados de la región en 1831, dando lugar a una guerra de exterminio que acabaría hasta 1880.12 Este conflicto, así como las luchas internas entre centralistas y federalistas, hicieron del gasto bélico el principal egreso del gobierno estatal, por lo que fue abandonado el esquema de financiamiento de las escuelas públicas.13 No obstante, las escuelas de la capital recibieron nuevos bríos gracias al rescate de un fondo donado por Manuel de San Juan y Santa Cruz, durante la Colonia, a la educación y a la cesión que el gobernador José Joaquín Calvo hizo de su sueldo. Fue entonces que se invitaron a profesores franceses para hacerse cargo de las reformas a la escuela de niños y de niñas.

  • 14 Memoria de gobierno del 3 de julio de 1833, en Almada, Documentos..., op. cit, pp. 89-90.
  • 15 Ley número 15 del 9 de octubre de 1833, en Archivo del municipio de Ciudad Guerrero, Chihuahua, sin (...)

15En 1833 el gobernador del estado manifestó la necesidad de «montar» la escuela lancasteriana «cuidando escrupulosisimamente dotarla de un verdadero inteligente» a la que «podría hacerse ocurrir determinado número de jóvenes de cada partido, que aprovechados propagasen después una instrucción uniforme y verdaderamente científica».14 Recogiendo este interés, el Congreso decretó fortalecer el carácter «normal» de la escuela principal, reglamentando su funcionamiento con todo detalle.15 Por entonces la palabra normal hacía referencia a una escuela de primera enseñanza organizada de tal forma que, a través principalmente de la práctica, permitiese formar algunos niños para el ejercicio magisterial, y sirviese como modelo para normar a las otras escuelas.

  • 16 Sobre los sueldos de los funcionarios públicos véase: Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Indepen (...)

16A pesar de que se planteaba discursivamente la necesidad de tener una institución muy sólida para formar a los docentes que estarían a cargo de las escuelas de los municipios, se contaba con la voluntad política para impulsarla y los fondos financieros para sostenerla, El problema que tuvieron que enfrentar fue la falta de profesores para dirigirla. Finalmente se consiguió la colaboración del ciudadano francés Bernardo Gignour, a quien el gobierno de Chihuahua contrató por una suma de tres mil pesos anuales; esto es, diez veces más de lo que recibía su antecesor, dos veces más de lo que ganaba el presidente del ayuntamiento de la ciudad, igual al sueldo de un magistrado y casi lo mismo que el gobernador, a quien se le asignaban 3 500 pesos anuales.16 Además se nombraron tres ayudantes, José Angel Larrañaga, Jorge García y Manuel Orona.

17El gobernador afirmaba en su memoria:

  • 17 Francisco Almada, memoria de 1834, «Discursos e informes que los gobernadores de Chihuahua han pres (...)

[...]el gobierno tiene la mayor satisfacción al anunciaros, por un conocimiento íntimo, que la elección de la persona a quien se confió tan importante encargo, no pudo ser más acertada, pues posee las cualidades propias para hacer de la juventud que se halla a su cargo, buenos hijos, fieles e ilustrados ciudadanos, buenos esposos y mejores padres.17

  • 18 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, Sección secretaría, exp. 9 de la caja 7.

18La nueva escuela lancasteriana abrió con trecientos niños inscritos. Bernardo Gignour afirmaba con orgullo que su escuela albergaba «a más de los tres cuartos de la juventud de Chihuahua y su vecindad». El edificio de la escuela fue acondicionado siguiendo las estipulaciones del sistema lancasteriano, aunque tan lentamente que su director desesperaba. Según un informe escrito por él, sus discípulos estudiaban «Escritura, Lectura, Doctrina cristiana, Aritmética práctica, Dibujo lineal, Gramática castellana, lógica, literatura, Idioma Francés e Inglés, aritmética razonada, Geometría, Geografía, historia y Comercio».18 Sin embargo, al revisar la lista de sus alumnos registrados en las distintas clases a quince meses de labores, se comprueba que no había ninguno estudiando lógica, geometría, historia ni comercio, materias que según el preceptor iniciarían más adelante. Tampoco registraba a nadie estudiando inglés por falta de los útiles necesarios. Con el mismo motivo omitía impartir «Dibujo de la cara, del paisaje y topográfico», materia incluida en su lista.

  • 19 Sobre los exáqmenes véase Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, (...)

19El curriculum impartido por Gignour era novedoso. Antes de que él llegase, en la escuela se enseñaba a leer, a escribir, ortología, gramática castellana, «elementos civiles», «definiciones filosóficas» y desde luego el catecismo de la doctrina cristiana. También se impartían cátedras de números y operaciones elementales elementales de aritmética; aunque según el reglamento debía dedicarse a ella cinco horas semanales, a juzgar por los contenidos de los exámenes públicos tenía menor peso que otras materias.19 De manera que el profesor francés estaba iniciando materias como literatura, francés, aritmética razonada (además de la aritmética práctica), geografía y dibujo lineal, y posiblemente historia, lógica, inglés, geometría, dibujo de figuras y comercio.

«Presupuesto de los gastos necesarios para la puerta principal, dos ventanas, y lugares comunes que faltan al establecimiento de Instrucción pública para su conclusión», suscrito por Gignour. Nótese que la escuela se denominaba entonces Escuela Normal.

Fuente: Documento fechado el 29 de octubre de 1835, en Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección tesorería, expediente 29 caja 4

  • 20 Los contenidos curriculares se definían en los capítulos 8 a 11 de la ley 15, del 9 de octubre de 1 (...)

20Las élites ilustradas debieron recibir con gran beneplácito un preceptor que podía enseñar asignaturas tan útiles como geometría, dibujo y comercio, en un centro poblacional en donde las actividades artesanales, comerciales y administrativas eran fundamentales. Además, la enseñanza de la geografía, la historia, los idiomas modernos y la lógica abría un mundo nuevo a los escolares, y les brindaba mejores bases para acceder a estudios mayores, o cuando menos, a desplazarse en un ámbito de influencia internacional creciente. Curiosamente los contenidos cívicos o políticos habían desaparecido del curriculum. ¿Por qué no se mencionaba en los informes ni en las referencias a exámenes el catecismo de República, la Constitución federal, la del estado u otros materiales similares? Esto resulta más notorio cuando en la propia ley que dio origen a la escuela normal se incluía el catecismo «civil que sea mas conforme a la Constitución política de la república y particular del Estado».20

21Habría que tomar en cuenta que después del ímpetu que tuvo la preocupación por incluir en los contenidos escolares temas relacionados con la formación cívica, enfocada al conocimiento de los derechos del hombre y las características de la república federal, para la tercera década del siglo ya no era tan relevante. En parte, tal vez porque desde las perspectivas de las élites regionales, una vez consolidadas en el poder gubernamental, se percibía que la sumisión del pueblo era preferible al ejercicio de los derechos democráticos y que la república centralista parecía ser mejor opción que la federal para preservar las fronteras y los ámbitos de poder. Pero también habría que considerar la visión del migrante francés, influenciado quizá por las corrientes conservadoras que se fortalecían entonces.

22Si bien Gignour se limitaba a intentar cubrir los contenidos establecidos normativamente, no había sido posible encontrar otro maestro que tuviese los conocimientos necesarios para ello. Y al parecer fue muy eficiente en su trabajo, pues en el segundo año se observa en sus listas un buen número de alumnos ubicados en las clases más avanzadas, en el entendido de que habían sido examinados ya en las clases iniciales. Los contenidos de las materias que impartía, por el orden de la importancia conferida, eran los siguientes:

  • 21 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, expediente 7 de la caja 9.

Escritura: En arena, en pizarra y en papel.
Lectura: De letras, silabas, frases, «decorado» y libro.
Doctrina: Catecismo del padre Castaño, del padre Ripalda y pruebas de religión.
Aritmética práctica: Números simples en arena y pizarra, combinaciones, guarismos, suma, resta, multiplicación, división y quebrados.
Dibujo lineal: Lineas horizontales, paralelas, perpendiculares, oblicuas, curvas, círculos, elipses, polígonos, prismas, cilindros, pirámides.
Gramática castellana: Recitación, ortografía, análisis.
Literatura: Composición
Francés: Sustantivos, adjetivos, verbos, diálogos, lectura y traducción.
Aritmética razonada: Definiciones de aritmética, numeración, suma y resta, multiplicación y división.
Geografia: División fisica, América septentrional.
21

  • 22 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, expediente 41 de la caja 9 (...)
  • 23 En su solicitud de trabajo, el profesor Mari mencionó ser discipulo de Gignour. Archivo Municipal d (...)

23El preceptor carecía de los útiles indispensables. No contaba con mapas o esferas para enseñar geografía. 150 de los 285 niños que tenía para 1835 pagaban uno o dos pesos mensuales, generando 130 pesos. 135 niños no pagaban nada. Si bien debía pagársele un sueldo dé la Tesorería gubernamental, no siempre lo recibía completo o a tiempo. Por otra parte, a pesar de que la formación de preceptores era uno de los propósitos de esta escuela, no parece que Gignour orientase preferentemente sus tareas hacia ese objetivo. Por el contrario, parece ser que su labor con los niños más adelantados se enfocó a prepararlos para los estudios mayores, seguramente, respondiendo a las presiones de los padres más influyentes. En efecto, para el siguiente año decía tener cincuenta alumnos «entre juristas, teólogos y gramáticos», lo que podía significar que estos niños habían concluido los estudios de primeras letras y estaban iniciando otro nivel.22 No obstante, Gignour formó a varios de los preceptores de la región, incluyendo al profesor que dirigiría eficientemente esta escuela en décadas posteriores.23

  • 24 Con el cambio de sistema de gobierno, los estados de la República habían pasado a ser departamentos (...)

24El gobernador José Joaquín Calvo, quien donara su sueldo para la educación, renunció en abril de 1837.24 En junio el profesor Gignour renunció a la escuela pública y pasó a ser parte de otro proyecto educativo, el que serviría directamente a las élites locales.

Muestra de la escritura de los niños de la escuela pública, donde trabajó Bernardo Guignour. Nótese el trabajo que enmarca la plana y las líneas utilizadas para dar inclinación uniforme a las letras, además de las que mantenían la horizontalidad de los renglones.

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección tesorería, expediente 80, caja 6.

25Para entonces, los propietarios de minas, tierras y grandes comercios habían consolidado su relativa autonomía y su poder político en la región. En los primeros años de la Independencia los niños «pudientes» y los «pobres de solemnidad» asistían a la misma escuela, como resultado de las prácticas sociales y el discurso ilustrado republicano. Al finalizar la tercera década del siglo se tendía a subrayar las diferencias basadas en la capacidad económica, que por otra parte se había venido polarizando cada vez más, como consecuencia de las oportunidades de acumulación generadas con el rompimiento de los lazos coloniales y la apertura hacia otros mercados. Las diferencias se hacían más ostensibles no sólo por el uso de los excedentes en el consumo suntuario, sino sobre todo a través de la apropiación de una cultura diferencial, accesible mediante una instrucción escolar más compleja y elitista, de carácter privada.

  • 25 Esta sociedad tuvo como antecedente la Sociedad Económico-Práctica de Amigos de la Moral, fundada p (...)

26En ese contexto se estableció en la ciudad de Chihuahua la «Sociedad de Amigos de los Niños», sociedad por acciones que tenía por finalidad sostener una escuela para los hijos e hijas de los accionistas.25 Estaba dirigida por José Artalejo, José María Irigoyen y Ángel Trías, ilustrados con influencia política en la región. Entre sus propósitos se planteaba destinar 20 % de su inscripción a niños de escasos recursos y fomentar las obras educativas en la entidad. Bernardo Gignour dirigió la nueva institución, impartiendo las materias que enseñaba en la escuela lancasteriana, pero seguramente con los medios de enseñanza necesarios y, desde luego, a grupos reducidos, lo que le permitió una mejor atención por alumno. Sin embargo, no permaneció mucho tiempo ahí.

  • 26 La Luna, núm. 32, Chihuahua, Chih, 4 de marzo de 1842.

27En 1842 el profesor Gignour dejó la escuela y posiblemente la comarca de Chihuahua. Se trató de convencer a otro francés, Pedro de Lille, que entonces trabajaba como preceptor en Parral, para que lo sustituyera. Finalmente la dirección fue ocupada por Guillermo Roussy, otro preceptor francés que tenía poco de haber llegado a la región.26

  • 27 Guillermo Roussy, folleto encontrado en el Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo independencia, sec (...)

28En la década de los años treinta Guillermo Roussy se encontraba en la ciudad de México, donde estableció una «casa de educación francesa». Su método era innovador y, al parecer, muy efectivo, pues en mes y medio aseguraba que podía enseñar a los niños mayores de diez años las primeras letras. Octaviano Chouzal y Manuel Calderón de Somohano lo atestiguaban en un certificado que exhibía el preceptor francés. En 1836 el cabildo de la capital del país le aprobó un folleto en el que ofrecía a los maestros ejercicios prácticos para enseñar a los niños a leer, escribir con «ortografía natural» y aritmética en pocas lecciones. Su librito se titulaba «Guía para las escuelas primarias», y en un año ya llevaba tres ediciones. lo ofrecía a los ayuntamientos 106 ejemplares por 30 pesos.27

29Quizá no le fue muy bien en la ciudad de México, a pesar de todo, pues un año después se encontraba dirigiendo una escuela particular en San Jerónimo, hoy Aldama, pequeña población a pocos kilómetros hacia el oriente de la ciudad de Chihuahua. Ahí fue contactado por el gobierno del departamento para que se hiciera cargo de la escuela que Gignour había dejado.

  • 28 Decreto del 23 de enero de 1843 en Archivo General de la Nación, Justicia e Instrucción Pública, vo (...)
  • 29 Archivo Municipal de Chihuahua, fondo Independencia, sección secretaría, expediente 4 de la caja 11 (...)

30La presencia de Guillermo Roussy motivó a los gobernantes a reanimar el proyecto de la escuela normal recogido en la ley de 1833, aunque sobre bases distintas. Con el supuesto de impulsar la escuela de la «Sociedad de Amigos de los Niños» y darle un carácter regional, se emitieron acciones de cien pesos, con la idea de que cada ayuntamiento comprase una o dos y el gobierno departamental varias más, a cambio de las cuales cada municipalidad podría enviar a un alumno a formarse en ella «de los más expertos de la clase de jornaleros», a quienes se les ofrecía «pupilaje».28 Con el dinero que se logró reunir se adquirieron muebles y cartillas para equipar la escuela, pero era insuficiente para mantenerla, de manera que las colegiaturas de los niños «pudientes» constituían la base para su sostén.29

  • 30 Las materias que daban se deducen de la cantidad y el desgaste de los útiles que se cedieron a la e (...)
  • 31 Revista Oficial, num. 55, Chihuahua, Chih., 16 de agosto de 1842 y núm. 72 del 11 de octubre de 184 (...)

31El profesor Roussy incorporó nuevas asignaturas al curriculum. Además de las materias básicas ya mencionadas, se estudiaba francés, inglés, geometría, geografía, historia natural, astronomía y el catecismo religioso de Fleury. Se confería espacios importantes a las materias útiles para las actividades económicas propias de la población, como eran el comercio, la minería y la producción artesanal, puesto que se impartía aritmética comercial, geología, y topografía y se tenían muchos y variados utensilios para la práctica del dibujo y la pintura (caras, cuerpos, paisaje).30 También los adultos daban cursos nocturnos y dominicales de lectura, escritura, teneduría de libros e idiomas.31

Portada del folleto de Guillermo Roussy titulado «Guia de las escuelas primarias», impreso por Miguel González, México, 1837.

Fuente: Archivo Histórico Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaria, expediente 13, caja 10.

  • 32 Roussy, op. cit. y discurso reproducido en Revista Oficial, tomo 1, núm. 28, Chihuahua, Chih., 27 d (...)

32La aportación del nuevo profesor no se limitó a la suma de materias útiles. Roussy era innovador en su enfoque pedagógico. Aunque decía perseguir los fines de la enseñanza mutua de «mantener a los alumnos en una aplicación constante», no concebía al docente en el mero papel de instructor o de transmisor de información. Afirmaba que el maestro requería más prudencia que conocimientos, que debía cultivar a la vez, la memoria, la imaginación, el entendimiento y el corazón de los niños. La pretensión de Roussy era motivar a los alumnos para aprender mediante su participación activa. Concebía al docente como un facilitador del aprendizaje, un instrumento que hiciese trabajar a los niños para que pudieran ejercitarse y aprender por sí mismos. Afirmaba que «la educación es una serie de repetidas experiencias, un conjunto de hábitos».32 En cuanto a los castigos, tan socorridos como medio de enseñanza, decía «no los admitimos de ninguna clase». Sus planteamientos divergen de las ideas que al mismo tiempo sostenían los maestros de la escuela pública.

  • 33 Archivo Municipal de Chihuahua, fondo Independencia, sección secretaría, exp. 24 de la caja 11, doc (...)
  • 34 Archivo del Arzobispado de Chihuahua, Cordilleras, 12 de noviembre de 1840. Archivo Municipal de Ch (...)

33En efecto, en 1839 ingresó como director de la Escuela Normal Lancasteriana, que Gignour había dejado dos años atrás, el joven catedrático del Instituto Literario de Chihuahua y presbítero, Luis Rubio. Su hermano Inocente se incorporó a la misma en 1841. Ambos habían sido educados por Antonio Cipriano Irigoyen, quien introdujera el método lancasteriano a esa escuela en 1825. Ante los reclamos que recibiera el ayuntamiento por el maltrato que daba el preceptor a los niños, Luis Rubio expuso sus ideas sobre ellos. Opinaba que a los alumnos «les faltaba honrades e instrucción, que eran mimados por sus padres y de corazón corrompido». Decía que «la juventud de tan diversa índole cuantas cabesas, no puede regenerarse con dulsura y afabilidad cuando de ello resulta, combertir la escuela de cultura en local de desmoralización.» El maestro aceptaba haber dado azotes a los niños para castigar su conducta «criminosa» y que lo habían acusado de romper la cabeza a uno, cuando ya estaba descalabrado de antemano.33 El padre Rubio concedía mucha importancia al estudio del catecismo religioso, al grado que adquirió cincuenta catecismos para la escuela pública de su propia bolsa, pero en el ayuntamiento se decía que tenía la escuela descuidada, que no quería presentar exámenes públicos y se temía que no estuviese enseñando gran cosa.34

  • 35 «Discurso que el Director del Colegio de la sociedad de amigos de los niños pronunció en el seno de (...)

34La riqueza de conceptos que manejaba en la teoría y en la práctica Guillermo Roussy destacan también en relación con la pobreza manifestada por su antecesor y paisano Bernardo Gignour. En Chihuahua fue Antonio Cipriano Irigoyen quien introdujo el método lancasteriano y con Gignour se intentó perfeccionarlo. Su papel, al parecer, se limitó a seguir fielmente las instrucciones que habían sido reglamentadas por la Compañía Lancasteriana fundada en la ciudad de México en 1822, que a su vez se basaban en los métodos descritos por Andrés Bell y José Lancaster a fines del siglo xviii. Cuando dejó la escuela pública lancasteriana para dirigir la de La Sociedad de Amigos de los Niños, en uno de sus discursos en la ceremonia de premiación de los más aplicados, dejó explícito que de sus alumnos exigía «su zelo, su aplicación, exactitud y docilidad», o de otra forma se veía obligado a «imponer penas para ensayar de combatir las culpas y los errores reiterados». Lo que le preocupaba principalmente era inculcarles el amor al trabajo y a la religión. Sus objetivos eran lograr de ellos»una conducta sumisa, mas regular y conforme á los deseos de sus padres».35

35Así pues, en contraste con las prácticas escolares usuales, los conceptos de Roussy en torno a la docencia eran un manantial de agua fresca en la árida localidad. Y no sólo por el trato que daba a los niños, sino por la manera en que entendía el proceso de enseñanza / aprendizaje, estableciendo su distancia frente a los usos tradicionales. Y esto era así, tanto en la interrelación en el aula, como en los principios de la enseñanza del lenguaje oral y escrito, las matemáticas, la historia y las ciencias naturales. En sus palabras:

  • 36 Discurso reproducido en Revista Oficial, citado arriba. Véase también en Adelina Arredondo, «Conten (...)

En el antiguo sistema se hace comenzar a los alumnos por donde nosotros hemos acabado. Queremos que hablen cuando no piensan todavía; que hablen retórica cuando no poseen el lenguaje vulgar; que hablen historia cuando no dan razón de los hechos que pasan á su vista; que hablen matemáticas cuando no saben hablar nada. Estorbamos la marcha de la naturaleza, desalentamos á los alumnos, y cegamos su entendimiento, las mas veces para siempre...
El antiguo sistema tiene por adagio que es necesario aprender mil cosas para saber bien una, en el nuevo se aprende bien una cosa para saber mil. En el antiguo sistema el maestro comunica ó quiere comunicar los conocimientos á un ente pasivo; en el nuevo se hacen adquirir activamente por el educando[...] Todo es acción en la educación[...J el uso, la práctica, la esperiencia, el interés personal, son sus únicos maestros.36

  • 37 Los nombres se tomaron de manera textual de diversos fragmentos del discurso citado de Guillermo Ro (...)

36En sus concepciones se percibe el principio edu- ticas; abordaba el aprendizaje de otras lenguas cativo de considerar las etapas del desarrollo na- por el discurso y no en voces sueltas o mediante rural de los niños que propusiera Rousseau, el el diccionario y criticaba los lentísimos métodos cultivo de la afectividad como medio de enseñan- de aprendizaje del latín, basados en Marte. Por la za de Pestalozzi, la consideración de los funda- cantidad de libros en francés, especialmente el mentos naturales en la enseñanza del lenguaje Telémaco, que se encontraban en los inventarios, defendido por Jacocot. Guillermo Roussy reitera- se presume que los alumnos habían adelantado ba la necesidad de aprender la gramática por el bastante. El mismo Roussy reconocía la influenuso de la lengua y no la lengua por la gramática; cia de «Condillac, Desmarsais, Locke, Lemare, afirmaba que la gramática no puede enseñar a Pluche, Rollin y Rousseau»37 en su pensamiento pensar, sino el ejercicio de las facultades lingüís- educativo.

José María Mari, alumno de Gignour y director de la escuela lancasteriana de Chihuahua durante cuatro décadas.

Fuente: En Joaquín Márquez Montiel, Hombres célebres de Chihuahua. Ed. Jus, México, 1953, p. 155.

37Sin embargo, Roussy dejó muy pronto las tierras de Chihuahua. En 1844 renunció a la dirección de la escuela. Para entonces se habían promulgado las Bases Orgánicas de la República, que formalizaban el sistema centralista. Mientras se fortalecía el conservadurismo en el país, en Chihuahua se fundó por esa época el Partido Liberal, que llevó a la gubernatura a Ángel Trías en 1845, quién manifestó sus intenciones de promover la educación en la entidad. La invasión norteamericana a México, en 1846, distrajo todos los proyectos. Los tratados que amputaron al joven país más de la mitad de su territorio, no impidieron que los norteamericanos ocupasen Chihuahua más allá de esa fecha. Como consecuencia, Chihuahua se convirtió en estado fronterizo y los estadounidenses intensificaron la colonización en las comarcas del norte. Los intercambios económicos y culturales entre chihuahuenses y norteamericanos se hicieron más frecuentes, mientras «lo francés» perdió peso relativo durante algunas décadas.

  • 38 Refiriéndose a los viajeros que relataron sus vivencias en México entre 1821 y 1862, Chantal Craumu (...)

38Otros preceptores franceses dejaron su influencia en esta región, escasa de por sí de docentes. Sin embargo, Gignour y Roussy resultan los más representativos. El primero fue un hombre minucioso, muy ordenado, seguidor del método lancasteriano con todas sus reglas, ritos y control disciplinario; que omitió contenidos políticos, cívicos o históricos en su curriculum, que asistía a misa todos los domingos con sus alumnos. Roussy, era distinto. Hombre innovador de pensamiento y actitudes progresistas, fue un educador de las élites. Ambos eran hijos de Francia, y en ese país se propagaban con mucha fuerza y a un tiempo, el liberalismo político y el conservadurismo contrarrevolucionario. ¿En qué instituciones se habían educado estos hombres?, ¿qué era significativo en sus historias de vida? ¿Por qué habían decidido migrar hacia la América criolla?, ¿qué los motivó a correr el riesgo de internarse en el norte de México?38 ¿Hacia dónde se dirigieron después de su experiencia en Chihuahua, que finalmente no los satisfizo?

  • 39 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Reforma e Intervención Francesa, sección secretaría, caja 6, (...)

39Es indudable que dejaron su huella. Para mencionar alguna, José María Marí, discípulo de Gignour, dirigió la Escuela Normal Lancasteriana, siguiendo rutinariamente el sistema lancasteriano durante cuatro décadas, (1846-1885), desde la cual formó a muchos de los preceptores que se desempeñaron en los pueblos de la entidad. Su escuela fue modelo de las demás, a las que supervisó desde su puesto como presidente de la Junta de Instrucción Pública. En un hombre tan disciplinado y metódico recayó también la función de ser el responsable del reloj público que se puso en la ciudad.39

  • 40 Revista Oficial, t. II, num. 46, Chihuahua, Chih.,12 de noviembre de 1844.
  • 41 El Faro, núm. 2, Chihuahua, Chih., 1 de junio de 1847. Almada, 1968, p. 312.

40Felipe López y López, quien fuera ayudante de Guillermo Roussy, estableció en 1844 una escuela particular, donde afirmaba que enseñaría «los mismos ramos de instrucción y[...] el mismo método de su digno predecesor».40 El joven maestro cerró su establecimiento para alistarse a la guardia nacional contra los invasores norteamericanos. Posteriormente abrió El Colegio Mexicano, que fue la institución más prestigiosa de la localidad hasta 1855, año en que se trasladó a la ciudad de México, donde refundó su colegio y fue director de la Normal de profesores de la capital del país.41

41El paso de los preceptores franceses por la entidad no sólo se manifestó en las escuelas. También influyó en los modos de pensar y de hacer, en las aspiraciones y en las prácticas sociales. A través de su docencia y de las relaciones cotidianas influyeron con sus ideas y sus costumbres, ocupando parcialmente el lugar de los españoles ilustrados como fuente privilegiada de saberes y haceres propios de la modernidad. Este lugar no podía ser asumido de la misma forma por anglosajones y norteamericanos por razones de cultura, y particularmente de creencias. Si bien se intensificaron las relaciones interfronterizas durante la segunda mitad del siglo, las élites fueron identificando cada vez más lo francés con lo cosmopolita y distinguido, preparándose así el terreno propicio para el afrancesamiento que caracterizó a las últimas décadas del siglo.

  • 42 El Correo de Chihuahua, tomo 1, núm. 33, Chihuahua, Chih., 15 de marzo de 1851; La Alianza de la Fr (...)

42Después de la guerra con Estados Unidos, otros franceses vinieron a Chihuahua y establecieron escuelas, como la secundaria de Dionisio Jourdant y Eduardo Guibault, en 1851 o la escuela para niñas abierta por María Luisa Maulía de Capoulade en 1862, o bien dieron clases particulares de pintura, manualidades, teneduría de libros, idiomas o esgrima, pero ya no dirigieron escuelas de tanta importancia en la capital del estado como las que hemos mencionado arriba o como sucedió en otras partes del país.42 Esa ausencia no impidió que los hijos de familias privilegiadas fueran enviados a Francia a continuar sus estudios superiores, como fue el caso de Ángel Trías (hijo) o de Porfirio Parra.

43De cualquier forma, a medida que la recomposición de las relaciones sociales posibilitó la acumulación y concentración de capital en los grupos de propietarios de la región y se acrecentó en ellos la necesidad de diferenciarse no sólo por sus bienes, sino también por sus patrones de consumo y comportamiento, las escuelas de primeras letras fueron también diferenciándose. La brecha entre las escuelas públicas y las privadas se fue haciendo cada vez más amplia. Las niñas, con muy pocas excepciones, continuaron sin escuela por muchos años más. Los contenidos de los establecimientos privados fueron enriqueciéndose, y se buscaron innovaciones en sus métodos. En las públicas se pugnó más por elevar el número de alumnos que por mejorar la calidad de la enseñanza. Desde ambos frentes, el público y el privado, la escuela primaria contribuyó al desarrollo de una sociedad que se industrializaba y urbanizaba aceleradamente. Por una parte, se promovió la formación de saberes, actitudes y destrezas para el trabajo asalariado y, por la otra, se impulsó la transmisión de conocimientos especializados y la formación de concepciones, actitudes y sentido de pertenencia a las clases privilegiadas. Los preceptores franceses de los que hablamos aquí, contribuyeron a esa realización.

Notas

1 Se retoman aquí las aportaciones en torno al concepto de «mundialización» y «globalización» de Javier Pérez Siller, en «Un tema, una perspectiva y una problemática», en Javier Pérez Siller (coord.), México Francia, memoria de una sensibilidad común, siglos xix-xx, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla El Colegio de San Luis, a.c cemca, 1998, pp. 10-11, así como las ideas de Anthony Guiddens, en La tercera vía, Madrid, Taurus, 1999 y Néstor Garda Canclini en La globalización imaginada, 1999.

2 Javier Pérez Siller, op. cit., p. 11.

3 María Luisa Maulía, Juan José Capoulade y Bernardo Guignour renunciaron por la misma época a la Escuela Pública de Niñas, el Instituto Literario y la Escuela Pública de Niños, respedivamente. La razón fue la misma: la suspensión del pago de sueldos, al pasar el control de la administración educativa de manos del gobierno estatal, en la república federal, al gobierno departamental, durante la república centralista. Aunque en el discurso los dirigentes de ambas repúblicas, que se perfilaban como liberales los unos y conservadores los otros, asumían el mismo discurso ¡lustrado que declaraba a la instrucción pública la base del progreso y la felicidad de los pueblos, en los hechos las distintas medidas de política educativa no conducían a los mismos resultados, al menos en el caso de Chihuahua. Vid. Arredondo López, «La educación en Chihuahua: 1767-1867», tesis dodoral, El Colegio de Michoacán, Zamora, 1998, pp. 70-113.

4 J. A Escudero, Noticias estadísticas del Estado de Chihuahua, México, Ed. Juan Ojeda, 1834, pp.187-193.

5 Ibidem, pp. 63-83.

6 Véase, por ejemplo, Chantal Cramaussel, La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya, 1563-1631, Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

7 López, «Andanzas de un pueblo en pos de su escuela (Chihuahua 1779-1820)», Historia Mexicana, núm. 196, El Colegio de México, abril-junio de 2000.

8 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Colonia, caja 46, expediente 50. Fondo Independencia, sección secretaria, caja 1, expediente 28.

9 Memoria de gobierno del 2 de julio de 1827, en la compilación de Francisco Almada, «Documentos para la historia de la educación en Chihuahua», inédito, volumen 2, pp. 60-61.

10 Véase Arredondo López, «Los maestros del México independiente», en Pedagogía, revista especializada en educación, núm. 6, segunda época, México, Universidad Pedagógica Nacional, primavera de 1996, pp. 56-67.

11 María Adelina Arredondo López y Guillermo Hernández Orozco, «La cátedra de Gramática Latina, antecedente del Instituto Científico y Literario», Síntesis, Año III, núm. 14, Chihuahua, Universidad Autónoma de Chihuahua, octubre-diciembre, 1990, pp. 49-54.

12 Víctor Orozco resume el conflicto de las guerras de indios en dos grandes etapas. La primera, entre 1770 y 1810, resumida en la divisa «pan y palo», se caracterizó por la política colonial basada en medidas dirigidas a reprimir a las tribus rebeldes y premiar a las que se sometían. De ésta política resultó una prolongada paz, que según Orozco, «trajo consigo un notable incremento de la población y la riqueza social». Después de la Independencia, al quebrantarse la base social sobre la que se erguía el poder político y militar colonial, se produjeron condiciones para el alzamiento de los indios del centro-norte de Chihuahua en 1831. Desde ese año y hasta 1886, Orozco caracteriza la segunda etapa del conflicto. Vid. Víctor Orozco, Las guerras indias en la historia de Chihuahua, Ciudad Juárez, Chihuahua, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto Chihuahuense de la Cultura, 1992, pp. 14-21.

13 Memoria de gobierno de 1833, en Almada, «Discursos e informes que los gobernadores de Chihuahua han presentado ante el Congreso del mismo desde 1850-1890», inédito, s f, s e. Vid, también Víctor Orozco, op. cit., p. 12.

14 Memoria de gobierno del 3 de julio de 1833, en Almada, Documentos..., op. cit, pp. 89-90.

15 Ley número 15 del 9 de octubre de 1833, en Archivo del municipio de Ciudad Guerrero, Chihuahua, sin clasificar.

16 Sobre los sueldos de los funcionarios públicos véase: Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, Sección tesorería, caja 3, expediente 52. Según Francisco Almada, Bernardo Gignour recibió la ciudadanía chihuahuense el 15 de septiembre de 1833. No sé si para entonces él ya se encontraba radicando en la entidad o si fue traído y distinguido con el documento de ciudadanía para que se hiciera cargo de la escuela, aunque esto sucedió hasta julio del siguiente año. Véase Francisco Almada, Diccionario de historia, geografía y biografía chihua-huenses, Chihuahua, Ediciones Universidad de Chihuahua, 1968, p. 222.

17 Francisco Almada, memoria de 1834, «Discursos e informes que los gobernadores de Chihuahua han presentado ante el Congreso del mismo desde 1850-1890». inédito, s f, s p.

18 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, Sección secretaría, exp. 9 de la caja 7.

19 Sobre los exáqmenes véase Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, caja 2, expediente 1.

20 Los contenidos curriculares se definían en los capítulos 8 a 11 de la ley 15, del 9 de octubre de 1833. En ella se establecía que la escuela debía dividirse en tres departamentos, con arreglo al sistema de Bell y Lancaster, de la siguiente manera:
«En la clase primera se instruirá á los cursantes en conocer, pronunciar y formar las letras, silabar y escribir en arena, pizarra y papel; en de cir de memoria y esplicar los catecismos de la doctrina cristiana de Ripalda y Fleuri, y el civil que sea mas conforme á la Constitucion politica de la Republica y particular dle Estado, debiendoseles enseñar al mismo tiempo Ortografia, Caligrafia, Aritmetica y Gramatica castellana». «El segundo departamento que se abrira se titulará escuela normal, será destinado unicamente á formar profesores, aleccionandolos en la teorica y practica del metodo de enseñanza mutua».
«En la clase tercera se enseñará el dibujo lineal, Geografia, Estiologia, los idiomas frances é ingles, historia natural, Geometria, Lógica castellana y elementos de fisica esperimental».
(Archivo Histórico de Ciudad Guerrero, ejemplar dirigido al Jefe Político de la Villa de la Concepción, sin clasificar.)

21 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, expediente 7 de la caja 9.

22 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Independencia, sección secretaría, expediente 41 de la caja 9, documento del 11 de abril de 1836 y expediente 21 de la caja 36 del 10 de mayo de 1836.

23 En su solicitud de trabajo, el profesor Mari mencionó ser discipulo de Gignour. Archivo Municipal de Chihuahua, fondo independencia, expediente 14 de la caja 11,13 de febrero de 1842. Sobre datos biográficos véase Almada, Diccionario..., op. cit., p. 322.

24 Con el cambio de sistema de gobierno, los estados de la República habían pasado a ser departamentos, cuyo gobernante ya no era electo, sino nombrado por el presidente. Sin embargo, Calvo había sido mantenido en su posición, debido a que era también el comandante militar de la zona, quien tenía entre sus principales funciones someter a las tribus rebeldes. La dimisión tuvo que ver con su protesta abierta a dos medidas que tomó el gobierno general centralista que afectaron las finanzas públicas y la economía de Chihuahua: la Ley del 17 de febrero de 1837 que reducía a la mitad el valor de la moneda de cobre (la de mayor circulación en la localidad) y la Ley General que dejaba las utilidades del tabaco al Banco Nacional del Avio, pues estos recursos habían sido manejados por el gobierno departamental. Almada, Diccionario..., op. cit., pp. 81-82.

25 Esta sociedad tuvo como antecedente la Sociedad Económico-Práctica de Amigos de la Moral, fundada por prominentes hombres de negocios de la región, en 1836, en la villa de Allende, población a varias jornadas hacia el sur de la capital. Esta sociedad tenía por objetivo «proponer los medios de mejorar y difundir la educación hasta los más infelices de nuestros compatriotas, plantear escuelas de artes y oficios, establecer bibliotecas públicas, cátedra en donde se enseñe economía política, idiomas muertos, filosofía, matemáticas y otras ciencias interesantes». Se inició con una escuela para atender a los hijos de los accionistas. Se informó que se contrataba a Juan María Murguía y Eduardo Turreau de Limers, otro profesor francés, como maestros de la escuela. (El Noticioso, núm. 80, Chihuahua, Chih, 7 de octubre de 1836 y núm. 81 del 14 de octubre del mismo año). Parece ser que la escuela no prosperó porque no se consolidó el fondo financiero para sostenerla. La Sociedad de Amigos de los Niños, establecida en la ciudad de Chihuahua, heredó parte de los propósitos de aquella sociedad.

26 La Luna, núm. 32, Chihuahua, Chih, 4 de marzo de 1842.

27 Guillermo Roussy, folleto encontrado en el Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo independencia, sección secretaría, expediente 13 de la caja 10, autorizado por el cabildo de la ciudad de México el 13 de julio de 1836.

28 Decreto del 23 de enero de 1843 en Archivo General de la Nación, Justicia e Instrucción Pública, vol. 92, exp 32, fojas 50 y 51.

29 Archivo Municipal de Chihuahua, fondo Independencia, sección secretaría, expediente 4 de la caja 11, documento del 21 de junio de 1842 y expediente 13 de la caja 11, del 31 de enero de 1843. Revista oficial, núm. 8, Chihuahua, Chih., el 7 de febrero de 1843.

30 Las materias que daban se deducen de la cantidad y el desgaste de los útiles que se cedieron a la escuela pública posteriormente. Vid. «Escuela Pública. Inventario de útiles y enseres ecsistentes en este establecimiento hasta hoy 10 de agosto de 1850», en Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Invasión Norteamericana, sección secretaría, caja 2, expediente 19.

31 Revista Oficial, num. 55, Chihuahua, Chih., 16 de agosto de 1842 y núm. 72 del 11 de octubre de 1842. Así como el núm. 26 y 28 del tomo II, del 13 y el 27 de junio de 1843.

32 Roussy, op. cit. y discurso reproducido en Revista Oficial, tomo 1, núm. 28, Chihuahua, Chih., 27 de junio de 1843.

33 Archivo Municipal de Chihuahua, fondo Independencia, sección secretaría, exp. 24 de la caja 11, documentos del 21, 29 y 31 de mayo, del 7 y 21 de junio y del 31 de julio de 1841.

34 Archivo del Arzobispado de Chihuahua, Cordilleras, 12 de noviembre de 1840. Archivo Municipal de Chihuahua, fondo Independencia, sección secretaría, exp. 4 de la caja 11, documento del 14 de noviembre de 1840.

35 «Discurso que el Director del Colegio de la sociedad de amigos de los niños pronunció en el seno de sus alumnos antes de la distribución de premios hecha entre ellos», en El Noticioso, año 4°, núm. 185, Chihuahua, Chih, 18 de octubre de 1838.

36 Discurso reproducido en Revista Oficial, citado arriba. Véase también en Adelina Arredondo, «Contenidos y métodos educativos en las primeras décadas del gobierno independiente en Chihuahua», en Lucía Martínez (coord.), Indios, peones, hacendados y maestros, México, Universidad Pedagógica Nacional, p. 38.

37 Los nombres se tomaron de manera textual de diversos fragmentos del discurso citado de Guillermo Roussy. Algunos de ellos son fácilmente identificables, como Condillac, Locke y Rousseau. Pero los otros no, como «Desmarsais» o «Plouche», si bien podría estarse refiriendo a Fouche. Como»Lemare» es posible que se trate de Lemaire de Belges y «Rollin» quizá se refiera a Roland de la Platiere.

38 Refiriéndose a los viajeros que relataron sus vivencias en México entre 1821 y 1862, Chantal Craumussel menciona las rutas más frecuentadas, las recorridas por Humboldt en la Mesa Central, la zona maya, las regiones ítsmica y costeras. «En cambio, en dirección del norte, los viajes fueron excepcionales; sólo franceses dotados de un fuerte espíritu aventurero, o que habían adquirido intereses en el septentrión, llegaron a adentrarse en aquellas inmensidades desérticas, reputadas por ser el hogar de los peligrosos apaches y de los comanches enemigos.» Añade que hubo quien entró a territorio mexicano por el norte, por California y Nuevo Orleans, pero «pocos fueron, en realidad, los que salieron de la capital de la república para llegar al septentrión». Chantal Cramaussel, «Imagen de México en los relatos de viaje franceses: 1821-1862», en Javier Pérez Siller (coord.), México Francia. Memoria de una sensibilidad común, siglos xix-xx, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, El Colegio De San Luis, A.C. cemca, México, 1998, p. 338. Véase también en este volumen de la misma autora, «Francia y el norte de México: 1821-1862».

39 Archivo Municipal de Chihuahua, Fondo Reforma e Intervención Francesa, sección secretaría, caja 6, exp. 35, varios documentos. Almada, Diccionario..., op. cit., p. 322.

40 Revista Oficial, t. II, num. 46, Chihuahua, Chih.,12 de noviembre de 1844.

41 El Faro, núm. 2, Chihuahua, Chih., 1 de junio de 1847. Almada, 1968, p. 312.

42 El Correo de Chihuahua, tomo 1, núm. 33, Chihuahua, Chih., 15 de marzo de 1851; La Alianza de la Frontera, tomo 3, num. 77, Chihuahua, Chih., 27 de marzo de 1862. Sobre la educación francesa para las élites véase en este mismo volumen el trabajo de Valentina Torres Septién, «Los educadores franceses y su impacto en la formación de una élite social», así como el de Montserrat Cali, «Lo francés en las pequeñas cosas: la penetración del gusto francés en la vida cotidiana»

Índice de ilustraciones

Leyenda Muestra de la escritura de los niños.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 852k
Leyenda Durante los años en que los preceptores franceses que se mencionan aquí vivieron en Chihuahua, se recrudeció la guerra contra apaches y comanches. Los viajeros estaban permanentemente amenazados por los ataques de los indios.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 780k
Leyenda Relación del gasto mensual de la escuela pública dirigida por Bernardo Guignour, donde se aprecia sus percepciones mensuales, las de sus ayudantes y otros gastos. Al calce, después del lema «Dios y Libertad» y la fecha, se destaca su rúbrica.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 360k
Leyenda «Presupuesto de los gastos necesarios para la puerta principal, dos ventanas, y lugares comunes que faltan al establecimiento de Instrucción pública para su conclusión», suscrito por Gignour. Nótese que la escuela se denominaba entonces Escuela Normal.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 356k
Leyenda Muestra de la escritura de los niños de la escuela pública, donde trabajó Bernardo Guignour. Nótese el trabajo que enmarca la plana y las líneas utilizadas para dar inclinación uniforme a las letras, además de las que mantenían la horizontalidad de los renglones.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 576k
Leyenda Portada del folleto de Guillermo Roussy titulado «Guia de las escuelas primarias», impreso por Miguel González, México, 1837.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 488k
Leyenda José María Mari, alumno de Gignour y director de la escuela lancasteriana de Chihuahua durante cuatro décadas.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/846/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 420k

Autor

Mаríа Adelina Arredondo López, mexicana, realizó estudios de licenciatura en sociología y maestría en economía en la unam, doctorado en ciencias sociales por El Colegio de Michoacán, y posdoctorado en la Universidad de Toronto y la Universidad de Windsor. Se especializó en desarrollo, historia regional e historia de la educación. Ha impartido cursos y realizado investigaciones en diversas instituciones del país (unam, upn, cider, inah, uach, entre otros). Ha publicado numerosos artículos en revistas como Relaciones, Historia Mexicana, Historia y sociedad, Síntesis, Cuadernos del Norte, Punto y Aparte, México desconocido, Pedagogía, Acoyauh y La vasija. Entre ellos destacan «El catecismo de Ripalda como texto escolar» (1999); «Andanzas de un pueblo en pos de su escuela. (Chihuahua 1779 -1820)» (2000), «Escuelas rurales en el México independiente: Chivíscar, Babonoyaba y Santa Isabel» (2001), y «Desplazando al rey en la escuela de la nueva nación mexicana: el catecismo de República» (Colombia). Es autora del libro Obedecer, servir y resistir: la educación de las mujeres en la historia de México, México, upn-Porrúa (2003). Miembro del SNI, actualmente es profesora de tiempo completo en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search