Desktop versionMobile Version

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
Chantai Cramaussel

Los inmigrantes: miradas e intereses

Inversiones francesas en la modernidad porfirista: mecanismos y actores

Javier Pérez Siller

Zusammenfassung

Junto a la prolongada estabilidad política y un acelerado crecimiento económico, el afrancesamiento de las urbes es un rasgo saliente del porfirismo.Se trata de una vía o estilo que las élites dirigentes compartieron para enfrentar el desafío de elevar el país a un«estadio superior de civilización». Las inversiones francesas en México pueden ser vistas como signos de esa vía, consecuencias de esas prácticas y causas de la modernidad lograda. El capítulo analiza el flujo de inversiones galas, su estructura y originalidad, y examina las prácticas y alianzas que establecieron los actores -inmigrantes y financieros del hexágono- para canalizar sus ahorros a sectores redituables y garantizar, así, sus intereses.También ilustra los mecanismos utilizados para el flujo de capitales, explora los vínculos que se establecieron con la mundialización y evalúa, finalmente, el sentido de esas inversiones en la modernidad porfirista.

Volltext

No tenemos capital que impulse nuestras empresas;necesitamos el poderoso empuje del dinero extraño,y cuando éste viene caminando triunfante sobre palmas,miramos con espanto que va a impulsar nuestras empresas,como deseábamos, pero no hacia nosotros, hacia él [...]
La única manera de prever estos conflictosy remediar los daños venideroses proteger abiertamente las empresas europeas,crear en nuestro mercado nuevos interesesque riñan y pugnen con los americanos.

Manuel Gutiérrez Nájera,
1881

Para modernizar al pals las élites dirigentes establecieron un programa que incluía una política -abrir la economía a las inversiones extranjeras- y una estrategia -apoyarse en los intereses europeos para frenar la expansión de Estados Unidos. En ese contexto varios actores galos -inmigrantes, inversionistas, banqueros y pequeños ahorradores- invirtieron en México. Y se tejió así una fuerte relación entre grupos de interés y régimen político.

Fuente:Título de Bonos hipotecarios delBanco Hipotecario de Crédito Territorial Mexicano,cotizados en la bolsa de París, amfef, serie B31.316. Foto:JPS

1Un razgo distintivo del porfiriato es el afrancesa-miento que se respira en la sodedad y se palpa en la cultura urbana.Estilo que se percibe en el comercio, la moda, las fiestas, la educación, las ceremonias cívicas, la construcción del espacio, la arquitectura, el arte, la literatura, la música, la poesía, los debates parlamentarios y periodísticos, las ciencias médicas, la ingeniería, la administración, así como en la creencia enciertas formas para gobernar y hacer política, y hasta en las perspectivas y vías individuales para progresar en la vida. El afrancesamiento fue una sensibilidad compartidapor un sector ciertamente minoritario de la sociedad, las élites, pero que irradió a su conjunto y floreció sobre todo en los centros urbanos.

2Esos sectores dirigentes tuvieron que afrontar varios procesos subterráneos que vivió el país:primero, consolidar una autoridad reconocida a nivel nacional, luego, acelerar el tránsito de una sociedad colonial a nacional-enpalabras de los miembros prominentes del régimen:«llevar el país a un estadio elevado de civilización»-, por último, adaptarse de una formaprovechosa a las tendencias de la mundialización.Esos desafíos se superaron y acompañaron la articulación de un mundo cosmopolita-un milieu-,integrado por actores nacionales y extranjeros, que con sus prácticas y creencias adoptaba, producía y reproducía una cierta manera de devenir y ser moderno;una sensibilidad afrancesada que ayudó a dar respuestas originales.

3Las inversiones francesas pueden ser vistas como signos de esos procesos, consecuencias de esas prácticas, causas de la modernidad, sostén del poder y articulación de los mecanismos de la mundialización. Con esa mirada, en este capítulo analizo el significado que tuvieron las inversiones galas en la historia, la política y la cultura del porfiriato. Iniciaré con el estudio de los montos de los capitales, su estructura y los ritmos de su llegada.Continuaré identificando los agentes que la hicieron posible, los giros donde se insertaron, para descubrir las imbricaciones e impactos en la economía y las relaciones con los diferentes actores sociales.

4En ese recorrido nos guiarán varias preguntas:¿cuál es la originalidad e importancia de las inversiones francesas en México?,¿qué papel jugaron los actores económicos y políticos para canalizarlas a sectores productivos?, ¿qué sentido tuvieron en el modelo de progreso impulsado por losCientíficos?y ¿cómo contribuyeron a la modernidad porfirista?, en fin, ¿de qué manera y hasta qué punto apoyaron la creación de un mundo,«un milieu», afrancesado y favorecieron su reproducción?, ¿esas prácticas contribuye ron a crear una sensibilidad particular e inédita diferente a la colonial?.

Las inversiones:monto, progresión y estructura

  • 1 Según Jean Bouvier elstockmundial de inversiones brutas en el extranjero (directas y de portafolio) (...)
  • 2 Para el caso de Europa ver los trabajos de Jean Bouvier, Paul Bairoch, Jacques Marseille.Y para el (...)

5Durante el sigloxixlos procesos demundializaciónencuentran una palanca formidable en la exportación de capitales. Los especialistas señalan que su flujo se acelera desde los años 1840, a través de fases medias y cortas, y que alcanza su mayor crecimiento entre los años 1900 y 1913.1Las inversiones francesas en México forman parte de este flujo que tiene su origen en el ahorro interno, generado por las revoluciones industrial y financiera que vivieron las potencias europeas a mediados del sigloxix.2

  • 3 Luis Nicolau d'Olwer,«Las inversiones extranjeras»enHistoria Moderna de México. El Porfiriato vida (...)

6El monto de las inversiones galas en México, como el de otras naciones, sigue siendo aproximado. Para 1910 las diferentes fuentes dan cifras desiguales que oscilan entre los 2 mil y 4 mil millones de francos (de 900 a 1 800 millones de pesos).No existen estudios recientes que superen los datos elaborados por Nicolau d'Olwer, en laHistoria moderna de México.3Cifras que fueron obtenidas en los años 1950 con base en la consulta de documentos financieros y diplomáticos y que, a pesar de la distancia, a nivel macro siguen siendo realistas y autorizadas.

  • 4 Ibidem,cuadro LXV, p.1154.

7Con base en esa información podemos medir la importancia de los capitales galos frente al de otras potencias.4

INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO:1911.(MILLONES DE PESOS)

INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO:1911.(MILLONES DE PESOS)
  • 5 Este aspecto lo he tratado en el libroLa fiscalidad:un observatorio para el historiador. Ensayo de (...)

8Las inversiones francesas son apenas diez puntos porcentuales menores a las de loseu(potencia emergente, pero con vocación hegemónica en el continente americano) y dos puntos menos que las británicas.En realidad la diferencia que las separa es mínima, lo que bastaría para borrar la imagen, tan difundida en la historiografía sobre el porfiriato, que subraya la importancia de las inversiones norteamericanas e inglesas, a veces hasta las alemanas, y deja al margen o de plano no toma en cuenta las francesas.5

  • 6 Ver, Paul Bairoch,Victoires et déboires II.Histoire économique et sociale du monde duxviesiècle à n (...)
  • 7 En este sentido Jean Bouvier, René Girault y Jacques Thobie tienen razón al afirmar que también exi (...)

9Esa visión subestima la capacidad de ahorro y de exportación de capitales que tenía Francia durante laBelle Epoque.Las estadísticas señalan que Gran Bretaña se convirtió en el banquero del mundo, exportó más de 20 mil millones de dólares hasta 1913, mientras que Francia alcanzó 9 mil millones, Alemania casi 6 y Estados Unidos apenas 3.5 mil millones de dólares.6La capacidad de inversión fue mayor para la Gran Bretaña, pero los factores geoestratégicos -cercanía y complementariedad con la economía- y culturales -usemos esa expresión para designar la sensibilidad afrancesada que adoptaron las élites y derramaron hacia la sociedad- fueron determinantes para que se modificara la jerarquía entre las potencias. Así lo atestigua la relación entre lo que cada una invirtió en México con el volumen global de capitales que exportó. Esa relación indicael grado de interés de la potencia en el país.Así para Estados Unidos es muy alta, 37 %, lo que revela el incentivogeoestratégico, lo mismo que para Francia, de 11 %, el doble que para Gran Bretaña, 5 %. Esa diferencia estuvo determinada por los intereses puestos en juego:para EU se trata de obtener materias primas necesarias a la pujanza de sus empresas;mientras que Francia dio salida a los ahorros de pequeños rentistas y atendió necesidades de sus emigrantes, lo que contribuyó a crear una cultura urbana afrancesada.7Establecidos el volumen de las inversiones galas, su magnitud, su pujanza, su rango e intereses con relación al de otras potencias,conviene evaluar la importancia que ocupó México como lugar de destino de capitales franceses hacia América latina.

INVERSIONES FRANCESAS EN AMÉRICA LATINA1902-1913.(MILLONES DE FRANCOS)

INVERSIONES FRANCESAS EN AMÉRICA LATINA1902-1913.(MILLONES DE FRANCOS)

Fuente:J. Fred Rippy,«French Investments in Latin America», Inter-American Economic Affairs, Vol II, No 2, autumn, 1948, p.59 y 62.

  • 8 Sabemos que en 1910 las inversiones francesas en México superaron los 2 mil millones de francos, pe (...)

10Aunque la fuente es vieja y hemos respetado las cifras, muy inferiores a las que arrojan otras referencias y autores8, el cuadro muestra que los capitales franceses se concentran en tres países:Brasil, Argentina y México;juntos absorben ¡90 % del total!¿Serán regiones donde el afrancesamiento se acentúa?, seguramente, pero también se trata de países nuevos en plena modernización y con grandes necesidades de recursos frescos.

  • 9 Los datos fueron sacados de varias fuentes:Archives du ministère d'Économie et Finances,amfef, info (...)

11En cuanto a México, en 1902 ocupaba un puesto modesto junto a Uruguay, tres veces menor al de Brasil, menos del 10 % del total de capitales invertidos en la región, mientras que para 1913 esa cifra se multiplica y alcanza casi una cuarta parte del total.Estamos frente a un cambio radical. Una acelerada progresión de inversiones hacia México:en once años se multiplican por 6.6, contra 5 paraBrasil y apenas 2.1 para Argentina, ¡resulta la progresión más activa!Se puede afirmar que de 1902 a 1913, para los inversionistas galos México se convirtió en el mercado financiero más atractivo de América latina.Tendencia que nos obliga a preguntarnos sobre las razones, a descubrir ¿quiénes fueron esos inversionistas?, ¿qué mecanismos construyeron para orientar sus capitales? y ¿cómo lograron garantizar sus intereses?.9

12Pero antes de responder esas interrogantes veamos cuál fue el ritmo de llegada de esas inversiones. Veamos para ello el cuadro establecido con base en datos de distintas fuentes, no exactos ni exhaustivos, pero que indican su tendencia.

INVERSIONES FRANCESAS ENMÉXICO.(EN MILLONES DE FRANCOS)

INVERSIONES FRANCESAS ENMÉXICO.(EN MILLONES DE FRANCOS)

13Desgraciadamente no es una serie anual completa, pero al relacionarla con los cambios internos en la política económica y diplomática permite establecer momentos en el flujo de inversiones galas.El primero,de instalación y arraigo,va del restablecimiento de las relaciones diplomáticas, 1880, hasta 1890, fecha en que el gobierno mexicano consolidó su política de apertura hacia el exterior -se restablecen las relaciones con Francia, 1880, con Gran Bretaña, 1884, se reconoce la deuda inglesa, 1885, se firma un tratado de comercio y amistad con Francia, 1886, se obtiene el primer empréstito extranjero, 1888, y se establece una legislación completa para otorgar privilegios y subvenciones a las inversiones en nuevas industrias. Es el tiempo de la concesión que otorgó el gobierno a financieros franceses para fundar el Banco Nacional de México, tiempo de la afirmación de los comercios de inmigrantes galos y de la instalación de industrias mineras como El Boleo, en Santa Rosalía, Baja California, y la compra de las primeras fábricas de textiles en Orizaba, Veracruz, por los patronesbarcelonnettes.Los montos invertidos son aún modestos (150 millones de francos), pero se establecen sólidas bases en giros que serán estratégicos.

  • 10 Desde su llegada a la Secretaría de Hacienda en 1893, José Yves Limantour insistió, sin éxito, en a (...)

14El segundo momento,de crecimiento y expansión,va de 1890 a 1904, es el tiempo en el que las tiendas de ropa y novedades se transforman en grandes almacenes, en que se instalan modernas industrias productoras de bienes de consumo masivo y los capitales galos seexpanden al sector bancario, donde contribuyen a la creación de instituciones nacionales y regionales;los montos se han duplicado. Aquí se finca la infraestructura para el gran arribo de capitales que ingresaron en un tercer momento, 1905 a 1913, el de lafiebre de inversiones y de especulación;momento estimulado por la Reforma monetaria, por las nuevas leyesmineras y, sobre todo, por la apertura de la Bolsa de París a los valores mexicanos. Durante10los últimos años, 1908-1913, -fin del régimen porfirista-, se desata la especulación:los capitales galos se multiplican por 2.5;ingresa más de la mitad de lo invertido durante todo el periodo.Ese febril flujo de recursos se articula a una voluntad política de París por consolidar la influencia gala en México y, sobre todo, al prestigio exterior del régimen de Porfirio Díaz.

Las inversiones directas son los capitales transferidos de un país a otro, sea por personas o por sociedades (comerciales, industriales, bancarias u otras) y destinados a una empresa en la que el inversionista tiene acceso, total o parcial, a su propiedad. Las inversiones en portafolio, indirectas, permiten una mayor participación de particulares en los negocios, por medio de la compra de acciones, títulos y obligaciones, vendidos por los grandes bancos, y que ganan dividendos.

Fuente:Carta delOffice National de Valeurs Mobilières,14 de octubre de 1916, AMFEF, serie B31.920, documento 106.

15En todo caso los montos y flujos de inversiones deben relacionarse con las prácticas e intereses de los actores nacionales y extranjeros que los canalizan, así como con las hitensiones de quienes elaboran y difunden las cifras que dan cuenta de ellos.En este sentido vale la pena evocar un caso que aporta luz sobre los montos y los intereses implicados. Se trata del folleto publicado en 1913 por el periodista francés Alexis Caille, donde apoya la solicitud de créditos que hizo el gobierno del general Huerta a los bancos galos, con el fin derestablecer el orden y garantizar los«cuantiosos intereses franceses». El publicista considera que la«revolución»responde a una lucha entre potencias por el control de la región:

  • 11 Alexis Caille,La question mexicaine et les intérêts français,Paris,Le Nouveau Monde,organe hebdomad (...)

Los acontecimientos que vive actualmente México ponen oficialmente en oposición, por primera vez, los intereses de Estados Unidos con los de las naciones de la vieja Europa.La cuestión mexicana se ha convertido en una cuestión de interés mundial.11

  • 12 Alexis Caille,op. cit,p.6-7.

16Con ese diagnóstico, Caille hace una reseña sobre la rápida expansión de los interesesnorteamericanos y la confrontación con los de los franceses, que evalúa en 4 000 millones de francos.De ese total, 1 700 millones -señala- son valores colocados en el mercado oficial de la bolsa de París, mientras que 2 400 corresponden a bonos que circulan en el mercadobancario.12El autor también reconoce que si esas cifras son impresionantes, el monto de la inversión francesa no es exagerado, ya que no incluye los intereses industria les y comerciales en manos de inmigrantes galos, que calcula en más de 500 millones de francos.En total los intereses galos en México se elevarían a 4.5 mil millones de francos (ver cifras en el cuadro 1, en Anexos).

  • 13 Para ello León de la Barra, entonces embajador de México en París, solicitó a la cancillería una su (...)
  • 14 Sobre los argumentos de la Junta carrancista ver carta de E. Olarte a F. León de la Barra, del 16 d (...)
  • 15 De la Barra decía en su carta:«El señor Alexis Caille, director delNouveau Monde,me ha ofrecido pub (...)

17El monto puede ser exagerado, pero tiene la virtud de revelar las urgencias de los intereses implicados en ese momento. El folleto de Caille fue publicado con financiamiento del gobierno de Huerta con el fin de«defender el buen nombre de México e influir en el espíritu de los diputados franceses».13La publicación pretendía contrarrestar la ruidosa oposición que hada la Junta carrancista (cuyo vocero en Franda fue Luis Cabrera) contra la autorización del crédito solidtado por Huerta y gestionado por el Banque de Paris et des Pays Bas, más conoddo comoParibas.14Préstamo que serviría para pagar deudas anteriores, comprar armamento y reribir -de Franda, Gran Bretaña y Holanda- un reconocimiento tácito al gobierno frente a la oposición manifiesta deWashington.Eso explica el tono y la fuerza de los argumentos utilizados en el folleto, así como lo elevado de las cifras.15Pero también refuerza la hipótesis de que los inversionistas franceses, muy activos en llevar sus capitales a México durante esos años, se empeñaron en restaurar el Antiguo régimen que consideraban más adecuado para proteger sus intereses.

18Esas hipótesis nos conducen a estudiar los mecanismos que articularon los capitales galos a la economía y, sobre todo, a descubrir los vínculos que los inversionistas franceses establecieroncon los demás actores sociales. En otros términos preguntarnos ¿cuáles fueron las imbricaciones entre inversiones galas y economía?y ¿cuáles las relaciones entre in versionistas,actores sociales y régimen político?Al parecer fueron estrechas y complejas.

19Una primera respuesta la encontramos en el examen de la naturaleza de los capitales invertidos en México y en el estudio de los ramos a los que se destinaron. Las dos fuentes oficiales con que contamos -la producida por elOffice National des Valeurs Mobilières,creado en 1916, y la delComité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicaines,creado a principios de 1920- asientan solamente los valores en portafolio, inversiones indirectas, que clasifican por el lugar donde fueron cotizados.

  • 16 Para introducir valores extranjeros en el mercado oficial de la bolsa de París, era obligatoria la (...)
  • 17 Este punto lo hemos tratado en el artículo«Une stratégie de l'image:le Mexique desCientíficos»,enl' (...)

20Los totales de inversiones son cifras menores a las avanzadas por Caille, casi la mitad.Pero en las dos fuentes los valores cotizados en París resultan superiores, más de 1 900 millones contra 1 700. Esto significa que esas fuentes sobrevaloran las inversiones indirectas, ligadas a mecanismos -emisión de acciones, venta de bonos, títulos u obligaciones- sujetos a la aprobación del gobierno francés. Cada nueva emisión requería de autorización16que se obtenía en función de la estrategia expansionista del Estado, las ventajas del«negocio»y sobre todo el clima de confianza que inspirara el país.Este último influido por la estabilidad política, la prosperidad económica y la imagen creada por la información difundida por laprensa, la diplomacia, los viajeros, los inmigrantes galos y la publicidad del gobierno mexicano, como en el caso que vimos del folleto de Caille.17

INVERSIONESFRANCESAS EN VALORES MEXICANOS.(EN FRANCOS)

INVERSIONESFRANCESAS EN VALORES MEXICANOS.(EN FRANCOS)

Fuente:Office National de Valeurs Mobilières, 14 de octobre de 1916 (onvm), Comité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicains (a.), AMFEF, série B31.920, documenta 106.

  • 18 Ver«Inversiones francesas en bancos regionales», en J. Pérez Siller (coord.),México Francia memoria (...)

21Otra pista para descubrir las imbricaciones económicas y políticas es analizar la estructura del destino de las inversiones galas. Pista que exploramos en uno de los capítulos del libro anterior18y que servirá para dialogar con las cifras avanzadas por elComité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicaines(para los montos absolutos ver cuadro 2 en Anexos).

ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES FRANCESAS EN 1910.(PORCENTAJES)

ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES FRANCESAS EN 1910.(PORCENTAJES)

Note * :«Inversiones francesas en bancos regionales», ob. cit, Cuadro 2, p.200.

Fuente:Comité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicaines, 1920.

  • 19 Hay que señalar que los datos de inversiones mineras fueron inflados, ya que para evaluarlos se tom (...)

22La estructura de inversiones francesas analizada en el capítulo anterior difiere mucho de la imagen que da este cuadro.Aunque la comparación debe hacerse con tiento y sólo es indicativa, aquí vemos otro ordenamiento.El primer rango lo ocupan las sociedades mineras,19los Fondos de Estado bajan a segundo lugar y los ferrocarriles a quinto.Resalta que los bancos y las sociedades industriales superen por mucho a los ferrocarriles.Es de notar la elevada proporción de inversiones en valores bancarios ¡el doble que la anterior!.Así, tenemos que las inversiones galas se orientan por un lado a los fondos garantizados por el Estado, deuda pública y ferrocarriles (se trata de valores que se introdujeron en el mercado francés), y por otro al sector bancario y a la industria privada.Los dos últimos se completan con las inversiones en el comercio (9 %), no contempladas por esta fuente.

23Así, la estructura se confirma pero cambia una de las tendencias que señalamos en el trabajo anterior:aquí los fondos públicos son minoritarios, 34 % contra 49 %, mientras que los privados son mayoría, 66 %, lo que abre un debate en torno al carácter de las inversiones.Sin embargo, su sentido y su lógica se mantienen.Sobre todo cuando sabemos que esas fuentes se limitan a los valores en portafolio (acciones, hipotecas, etc.) y no ofrecen datos sobre las inversiones directas, en particular aquellas destinadas a la industria y el comercio. En este sentido la estructura del cuadro del libro anterior era superior, incluía la estimación de Inversiones en el comercio y permitía realizar un análisis más complejo que subraya la originalidad de las inversiones francesas:su complementariedad.

24La complementariedad se refiere, por un lado, a su cercanía al poder -preponderancia en fondos de Estado- que les confiere una posición ventajosa frente a inversiones de otras nacionalidades, para obtener concesiones, contratos y privilegios del gobierno. Y por otro lado, son dominantes en comercio, industria y bancos, es decir complementarias en su lógica reproductora.Una lógica que responde más a las necesidades internas de la economía urbana mexicana que a las de la metrópoli (como las inglesas o norteamericanas que seconcentran en ferrocarriles, minas, petróleo y obras públicas, sectores que permiten colocar productos metropolitanos y obtener materias primas necesarias para sus economías en expansión).

25La doble lógica de las inversiones galas es el resultado de las prácticas de los actores que ayudaron a introducirlas y orientarlas en los ramos pertinentes, y está determinada por los mecanismos que fueron construyendo para ello.Aquí convergen dos tipos de actores:el primero corresponde al de los inmigrantes franceses en México, y el segundo, a los inversionistas metropolitanos ligados a los grandes bancos.Los mecanismos para canalizar y garantizar las inversiones, así como las prácticas de ambos actores fueron distintos, pero a veces, muy a menudo, también fueron complementarios.

La acción de los inmigrantes galos

  • 20 Paul Bairoch,Victoires et déboires. Histoire économique et sociale du monde du XVIe siècle à nos jo (...)

26Una de las características de la expansión del sistema-mundo occidental durante el sigloxix, es el formidable flujo de emigrantes que se acelera en la segunda mitad del siglo. Se calcula que entre 1851 y 1915, más de 41 millones de personas abandonaron la vieja Europa para instalarse, en su mayor parte, en el Nuevo Mundo.20Y de éstos alrededor de 32 millones salieron después de1885. La mayoría era de origen anglosajón, pero un gran número provenía de países latinos. Al igual que la expansión económica, esta tendencia fue fomentada por la industrialización que aceleró la desertificación rural y el desplazamiento de artesanos por máquinas.Pero también fue promovida por las imágenes idílicas transmitidas por los viajeros, el regreso de migrantes exitosos, la propaganda sobre las riquezas de los«países nuevos»y el anhelo individual -que deviene colectivo- de alcanzar el triunfo;todo ello animó a la población a buscar nuevos horizontes allende el mar.

  • 21 Aquí sólo contamos los que llegaron y no restamos los que se regresaron a Francia.Ver:Service Natio (...)

27La emigración francesa hacia las Américas es un tema muy descuidado por los investigadores. Una fuente oficial, elaborada en 1943, indica que los países de predilección fueron Estados Unidos y Argentina, más del 80 %, y en menor medida Brasil, Uruguay y la Guayana. Para México, esta fuente indica que entre 1850 y 1914 llegaron más de 11 mil personas. Y que su cadencia se aceleró hacia el final de este periodo. El flujo de arribos inicia con un promedio de menos de 180 individuos cada año, entre 1850 y 1890;aumenta a 400 para 1900 y alcanza los 1 000, su máximo histórico, entre 1906 y 1914.21

En el imaginario popular la influencia francesa en México se reduce al episodio de la Intervención o en algunos casos al recuerdo de la«Guerra de los pasteles». Son muy pocos los estudios que se han dedicado al tema y la mayoría han sido escritos por intelectuales galos que tratan de hacer un inventario de la«expansión francesa». Esto lo vemos en los libros de Etienne Micard y de Auguste Genin, LesFronçais au Mexique,1933.

Fuente:Portada del libro, cortesía de Jacqueline Covo.

28Aunque no todos se instalaron de forma definitiva -los que regresaban sumaban casi la mitad de los recién llegados- se creó una pequeña comunidad, que logró gran prestigio y actividad, conocida como«la colonia francesa».En un estudio sobre Francia en México, Etienne Micard le atribuye un valor importante:

  • 22 Etienne Micard,La France au Mexique. Etude sur les expéditions militaires, l'influence et le role é (...)

La colonia francesa en México, de la que se ha evaluado a veces con exageración el número a quince mil almas, es uno de los más curiosos éxitos de nuestra expansión.Tiene ciertas características:el origen casi exclusivo de una misma región, que imprimió a sus miembros el nombre genérico deBarcelonnettes;laespedalización de sus miembros en el comercio de textiles;la proporción, mayor que en otras partes, de los que han logrado triunfar. Sin embargo, si ellos disfrutan de una reputación honorable en el país que los aceptó, raramente se mezclan, sólo en casos excepcionales, y si la suerte los favorece regresan, vienen a disfrutar en su país natal la fortuna que adquirieron en el trópico.22

  • 23 Las cifras del país de nacimiento de la población extranjera en México según el censo de 1900 son:E (...)
  • 24 Utilizo el título de la revista francesa que durante el sigloxixtocó los temas de emigración y expa (...)

29Fueron esos inmigrantes -el censo mexicano de 1900 los cifra en menos de 4 mil, aunque calculo que eran más del doble-, menos numerosos que los españoles (16 mil) o norteamericanos (15 mil), que con su trabajo y ahorros lograron ocupar sectores clave de la economía urbana.23Ellos confortaron las inversiones galas, no sólo porque sirvieron de gulapara introducirlas en un medio económico y social que conocían bien, sino porque contribuyeron, como lo veremos más adelante, a la creación de un mundo afrancesado que generó un clima de confianza en ambos países -lesDeux Mondes-24a la expansión francesa.

30Debo advertir que no caracterizo los capitales de inmigrantes galos o de sus descendientes como inversión extranjera.Tentación simplista estimulada por la nacionalidad de sus propietarios o por la continua defensa que de ellos hacen los diplomáticos, y olvida que esos dineros son fruto del ahorro pacientemente generado en México.Pero tampoco puedo dejar de tomarla en cuenta.Lo que me interesa por ahora es destacar sus aspectos sociológicos;valorar el papel que jugaron los inmigrantes y sus capitales en la economía y la sociedad;revelar la manera como se unieron o fortalecieron a los inversionistas de la metrópoli;descubrir su importancia estratégica y evaluar su concurso al afrancesamiento como vía para alcanzar la modernidad.

  • 25 Los mejores trabajos al respecto son los de A. Genin,Les Français au Mexique duxviesiècle à nos jou (...)

31Si la trayectoria de los inmigrantes galos ha sido descrita por diferentes autores, aunque de manera muy general25, bástenos evocar su itinerario:en los años 1860 sus cajones y tendajones de ropa y novedades lograron vencer lacompetencia. Prosperaron con la Intervención y el Imperio, y para los años 1880 fortalecieron suposición, con una red de establecimientos en toda la república.Sus ahorros los invirtieron primero en la industria textil;luego, se extendieron a otras ramas, así, para 1890 incursionan en el sector bancario, aunque algunos de ellos habían contri buido, desde muy temprano, 1880, a la fundación del Banco Nacional de México.En fin, el florecimiento de sus negocios se dio a principios del sigloxx, justo durante el tercer momento de inversiones:el deexpansión.

32No es este el lugar para hacer una revisión detallada de cada inversión, lo que merece una investigación y un libro entero que estoy pre parando. Pero sí es el momento para dar una visión de conjunto y revelar las imbricaciones económicas, políticas y sociales -tipo de relaciones entre los inmigrantes e inversionistas de la metrópoli. Veremos, para ello, tres tipos de actores y sus diferentes vínculos en los ramos más complementarios:comer cio, industria y banca.

EL COMERCIO:UNA RED NACIONAL

  • 26 Archivo del ministerio francés de Relaciones Exteriores, AMFAE, CP, vol. 13,23 de junio de 1838, ci (...)
  • 27 Los inventarios fueron realizados por la diplomacia francesa, por viajeros, como Emile Chabrand (De(...)

33Como la mayor parte de extranjeros, la principal actividad de los inmigrantes galos fue el comercio de ropa y novedades, aunque hay que recordar que no fue la única. Existen otros giros en los que resultaron muy activos como:la hotelería, la restauración, las farmacias y perfumerías, las dulcerías y pastelerías, las librerías, imprentas, litografía y fotografía, los modistas y peluqueros, vendedores de vinos y productos de lujo, entre otras ramas.Para 1838, se calcula que en la ciudad de México los comercios franceses se cotizaban en 50 millones de francos.26En 1846 el número de establecimientos no pasa de cincuenta. Medio siglo más tarde, 1892, ya suman 150, de los cuales 30 son al mayoreo y tienen corresponsalías en París y Londres. Y para 1910 Llegan a 300, de los cuales 214 pertenecen a los famososbarcelonnettes.27

34Auguste Genin ofrece un cuadro detallado sobre esos negocios en la ciudad de México.

Desde 1880, en las principales ciudades de los Estados fue apareciendo una red de comercios franceses de ropa y novedades. Y, desde 1897, también fueron naciendo los bancos regionales de emisión. Algunos galos participaron en ambos negocios que terminaron por complementarse:los ahorros de los comerciantes tenían un empleo provechoso y cuando requerían de créditos lo obtenían a bajo costo y en el momento. Por ello lograron crear grandes almacenes. Edificios deLa Ciudad de Londres,Tulancingo, deLos Precios de Francia,Tampico, y deLas Fábricas de Francia,Guadalajara.

Fuente:Album d'Honneur, Puebla, Imprenta La Nacional, 1919, y México Actual /9/2-/3, directorio comercial, México, 1914, CAE, Musée de la Vallé,Barcelonnette.

CASAS COMERCIALES FRANCESAS EN LA REPÚBLICA:1918

CASAS COMERCIALES FRANCESAS EN LA REPÚBLICA:1918

Fuente:E. Chabrand, op.cit., A. Genin, op.cit, Album d'Honneur, Puebla, Ed. la Nacional, 1919, y Ch.Pélissier, Liste des maisons de commerce«Barcelonnaises»du Mexique..., 1921.

  • 28 A. Cenin,Notes sur le Mexique,México, Imprenta Lacaud, 1908-1910, p.6.

En 1909, el número de casas comerciales establecidas en la capital se eleva a 144, de las cuales hay 29 tiendas de novedades al mayoreo y menudeo, 11 casas comisionistas, ocho mercerías, siete sastres, dos farmacias, dos neverías, un taller de vidriería y vitrales artísticos, siete vinaterías, veinte casas de representantes franceses y cuatro restaurantes de primera categoría.También hay cuatro fábricas de zapatos, cuatro joyerías y relojerías, tres libreros, tres fábricas de para guas, una de porcelana y loza, tres carpinterías, cinco fábricas de muebles, dos tenerías, tres imprentas y litografías, dos armerías, varias panaderías y hoteles. En fin, hay una fábrica de aceite, dos de tapones, una de productos químicos, tres de perfumes y cuatro de licores.28

35Aunque no sea exhaustiva en cuanto a las cifras, ni completa en los ramos, esa radiografía tiene la virtud de darnos una idea del conjunto de giros -numerosos y variados- y del espesor de la participación de los galos -dominantes- en el comercio urbano. Al cuadro sobre la capital de México, hay que añadir un inventario rápido sobre los 146 negocios de inmigrantes galos distribuidos en las principales ciudades del interior (ver mapa).

36Los comercios están diseminados en casi todos los Estados de la república:49 ciudades.Se trata de establecimientos, en su mayoría propiedad de barcelonnettes (114), fundados por inmigrantes que, después de lograr ciertos ahorros y, muchas veces, de recorrercomo vendedores el interior del país, se aso clan con algún paisano residente en provincia o se establecen por cuenta propia.Muchos bautizan sus negocios con los nombres de las casas donde iniciaron y de las que por lo general siguen siendo corresponsales. Asi, en algunas ciudades tenemos tiendas como:Las Fábricas de Francia, El Puerto de Liverpool, Las Novedades, La Francia Marítima, El Nuevo Mundo, La Primavera, El Progreso, Al Puerto de Veracruz, La Ciudad de Londres, El Correo Francés, La Ciudad de México, La Parisiense, El Fénix,y hoteles como el típicoParíso el inconfundibleFrancia...

37Entre 1890 y 1905, varias tiendas se transformaron en mayoristas, establecieron oficinas en Europa (París, Londres, Liverpool o Manchester), se convirtieron en sociedades anónimas y edificaron grandes almacenes;modernas catedrales del comercio a la imagen deLe Louvre odeAu Bon Marchede París. La lista es larga e incompleta, de los 144 comercios repertoriados en la ciudad de México, mencionaré los más importantes y conocidos por sus productos o por la influencia de sus propietarios.

Grandes comercios franceses en la ciudad deMéxico:1910

  • Al Puerto de Veracruz, Signoret, Honnorat y Cía Sucrs.,

  • Al Progreso, M. Bellon y Cía, Sucrs, S. en C,

  • Corsetería Francesa, F. Manuel y Cía,

  • Clemente Jacques y Cía. Fábricas de conservas y alimentos

  • El Centro Mercantil, S. Robert & Cía,

  • J. B. Ebrard y Cía, Sucrs. S. en C.

  • El Correo Francés, M. Lambert y Cía, Sucrs, S. en C.

  • El Gran Oriental de L. Faudon y Cía.

  • El Importador, Max Chauvet e hijos

  • El Palacio de Hierro, S.A., J. Tron y Cia.

  • El Progreso, tenería de Cogordan Hnos.

  • Gran Sombrerería de El Castor, Tardan Hnos

  • High Life de Lévy & Co.

  • La Ciudad de Londres, J. Ollivier & Cía., Sucrs.

  • La Esmeralda, Hausser, Zivy y Cía, joyería.

  • La Francia Marítima, Veyan, Jean y Cía.

  • La Reforma del Comercio, A. Richaud & Co.

  • Las Fábricas de Francia, Gassier, Reynaud y Cía.

  • Las Fábricas Universales, A. Reynaud y Cía.

  • París-Londres, L. Gas y Cía.

  • Peletería P. Lahirigoyen S. en C.

  • Peletería de Camilo Eyssautier y Hnos.

  • 29 Ver la noticia«El Palacio de Hierro de 1850 á nos jours»de Hélèn Homps, aparecida en la revistaTout (...)

38A esta lista conviene agregar algunos ejemplos particulares que den luz sobre la importancia de esos almacenes y las formas como evolucionaron.LiverpoolyEl Palacio de Hierrofueron de los primeros.Este último, nace de una sociedad creada en 1879 por Joseph Tronquien había adquirido la tiendaLas Fábricas de Francia,fundada en 1850 por la firma Gassier Reynaud y Sucs. En 1888, Troncompró un terreno de 650 m2y se lanzó a construir un edificio de cinco pisos con estructuras de hierro, semejantes a las de la torre Eiffel, y con una superficie de más de mil metros cuadrados.Bautizado popularmente comoEl Palacio de Hierrofue inaugurado en junio de 1891.29Transformado en sociedad anónima aumentó su capital a 4 millones de pesos, y para 1900 se había extendido a ¡2 600 metros cuadrados!

39Un periodista describió su edificio principal en los siguientes términos:

  • 30 J. Figueroa Doménech,Guía general descriptiva de la República Mexicana,México, 1922, p.26l.

cada uno de los pisos dotado de amplios y bien surtidos departamentos de toda clase de artículos, atendidos por un personal apto y numeroso que está bajo la vigilancia de jefes prácticos y conocedores [...] ofrece a sus clientes mercancías en buenas condidones de calidad y precios, ha sido el primero en implantar y llevar á feliz término el sistema de vender á pre-dos invariablemente fijos. [...] Nosotros hemos visitado Europa y Estados Unidos y no vacilamos en conceder queEl Palacio de Hierroes un fiel trasunto de los grandes establecimientos de aquellos centros de la civilización y del buen gusto.30

Papel membretado de los grandes almacenesLa Francia MaritimayAl Puerto de Veracruz.

Fuente:CADN Legation de France á Mexico, serie B, caja 86.

40El almacén, contaba además con talleres de tapicería y ebanistería, así como fábricas de muebles, paraguas, sombrillas, telas, corbatas y de confección. En total laboraban cerca de mil personas, en los 26 mil metros cuadrados.

  • 31 M. Proal y P. Martin-Charpenel,L'empire des Barcelonnettes au Mexique,Marseille, Ed.Jeanne Laffitte (...)

41Otro ejemplo es el deLas Fábricas Universales,de A. Reynaud y Cía., fundada en 1893, en su local de la esquina del Portal de las Flores y Callejuela (actualmente Corregidora y 20 de Noviembre). En 1908 mandó construir un extraordinario edificio en la esquina de las actuales calles Venustiano Carranza y 5 de febrero, de acuerdo a los planos del arquitecto parisino Eugéne Ewald y con la ejecución del ingeniero mexicano Miguel Angel de Quevedo, quien aplicó«en su construcción todos los perfeccionamientos que la experiencia sugiere a los arquitectos de grandes almacenes de Europa y Estados Unidos».31

42De estiloArt Nouveau,finamente decora do con azulejos, grandes ventanales, el edificio de cinco pisos está rematado por un domo similar al del edificio deAu Bon Marche,ubicado en el bulevar Haussmann, en París. El día de su inauguración, 2 de agosto de 1909, el reportero de la revistaArtes y letrasinsiste sobre los cambios en los gustos y modas que anuncia el edificio y los aportes que hace a la fisonomía de la capital mexicana:

  • 32 «Un palacio de la elegancia en México:Las Fábricas Universales», enArtes y letras,Semanario ilustra (...)

Llaman a nuestra metrópoli la Ciudad de los Palacios, por el aspecto señorial de los edificios, por lo grandioso de sus fachadas y por lo confortable de las residencias de los ricos y de las personas de elevada condición.Más en el desarrollo grande de nuestro comercio, en la fiebre de elegancia que va llegando ya a las costumbres de la mujer mexicana, en los refinamientos del lujo y de la delicadeza en el vestir, era preciso que hubiera un edificio con aspecto de palacio, a la manera de los que se admiran en París, Londres y Nueva York [...] el acto de inauguración fue uno de los más solemnes que hemos visto en el comercio de México.Asistieron las más distinguidas damas de nuestra mejor sociedad.32

43La Joyería LaEsmeraldade los señores Hauser, Zivy y Cía., fundada en 1864 y corresponsal de una joyería parisina, es otro caso sobresaliente.Su edificio en la ciudad de México, también de los primeros que se construyeron en los años 1890, estaba ubicado en laesquina de Plateros y Espíritu Santo, fue uno de los más lujosos del centro.Un reportero decía que:

  • 33 Almanaque Bourel para 1897,México, Instituto Mora, Ed.Facsímil, 1992, p.310.

entre las riquísimas joyas que se muestran en esta casa, nada es comparable a la belleza de sus collares de perlas;cada una de éstas tiene una pureza de forma inimitable y un color imposible de describir con palabras. Posee collares que valen una fortuna. A ese palacio de mármol y de pedrerías acuden las más bellas y elegantes damas, así como las notabilidades de las finanzas y la política en México.33

El tránsito de los cajones de ropa, 1830-1850, a los tendajones y a las tiendas se extiende hasta la«Belle Epoque», momento en el que emergen los grandes almacenes, al estilo deAu Bon Marche,de París Con las prácticas comerciales, esos establecimientos difundieron y recrearon una cultura urbana, de estilo afrancesado, que se fue imponiendo en sustitución a la colonial. Las buenas familias, pero también las menos acomodadas y en ciertos casos las populares, acudian a esas catedrales para participar en los modernos rituales de la moda. Edificio de Las Fabricas Universales.

Fuente:RevistaArtes y Letras,26 de diciembre de 1909.

Fuente:México y los colonias extranjeras 1810-1910, op.cit.

44En 1910, LaEsmeraldacontaba con una sucursal en Guadalajara y su capital social se elevaba a 5 millones de pesos (12.5 millones de francos).

45Ejemplos de almacenes de esta importancia podemos también encontrar en las ciudades del interior del país. Así lo vemos en Guadalajara, con LaCiudad de México,de L. Gas y Cía, y conLas Fábricas de Franciade Fortoul,Весy Cía.;en Puebla con LaCiudad de México,de Signoret y Reynaud, oLa Primavera,de P. Richaud & Cía.;en San Luis Potosí,La Ciudad de Londresde C. Garcin y Cía;en Oaxaca,El Puerto de Liverpoolde Victor Audiffred y Cía.;en Zacatecas,Al Progresode Agustín Jac ques Sucr. Pero también en ciudades medias como Aguascalientes,Las Fábricas de Franciade Léautaud, Unos, Sucrs;en Tulancingo,La Ciudad de Londresde Chalvet Unos;en Pa chuca,El Progresode F. Garcin y Cía.;en Morelia,Al Puerto de Liverpoolde Audiffred Hnos y Cía.;en Durango,Las Fábricas de Franciade Bourillon Jacques, Sucrs.;o en Saltillo,El Puerto de Liverpoolde F. Groues y Cía. Y la lista de estos novedosos y modernos lugares de consumo puede ampliarse.

  • 34 A. Genin,Notes sur le Mexique, op. cit,p.9.

46Es difícil avanzar una cifra sobre el valor total de estos negocios, algunos con edificios propios que actualmente forman parte del patrimonio comercial de centros históricos de las principales ciudades de México. En 1902, la diplomacia francesa los evaluó en 50 millones de francos y para 1910, los calculó en 200 millones.Cifra muy conservadora contra las aportadas por Caille, 500 millones de francos, o por el mismo Auguste Genin, que incluyendo las industrias las calculó en 625 millones de pesos.34Esas cifras son aproximadas.Hemos visto comercios con capitales de 4 y hasta 10 millones de pesos (es decir 10 a 25 millones de francos).Uno sólo, casi desconocido,Decauville Ainé S.A.-especialista en materiales para ferrocarriles móviles y portátiles, así como productos para explotar minas-, exponía en su publicidad un capital social de más de 7 millones de francos.

47Cierto, no todos se convirtieron en sociedades anónimas, ni se transformaron en grandes almacenes, pero si recordamos que en 1910 casi llegan a trescientos, tendremos que reconsiderar cifras y, sobre todo, evaluar el rol económico y social que ellos cumplieron;complemento a las inversiones venidas de la metrópoli, motor en la modernización delmercado interno y difusores de una cultura urbana«afrancesada».Aspectos que ilustran bien los capítulos escritos en este libro por Julieta Ortíz Gaitán y Leticia Gamboa.

SEGUNDA ORIGINALIDAD:LA INDUSTRIA 1890- 1910

48Al examinar la estructura de las inversiones vimos que otra originalidad de los capitales franceses es su preponderancia en la industria, así como las norteamericanas lo son en los ferrocarriles y, junto a los capitales ingleses, lo son en el petróleo, las minas y las obras públicas.La participación gala en el sector industrial inicia con la acción de comerciantes adinerados, a la que se unen, a principios del sigloxx, inversionistas de la metrópoli y, por medio de laemisión de acciones y obligaciones en los mercados europeos, desde 1905 se suman los grandes bancos que, poco a poco, se van apoderando de las principales sociedades.Evolución que se acelera con la crisis mundial de 1907-1908 muy favorable a la concentración de capitales.

  • 35 Las primeras leyes favorables a las nuevas inversiones se establecieron en 1889 y en 1893. Mismas q (...)

49Aquí daré algunos ejemplos de este sector que permiten descubrir los vínculos entre inversionistas galos, inmigrantes y de la metrópoli, con actores nacionales y extranjeros. Cobijados por una política de apertura aplicada por el régimen de Porfirio Díaz -que compren de leyes proteccionistas, concesiones, regalo de terrenos, exenciones de impuestos y facilidad para importo maquinaria-,35desde 1889 algunos comerciantes orientaron sus ahorros a la fundación de fábricas en el ramo textil, y muy pronto se agruparon en sociedades por acciones para expandir sus Inversiones a otros ramos como la cerveza, el tabaco, los licores, aguas gaseosas, papel y jabón, así como el cemento, yeso, la siderurgia o la dinamita.

50Aún no contamos con listas exhaustivas de todas las industrias con participación gala en el país. Las hay pequeñas como:La Abeja, S.A.compañía de aguas gaseosas o laFábrica de cachuchas, boinas y sombrerosde S. Brom;medianas como:Au champ Fleuri,fábrica de flores artificiales de Eugéne Gassend oEl Castor,de Tardan Hnos.;grandes como la de conservasClement Jacques, La Manufactura de Sedade Hipólito Chambon o laGran Fábrica de Loza de Niño Perdidode J. Ollivier y Cía.. En fin, algunos oligopolios como las de textiles:cidosa,civsaO la de Atlixco;la de cigarrosEl Buen Tono,la de papelSan Rafael olaCompañía Nacional Mexicana de Dinamita y Explosivos.Muchas de ellas se localizan en la ciudad de México, pero también se implan taron en Guadalajara, Monterrey, Orizaba, Puebla, Toluca, Torreón, Durango, etc..

51Todo inicia con el éxito que los grandes patrones obtienen en la venta y fabricación de textiles. En 1891, el notario deBarcelonnette, Francois Arnaud, describió la génesis de esa metamorfosis que atribuye a sus paisanos:

  • 36 Y agrega que«Il s'agit pour cette seule affaire de quarante à quarante-trois mille pièces par semai (...)

Desde hace algunos años, varias casas de Barcelonnettes sindicados compran el producto de todas las fábricas de mantas y estampados, o indianas, de México, distribuyéndose un porcentaje que no siempre expresa la importancia relativa de las casas, sino la cuota necesaria para la compra de ese artículo.Para este año, el sindicato lo forman:
Joseph Ollivier 14,40
Joseph Tron 14,40
J.-B. Ebrard 12,80
Adolphe Richaud 12,80
Léon Signoret 10,40
Alexandre Reynaud 8,60
Sébastien Robert 7,80
Mateo Lambert 7,20J.
Bellon-Payan 5,80
Edouard Garcin-Léon Foudon 5,8036

52La práctica de acaparar la producción remonta a la crisis de 1884-86 y a la escasez de textiles. Para afrontarla algunos patrones pensaron en compraron o instalar fábricas.Así, el1ero de julio de 1889, se realizó la primera asamblea general de lo que sería la Compañía Industrial de Orizaba, S.A., (cidosa), donde los patrones de grandes almacenes reunieron un capital de 2.5 miñones de pesos y aprobaron la compra de las fábricas de Cerritos y de San Lorenzo (para los capitales, ver cuadro 3).Al poco tiempo construyeron la más grande y moderna fábrica textil de América Latina:la de Río Blanco, que fue inaugurada el 9 de octubre de 1892 por el presidente Porfirio Díaz.

  • 37 Ver:Bernardo Garcia Diaz,Santa Rosa y Rio Blanco, Veracruz:imágenes de su historia,Xalapa, Gobierno (...)

53Entre los fundadores destacan:Joseph Tron, propietario deEl Palacio de Hierro,J. E. Ebrard, deEl Puerto de Liverpool,Mateo Lambert, deEl Correo francés,Signoret, Honnorat y Cía, deAl Puerto de Veracruz,Léon Foudon y Edouard Garcin, así como uno de los promotores del ferrocarril Méxlco-Veracruz, el financiero inglés Thomas Braniff.37En su consejo de administración vemos a patrones muy activos de nuestro periodo:

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA S.A., 1892

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA S.A., 1892

Note 1 :Actas de la Asamblea de accionistas del II de marzo de 1892,documento proporcionado por Madame Claude Robert, Barcelonnette.

  • 38 Ver:N.L. D'Olwer,«Las inversiones...»,op. cit,pp.1116-1117, L. Gamboa,Los empresarios. El grupo dom (...)

54En 1900 lacidosaadquirió otra pequeñabrica, Cocolapan, con la que completó cuatro (Cerritos, 400 telares, San Lorenzo 896 telares, Río blanco 1654 y Cocolapan 100) y una hidroeléctrica propia que producía 8 000 cv de energía en 25 ciclos por segundo.Para 1910 sucapital era ya de 15 millones de pesos. Ella sola generaba 13.5 % de la producción nacional de textiles.38Y como otras sociedades con participación de capitales galos tenía una Junta consultiva en París (ver cuadro 4 en anexos).

Además de la revolución del comercio, el porfiriato vivió una segunda revolución industrial con la instalación, desde 1890, de numerosas fábricas. Emergieron corredores industriales nuevas ciudades y grandes capitales regionales como Monterrey, Guadalajara y Puebla. Edificios de laFábrica Hércules,en Querétaro -Compañía Industrial Manufacturera, S.A - y de laFábrica de Metepec-Compañía Industrial de Atlixco, S.A-, Puebla.

Fuente:México Actual 1912-13, Directorio comercial,México, 1914, CAE, Musée de la Vallée, Barcelonnette. Fotos:JPS.

  • 39 Ver:S.H. Haber,op. cit,p.78-79 y 121.

55Ese ejemplo hizo escuela y en otras regiones, junto a inversionistas mexicanos y españoles, los galos participaron en la creación de sociedades y en la instalación de fábricas como las compañías: Industrial de Guadalajara,cigsa, fundada en 1889, con más de 500 operarios y capital de 2 millones de pesos;la de San Antonio Abad (cisaasa), creada en 1892, con 1 700 trabajadores y capital de 3.5 millones de pesos;la Veracruzana,civsa(estudiada en esta libro por Bernardo García Díaz), establecida en 1896, con 2 mil trabajadores y capital de 6 millones de pesos;San Ildefonso, S.A., instalada en Tlalnepantla, estado de México, desde 1847 y transformada en sociedad anónima en 1896, con capital de 3 millones de pesos;laIndustrial Manufacturera (cimsa), con 1200 operarios y capital de 4 millones de pesos;la Industrial de Atlixco (ciasa), Inaugurada en 1902, con 2 mil trabajadores y 6 millones de pesos de capital.En fin, otros comerciantes también fundaron fábricas en la ciudad de México:LaAbeja, La Hormiga, La Corona, La Perfeccionada, El Fénix o El Gallo, entre otras.En total las empresas galas controlaron más de un tercio de la producción nacional de textiles.39

Publicidad y papel membretado de industrias que tenían sus casas comerciales.

Fuente:México y las colonias extranjeras, 1810-1910, op. citycadn, Legation de France á Mexico, Serie C, caja 177 bis.

56A la cabeza de las industrias y en los consejos de administración de esas sociedades, figuran los nombres de patrones franceses de grandes almacenes (E. Ailhaud, M. Allégre, M. Bellon, M. Chauvet, A. David, J. Desdier, E. Domenge, E. Garcin, L. Honnortat, J Jacques, F. Manuel, A. Michel, J. OllMer, E. Pugibet, C. Plésant, S. Robert, A. Reynaud, P. Richaud, E. Roux, L. Signoret, J. Spitalier, E. Tron, y muchos más) en sociedad con ingleses, españoles o mexicanos.Así, para 1902 los comerciantes galos hablan edificado las fábricas textiles más grandes del país -y de América latina- y, como vimos, ya contaban con una red de tiendas en las principales ciudades del interior.Esa complementariedad, industria textil y comercios, no sólo les permitió mantener la hegemonía en el ramo, sino obtener buenos rendimientos que, en 1908, llamaron la atención del embajador francés.

  • 40 «Débordés par leur bénéfices de marchands ils sont devenus fabricants. L'industrie leur a donné des (...)

Desbordados por sus beneficios -dice el embajador- se transformaron en fabricantes. La industria les dio resultados aún más brillantes que el comercio. Un solo ejemplo permitirá juzgar:la fábrica de Río Blanco, de Orizaba. Creada en 1889 mediante unainversión colectiva de 2 millones y medio de pesos, hoy vale 37 millones, después de haber repartido entre sus accionistas 15 millones de pesos como dividendos. Así, los 5 250 000 francos primitivos comprometidos en el negocio, en sólo diecinueve años han producido 130 millones de francos.40

  • 41 Estas cifras contrastan con las avanzadas por Margarita García Luna:«35 millones 40 mil hectolitros (...)

57Con semejantes resultados -que no fueron tan elevados en todos los casos, como lo deseaba el embajador- y amparándose en las ventajas de la política de apoyo a nuevas inversiones, los patrones galos incursionaron en otros campos de la industria aún vírgenes. Es el caso del ramo de bebidas alcohólicas, donde al lado de alemanes, suizos o ingleses crearon fábricas en Monterrey, Chihuahua, San Luis Potosí, Guadalajara y fueron clave en la creación de las dos cervecerías más importantes del país:la de Toluca y la Moctezuma. La primera fue fundada en 1875 por Santiago Graf, en la ciudad de Toluca, como un taller familiar. Quince años más tarde se transformó en sociedad anónima, Cervecería Toluca y México S.A., y se abrió a capitales galos para construir una industria moderna. En 1898 estableció una fábrica de vidrio y otra de tapones de corcho. Su capacidad fue en aumento y para 1905 producía ya más de un millón de litros;«contaba con 800 obreros a los que pagaba 68 centavos como jornal diario, distribuyendo sus productos en toda la República».41En 1910 la Cervecería tenía un capital de dos millones de pesos;más de 60 % pertenecía a franceses, 13 mil de 20 mil títulos.

La complementariedad comercio e industria, se inicia en los Textiles, pero también en otros ramos muy variados. Almacenes medianos contaban con una fábrica o taller adjunto donde empleaban a numerosos artesanos y obreros. En algunos ramos, como el textil y el tabaco, también trabajaron mujeres y niños.Fábricasde Lozade J. Ollivier y Cía, y salida de obreros de los Talleres deEl Palacio de Hierro.

Fuente:RevistaArtesyLetras,México, 3 de octubre de 1909. y F. Trentini,op. cit.

A la sombra de las excepciones fiscales creció la industria de la cerveza y se deprimió el consumo del pulque.Con la red de trenes, la cerveza pudo distribuirse en regiones alejadas de las fábricas.Así, desde 1890 se edificaron las más modernas cervecerías:laCuauhtémoc,en Monterrey;laToluca y México,en Toluca:y la CerveceríaMoctezuma,en Orizaba.En ellas participaron los inversionistas galos. Poco a poco crearon un nuevo mercado que se extendió de la ciudad al campo. Edificios de las cervecerías Moctezuma, en Orizaba, y de la de Toluca.

Fuente:México y los colonias extranjeras, 1810-1910, op. cit.

58Entre sus accionistas vemos desfilar a los inmigrantes como Jules Béraud, C. Michel, Pablo y Enrique Leuze, o de los banqueros parisinos, A.D. Salama, Domingo Gastinel, junto a inversionistas alemanes, Francisco Rüke, Hermann Sommer o Maximiliano During, y algunos mexicanos, José Garduño y Javier Cancino.Al igual que en otras empresas, los galos no participan aquí en su dirección o su administración (Ver cuadro 5 en Anexos).

  • 42 Ver: B. García Díaz y L. Zevallos Ortiz,Orizaba, ob. cit.,pp.22-23.

59Caso diferente fue el de la Cervecería Moctezuma, de Orizaba, Veracruz, fundada en 1894 por los alemanes Guillermo Haase, Cu no Von Alten y Madame Emilia S. de Mantey.Dos años más tarde la empresa se transformó en sociedad por acciones y se abrió a la participación gala.Sus famosas cervezas tipopilsener:La Luna, La flor, La hija de Moctezuma,lasxx,laxxxo laJuárezganaron premios y medallas en las exposiciones de Puebla (1895) y de París (1900);premios que aún decoran sus etiquetas publicitarias.42Contaba con fábricas de hielo e instalaciones de refrigeración en la Capital de la República, en Veracruz, en Salina Cruz, en Santa Lucrecia y enCoatzacoalcos.Tenía una red de agencias y depósitos en las principales ciudades del país. 17 mil títu los de estaempresa pertenecían a franceses. De 1901 a 1915 estuvo dirigida por Felipe Suberbie. Y su hijo, Emilio Suberbie, continuó como Director General hasta 1922.

60El Consejo de Administración, que residía en la ciudad de México, estuvo dirigido sucesivamente por:H. Mantey, Ricardo Segura, Julio Limantour, Henri Tron, Ernest Pugi bet y Adrián Carranza. En 1922, el Consejo estaba formado por:

  • 43 Centre d'Archives de l'Emigration, Musée de la Vallé, Barcelonnette,cae-mb,Album de la Cervecería M (...)

Presidente, Adrián Carranza
Vicepresidente, Augusto Genin, México, D.F.
Secretario,Henry Pret, México, D.F.
Consejeros:
Gustave A. Montaudon, delegado del Consejo, México, D.F.
Justin Tron, México, D.F.
Julio Aspe, México, D.F.
Paul Cretenier, París
Jules Mendé, París
Comisario propietario, Antoine Reynaud, México, D.F.
Suplente, Charles Regaert, México D.F.
Director general, Emile Suberbie.43

61Como vemos en este caso y en el anterior convergen cuatro tipos de actores:patrones del comercio, inversionistas galos, banque ros de París y personas cercanas al poder político;práctica de relaciones que se repite en otras ramas.

  • 44 Ver: L. N. D'Olwer,«Las inversiones extranjeras»,op. cit.,p.1118.

62En efecto, es el caso del tabaco.Aquí vemos la activa acción primero, de Ernest Pugibet, quien creó una empresa familiar en 1875 y la transformó en sociedad anónima por acciones en 1894, con capital de un millón de pesos,44que le permitió importar de Francia las más modernas máquinas para hacer pitillos.Luego, desarrolló su propia tecnología para fabricar los famosos cigarros sin pegamento.Contaba con una enorme fábrica, localizada en la Plaza de San Juan, que abarcaba toda la manzana y albergaba en su seno: talleres, bodegas, patios, oficinas, habitaciones para empleados, caballerizas;

  • 45 F. Trentini,El Florecimiento de México,México, Tip. De Bouligny & Schmidt, 1906, p.162.

todos los departamentos son dignos de visitarse -apuntaba Trentini en 1906- por el lujo con que están montados y la limpieza sin igual [...] Bajo las anchas naves de la gran fábrica se mueven en sus labores 600 hombres, 1,200 mujeres y 70 empleados en las oficinas.45

Además de la revolución en el estilo,La Belle Epoquetambién se caracteriza por la expansión comercial y el imperialismo económico. La concentración de capital y la centralización de empresas fueron sus formas más palpables. Aquí vemos una visita de Guillermo de Landa y Escandón, gobernador del D.F. (al centro), a la fábricaCigarrera Mexicana,que venía de ser adquirida por la sociedad deEl Buen Tono,dirigida por Ernest Pugibet. Al lado izquierdo del gobernador vemos al gerente A. Izaguirre.

Fuente:Revista Artes y Letras,México, 22 de noviembre de 1909, p.13. Foto: JPS.

  • 46 «El Buen Tono» representa 35 % de la producción nacional y «La Cigarrera mexicana» 15 %, lo que da (...)
  • 47 Ver: L.N. D'Olwer,op. cit.,p.1118.

63A principios del sigloxxse acentúa la tendencia a la concentración de capitales y la expansión hacia nuevos mercados.Así, mediante la compra de 50 % de sus acciones, la compañía tomó el control de LaCigarrera Mexicana,empresa competidora, y se transformó en un verdadero oligopolio que llegó a satisfacer la mitad del mercado nacional.46Según algunas fuentes, en 1902 estableció otra fábrica, «tan grande como la mexicana», en la ciudad de Nueva York.47Así, llegóa ser«la más grande y próspera en ambos hemisferios».

Ernest Pugibet, 1855-1915, originario de la región de Garone, cerca de Toulouse, es el prototipo de los inmigrantes galos que se unió a financieros franceses y suizos para impulsar las inversiones en México. Arribó al país en 1879, después de una larga estancia en Cuba, y fundó la fábrica de cigarrosElBuen Tono.Junto a Henri Tron y Auguste Genin organizó laSociété Financière pout l'Industrie au Mexiquey participó en consejos de administración de varias empresas-El Palacio de Hierro, la Cervecería Moctezuma, la Compañía Nacional Mexicana de Dinamita y Explosivosy la fábrica textil deSan Ildefonso-y bancos, Nacional de México.Fue presidente de laSociété française, suisse et belge, de BienfaisancedelCercle françaisy colaboró en elComité du 14 juillet;fue Consejero Comercial de Francia y recibió la medalla deLegion d'Honneur.Una calle de la ciudad de México lleva su nombre.

Fuente:México ylas colonias extranjeras, 1810-1910, op.cit

64Otra publicidad de 1907, aparecida en la revista francesaLe Mexique,señalaba:

  • 48 «el buen tono, société anonyme au capital de 6,5 millions de pesos, dirigé par le Français Ernest P (...)

EL BUEN TONO, sociedad anónima con capital de 6.5 millones de pesos, dirigida por el francés Ernest Pugibet. Medalla de oro en las exposiciones de París 1889 y Londres 1895, Gran premio en la exposición de París 1900. La primera y la más grande fábrica de cigarros de México. Cuenta con 190 máquinas francesas para la fabricación de cigarros sin pegamento. La casa no emplea que los mejores tabacos de México y La Habana. Cigarros especiales para la exportación.48

  • 49 amfef,«Escritura de la sociedad El Buen Tono», Série B31.317, documento 60.
  • 50 Ver: L.N. D'Olwer,op. cit, p.1118.

65En su Consejo de Administración aparecen banqueros de renombre (Thomas Braniff, Hugo Sherer, Rafael Dondé), galos vincula dos a losbancos metropolitanos (Jean Delbruck, Henri Tron, August Genin) y representantes del régimen (Manuel González Cosío, secretario de Fomento, Roberto Núñez, subsecretario de Hacienda, y Javier Arrangois, tesorero de la federación).49La sociedad era próspera;en 1895 repartió 14 % de dividendos a sus accionistas que, para 1902, se elevaron a 25 %.50Por ello en 1912 aumentó su capital a 10 millones de pesos. Al igual que en el comercio y la cerveza, la compañía contribuyó a la creación de un mercado de consumo masivo e influyó, con sus novedosas campañas publicitarias, en la cultura urbana.

66Otro ejemplo de inversiones que articula diversos actores económicos y políticos es elde las Fábricas de Papel de San Rafael y anexas. Fundada el1erode marzo de 1894 con un capital de un millón de pesos, en 1897 la empresa elevó su capital a 1.5 millones y se consolidó al año siguiente cuando lo subió a 5 millones. Contaba con varias fábricas:de Belén, de Santa Teresa y de Zavaleta, en Puebla, y las de San Rafael y El Progreso industrial, en el Estado de México.La empresa se dedicó a la fabricación y comercio de papel, a la explotación de tierras y bosques, y al aprovechamiento del ferrocarril San Rafael-Atlixco.Trentitni señala que:

  • 51 F. Trentini,op. cit.

Las posesiones de la Sociedad son extensísimas, pues además de las importantes Fábricas de San Rafael, Zavaleta y El Progreso Industrial, la Compañía posee el predio de Santa Catarina, rico en bosques que cubren parte de los Estados de Puebla, de México y de More los, la Hacienda Zavaleta y una gran participación del F.C. de San Rafael y Atlixco [...] posee en grandísima escala los cinco elementos industriales de mayor importancia, á saber: terreno y edificios; vías de comunicación; producción de materia prima; fuerza motriz, maquinaria.51

Las inversiones francesas lograron ser hegemónicas en ciertos sectores del comercio y la industria. Los inmigrantes adinerados se unieron a inversionistas metropolitanos y miembros prominentes del régimen. La Fábrica de Papel de San Rafael y Anexas, es un ejemplo. Ella controló la venta de papel a la prensa y a la industria editorial, y logró introducir sus acciones en la bolsa de París. Acción de la Compañía, firmada por Henri Tron, de la Fábrica de papel San Rafael, en Chalco Edo. de México.

Fuente: Genin,Notes sur le Mexique, op. city amfef serie B31.316. Fotos: JPS.

  • 52 El 3 de junio de 1907, fueron emitidas 70 mil acciones de 100 pesos en el mercado de París.

67El 21 de octubre de 1905 se firmó una convención con laSociété Financiére pourl'Industrieau Mexiquepara que ésta última se ocupara de la admisión y colocación de todas las acciones de la compañía en los mercados europeos.52Así, en 1907 fueron admitidas 70 mil acciones en la bolsa de París, que permitieron aumentar su capital a 7 millones de pesos.

68Gigante entre las industrias, San Rafael monopolizó la venta de papel a las principales imprentas, casas editoras y, sobre todo, a la prensa nacional. Así lo muestra una reseña sobre esta fábrica:

  • 53 F. Trentini,op. cit.,p.23.

En San Rafael se hace el papel que con sume«El Imparrial»,«El Mundo»,«El Popular»,«El Argos»,«El País»,«El Tiempo»,«The Mexican Herald»,«El Correo Español»,«Le Courrier du Mexique»,«El Progreso Latino»,«El Boletín Financiero y Minero»,«El Diario del Hogar»,«La Patria», etc., etc., y tantos otros periódicosde la capital y de los Estados. Puede decirse que toda la prensa de la República es tributaria de San Rafael, pues hasta las ilustraciones más finas como«El Mundo Ilustrado»,«The Pan American World»,«El Floreci miento de México»y«El Progreso»consumen ya el papel de San Rafael.53

69Nuevamente las inversiones galas en la industria logran controlar un ramo de la economía, en este caso el principal proveedor de la industria editorial, de la información y la cultura -como continuaron haciéndolo los gobiernos herederos de la Revolución hasta los años 1990 a través de las empresaspipsaypronapade. Y al igual que en el Buen Tono, entre sus accionistas participan numerosos franceses de México y de la metrópoli, así como miembros prominentes del régimen. Así lo vemos en su Consejo directivo.

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SANRAFAEL YANEXAS, S.A. EN 1907

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SANRAFAEL YANEXAS, S.A. EN 1907

Note 2:amfef, noticia adjunta a la carta del Ministro francés de relaciones al Ministro de economía, del 2 de mayo de 1907, Serie B31.317, documento 179-180.

70LaCompañía Nacional Mexicana de Dinamita y Explosivosrepresenta un caso excepcional de imbricación económica y política.La empresa se fundó en 1901 con la participación de tres grupos: laSociété Financière pour l'Industrie au Mexique,laSociété Centrale de Dynamite de France ylaCompañía Industrial Jabonera de la Laguna, S.A.El capital inicial fue de 1.4 millones de pesos, suscrito a partes iguales por los socios. La concesión fue otorgada en un contrato firmado por la Secretaria de Fomento y ratificada por la Cámara de Diputados. Para elevar su capital, en 1906 se contrató un empréstito de 2 millones de pesos que fue transformado en acciones preferentes vendidas en el mercado bancario de París. Así, completó un capital de 3.4 millones de pesos.

71Sus fábricas estaban ubicadas en el distrito de Mapimí, Durango, y se equiparaban a las mejores de Estados Unidos y Europa. Eran autosuficientes;producían todo lo necesario para la fabricación de dinamita.La Sociedad contaba con una fábrica de ácido sulfúrico, otra de ácido nítrico, una más de algodón colodión o algodón pólvora, así como instalaciones apropiadas para realizar los procesos químicos.También contaba con una fábrica de polvos absorbentes, mezcla pulverulenta destinada a absorber la nitroglicerina.En fin, tenía instalaciones de alta seguridad para producirnitroglicerina y dinamita; contaba con su propia planta de energía eléctrica.En con junto empleaba a más de mil personas.

72Según un informe elaborado por su presi dente, el multifacético Auguste Genin, laCompañíahabía construido:

  • 54 Centre des Archives Diplomatiques de Nantes,cadn, Datos relativos a la Compañía Nacional Mexicana d (...)

con sus propios recursos:2 escuelas, una para niños y otra para niñas, un hospital donde se proporcionan los cuidados médicos y los medicamentos gratuitamente a nuestros obreros y a sus familias;una iglesia, un teatro, un mercado y casas habitaciones para todo su personal.Estas casas con agua, calefacción y luz eléctricase proporcionan sin estipendio alguno a todos los obreros, empleados y a sus familias.54

73Para abastecer de pólvora y explosivos al ejército y a las negociaciones mineras, la compañía estableció dos almacenes de reserva: en Teoloyucan, estado de México, y en la ciudad de San Luis Potosí. Así como 40 agencias y sub-agencias repartidas en las zonas mineras del país.

74Aunque competía con la dinamita importada de Estados Unidos, gracias a la concesión otorgada por el gobierno, los capitales galos participan en una empresa estrategia y monopólica.Estratégica para la defensa militar produce dinamita y explosivos reservados al ejército e indispensable para la economía -son insumos para las minas, que en esa época aportaban más del 80 % del total de divisas. Se trata pues de la joya de las inversionesfrancesas;muestra soberbia de la cooperación entre galos y miembros del régimen.

La complementariedad de las inversiones galas también se dio en las regiones. En Durango existían tiendas comoLa Francia Marítima, Las Fábricas de Francia, la Cantina francesa y el Hotel París,entre otras. Mientras que la Compañía Nacional Mexicana de Dinamita -fundada por laCompañía Industrial Jabonera de la Laguna, S.A.,la 5oc/éfeFinancière pour l'Industrie au Mexiquey laSociété Centrale de Dynamite de France-,en 1902 erigió una gran fábrica en el municipio de Mapimí, que hizo nacer todo un pueblo:Dinamita. Este caso se repite en industrias como la textil -Río Blanco, Santa Rosa, en Ver - y en minas comoEl Boleoen Santa Rosalía, BC

Fuente:CADN, Legation de France à Mexico, serie B, caja72,yJournal souvenir du 14 Juillet 1904,CAE, Musée de la Vallée, Barcelonnette.Fotos:IPS.

75De estos ejemplos retengamos los diferentes tipos de integración económica:complementariedad -comercio e industria textil, oligopolios en mercado de gran consumo -cerveza y tabaco- y monopolios -papel y dinamita- de productos estratégicos para la cultura, el ejército y la economía.Esas relaciones son fruto de las prácticas de los diferentes actores -creación de asociaciones, aprovechar las políticas liberales, las concesiones y hasta los privilegios- donde también podemos identificar tres casos de articulación. El primero es aquelen el que se hacen inversiones propias:comerciantes adinerados que se unen, crean sociedades y se convierten en dominantes, por ejemplo, en la industria textil. El segundo es la sociedad compartida con actores metropolitanos, mexicanos y extranjeros, y que deviene dominante en sus sectores como la cerveza o el papel. La tercera es la inversión de compañías, sociedades o bancos franceses que utilizan intermediarios para unirse con los actores locales, mexicanos o inmigrantes. Esos tres casos tipo coexisten, aunque el tercero aparece con más frecuencia después de la Reforma monetaria de 1905 y logra extenderse a otros sectores durante la crisis mundial de 1907-1908. Tendencia que se observa con claridad con los ejemplos de inversiones en el sector financiero.

Participación en bancos

76Otra originalidad de las inversiones galas es su hegemonía en el sector bancario, donde canalizaron alrededor del 20 % de capital invertido durante el periodo. Al igual que en el comercio de ropa y novedades, los franceses participaron en la creación del sistema bancario, en su consolidación y ampliación.Un proceso que podemos observar en tres momentos: el primero, durante los años 1880, en el que promueven la fundación del Banco Nacional de México; luego, de 1896 a 1905, se extienden al Banco de Londres y México, intervienen en la creación de una red de bancos regionales y terminan por fundar el más importante banco refaccionario y el hipotecario.En fin, durante las crisis económica, 1907-08, y política 1909-11, con dinero fresco venido de la metrópoli, se lanzan a ab sorber y controlar varias instituciones de crédito.

  • 55 N.L. D'Olwer,op. cit.,amfef, «Valeurs mexicains circulant en France», agosto de 1913, B31.313, docu (...)
  • 56 Ver: J. Pérez Siller,«Inversiones francesas en bancos regionales»,op. cit.,p. 203.

77La proporción de su influencia en 1911 la he calculado con base en el trabajo de Nicolau D'Olwer, un documento del Ministerio francés de Economía -relativo a los valores franceses que circulaban en Francia en 1913, (mfe)-y en un informe del Cónsul francés en México -enviado con motivo de la abrogación de las concesiones de bancos de emisión decretada en 1916 por Venustiano Carranza.55Publicado de forma incompleta en el libro anterior,56el cuadro presenta los porcentajes de capitales galos, de inmigrantes y metropolitanos en bancos nacionales y regionales de emisión, hipotecarios y refaccionarios, y completa los datos sobre la participación indirecta -acciones que poseían elblmy elbnm- en bancos regionales de emisión.

78Como se ve, los franceses poseen la mayoría de acciones de los dos principales bancos nacionales de emisión y controlan el más importante de los refaccionarios, así como los dos más grandes hipotecarios y casi la mitad de los bancos regionales. En total dos terceras partes del sistema bancario.

  • 57 amfef, Banque Nationale du Mexique,Contrats,Paris, Imprimerie Chaix, 1884.Serie B31.316, documento (...)

79Todo inicia hacia 1880, cuando el gobierno, después de estudiar la mejor manera de establecer un banco central,llegó a un acuerdo con el entonces secretario general del Banco Franco-Egipcio, Edouard Noetzlin, para fundar el Banco Nacional Mexicano que, tres años más tarde, fusionó con el Mercantil Mexicano y dio nacimiento al actual Banco Nacional de México,bnm. A cambio de una sustancial línea de crédito, el gobierno ofreció albnmel casi monopolio de la emisión de papel moneda -único aceptado en todas las oficinas federales-, se comprometió a no autorizar la creación de nuevos bancos nacionales de emisión y le permitió participar en las finanzas públicas; en la gestión del presupuesto, la contratación de empréstitos y el servicio de la deuda.Por ello, en 1884, algunos diplomáticos calificaron albnmde«tutor de la administración».57

80A pesar de compartir el mercado financiero con el Banco de Londres y México -fundado en 1864 por ingleses, segundo en importancia-, elbnmfue el más grande del país, contaba con más de la mitad de los activos de todos los bancos de emisión. Tenía intereses en numerosos negocios de las principales plazas y había instalado 54 sucursales en el interior, así como corresponsalías en Estados Unidos y los más importantes países de Europa.Sus operaciones se mezclan a muchas empresas comerciales, industriales, agrícolas, mineras y bancarias. Así por ejemplo, a principios del sigloxx, otorgó préstamos a la Compañía Algodonera de La Laguna, a la Compañía de Tranvía, Luz y Fuerza de Guadalajara, a la Hidroeléctrica e Irrigadora del Chapala, al Banco Central Mexicano, a la Compañía Bancaria y a los principales bancos de los estados.

CUADRO: PARTICIPACIÓN FRANCESA EN BANCOS 1911 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE CAPITAL SOCIAL SEGÚN DISTINTAS FUENTES)

CUADRO: PARTICIPACIÓN FRANCESA EN BANCOS 1911 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE CAPITAL SOCIAL SEGÚN DISTINTAS FUENTES)

Nota: + no incluye las inversiones de inmigrantes galos en México.# Solomenciona bancos de emisión .& Participación indefinida. * Participación indirecta.

  • 58 Los miembros del Consejo de Administración eran electos o reelectos en las asambleas.Cada una tenía (...)

81En su Consejo de Administración vemos regularmente desfilar algunos comerciantes galos (Luis G. Lavie, Eduardo Ebrard, Sebastien Robert, Franois Donnadieu o Agustin Garcin), a sus representantes, como PierreMartin, presidente de la Cámara de Comercio francesa, así como a los portavoces de los inversionistas parisinos: Leo Stein y Gustave Struck (colaboradores de Edouard Noetzlin). Así como numerosos comerciantes españoles, alemanes, ingleses, como Hugo Scherer y Oscar Braniff.Dada la importante participación de los galos metropolitanos, desde su fundación el BNM contó con un Comité directivo en París, formado por Edouard Noetzlin, E. Huard, Lévy-Crémieu, A. Lippmann, Charles Sautter y Charles Démacky.AlgunosCientíficosingresaron al Consejo de Administración, como los abogados Indalecio Sánchez Gavito y Pablo Macedo.Al paso del tiempo fueron escalando puestos hasta llegar a la dirección como Sebastián Camacho.58En junio de 1911, fue designado director del banco Joseph Simon, inspector del ministerio francés de finanzas, y los galos concentraban 70 % de sus acciones.

El gobierno otorgó grandes privilegios a E. Noetzlin para fundar el primer banco nacional. Con capital de 20 millones de pesos, según sus contratos, el BNM podía emitir billetes por el triple de dinero en caja, únicos aceptados en las oficinas federales de todo el país. El artículo 7 estipula la apertura de una cuenta al Ejecutivo, de 6 a 8 millones de pesos, con un interés del 6 %. A cambio el gobierno se comprometía a no autorizar la creación de nuevos bancos de emisión, impedir el funcionamiento de aquellos que no tenían concesión, confiar al BNM el pago y servicios de la deuda y darle preferencia en toda operación financiera.

Fuente:Contratos delbnm. amfef, serie B31.316, documento 136.

  • 59 Ver: Arreglo celebrado por la Secretaría de Hacienda con el Banco de Londres y México,Diario de Deb (...)

82Los capitales galos se extendieron al Banco de Londres y a los regionales a partir de 1896.En ese año, un grupo de patrones franceses, unidos a comerciantes españoles y algunosCientíficos,propusieron aumentar de 3 a 10 millones de pesos el capital del Banco de Londres y México, BLM, mediante una aportación en efectivo de 5 millones.Los ingleses aceptaron y el gobierno aprobó la propuesta con el fin de apoyarse en ese grupo para reducir los privilegios otorgados albnmy abrir el sector a otros inversionistas. El acuerdo se firmó el 14 de julio!59

  • 60 amfef,«Expédition des actes concernant l'augmentation du capital social de la Banque de Londres y M (...)

83Entre el conjunto de galos que participa ron en esta operación reconocemos a Barcelonnettes -Léon Signoret, Henri Tron, Mateo Lambert, Léon Ollivier, Alphonse Michel, Léon Honnorat, Gratien Guinchard y Joseph Hauser unidos a comerciantes españoles -Valentín Elcoro, Faustino Martínez, Pedro Albaitero, Manuel Romano Gavito, los herma nos Noriega.Al poco tiempo, 1899, los franceses volvieron a invertir dinero para elevar el capital a 15 millones de pesos.Y en 1906, con motivo de otro aumento de capital, a 21.5 millones de pesos, los galos cubrieron el total: 2.5 millones los barcelonnettes y 4 millones los financieros de la metrópoli -el banco deParis et des Pays-Basy laSociété Financiére pour l'Industrie au Mexique-,acciones que se introdujeron en la bolsa de París.60

84Como en los otros grandes negocios, en la dirección del banco fueron incluidos, desde 1896, algunos miembros connotados del régimen como:el general Manuel González Cosío, Secretario de Fomento;Joaquín Baranda, Secretario de Justicia;Francisco Espinosa, Tesorero de la federación;Rafael Dondé y Pablo Martínez del Río.Los antiguos fundadores ingleses siguieron representados por H.C. Waters, quien fungió como gerente general hasta 1899.La influencia francesa fue duradera. Aún en los años 1950 encontramos algunos galos en su Consejo de Administración, Ernest Spitalier, y un presidente francés, Graden Guichard. En fin, el BLM fue la segunda institución crediticia a nivel nacional;concentró una quinta parte de los activos de todos los bancos de emisión.

El establecimiento del sistema bancario mexicano fue tributario de los contratos que el gobierno otorgó a los inversionistas galos. Tanto en su primer momento: nacimiento del Banco Nacional de México, como en la creación de bancos regionales. De 1881 a 1896 el BNM estableció sucursales en diversas plazas del pais y unió intereses regionales a la dinámica del centro. Desde 1900, aumentó la competencia con los bancos regionales.

Fuente: Manuel Caballero, Segundo Almanaque Mexicano de Arte y Letras, México, 1896.

85Con el apoyo de ese grupo de inversionistas galos el gobierno pudo negociar ciertas prerrogativas que en 1884 había acordado con elbnm, en particular la prohibición de crear nuevos bancos de emisión, para lo cual dictó la Ley de Instituciones de crédito, 1897, que es tableció por primera vez un ordenamiento general para el sistema bancario, fundado en trestipos de bancos -de emisión, refaccionarios e hipotecarios-, donde la circulación de moneda se confiaba albnm, a nivel nacional, y los bancos estatales garantizaron el crédito en las regiones.La Ley definió además sus funciones, atribuciones y responsabilidades, y autorizó la creación de nuevos establecimientos, con lo que se abriódefinitivamente el sector financiero a otros inversionistas.

  • 61 Esta práctica la inicia el BNM en los años 1880. En esta nueva etapa la tuvieron los bancos de Guan (...)

86En ese proceso participaron los inversionistas inmigrantes y metropolitanos galos. Durante los primeros años, 1897 a 1905, los más activos fueron los comerciantes que, con sus capitales, contribuyeron a crear nuevos bancos en las regiones donde operaban como el de Jalisco, el Mercantil de Veracruz o el de Guanajuato.Luego, se activó el interés de los bancos metropolitanos por comprar acciones de esos bancos regionales -del Estado de México, de Guanajuato o de Yucatán-, colocarlas o venderlas en los mercados euro peos, y se interesaron además en invertir en los grandes bancos refaccionarios e hipotecarios -el Banco Central Mexicano, el de Crédito Agrícola e Hipotecario o la Compañía Bancaria de Bienes Raíces-, a cambio de ejercer un control sobre esas instituciones y, en ciertos casos, imponer la creación de una Junta consultiva en París.61

  • 62 cadn, Informe de la Banque de l'Union Parisienne sobre el banco de Guanajuato, 2 de julio de 1918,a (...)

87Recordemos que esta tendencia, a la absorción y control de sociedades, se dio durante la época del«boom de inversiones», 1908 a 1911:cuando llegaron al país alrededor de 1 100 millones de francos, más de la mitad de todo lo que ingresó durante el porfiriato!.Parte de ese dinero se derramó a este sector.Así, fortalecidas ante la crisis económica de 1907-08 con capitales frescos, esas instituciones lograron absorber a otras; el banco de Guanajuato controló 65 % de acciones del de Querétaro; elde Jalisco -presidido por Eugéne Cuzin-una buena parte del de Aguascalientes y elbnmcompró 35, 27 y 19 % de acciones de los bancos del Estado de México, del Mercantil de Veracruz y del Peninsular respectivamente.62

  • 63 amfef,«Note sur la Banque Centrale Mexicaine», Serie B31.314, documento 1.

88Esta derrama también alcanzó a otro tipo de instituciones crediticias nacionales. Caso espectacular fue el del Banco Central Mexicano, BCM, el más importante de los siete bancos refaccionarios (concentraba dos tercios del capital de ese tipo de bancos). Su función era servir de«caja de liquidación»:garantizaba la circulación en todo el país de billetes emitidos por los bancos regionales. En sus oficinas de las principales ciudades aceptaba, con ventanilla abierta y sin des cuento, los billetes de bancos regionales que circulaban fuera de su Estado.63Por ello cada banco regional poseía una cuenta corriente en el BCM y participaba como accionista en su capital social.

  • 64 Ibidem.

89Creado el 6 de febrero de 1899, con una inversión inicial de 3 millones de pesos (con cesión otorgada al grupo Creel-Terrazas, representado por el insustituible licenciado Joaquín D. Casasús), en su inicio el BCM se benefició del concurso financiero de la Deutsche Bank, de la casa Bleichröder y del Banco J.P. Morgan de New York (todos acreedoresdel Estado),64pero poco a poco el capital galo fue ganando terreno.

  • 65 amfef,«Note sur la Banque Centrale Mexicaine», elaborada por la Banque de l'Union Parisienne, Serie (...)
  • 66 amfef, Serie B31.315, documento 18.

90Las oportunidades se abrieron con cada alza de capital. A dos años de su creación se elevó a 7 millones de pesos y, en 1903, a 10 millones. Después de la Reforma monetaria, 1905, el capital se duplicó a 21 millones y, para 1907, alcanzó los 30 millones. Desde muy temprano los patrones galos se interesaron en ese banco y, desde 1905, se fortalecieron con la participación de laBanquede l’Union Parisienne.En 1907 los franceses concentraban la mitad del total de acciones.65Entre los miembros del Consejo de Administración vemosentrelazados intereses extranjeros con personalidades del régimen como: Joseph Signoret y Entile Meyran (Barcelonnettes), Donato de Chapeaurouge, André Guieu y Maurice Ullmann, (representantes de bancos franceses), Ernesto Otto y Ernesto Schröder (intereses germanos), E Kladt et S. Wolff (intereses angloamericanos), Carlos Casasús, Pablo Macedo, Fernando Duret, Ramón Alcazar y Gabriel Mancera(Científicos),todos bajo la gerencia general de Fernando Pimentel y Fagoaga.66

  • 67 L.N. D'Olwer,op. cit,p.1058.
  • 68 amfef, Informe de M. de Greigueil, encargado de negocios de la Legación francesa, al Ministro de Re (...)
  • 69 amfef, Prospecto de cotización de obligaciones hipotecarias, marzo de 1909, Serie B31.317, document (...)
  • 70 cae-mb, Anuncio aparecido en14 juillet,número especial duCourrier du Mexique et de l'Europe,1912.

91Algo similar sucedió con el Banco Agrícola e Hipotecario de México, que en 1909 cambió de nombre aCrédit foncier Mexicain.Fundado en 1900 por el mismo grupo Creel-Terrazas en alianza con otrosCientíficos(José Castellot, Ramón Alcazar, Olegario Molina).En 1908, pleno«boom de inversiones galas», abrió las puertas al capital francés;aumentó su capital a 7.5 millones de pesos y emitió obligaciones hipotecarias por valor de 25 millones. En 1911 los franceses poseían 70 % del capital y 52 % de las obligaciones;67valores adquiridos en su mayoría por un sindicato dirigido por laSociété Centrale desBanquesde Province.68Las condiciones que impuso el sindicato para participar en esas operaciones -aceptadas en la asamblea del 20 de enero de 1908- fueron crear un Comité consultivo en París que garantizara sus intereses,69y aumentar la representación gala en su dirección.Asi, en el Consejo de administración vemos a barcelonnettes (Alphonse Michel, Honoré Reynaud, Henri Domenge, Joseph Signoret, Paul de Vilaine), garantes de los intereses metropolitanos (Armand Delille, J.J. Lemmens, Donato de Chapeaurouge) y miembros de sus aliadosCientíficos(Fernando Pimentel y Fagoaga, Enrique Creel, Joaquín y Carlos Casasús, así como el célebre ministro de educación, Justo Sierra).70

92En fin, como vimos la participación de capitales galos en la creación del sistema financiero mexicano es incontestable.Primero en la formación del Nacional, luego en el establecimiento de una red de bancos regionales y, finalmente, derramaron capital fresco para consolidar instituciones de crédito nacionales y fortalecer a los bancos de los estados ante la crisis de 1907-08.Su hegemonía en el sector se complementa con la que adquirieron en ciertos ramos de la industria y el comercio;el sistema financiero privado representó una palanca crediticia y de ahorro, sobre todo, cuando sabemos que fueron los mismos patrones de comercios e industrias quienes ocupaban puestos en los Consejos de administración o poseían acciones de dichas instituciones.

Mauricio Ullmann junto a François J. Fournier iniciaron la famosa mina«Dos Estrellas»en Tlalpujahua, Michoacán. Una de las pocas sociedades mineras que logró introducir sus acciones y obligaciones en el mercado bancario francés. Fue legendaria por su productividad;repartió dividendos de 480 %, en 1906, y hasta 770 %, en 1909. Eran los años de la especulación y en Francia circulaban 250 mil acciones de 350 mil. Como representante de intereses metropolitanos, Ullmann participó en consejos de administración de empresas y bancos, como el Banco Central Mexicano.

Fuente:F. Trentini,op. cit.

93La complementariedad es aquí ejemplar, así como ejemplares son los mecanismos que se crearon para unir las finanzas privadas a los intereses de bancos franceses y, con ello, crear, articular y en muchos casos impulsar las instituciones mexicanas al ritmo de la mundialización.Aspectos que se observan con detalle en el análisis de las inversiones galas en el sector de finanzas públicas -empréstitos del gobierno y obligaciones de Ferrocarriles Nacionales de México-, mejor conocidos como fondos de estado; inversiones que no tocaré en este capítulo y que serán objeto de otro trabajo.

Sobre actores, mecanismos y mundialización

94A lo largo del capítulo hemos subrayado la originalidad de las inversiones francesas, que consiste en su complementariedad económica entre los giros y en su imbricación política.Los galos lograron controlar algunos ramos del comercio y la industria, y fueron hegemónicos en el sector financiero, lo que garantizó una complementariedad eco nómica que dejó hondas huellas en el modelo de desarrollo urbano.Mientras que la imbricación política radica en las relaciones que los inversionistas galos, inmigrantes o del hexágono, tejieron entre sí y con los intereses del régimen, a través de personalidades encumbradas del grupo de losCientíficos.Eso permitió que obtuvieran las mejores condiciones -incluyendo privilegios- para hacer florecer sus inversiones, asegurar altos rendimientos y garantizar sus intereses.

95Una primera observación sobre ese esquema apunta a trabajar en una definición más fina de los actores -concepto que salva la diferencia entre inversionistas metropolitanos e inmigrantes que hicieron fortuna en el país que permita integrar en un mismo análisis su perfil, sus prácticas y las redes en las que se relacionaron. Con base en la información del capitulo podemos avanzar una tipología que comprende cuatro modelos de actores.

96El primero lo forman los inmigrantes que con sus ahorros establecieron negocios de tamaño diferente y tuvieron una presencia en las ciudades donde residían, incluso seextendieron más allá. Algunos crearon grandes almacenes de ropa y novedades, y contribuyeron a la fundación de empresas textiles. Entre ellos destaca el famoso grupo de barcelonnettes, estu diado por autores como Patrice Guy, Fierre Martin Charpenel, Maurice Proal, Raymonde Antiq-Auvaro o Leticia Gamboa, historiadora, esta última, que nos presenta en este libro un capítulo dedicado a ellos.

97Sin embargo, poco sabemos sobre patrones pequeños o medianos;su influencia local, sus relaciones con los bancos, la manera como llevaban sus negocios, el campo de acción, etc.También se ha olvidado a los comerciantes que provienen de otras regiones (los Andragnez, Combaluzier, Fournier, Labadie, Lahirigoyen, Michaud, Sarre, etc.) que también fundaron grandes empresas en otros giros.Y desconocemos las relaciones que establecieron entre ellos, dieron prioridad a las alianzas endógenas o se mezclaron?Un ejemplo ilustrativo lo ofrece el grupo que absorbió al BLM en 1896, donde se unen barcelonnettes con otros galos a mexicanos y extranjeros;habrá que examinar con más detalle esas prácticas, sus alianzas y estrategias económicas, para definir mejor a los actores que nacen del comercio.

De la misma manera en que los comerciantes galos lograron vencer, para 1860, a sus competidores germanos, sus compatriotas financieros fue ron reemplazando a los banqueros alemanes, ingleses y norteamericanos. Este proceso se aceleró con la apertura de la bolsa de París a los valores mexicanos; entre 1908 y 1911 fueron aceptadas más de 25 emisiones de miles de títuloscada una.El Banco Central Mexicanoy elBanco Hipotecarlo de Crédito Territorial Mexicanose beneficiaron. En 1908, dirigidos por mexicanos aliados a losCientíficos,estaban controlados porParibas ola SociétéCentrale des Banques de Province.

Fuente: Titulo de una acción del BCM y Prospecto para la venta de 200 mil obligaciones hipotecarias del Banco Hipotecario de crédito Territorial Mexicano en la bolsa de París. amfef, serie B31.316. Foto: JPS

98El segundo tipo es el de inmigrantes in dustriosos que lograron fundar sus fábricas y que para ampliarlas llamaron a inversionistas franceses, mexicanos y extranjeros. Existen casos como el de H. Chambon, con su fábrica de seda, pero el prototipo es el famoso empresario Ernest Pugibet, de la sociedadEl Buen Tono.Como sabemos Pugibet no sólo fundó un oligopolio en el ramo de tabaco, que dejó su huella en la cultura urbana de consumo, sino que también participó en bancos -consejero delbnm-, en sociedades industriales-San Ildefonso, Fábricas de papel San Rafael-y fue un puente entre los inversionistas galos y suizos -agrupados en laSociété Financière pour l'Industrie au Mexiquey los negocios mexicanos.Activo entre los miembros de la colonia francesa, ocupó cargos de dirección enL'Association Française, Suisse et Belge de Bienfaisance,el comité de las fiestasdu 14 juillet y fueconsejero de laChambre de Commerce française.El caso de Pugibet es ciertamente excepcional, pero habría que comparar su carrera con la de otros inmigrantes industriosos que emergieron en otros ramos.

Jules Béraud, (1855-1926), ejemplo de Barcelonnettemexicain.Llegó a México en los años 1870, trabajó en el comercio, instaló un cajón de ropa,El Correo de Marsella,y se asoció a Mateo Lambert y Casimir Raynaud, enEl Correo Francés.En 1889 participó en la creación de la Compañía Industrial de Orizaba, S.A (cidosa). Fue accionista importante de la Cervecería Toluca y México y, en 1910, lo vemos en la dirección delBanco París y México.Regresó a su país y continuó como miembro de los Consejos consultivos de París decidosay del BancoParís y México.Colaboró regularmente en los Comités mexicanos de festejos del14 juillety a su muerte legó una contribución a la municipalidad de Barcelonnette para construir el Hospital. Una calle de esa ciudad alpina lleva su nombre.

Fuente:Journal souvenir du 14 Juillet 1904,cae, Musée de la Vallée, Barcelonnette.Fotos:JPS.

  • 71 Sobre su participación en el malhadado reconocimiento de la deuda inglesa, ver el capítulo tercero (...)
  • 72 Las negociaciones del gobierno con elbnm, para la emisión de la Ley de Instituciones de crédito, la (...)

99Como tercer tipo tenemos a los representantes de intereses o sociedades galas que invierten dinero fresco en negocios seguros y de alto rendimiento. Evocamos los casos de la Fábrica deDinamita y Explosivos, donde participaron directamente sociedades como laFinancière pour l'Industrie au Mexiquey laCentrale de Dynamite de France.También vimos la participación de otras instituciones de crédito en bancos mexicanos como:la Banque de l'Union Parisienne olaSociété des Banques de Province.El caso más significativo es sin duda el de Edouard Noetzlin, directivo delBanque de Paris et des Pays-Bas, Paribas,quien desde muy temprano obtuvo la concesión para fundar elbnmy participó en todos los empréstitos del gobierno mexicano71.La influencia de Noetzlin y deParibasen las finanzas públicas fue importante y merece un capítulo entero72. Habría que estudiar más de cerca las prácticas y estrategias de ese hábil financiero -donde debemos incluir su participación en bancos en Egipto, Italia y España, así como en los préstamos chinos y rusos- y compararlo con otros casos que den luz sobre la manera como esos actores participan en la mundialización.

LosCientíficossirvieron de puente entre los inversionistas franceses, inmigrantes y metropolitanos, con el régimen. Sus mejores promotores fueron personalidades como Fernando Pimentel y Fagoaga, Enrique Creel o los licenciados Joaquín D. Casasús y Pablo Macedo. Académico, redactor deEl Foto,propiedad de Limantour, diputado y presidente de comisiones financieras de la amara, 1880-1911, Macedo (1851-1918), fue abogado delbnmy co-fundador de la CompañíaEl Boleo,en Baja California. Participó en consejos de administración de varias empresas y bancos, y llegó a ser vicepresidente de Ferrocarriles Nacionales de México y del Banco Nacional de México. Al decir de la diplomacia francesa fue elAlter egode Limantour.

Fuente:F. Trentini,Op. cit.

  • 73 F. Trentini,La Prosperité du Mexique,Paris, Chaix, 1908, p.382.

100En fin, terminamos esta tipología con actores mexicanos o«criollos»(franceses nacidos en México), que sirvieron detrait d'unionentre los capitales franceses de la metrópoli, las élites del poder y los negocios mexicanos. Destacan los casos de Fernando Pimentel y Fagoaga y Auguste Genin. Este último es un buen prototipo:ciudadano francés nacido en México, además de escribir una obra literaria menor -destaca su libroLes Françaises au Mexique-yanimar agrupaciones de la colonia francesa, ocupó puestos de administración en varias empresas:fue director general de laCompañía Nacional Mexicana de Dinamitas y Explosivos, S.A.,secretario de laSociété Financière pour l'Industrie au Mexique, S.A. yapoderado de laIntermediaria Minera Franco-mexicana.Miembro de diversos consejos de administración-Cervecería Moctezuma, S.A., Compañía Cigarrera Mexicana, S.A., Compañía Industrial Manufacturera, S.A., Compañía Tipográfica Francesa, S.A.-fue comisario de laCompañía minera Aldebarán, S.A.,deLa Delfina, S.A. ydeEl Buen Tono.En fin, también fungió como consejero de laChambre de Commerce française73.

101Si sorprende la cantidad de negocios en los que los cuatro tipos de actores estuvieron metidos -lo que confirmaría la tesis de que la clase empresarial porfirista era muy restringida-, no deja también de sorprender el desconocimiento que tenemos de sus trayectorias y de los móviles de su participación en los negocios.Es necesario trabajar más la tipología con el doble objetivo de establecer con precisión su perfil y revelar sus prácticas, para conocer así sus intereses, redes y la extensión de sus acciones.

  • 74 M. Proal y P. Martin Charpenel,L'empire des Barcelonnettes au Mexique,Marseille, Jean Laffitte, 198 (...)

102En este sentido habría que considerar la importancia de los negocios de esos patrones y su extensión e influencia territorial, ya que si la mayoría operó a escala local -en la metrópoli o en las capitales y principales ciudades de los estados-, otros se extendieron a las regiones e incluso llegaron a operar a nivel internacional. Es el caso de las firmas:Jauffred & Gariel;Veyan, Jean y Cía;Eugène Lions o J. Ollivier y Cía.Este último, por ejemplo, fue propietario de tres comercios en la ciudad de México-La Ciudad de Londres, La Cristalería ModernayLa Sorpresa y Primavera unidas--partiripó en la fundación de la Compañía Industrial de Orizaba,cidosa, y en varias empresas -fábrica de papelSan Ildefonso,fábrica deLoza de Niño Perdido,compañía azucareraEl Pánuco.Desde los años 1870, estableció en Europa dos casas de compra al mayoreo, una en Manchester y otra en París.Fue fundador y director de la Compañía Bancaria París y México y, junto a otros barcelonnettes, invirtió capitales en laSociété Bas-Alpine Immobilière,dedicada al desarrollo urbano e inmobiliario de ciudades como París, Aix-en-Province, Nice y Carmes74.

Fuente:Informe de la asamblea ordinaria de 1911. Documento transmitido por Geneviève Béraud.

103La amplitud de los negocios de estos patrones es extraordinaria.Cierto, una golondrina no trae la primavera, pero anuncia la complejidad de los giros y la extensión de la influencia de algunos patrones o inversionistas que fortalecieron sus capitales con el ahorro generado en México.Y al igual que en el ejemplo del financiero Edouard Noetzlin, se trata de casos excepcionales dentro de la tipología que avanzamos. Lo que nos pone en guardia sobre los limites de esa herramienta conceptual, pero nos confirma también, sin duda, la necesidad de mejorarla para ubicar la contribución de cada tipo de actores en los procesos de la mundialización.

  • 75 Una explicación muy general, pero ilustrativa, se encuentra en mi artículo«Finanzas públicas y banc (...)

104La segunda reflexión se dirige a los mecanismos que se fueron construyendo con las prácticas de esos actores y que facilitaron el flujo de capitales.Las preguntas que me hago aquí son básicamente dos: cómo llegó el capital francés a México? y, por consecuencia, gómosalió del país?Esas preguntas encuentran diferentes respuestas según la inversión y los actores. Un primer tipo de mecanismo -el más usual, aunque se utilizó con más frecuencia desde 1905- fue el que emplearon comercios, industrias y bancos-El Palacio de Hierro, El Boleo,en Santa Rosalía,Cía. Industrial de Atlixco, El Buen Tono,elbnm, elbcmO laSociedad Bancaria de Bienes Raíces,entre otros- para atraer el ahorro francés por medio de la emisión de acciones y obligaciones. En ellas participan instituciones que difunden el lanzamiento de valores, los cotizan y los ofrecen a los ahorradores. Tenemos algo de información sobre los organismos que intervienen -los bancos, laCia.d'Agents de Change de París,sindicato de corredores de bolsa- y las autorizaciones oficiales y privadas que tienen que conseguir, pero muy poco sobre los intereses de los bancos que lanzan las emisiones.Habría que investigar cuánto dinero efectivo llega de una emisión?,¿cuáles fueron las ganancias de los bancos, de los corredores de bolsa, de los intermediarios?y, sobre todo,¿cuánto dinero se va en dividendos o rentas de esos títulos?, cómo se les paga a los accionistas extranjeros?y¿qué organizaciones fundaron éstos para defender sus derechos?75

Los mecanismos que facilitaron el flujo de capitales franceses son poco conocidos. Si los bancos fueron la vía tradicional, se deben considerar tambiénlas instituciones creadas por los inversionistas y los inmigrantes que hicieron fortuna. Entre ellas tenemos los bancos del lugar de origen, como elBanque Gassier-transformado, primero, enBanque Grassety, luego, enBanque Franco-Mexicaine S.A.-y, desde 1896, elBanque de Barcelonnette.A ellos se agregaron laSociété Financière pour l'Industrie au Mexique,1900, y laCía. Bancada de París y México,1910. Acción de 500 francos la Banque de Barcelonnette, 1901, con la firma de su animador y presidente, Eugène Lions.

Fuente:documento transmitido por Guille Perdreau

  • 76 La arquitectura urbana y fúnebre de los emigrantes del Valle del Ubaye es tema de los estudios que (...)

105Los mecanismos para el flujo de capitales devienen más oscuros cuando se trata de los patrones.¿Realmente llegan sin dinero?, cómo logran establecerse y adquirir uncrédito en un país desconocido?, cuentan con algunos contactos o redes de paisanos que les ayudan?Al paso del tiempo prosperan e in vierten sus ahorros en industrias y bancos. Y una vez que alcanzaron éxito,¿cuánto de esos ahorros o ganancias se queda en el país y cuánto sale a Europa?La mayoría de los pocos que hicieron fortuna, en el caso de los barcelonnettes, no más de un centenar, regresa a Francia para gozar de un retiro apacible, construir una mansión confortable y levantar una tumba honrosa donde descansar.76Cuáles fueron los mecanismos para llevar el dinero a Francia o reinvertirlo en México?

El financiero Edouard Noetzlin (1848-1935) es prototipo de los representantes de los grandes bancos franceses que articularon diversos intereses. De origen suizo, se inicia en las finanzas como administrador de la Banque de Paris, que en 1872 se transforma en Banque de Paris et des Pays-Bas. En 1875 fue secretario general de la Banque Franco-Egyptienne. Llegó a Mexico en 1881 y obtuvo la concesión para fundar elbnm;presidió hasta la Revolución su comité de Paris. Intervino en todas las negociaciones de la deuda externa mexicana (1884,1888,1890,1893,1904 y 1910). Por su iniciativa, en 1900 se funda la SFIM y participó en su comité de dirección. A nivel internacional, fue negociador de prestamos -en 1895, el chino, en 1907, el ruso-, así como fundador o reorganizador de bancos -Banco Otomano, Banca Comerciale Italiana. Miembro de diversos consejos de administración -Banca española de Crédito, Banco Ruso-Chino, Société Générale-, ocupó la presidencia de Paribas en 1911.

Fuente:J. Sierra,México:su evolución social,México, J. Ballescá, 1902.

106En el caso de los patrones barcelonnettes, contaban con dos instituciones financieras que cumplieron esa función: elBanque Gassier-fundado en 1822 y transformado, primero, enBanque Grassety, luego, enBanque Franco-Mexicaine S.A-y elBanque de Barcelonnette-fundado en 1895 por grandes patrones como J.B. Caire, Eugéne Lions, A. Proal, A. Signoret, Jules Tron, entre otros.Durante el porfiriato, y hasta los años 1950, esas instituciones sirvieron de puente entre los patrones, los ahorros del Valle del Ubaye y los negocios mexicanos.Como señala Raimonde Antiq-Auvaro:

  • 77 R. Antiq-Auvaro,L'émigration des Barcelonnettes au Mexique,Paris, Edition Serre, 1992, p.239.Traduc (...)

Los negocios de los dos bancos se desarrollaron gracias al envío de dinero«mexicaim,formando así un fondo de crédito para el Valle. Además, los«Américains»que regresaban al Ubaye depositaban una gran parte de sus capitales.Esa reserva abrió la posibilidad de prestar importantes sumas de dinero a grandes empresas que se creaban en México y no teman suficientes capitales para terminar de organizarse; la prosperidad de estas últimas facilitó un rápido reembolso de los préstamos.En fin, los comerciantes de la región, transformados en rentistas, también contribuyeron a la organización o a la extensión de sociedades comerciales o industriales franco-mexicanas;compraban acciones a través de esos dos bancos, llenos de confianza frente a los resultados obtenidos por sus compatriotas.77

  • 78 Compañía Bancaria de París y México, S.A.,Asamblea general ordinarla del 6 de abril de 1911,México, (...)
  • 79 Compañía Bancaria de París y México, S.A.,Estatutos,Compañía Litogràfica y Tipográfica, SA, 1914.

107A estos mecanismos habría que agregar instituciones como la Compañía Bancaria de París y México y laSociété Financière роит l'Industrie au Mexique,que integraron actores de diferente tipo. La Bancaria de Paris y México coronó el éxito de los patrones barcelonnettes que se transformaron en financieros.Fundada el 28 de octubre de 1909, con capital de 10 millones de pesos (enteramente pagados!), en su seno participan los más activos empresarios -Emile André, Adrien David, Maurice Honnorat, Clemente Jacques, Adrien Jean, Joachin Manuel, Eugène Roux, Léon Signoret, Auguste Tardan-, bajo la dirección de una junta consultiva en París formada por los grandes comerciantes -los Barbaroux, Béraud, Honnorat, Hauser, Meyran, Peloux, Richaud-.78Entre sus funciones tenía las de realizar operaciones de depósito, inversión, giros, cartas de crédito, descontar obligaciones, comprar, vender y negociar todo tipo de títulos y aceptar representadones y toda clase de comisiones mercantiles.79Aunque sólo fundonó hasta los años 1920, fue un excelente medio para administrar los negodos, hacer fluir los capitales por circuitos propios y una palanca para potendar y proteger capitales e intereses.

  • 80 Existen diferentes fechas de la fundación de esta Sociedad: enLa Historia Moderna de México.Porfiri (...)

108Por su parte, laSocieté Financière pour l'Industrie au Mexique,fundada antes de 1900, con capital de 5 millones de francos, se convirtió en un intermediario obligado para obtener recursos en los mercados europeos de capitales. Sirvió de puente entre los bancos franceses(Paribas, Credit Lyonais, Union Parisienne,entre otros) que colocaban acdones y obligadones en la bolsa y laCia. d'Agents de Change de Paris.El gran organizador fue Edouard Noetzlin, con varios banqueros de Ginebra ligados aParibas.A su interior reconocemos tres grupos de financieros: el prime ro dirigido por E. Noetzlin y Etienne Mallet; el segundo, suizo, representado por Guillaume Pictet y Alfred Chenevière; y el último, el «grupo mexicano», donde se encontraban, entre otros, Auguste Genin, Hugo Scherer jr., Jules Limantour, Ernest Pugibet y Henri Tron.80

109El objetivo de lasfimera invertir -por su cuenta, como intermediaria o aliada a terceros- en cualquieroperacióncomercial, industrial, financiera, inmobiliaria o de obras públicas. Podía crear una empresa, participar en unnegocioo servir de intermediaria para colocar bonos yaccionesen los mercadosfinancierosde Europa.Participó en varias sociedades comerciales eindustriales -El Palario de Hierro, El Buen Tono, La Cervecería Modezuma, la Cía. Nacional de Dinamita y Explosivos, la Papelera San Rafael,cidosa, Cía. Hidroeléctrica de Irrigación de Chapala - distribuidas en varias regiones del país: México, Guadalajara, Du-rango, Veracruz, entre otras.

110Los mecanismos que apuntamos -que merecen un estudio más profundo y detalla do en el cual estoy trabajando y formará par te de un libro- unen de múltiples maneras la economía mexicana a las tendencias de las economías, francesa, en particular, y europeas, en general, y respiran al ritmo de la mundialización de laBelle Époque.

Consideraciones provisionales

111Para hacer un balance global sobre el sentido de las inversiones francesas en México, habría que preguntar en qué contribuyeron a la modernidad y cómo fomentaron el afrancesamiento durante el porfirismo.En primer lugar participaron en la creación de un mercado urbano y una cultura de consumo que podemos calificar de modernos. Ciertamente elitistas, pero que fueron un medio para difundir patrones de conducta que se convirtieron en modelos para la sociedad, sobre todo, en las urbes. En segundo lugar, la creación de compañías industriales fomentó el proceso de la segunda industrialización, sobre todo en aquellos ramos donde los capitales galos fueron hegemónicos (textiles, tabaco, cerveza, dinamita, papel, etc.). Por último jugaron un papel de primer orden en la creación del sistema financiero: primero con la fundación delbnmy, desde 1897,con su participación en la creación de una red nacional de bancos regionales. Se puede decir que las inversiones galas contribuyeron a las tres revoluciones que vivió el «milagro porfirista»: la comercial, la industrial y la financiera.

112Esas revoluciones son resultado de prácticas sociales que impulsaron una manera de llegar a la modernidad;por un lado, establecieron alianzas con los hombres prominentes del régimen y se integraron perfectamente al modelo de progreso impulsado por losCientíficos,desde esa posición contribuyeron al afrancesamiento del régimen y de la sociedad.Y, porotro lado, dada su complementariedad en los giros comercial, industrial y financiero, crearon las bases para difundir un estilo afrancesado de vida, que se articuló al modelo de cultura urbana que imperó en las principales ciudades del país y con el que se identificaron las élites.

113En fin, las inversiones galas fomentaron la estrategia geopolítica del régimen:modernizar el país abriendo sus puertas al capital extranjero, pero levantando una barrera a la expansión de las empresas estadounidenses, por medio de las inversiones europeas, en particular francesas. Faltaría conocer las virtudes y los límites de esas alianzas, hasta dónde frenaron realmente la expansión de los intereses estadounidenses?En el terreno del modelo urbano es innegable el afrancesa miento, lo mismo que en el de la cultura.Pero no así en la macroeconomía -minas, ferro carriles, obras públicas- que fue orientada por la exportación de materias primas -de empresas gringas e inglesas- a cambio de tecnología.Y, al ver los resultados posteriores a la Revolución, debemos aceptar -a pesar de la advertencia que hiciera Manuel Gutiérrez Nájera en 1881- que los americanos ganaron la batalla de la mundialización. Pero también debemos preguntarnos si esa oposición no fue un factor que echó más leña al fuego.

CUADRO 5.MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE COMPAÑÍA CIGARRERA EL BUEN TONO:1907

CUADRO 5.MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE COMPAÑÍA CIGARRERA EL BUEN TONO:1907

Fuente:Le Mexique,Revue bi-mensuel , dir. J.L. Regagnon ,N°7 , 5 avril 1908 , T. XI, p. 107.CEMCA.

Anhänge

Anexos

CUADRO 1.VALORES MEXICANOS IN TRODUCIDOS EN FRANCIA (EN MILES DE FRANCOS DE 1913)

CUADRO 1.VALORES MEXICANOS IN TRODUCIDOS EN FRANCIA (EN MILES DE FRANCOS DE 1913)

Nota * :Al hacer el resumen Caille se equivocó en la suma de los valores bancarios, en lugar de poenr 2 530 884, puso 2 350 884, por lo que la suma le dio 4 019 414 en lugar de 4 199 413 que nosotros pusimos.

FUENTE:A Caille,La Question du Mexique et les intérêts français,Paris,Le Nouveau Monde, 1913, p.6-7.

CUADRO 2. VALORES COTIZADOS EN PARIS EN 1910 COMITÉ INTERNATIONAL POUR LA PROTECTION DES PORTEURS DE VALEURS MEXICAINES (DOCUMENTO DE 1920)

CUADRO 2. VALORES COTIZADOS EN PARIS EN 1910 COMITÉ INTERNATIONAL POUR LA PROTECTION DES PORTEURS DE VALEURS MEXICAINES (DOCUMENTO DE 1920)

Fuente:AMFEF, Comité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicains (CL), Serie B31.920, documento 106.

CUADRO 3. CAPITAL INICIAL DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA, 1889

CUADRO 3. CAPITAL INICIAL DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA, 1889

Fuente:Compañía Industrial de Orizaba, S.A., Documentos relativos al ejercicio de 1889 y resoluciones de la Asamblea general ordinaria de 14 de junio, México, 1890.

CUADRO 4. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA, S.A. 1918

CUADRO 4. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA, S.A. 1918

Fuente: Compañía Industrial de Orizaba, S.A., Documentos relativos al ejercicio de 1917 y resoluciones de la Asamblea general ordinaria de 14 de junio de 1918, México, 1918.

CUADRO 6. MIEMBROS ACCIONISTAS DE LA CERVECERA DE TOLUCA Y MÉXICO: 1916

CUADRO 6. MIEMBROS ACCIONISTAS DE LA CERVECERA DE TOLUCA Y MÉXICO: 1916

Fuente:28a Asamblea General Ordinaria de la Compañía Cervecera "Toluca y México, S.A.», celebrado el día 30 de marzo de 1916. México, Imprenta Franco-Mexicana, 1916.

CUADRO 7. BNM. MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: 1903

CUADRO 7. BNM. MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: 1903

Fuente:AMFEF, Banque Nationale du Mexique,Assemblé générale extraordinaire du 27 juin 1903. Rapport du Conseil d'Administration, Paris,Imprimerie Paul Dupont, 1903, p.3, Serie B13.316, documento 100.

CUADRO 8. BLM. MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: 1905

CUADRO 8. BLM. MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: 1905

Fuente:AMFEF, Banco de Londres y México,Assemblé générale ordinaire du 31 janvier 1906.Rapports du Conseil d'Administration et des Commissaires,Paris, ImprimerieHemmeriéet Cia., 1906, Serie B13.316, documento 14.

Anmerkungen

1 Según Jean Bouvier elstockmundial de inversiones brutas en el extranjero (directas y de portafolio) ha sido evaluado a un mínimo de 1.6 miles de millones de dólares para 1840;9 mil para 1870;28 mil en 1900 y 44 mil millones en 1913.Ver:J. Bouvier, R. Girault, J. Thobie,L'impérialisme à la française,Paris, Ed.La Découverte, 1986, p.69.

2 Para el caso de Europa ver los trabajos de Jean Bouvier, Paul Bairoch, Jacques Marseille.Y para el mexicano o latinoamericano ver:Carlos Marichal, Andrés Reglasky.

3 Luis Nicolau d'Olwer,«Las inversiones extranjeras»enHistoria Moderna de México. El Porfiriato vida económica,México-Buenos Aires, Editorial Hermes, 1965, pp. 972-1185.

4 Ibidem,cuadro LXV, p.1154.

5 Este aspecto lo he tratado en el libroLa fiscalidad:un observatorio para el historiador. Ensayo de historiografía sobre el porfiriato 1867-1995,Puebla, ICSyH-ALEPH, 1999.

6 Ver, Paul Bairoch,Victoires et déboires II.Histoire économique et sociale du monde duxviesiècle à nos jours,Paris, Gallimard, 1997, p.317.

7 En este sentido Jean Bouvier, René Girault y Jacques Thobie tienen razón al afirmar que también existió un imperialismo a la francesa.Ver, J. Bouvier, R. Girault y J. Thobie,L'impérialisme à la française:1914-1960,Paris, Ed.La découverte, 1986.

8 Sabemos que en 1910 las inversiones francesas en México superaron los 2 mil millones de francos, pero para efectos de comparación hemos respetado los montos que da esta fuente.

9 Los datos fueron sacados de varias fuentes:Archives du ministère d'Économie et Finances,amfef, informe del encargado de negocios, 23 de enero de 1908, serie B31.312, documento 460;carta delOffice National de Valeurs Mobilières,14 de octubre de 1916, serie B31.920, documento 106. Así como del Archivo Histórico Diplomático Mexicano,ahdm, Relaciones franco mexicanas, Legajolxxiii, Exp. 6, documento 8, carta de F. León de la Barra a Q. Moheno, 23 de octubre de 1913;y del artículo de F. Rippy,«French Investments in Latin America», enInteramerican Economic Affaires,Vol.II, otoño 1948, № 2, pp. 52 a 71 y de N. D'Olwer,op. cit,p.1159.

10 Desde su llegada a la Secretaría de Hacienda en 1893, José Yves Limantour insistió, sin éxito, en abrir la bolsa de París a los valores mexicanos.Y sólo lo logró hasta 1905.

11 Alexis Caille,La question mexicaine et les intérêts français,Paris,Le Nouveau Monde,organe hebdomadaire des intérêts franco-américains, 1913, p.3.«Les événements récents dont il a été le théâtre vont, pour la première fois peut-être, mettre officiellement en opposition les intérêts des Etats-Unis avec ceux des nations de la vielle Europe. La question mexicaine est devenue une question d'intérêt mondial».

12 Alexis Caille,op. cit,p.6-7.

13 Para ello León de la Barra, entonces embajador de México en París, solicitó a la cancillería una subvención de 1 500 francos oro.

14 Sobre los argumentos de la Junta carrancista ver carta de E. Olarte a F. León de la Barra, del 16 de junio de 1913, Archivo Histórico Diplomático Mexicano,ahdm, embajada de México en Francia, legajo LVIII, carta no 266, así como el periódico francés LeMarché,del 15 de junio de 1913.

15 De la Barra decía en su carta:«El señor Alexis Caille, director delNouveau Monde,me ha ofrecido publicar un folleto, con los datos suficientes, para defender el buen nombre de México...», citada por Pierre Py,Francia y la Revolución Mexicana, 1910-1920,México,fce-cemca, 1991, p.114.

16 Para introducir valores extranjeros en el mercado oficial de la bolsa de París, era obligatoria la autorización de los ministros de Economía y de Relaciones exteriores. En algunas emisiones esta autorización no se dio. Y los valores sólo se cotizaron en el mercado bancario.Ver J. Pérez Siller,Les relations financières franco-mexicaines:1864 - 1917, Inventaire raisonné des documents mexicains aux Archives du Ministère français de l'Economie et des Finances:cartons B 31312 et B 31313,Paris, 1990.

17 Este punto lo hemos tratado en el artículo«Une stratégie de l'image:le Mexique desCientíficos»,enl'Amérique latine et les modèles européens,Paris, l'Harmattan/Maison des Pays Ibériques, 1998, p. 309-335.

18 Ver«Inversiones francesas en bancos regionales», en J. Pérez Siller (coord.),México Francia memoria de una sensibilidad común, siglosxix-xxMéxico,BUAP-CEMCA-EIColegio de San Luis, 1998, p.200.

19 Hay que señalar que los datos de inversiones mineras fueron inflados, ya que para evaluarlos se tomó como base la cotización de las acciones y valores en el momento de mayor auge crediticio del régimen, y no a su valor nominal o de mercado en ese momento.

20 Paul Bairoch,Victoires et déboires. Histoire économique et sociale du monde du XVIe siècle à nos jours,Paris, Folio Gallimard, 1997, pp.175-76.

21 Aquí sólo contamos los que llegaron y no restamos los que se regresaron a Francia.Ver:Service National des Statistiques,Mouvements migratoire entre la France et l'étranger,Etudes Démographiques No. 4, Paris, Imprimerie Nationale, 1943, pp. 52 y 55.

22 Etienne Micard,La France au Mexique. Etude sur les expéditions militaires, l'influence et le role économique de la France au Mexique,Paris, Les Editions du Monde Moderne, 1927. p.245.Traducción libre de JPS. Agradezco a la profesora Jacqueline Co-vo el haberme obsequiado este libro.

23 Las cifras del país de nacimiento de la población extranjera en México según el censo de 1900 son:España, 16 280;E.U., 15 242;Guatemala, 5 820;Francia, 3 970.Ver,Estadísticas Históricas de México,México,inegi, 1986, T.l, p.43.

24 Utilizo el título de la revista francesa que durante el sigloxixtocó los temas de emigración y expansión colonial:Revue des Deux Mondes.

25 Los mejores trabajos al respecto son los de A. Genin,Les Français au Mexique duxviesiècle à nos jours,Paris, Nouvelle Editions Argos, 1933, Jean Meyer,«Les Français au Mexique auxixesiècle», inCahiers des Amériques latines,Paris, IHEAL, núms 9-10,1974 y Patrice Gouy,Pérégrination des Barcelonnettes au Mexique,Grenoble, Presses Universitaires de Grenoble, 1980.

26 Archivo del ministerio francés de Relaciones Exteriores, AMFAE, CP, vol. 13,23 de junio de 1838, citado en J. Meyer,Op. cit,p.27.

27 Los inventarios fueron realizados por la diplomacia francesa, por viajeros, como Emile Chabrand (DeBarcelonnette au Mexi-que,Paris, Librame Plon, 1892) y por A. Genin en sus publicaciones.

28 A. Cenin,Notes sur le Mexique,México, Imprenta Lacaud, 1908-1910, p.6.

29 Ver la noticia«El Palacio de Hierro de 1850 á nos jours»de Hélèn Homps, aparecida en la revistaToute la Vallée.La vie en Ubaye, N°3, Barcelonnette, 2002, p.14-15.

30 J. Figueroa Doménech,Guía general descriptiva de la República Mexicana,México, 1922, p.26l.

31 M. Proal y P. Martin-Charpenel,L'empire des Barcelonnettes au Mexique,Marseille, Ed.Jeanne Laffitte, 1986, p. 34.

32 «Un palacio de la elegancia en México:Las Fábricas Universales», enArtes y letras,Semanario ilustrado, dir. Lic. Ernesto Chave-ro, Año VI, México 8 de agosto de 1909, No 142, p.16.

33 Almanaque Bourel para 1897,México, Instituto Mora, Ed.Facsímil, 1992, p.310.

34 A. Genin,Notes sur le Mexique, op. cit,p.9.

35 Las primeras leyes favorables a las nuevas inversiones se establecieron en 1889 y en 1893. Mismas que se renovaron cada cinco años. Ver:C. Díaz Dufoo,México y los capitales extranjeros,París-México, Librería de la Vda. de Ch.Bouret, 1918, pp. 327-340.

36 Y agrega que«Il s'agit pour cette seule affaire de quarante à quarante-trois mille pièces par semaine, d'une valeur approximative de 2 dollars ou de 12 francs, soit environ 500.000 francs par semaine, ce qui est déjà joli pour un seul article et promet pour l'avenir». François Arnaud,«Les Barcelonnettes au Mexique», inLes Barcelonnettes au Mexique. Récit et témoignages,Barce-lonnette, Sabença de la Valeia, 1994, p.43

37 Ver:Bernardo Garcia Diaz,Santa Rosa y Rio Blanco, Veracruz:imágenes de su historia,Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 1989.

38 Ver:N.L. D'Olwer,«Las inversiones...»,op. cit,pp.1116-1117, L. Gamboa,Los empresarios. El grupo dominante de la industria textil en Puebla,Puebla, UAP, 1985, pp.27-31, B. García Díaz y L. Zevallos Ortíz,Orizaba, Veracruz:imágenes de su historia,Xa-lapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 1989, pp.18-21, S.H. Haber,Industria y subdesarrollo,México, Alianza editorial, 1992, pp.78-79.

39 Ver:S.H. Haber,op. cit,p.78-79 y 121.

40 «Débordés par leur bénéfices de marchands ils sont devenus fabricants. L'industrie leur a donné des résultats plus brillants encore que le commerce. Un seul exemple en fera juger:la fabrique de Rio Blanco, aux portes d'Orizaba, fut crée en 1889 moyennant un débours collectif de 2 millions et demi de piastres;elle vaut aujourd'hui 37 millions, après que 15 millions ont été répartis comme dividendes aux actionnaires. Ainsi, les 5 250 000 franc primitivement engagés dans l'affaire, ont, en dix neuf ans, produit 130 millions de francs», AMFAE, NS, vol. 34, Carta de M. Dumain, ministro de Francia en México, al Ministro de Relaciones Exteriores, 8 de marzo de 1908.

41 Estas cifras contrastan con las avanzadas por Margarita García Luna:«35 millones 40 mil hectolitros con un valor de 32 120 000 pesos». Ver: Margarita García Luna,Los orígenes de la industria en el Estado de México (1830-1930),Toluca, Instituto Mexi-quense de Cultura, 1998, pp. 39-46, y S.H. Haber,op. cit.,p.73.Este último se equivoca en la historia de la fundación de la empresa, pero cuenta con buena información sobre su capital y producción.

42 Ver: B. García Díaz y L. Zevallos Ortiz,Orizaba, ob. cit.,pp.22-23.

43 Centre d'Archives de l'Emigration, Musée de la Vallé, Barcelonnette,cae-mb,Album de la Cervecería Moctezuma,Orizaba, 1922.

44 Ver: L. N. D'Olwer,«Las inversiones extranjeras»,op. cit.,p.1118.

45 F. Trentini,El Florecimiento de México,México, Tip. De Bouligny & Schmidt, 1906, p.162.

46 «El Buen Tono» representa 35 % de la producción nacional y «La Cigarrera mexicana» 15 %, lo que da 50 % del total.Ver S.H. Haber,op. Cit.pp.69 et 126-127.

47 Ver: L.N. D'Olwer,op. cit.,p.1118.

48 «el buen tono, société anonyme au capital de 6,5 millions de pesos, dirigé par le Français Ernest Pugibet. Médaille d'or aux expositions de Paris 1889 et Londres 1895, Grand Prix à l'exposition de Paris 1900. La première et la plus grande fabrique de cigarettes du Mexique. 190 machines françaises pour la fabrication de cigarettes sans colle. La maison n'emploie que les meilleurs tabacs du Mexique et de La Havane. Cigarettes spéciales pour l'exportation.»Le Mexique,T.X, n°l, 5 janvier 1907.

49 amfef,«Escritura de la sociedad El Buen Tono», Série B31.317, documento 60.

50 Ver: L.N. D'Olwer,op. cit, p.1118.

51 F. Trentini,op. cit.

52 El 3 de junio de 1907, fueron emitidas 70 mil acciones de 100 pesos en el mercado de París.

53 F. Trentini,op. cit.,p.23.

54 Centre des Archives Diplomatiques de Nantes,cadn, Datos relativos a la Compañía Nacional Mexicana de Dinamita y Explosivos, diciembre 16 de 1912, Legación francesa á México, Serie B, Caja 72.

55 N.L. D'Olwer,op. cit.,amfef, «Valeurs mexicains circulant en France», agosto de 1913, B31.313, documento 65 yamfef, carta del Cónsul francés en México, Couget, del 28 de octubre de 1916, Serie B31.930.

56 Ver: J. Pérez Siller,«Inversiones francesas en bancos regionales»,op. cit.,p. 203.

57 amfef, Banque Nationale du Mexique,Contrats,Paris, Imprimerie Chaix, 1884.Serie B31.316, documento 136.

58 Los miembros del Consejo de Administración eran electos o reelectos en las asambleas.Cada una tenía que difundir sus informes y actas. Ver por ejemploamfef,Assemblée générale extraordinaire du 27 juin 1903, Rapport du Conseil d'Administration,Paris, Imp.Paul Dupont, 1903, B31.316, documento 100.

59 Ver: Arreglo celebrado por la Secretaría de Hacienda con el Banco de Londres y México,Diario de Debates de la Cámara de Diputados,1897, sesión del 17 abril, pp.532 y siguientes.

60 amfef,«Expédition des actes concernant l'augmentation du capital social de la Banque de Londres y Mexico», B13.316, documento 63.

61 Esta práctica la inicia el BNM en los años 1880. En esta nueva etapa la tuvieron los bancos de Guanajuato y el Peninsular de Yucatán, así como el Banco Agrícola de Crédito Hipotecario.

62 cadn, Informe de la Banque de l'Union Parisienne sobre el banco de Guanajuato, 2 de julio de 1918,amfef, carta del cónsul francés en México, Couget, del 28 de octubre de 1916, Serie B31.930

63 amfef,«Note sur la Banque Centrale Mexicaine», Serie B31.314, documento 1.

64 Ibidem.

65 amfef,«Note sur la Banque Centrale Mexicaine», elaborada por la Banque de l'Union Parisienne, Serie B31.315, pieza 18 y el artículo«Banque Centrale Mexicaine», aparecido en ¿eMonde économique,marzo 1913, p.305.

66 amfef, Serie B31.315, documento 18.

67 L.N. D'Olwer,op. cit,p.1058.

68 amfef, Informe de M. de Greigueil, encargado de negocios de la Legación francesa, al Ministro de Relaciones, 21 de noviembre de 1909, Serie B31.317, documento 134.

69 amfef, Prospecto de cotización de obligaciones hipotecarias, marzo de 1909, Serie B31.317, documento 115.

70 cae-mb, Anuncio aparecido en14 juillet,número especial duCourrier du Mexique et de l'Europe,1912.

71 Sobre su participación en el malhadado reconocimiento de la deuda inglesa, ver el capítulo tercero del libro: J. Pérez Siller,Crisis fiscal, reforma hacendaría y consolidación del poder. Tres ensayos de historia económica del porfiriato,Puebla, icsyh/al-peh-Paris, 2002.

72 Las negociaciones del gobierno con elbnm, para la emisión de la Ley de Instituciones de crédito, las he tratado en el capítulo «Inversiones francesas en bancos regionales»,op. cit,pp. 214-218.

73 F. Trentini,La Prosperité du Mexique,Paris, Chaix, 1908, p.382.

74 M. Proal y P. Martin Charpenel,L'empire des Barcelonnettes au Mexique,Marseille, Jean Laffitte, 1984, p.67.

75 Una explicación muy general, pero ilustrativa, se encuentra en mi artículo«Finanzas públicas y banca mexicana en el archivo del ministerio de finanzas y economía en Francia», en:Boletín para la historia económica de México,México, El Colegio de México, núm.4, mayo-agosto 1991, pp.47-51.

76 La arquitectura urbana y fúnebre de los emigrantes del Valle del Ubaye es tema de los estudios que realiza Hélèn Homps, quien prepara un libro próximo a editarse.

77 R. Antiq-Auvaro,L'émigration des Barcelonnettes au Mexique,Paris, Edition Serre, 1992, p.239.Traducción libre dejps.

78 Compañía Bancaria de París y México, S.A.,Asamblea general ordinarla del 6 de abril de 1911,México, Compañía Litográfica y Tipográfica, S.A, 1911, documento comunicado por Ceneviève Béraud.

79 Compañía Bancaria de París y México, S.A.,Estatutos,Compañía Litogràfica y Tipográfica, SA, 1914.

80 Existen diferentes fechas de la fundación de esta Sociedad: enLa Historia Moderna de México.Porfiriato. Vida económica,se da 1890 como fecha de fundación, mientras que las fuentes francesas señalan fines de 1900.

Abbildungsverzeichnis

Bildunterschrift Para modernizar al pals las élites dirigentes establecieron un programa que incluía una política -abrir la economía a las inversiones extranjeras- y una estrategia -apoyarse en los intereses europeos para frenar la expansión de Estados Unidos. En ese contexto varios actores galos -inmigrantes, inversionistas, banqueros y pequeños ahorradores- invirtieron en México. Y se tejió así una fuerte relación entre grupos de interés y régimen político.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-1.jpeg
Datei image/jpeg, 206k
Titel INVERSIONES EXTRANJERAS EN MÉXICO:1911.(MILLONES DE PESOS)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-2.jpeg
Datei image/jpeg, 29k
Titel INVERSIONES FRANCESAS EN AMÉRICA LATINA1902-1913.(MILLONES DE FRANCOS)
Bildunterschrift Fuente:J. Fred Rippy,«French Investments in Latin America», Inter-American Economic Affairs, Vol II, No 2, autumn, 1948, p.59 y 62.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-3.jpeg
Datei image/jpeg, 42k
Titel INVERSIONES FRANCESAS ENMÉXICO.(EN MILLONES DE FRANCOS)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-4.jpeg
Datei image/jpeg, 18k
Bildunterschrift Las inversiones directas son los capitales transferidos de un país a otro, sea por personas o por sociedades (comerciales, industriales, bancarias u otras) y destinados a una empresa en la que el inversionista tiene acceso, total o parcial, a su propiedad. Las inversiones en portafolio, indirectas, permiten una mayor participación de particulares en los negocios, por medio de la compra de acciones, títulos y obligaciones, vendidos por los grandes bancos, y que ganan dividendos.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-5.jpeg
Datei image/jpeg, 110k
Titel INVERSIONESFRANCESAS EN VALORES MEXICANOS.(EN FRANCOS)
Bildunterschrift Fuente:Office National de Valeurs Mobilières, 14 de octobre de 1916 (onvm), Comité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicains (a.), AMFEF, série B31.920, documenta 106.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-6.jpeg
Datei image/jpeg, 30k
Titel ESTRUCTURA DE LAS INVERSIONES FRANCESAS EN 1910.(PORCENTAJES)
Bildunterschrift Note * :«Inversiones francesas en bancos regionales», ob. cit, Cuadro 2, p.200.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-7.jpeg
Datei image/jpeg, 45k
Bildunterschrift En el imaginario popular la influencia francesa en México se reduce al episodio de la Intervención o en algunos casos al recuerdo de la«Guerra de los pasteles». Son muy pocos los estudios que se han dedicado al tema y la mayoría han sido escritos por intelectuales galos que tratan de hacer un inventario de la«expansión francesa». Esto lo vemos en los libros de Etienne Micard y de Auguste Genin, LesFronçais au Mexique,1933.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-8.jpeg
Datei image/jpeg, 172k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-9.jpeg
Datei image/jpeg, 100k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-10.jpeg
Datei image/jpeg, 104k
Bildunterschrift Desde 1880, en las principales ciudades de los Estados fue apareciendo una red de comercios franceses de ropa y novedades. Y, desde 1897, también fueron naciendo los bancos regionales de emisión. Algunos galos participaron en ambos negocios que terminaron por complementarse:los ahorros de los comerciantes tenían un empleo provechoso y cuando requerían de créditos lo obtenían a bajo costo y en el momento. Por ello lograron crear grandes almacenes. Edificios deLa Ciudad de Londres,Tulancingo, deLos Precios de Francia,Tampico, y deLas Fábricas de Francia,Guadalajara.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-11.jpeg
Datei image/jpeg, 113k
Titel CASAS COMERCIALES FRANCESAS EN LA REPÚBLICA:1918
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-12.jpeg
Datei image/jpeg, 51k
Bildunterschrift Fuente:E. Chabrand, op.cit., A. Genin, op.cit, Album d'Honneur, Puebla, Ed. la Nacional, 1919, y Ch.Pélissier, Liste des maisons de commerce«Barcelonnaises»du Mexique..., 1921.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-13.jpeg
Datei image/jpeg, 62k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-14.jpeg
Datei image/jpeg, 150k
Bildunterschrift Papel membretado de los grandes almacenesLa Francia MaritimayAl Puerto de Veracruz.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-15.jpeg
Datei image/jpeg, 59k
Bildunterschrift El tránsito de los cajones de ropa, 1830-1850, a los tendajones y a las tiendas se extiende hasta la«Belle Epoque», momento en el que emergen los grandes almacenes, al estilo deAu Bon Marche,de París Con las prácticas comerciales, esos establecimientos difundieron y recrearon una cultura urbana, de estilo afrancesado, que se fue imponiendo en sustitución a la colonial. Las buenas familias, pero también las menos acomodadas y en ciertos casos las populares, acudian a esas catedrales para participar en los modernos rituales de la moda. Edificio de Las Fabricas Universales.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-16.jpeg
Datei image/jpeg, 265k
Bildunterschrift Fuente:México y los colonias extranjeras 1810-1910, op.cit.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-17.jpeg
Datei image/jpeg, 214k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-18.jpeg
Datei image/jpeg, 134k
Titel CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA S.A., 1892
Bildunterschrift Note 1 :Actas de la Asamblea de accionistas del II de marzo de 1892,documento proporcionado por Madame Claude Robert, Barcelonnette.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-19.jpeg
Datei image/jpeg, 45k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-20.jpeg
Datei image/jpeg, 87k
Bildunterschrift Además de la revolución del comercio, el porfiriato vivió una segunda revolución industrial con la instalación, desde 1890, de numerosas fábricas. Emergieron corredores industriales nuevas ciudades y grandes capitales regionales como Monterrey, Guadalajara y Puebla. Edificios de laFábrica Hércules,en Querétaro -Compañía Industrial Manufacturera, S.A - y de laFábrica de Metepec-Compañía Industrial de Atlixco, S.A-, Puebla.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-21.jpeg
Datei image/jpeg, 90k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-22.jpeg
Datei image/jpeg, 181k
Bildunterschrift Publicidad y papel membretado de industrias que tenían sus casas comerciales.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-23.jpeg
Datei image/jpeg, 73k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-24.jpeg
Datei image/jpeg, 101k
Bildunterschrift La complementariedad comercio e industria, se inicia en los Textiles, pero también en otros ramos muy variados. Almacenes medianos contaban con una fábrica o taller adjunto donde empleaban a numerosos artesanos y obreros. En algunos ramos, como el textil y el tabaco, también trabajaron mujeres y niños.Fábricasde Lozade J. Ollivier y Cía, y salida de obreros de los Talleres deEl Palacio de Hierro.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-25.jpeg
Datei image/jpeg, 118k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-26.jpeg
Datei image/jpeg, 82k
Bildunterschrift A la sombra de las excepciones fiscales creció la industria de la cerveza y se deprimió el consumo del pulque.Con la red de trenes, la cerveza pudo distribuirse en regiones alejadas de las fábricas.Así, desde 1890 se edificaron las más modernas cervecerías:laCuauhtémoc,en Monterrey;laToluca y México,en Toluca:y la CerveceríaMoctezuma,en Orizaba.En ellas participaron los inversionistas galos. Poco a poco crearon un nuevo mercado que se extendió de la ciudad al campo. Edificios de las cervecerías Moctezuma, en Orizaba, y de la de Toluca.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-27.jpeg
Datei image/jpeg, 82k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-28.jpeg
Datei image/jpeg, 95k
Bildunterschrift Además de la revolución en el estilo,La Belle Epoquetambién se caracteriza por la expansión comercial y el imperialismo económico. La concentración de capital y la centralización de empresas fueron sus formas más palpables. Aquí vemos una visita de Guillermo de Landa y Escandón, gobernador del D.F. (al centro), a la fábricaCigarrera Mexicana,que venía de ser adquirida por la sociedad deEl Buen Tono,dirigida por Ernest Pugibet. Al lado izquierdo del gobernador vemos al gerente A. Izaguirre.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-29.jpeg
Datei image/jpeg, 89k
Bildunterschrift Ernest Pugibet, 1855-1915, originario de la región de Garone, cerca de Toulouse, es el prototipo de los inmigrantes galos que se unió a financieros franceses y suizos para impulsar las inversiones en México. Arribó al país en 1879, después de una larga estancia en Cuba, y fundó la fábrica de cigarrosElBuen Tono.Junto a Henri Tron y Auguste Genin organizó laSociété Financière pout l'Industrie au Mexiquey participó en consejos de administración de varias empresas-El Palacio de Hierro, la Cervecería Moctezuma, la Compañía Nacional Mexicana de Dinamita y Explosivosy la fábrica textil deSan Ildefonso-y bancos, Nacional de México.Fue presidente de laSociété française, suisse et belge, de BienfaisancedelCercle françaisy colaboró en elComité du 14 juillet;fue Consejero Comercial de Francia y recibió la medalla deLegion d'Honneur.Una calle de la ciudad de México lleva su nombre.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-30.jpeg
Datei image/jpeg, 143k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-31.jpeg
Datei image/jpeg, 125k
Bildunterschrift Las inversiones francesas lograron ser hegemónicas en ciertos sectores del comercio y la industria. Los inmigrantes adinerados se unieron a inversionistas metropolitanos y miembros prominentes del régimen. La Fábrica de Papel de San Rafael y Anexas, es un ejemplo. Ella controló la venta de papel a la prensa y a la industria editorial, y logró introducir sus acciones en la bolsa de París. Acción de la Compañía, firmada por Henri Tron, de la Fábrica de papel San Rafael, en Chalco Edo. de México.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-32.jpeg
Datei image/jpeg, 165k
Titel CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE SANRAFAEL YANEXAS, S.A. EN 1907
Bildunterschrift Note 2:amfef, noticia adjunta a la carta del Ministro francés de relaciones al Ministro de economía, del 2 de mayo de 1907, Serie B31.317, documento 179-180.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-33.jpeg
Datei image/jpeg, 49k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-34.jpeg
Datei image/jpeg, 95k
Bildunterschrift La complementariedad de las inversiones galas también se dio en las regiones. En Durango existían tiendas comoLa Francia Marítima, Las Fábricas de Francia, la Cantina francesa y el Hotel París,entre otras. Mientras que la Compañía Nacional Mexicana de Dinamita -fundada por laCompañía Industrial Jabonera de la Laguna, S.A.,la 5oc/éfeFinancière pour l'Industrie au Mexiquey laSociété Centrale de Dynamite de France-,en 1902 erigió una gran fábrica en el municipio de Mapimí, que hizo nacer todo un pueblo:Dinamita. Este caso se repite en industrias como la textil -Río Blanco, Santa Rosa, en Ver - y en minas comoEl Boleoen Santa Rosalía, BC
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-35.jpeg
Datei image/jpeg, 105k
Titel CUADRO: PARTICIPACIÓN FRANCESA EN BANCOS 1911 (PORCENTAJE DEL TOTAL DE CAPITAL SOCIAL SEGÚN DISTINTAS FUENTES)
Bildunterschrift Nota: + no incluye las inversiones de inmigrantes galos en México.# Solomenciona bancos de emisión .& Participación indefinida. * Participación indirecta.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-36.jpeg
Datei image/jpeg, 74k
Bildunterschrift El gobierno otorgó grandes privilegios a E. Noetzlin para fundar el primer banco nacional. Con capital de 20 millones de pesos, según sus contratos, el BNM podía emitir billetes por el triple de dinero en caja, únicos aceptados en las oficinas federales de todo el país. El artículo 7 estipula la apertura de una cuenta al Ejecutivo, de 6 a 8 millones de pesos, con un interés del 6 %. A cambio el gobierno se comprometía a no autorizar la creación de nuevos bancos de emisión, impedir el funcionamiento de aquellos que no tenían concesión, confiar al BNM el pago y servicios de la deuda y darle preferencia en toda operación financiera.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-37.jpeg
Datei image/jpeg, 86k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-38.jpeg
Datei image/jpeg, 210k
Bildunterschrift El establecimiento del sistema bancario mexicano fue tributario de los contratos que el gobierno otorgó a los inversionistas galos. Tanto en su primer momento: nacimiento del Banco Nacional de México, como en la creación de bancos regionales. De 1881 a 1896 el BNM estableció sucursales en diversas plazas del pais y unió intereses regionales a la dinámica del centro. Desde 1900, aumentó la competencia con los bancos regionales.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-39.jpeg
Datei image/jpeg, 87k
Bildunterschrift Mauricio Ullmann junto a François J. Fournier iniciaron la famosa mina«Dos Estrellas»en Tlalpujahua, Michoacán. Una de las pocas sociedades mineras que logró introducir sus acciones y obligaciones en el mercado bancario francés. Fue legendaria por su productividad;repartió dividendos de 480 %, en 1906, y hasta 770 %, en 1909. Eran los años de la especulación y en Francia circulaban 250 mil acciones de 350 mil. Como representante de intereses metropolitanos, Ullmann participó en consejos de administración de empresas y bancos, como el Banco Central Mexicano.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-40.jpeg
Datei image/jpeg, 142k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-41.jpeg
Datei image/jpeg, 223k
Bildunterschrift De la misma manera en que los comerciantes galos lograron vencer, para 1860, a sus competidores germanos, sus compatriotas financieros fue ron reemplazando a los banqueros alemanes, ingleses y norteamericanos. Este proceso se aceleró con la apertura de la bolsa de París a los valores mexicanos; entre 1908 y 1911 fueron aceptadas más de 25 emisiones de miles de títuloscada una.El Banco Central Mexicanoy elBanco Hipotecarlo de Crédito Territorial Mexicanose beneficiaron. En 1908, dirigidos por mexicanos aliados a losCientíficos,estaban controlados porParibas ola SociétéCentrale des Banques de Province.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-42.jpeg
Datei image/jpeg, 66k
Bildunterschrift Jules Béraud, (1855-1926), ejemplo de Barcelonnettemexicain.Llegó a México en los años 1870, trabajó en el comercio, instaló un cajón de ropa,El Correo de Marsella,y se asoció a Mateo Lambert y Casimir Raynaud, enEl Correo Francés.En 1889 participó en la creación de la Compañía Industrial de Orizaba, S.A (cidosa). Fue accionista importante de la Cervecería Toluca y México y, en 1910, lo vemos en la dirección delBanco París y México.Regresó a su país y continuó como miembro de los Consejos consultivos de París decidosay del BancoParís y México.Colaboró regularmente en los Comités mexicanos de festejos del14 juillety a su muerte legó una contribución a la municipalidad de Barcelonnette para construir el Hospital. Una calle de esa ciudad alpina lleva su nombre.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-43.jpeg
Datei image/jpeg, 79k
Bildunterschrift LosCientíficossirvieron de puente entre los inversionistas franceses, inmigrantes y metropolitanos, con el régimen. Sus mejores promotores fueron personalidades como Fernando Pimentel y Fagoaga, Enrique Creel o los licenciados Joaquín D. Casasús y Pablo Macedo. Académico, redactor deEl Foto,propiedad de Limantour, diputado y presidente de comisiones financieras de la amara, 1880-1911, Macedo (1851-1918), fue abogado delbnmy co-fundador de la CompañíaEl Boleo,en Baja California. Participó en consejos de administración de varias empresas y bancos, y llegó a ser vicepresidente de Ferrocarriles Nacionales de México y del Banco Nacional de México. Al decir de la diplomacia francesa fue elAlter egode Limantour.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-44.jpeg
Datei image/jpeg, 157k
Bildunterschrift Fuente:Informe de la asamblea ordinaria de 1911. Documento transmitido por Geneviève Béraud.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-45.jpeg
Datei image/jpeg, 43k
Bildunterschrift Los mecanismos que facilitaron el flujo de capitales franceses son poco conocidos. Si los bancos fueron la vía tradicional, se deben considerar tambiénlas instituciones creadas por los inversionistas y los inmigrantes que hicieron fortuna. Entre ellas tenemos los bancos del lugar de origen, como elBanque Gassier-transformado, primero, enBanque Grassety, luego, enBanque Franco-Mexicaine S.A.-y, desde 1896, elBanque de Barcelonnette.A ellos se agregaron laSociété Financière pour l'Industrie au Mexique,1900, y laCía. Bancada de París y México,1910. Acción de 500 francos la Banque de Barcelonnette, 1901, con la firma de su animador y presidente, Eugène Lions.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-46.jpeg
Datei image/jpeg, 458k
Bildunterschrift El financiero Edouard Noetzlin (1848-1935) es prototipo de los representantes de los grandes bancos franceses que articularon diversos intereses. De origen suizo, se inicia en las finanzas como administrador de la Banque de Paris, que en 1872 se transforma en Banque de Paris et des Pays-Bas. En 1875 fue secretario general de la Banque Franco-Egyptienne. Llegó a Mexico en 1881 y obtuvo la concesión para fundar elbnm;presidió hasta la Revolución su comité de Paris. Intervino en todas las negociaciones de la deuda externa mexicana (1884,1888,1890,1893,1904 y 1910). Por su iniciativa, en 1900 se funda la SFIM y participó en su comité de dirección. A nivel internacional, fue negociador de prestamos -en 1895, el chino, en 1907, el ruso-, así como fundador o reorganizador de bancos -Banco Otomano, Banca Comerciale Italiana. Miembro de diversos consejos de administración -Banca española de Crédito, Banco Ruso-Chino, Société Générale-, ocupó la presidencia de Paribas en 1911.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-47.jpeg
Datei image/jpeg, 186k
Titel CUADRO 5.MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE COMPAÑÍA CIGARRERA EL BUEN TONO:1907
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-48.jpeg
Datei image/jpeg, 103k
Titel CUADRO 1.VALORES MEXICANOS IN TRODUCIDOS EN FRANCIA (EN MILES DE FRANCOS DE 1913)
Bildunterschrift Nota * :Al hacer el resumen Caille se equivocó en la suma de los valores bancarios, en lugar de poenr 2 530 884, puso 2 350 884, por lo que la suma le dio 4 019 414 en lugar de 4 199 413 que nosotros pusimos.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-49.jpeg
Datei image/jpeg, 199k
Titel CUADRO 2. VALORES COTIZADOS EN PARIS EN 1910 COMITÉ INTERNATIONAL POUR LA PROTECTION DES PORTEURS DE VALEURS MEXICAINES (DOCUMENTO DE 1920)
Bildunterschrift Fuente:AMFEF, Comité International pour la Protection des porteurs de valeurs mexicains (CL), Serie B31.920, documento 106.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-50.jpeg
Datei image/jpeg, 120k
Titel CUADRO 3. CAPITAL INICIAL DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA, 1889
Bildunterschrift Fuente:Compañía Industrial de Orizaba, S.A., Documentos relativos al ejercicio de 1889 y resoluciones de la Asamblea general ordinaria de 14 de junio, México, 1890.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-51.jpeg
Datei image/jpeg, 50k
Titel CUADRO 4. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA COMPAÑÍA INDUSTRIAL DE ORIZABA, S.A. 1918
Bildunterschrift Fuente: Compañía Industrial de Orizaba, S.A., Documentos relativos al ejercicio de 1917 y resoluciones de la Asamblea general ordinaria de 14 de junio de 1918, México, 1918.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-52.jpeg
Datei image/jpeg, 148k
Titel CUADRO 6. MIEMBROS ACCIONISTAS DE LA CERVECERA DE TOLUCA Y MÉXICO: 1916
Bildunterschrift Fuente:28a Asamblea General Ordinaria de la Compañía Cervecera "Toluca y México, S.A.», celebrado el día 30 de marzo de 1916. México, Imprenta Franco-Mexicana, 1916.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-53.jpeg
Datei image/jpeg, 198k
Titel CUADRO 7. BNM. MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: 1903
Bildunterschrift Fuente:AMFEF, Banque Nationale du Mexique,Assemblé générale extraordinaire du 27 juin 1903. Rapport du Conseil d'Administration, Paris,Imprimerie Paul Dupont, 1903, p.3, Serie B13.316, documento 100.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-54.jpeg
Datei image/jpeg, 216k
Titel CUADRO 8. BLM. MIEMROS DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: 1905
Bildunterschrift Fuente:AMFEF, Banco de Londres y México,Assemblé générale ordinaire du 31 janvier 1906.Rapports du Conseil d'Administration et des Commissaires,Paris, ImprimerieHemmeriéet Cia., 1906, Serie B13.316, documento 14.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/836/img-55.jpeg
Datei image/jpeg, 215k

Autor

Javier Pérez Siller sociólogo por launam, doctor en historia por la Universidad de Paris -I Sorbona, donde se especializó en la historia económica de México, sigloxix, y en el estudio de la reescritura y enseñanza de la historia. Ha publicado varios artículos en revistas nacionales e internacionales.Entre sus obras más recientes destacan los libros:Fiscalidad un observatorio para el historiador(1999);Crisis fiscal, reforma hacendaría y consolidación del poder(2001);Viajes y pasiones(1998), en coautoría con Francois Chevalier; yL'hégémonie des financiers au Mexique sous le porfiriat(2003).Fue consejero histórico y articulista en el Cd-RomLe Mexique en France(2003). Ha impartido cursos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de launam(1979-87), en la Universidad de ParisviiJussieu (1995-1996) y obtuvo el puestopast, en la Ecole des Hautes Etudes en Sciencies Sociales, (2000-2002).Desde 1996 es profesor investigador en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de labuap, donde dirige el proyecto «México Francia...»y prepara un libro sobre las Inversiones francesas en el Porfiriato.Es miembro delsni.

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search