Versión clásicaVersión móvil

México Francia

 | 
Javier Perez-Siller
, 
Chantai Cramaussel

Los inmigrantes: miradas e intereses

La construcción de la fábrica y la invención del pueblo de Santa Rosa, Veracruz

Bernardo García Díaz

Resumen

Gracias a la utilización de fuentes documentales empresariales, recientemente reorganizadas, es posible conocer, de manera detallada, el proceso de construcción de la fábrica «Santa Rosa», que ocurrió hace poco más de un siglo. Esto no es común, pues son pocos los casos en que se puede disponer de la información necesaria para reconstruir este proceso de instalación de una gran factoría en el Porfiriato. A través de la lectura de las Actas de Deliberación del Consejo de Administración de la Compañía Industrial Veracruzana (civsa) podemos seguir en forma por demás pormenorizada el proceso de construcción de la fábrica de «Santa Rosa» y la creación del pueblo fabril que pronto comenzó a crecer en sus alrededores.

Texto completo

Salida de los obreros de la fábrica de «Santa Rosa».

Fuente: Autor desconocido, hacia 1898, Colección civsa.

  • 1 Nos referimos al Archivo Histórico de la civsa que fue rescatado por la doctora Aurora Gómez Calvar (...)

1Gracias a la utilización de fuentes documentales empresariales, recientemente reorganizadas, es posible conocer, de manera detallada, el proceso de construcción de la fábrica «Sania Rosa», que ocurrió hace poco más de un siglo.1 Esto no es común, pues son pocos los casos en que se puede disponer de la información necesaria para reconstruir este proceso de instalación de una gran factoría en el Porfiriato. Pero antes de entrar en materia, vale la pena dedicar unas líneas que contextualicen la creación de la Compañía Industrial Veracruzana, propietaria de la fábrica «Santa Rosa», a fines del siglo xix.

  • 2 Leticia Gamboa Ojeda. Historia Social de los Obreros de Atlixco (1899-1924), tesis para obtener el (...)

2Fue en las últimas décadas del siglo xix, y en particular en la de los noventa, cuando la industria textil de algodón en el país se desarrolló en forma notable, dando pie a la aparición de fábricas de considerable magnitud. No sólo se trató de un aumento en las dimensiones de las factorías sino en realidad de una auténtica modernización de éstas. La modernización que estuvo acompañada de un fenómeno de parcial monopolización en la rama del algodón, causado por el establecimiento de unas cuantas grandes compañías anónimas que fundaron grandes fábricas y se adueñaron de otras previamente instaladas. En 1889 la Compañía Industrial de Orizaba (cidosa) adquirió y modernizó tres fábricas e hizo construir la más grande de todo el país, la «Río Blanco». También en ese mismo año se fundó la Compañía Industrial de Guadala jara, propietaria de tres factorías de cierta importancia. Tres años después se formó la Compañía Industrial de San Antonio Abad (cisaasa), que llegó a explotar cuatro fábricas; en 1896 la Compañía Industrial Veracruzana (civsa), dueña de la fábrica de «Santa Rosa», y en 1899 la Compañía Industrial de Atlixco (ciasa), cuya factoría de Metepec se contaba entre las más grandes del país, con 36,852 husos y 1570 telares. En estos años también se formaron la Compañía Industrial Manufacturera y la Industrial «La Teja», con seis fábricas la primera y una sola la segunda. En 1907, la cidosa, la cisaasa, la civsa y la gasa poseían un cuarto de los husos y un tercio de los telares de la planta textil algodonera del país, ocupaban la tercera parte de la mano de obra empleada y elaboraban 35 % de la producción total.2

Correspondencia expedida en la primavera de 1900 de Manchester a Santa Rosa por una de las fábricas proveedoras de maquinas y refacciones para las factorías instaladas en Orizaba.

Fuente: Correspondencia localizada en el Archivo de la civsa.

3De los capitales de la industria textil, hacia el final del Porfiriato una gran parte era propiedad de franceses. Pero a diferencia de los españoles -cuya presencia era también relevante en la industria textil-, los primeros colocaron sus inversiones más bien en las grandes sociedades por acciones que en las medianas y pequeñas empresas. Sin embargo, casi todos sus capitales se habían acumulado en México. Los de los franceses provinieron de los numerosos almacenes de «ropa y novedades» que fundaron por toda la segunda mitad del siglo xix los inmigrantes procedentes del valle alpino de Barcelonnette.

4En 1910-1911 el capital nominal de las nueve mayores empresas textiles era de 43 150 millones de pesos, de los cuales 28 pertenecían a los franceses. La mitad de este último monto se había generado en México, mientras que la otra mitad venía de Francia. En la captación de esta segunda mitad había intervenido la Sociéte Financiare pour l'Industrie au Mexique, firma organizada en 1898 para canalizar fondos hacia las más re levantes empresas de los barcelonnettes, a través de la venta de acciones en las Bolsas de Valores de París y de Ginebra.

  • 3 Bernardo García Díaz. Un Pueblo Fabril del Porfiriato, Santa Rosa, Veracruz, México, Fomeca, 1997, (...)

5Los barcelonnettes constituían el grupo regional más exitoso de la colonia francesa asentada en México desde la segunda mitad del siglo xix. Los alpinos, porque más que nada eran hijos de la civilización alpina, eran comerciantes con éxito, y ello no sólo como consecuencia de su sólida estructura clanica. El éxito alcanzado era también producto de la situación neocolonial del país, que permitía a los comerciantes extranjeros cosechar frutos aun en el menudeo, donde se colocaba la mayoría de los franceses recién llegados. Su habilidad para adaptarse a las pautas comerciales del país y para aprender el idioma los hizo eficientes y confiables distribuidores no sólo de las manufacturas francesas, sino también de los productos del Atlántico Norte que expedían los mayoristas. Así, pronto abrieron negociaciones en diferentes capitales de la provincia mexicana como Guadalajara, Puebla y Zacatecas. Pero los comerciantes no sólo se establecían sedentariamente en las ciudades sino que buscarían su clientela entre los hacendados del campo mexicano. En consecuencia, realizaban excursiones con sus hatos de mula por el interior del país, acrecentando cada vez más el número de su clientela y multiplicando sus ganancias.3

6Además, una circunstancia les permitió llegar más lejos: las guerras; la de la Reforma hizo posible que compraran excelentes pro piedades a precio de ganga; la de la Intervención Francesa les favoreció al convertiéndolos en proveedores de los ejércitos invasores, compuestos por más de 30 000 expedicionarios, quienes fueron su clientela gradas a sus salarios. Pero lo más importante fue que la aventura de Maximiliano les permitió utilizar una línea marítima abierta entre St. Nazaire y Veracruz, que rebajaba los fletes de forma notable: el envío trasatlántico de cien kilogramos, de 320 francos se redujo a veinte. Los franceses compraron directamente en las metrópolis, acrecentaron sus negocios y derrotaron a los mayoristas. Hada 1892 tenían 150 establecimientos, de los cuales 118 eran de barcelonnettes y treinta de ventas al mayoreo. Estos años precisa mente fueron de extraordinaria bonanza para los grandes almacenes franceses tales como El Puerto de Liverpool «El Palacio de Hierro» y «El Puerto de Veracruz». Por tanto, en el Porfiriato estuvieron en condiciones no sólo de imponer gustos y modas en la sociedad mexicana, como de hecho lo hicieron otros emisarios franceses por buena parte del mundo, sino de aprovechar con ambas manos la nueva situación.

7Los barcelonnettes sacaron provecho de las nuevas oportunidades de inversión que se abrían en campos como los de la industria moderna, porque a decir verdad eran de los pocos hombres de negocios que tenían la capacidad financiera para hacerlo. Si en la primera onda de industrialización nacional los comerciantes-empresarios jugaron un papel crucial en el establecimiento de factorías, ahora, a fines del xix fueron los llamados comerciantes-financieroslos que desempeñaron un papel fundamental en la creación de las más importantes empresas del ramo textil.

  • 4 H, Haber. Industria y Subdesarrollo. La Industrialización de México, 1890-1940. México, Alianza Edi (...)

8En el Porfiriato, para abrir una empresa de dimensiones respetables y con tecnología moderna, que no sólo sobreviviera sino que tuviera posibilidades de ganancias, se necesitaba hacer una inversión cuantiosa de varios millones de pesos o de dólares. El monto de inversión era notable, pues además de los costos de la maquinaria se necesitaban fondos para cubrir los gastos del embarque de la misma, los seguros de tránsito y los salarios del personal calificado extranjero que debería instalar la maquinaria, comenzar a operarla y capacitar a la fuerza de trabajo nacional. A esto se debía añadir los considerables gastos de construcción de la fábrica y de las plantas de energía eléctrica -con su correspondiente tecnología, que se comenzaron a instalar a partir de la novena década. Ciertamente el costo de instalación a finales del siglo se había multiplicado con respecto a los tiempos heroicos de Esteban de Antuñano y Lucas Alamán, quienes habían sido los promotores de la primera onda industrializadora del país.4

  • 5 Dawn Reremitsis. La Industria Textil Mexicana en el siglo xix, Sepsetentas, México, 1973, pp. 77-12 (...)

9A fines del siglo xix, la industria se volvio un campo de inversión lucrativo, gracias a los cambios tecnológicos dentro de la misma y a la política proteccionista que la administración porfirista le brindó. Los cambios tenían que ver con la introducción de telares y husos de alta velocidad que producían ahorros súbitos, así como con la utilización de la energía eléctrica. La ayuda más importante que brindó el gobierno fue la protección arancelaria, que recargaba con no menos de 100 % a los productos textiles que venían del exterior, creando con ello un mercado cautivo para la industria local. Este control se consolidó con la depreciación de la plata que hizo subir el precio de las telas importadas.5

10Veracruz era un buen sitio para los inversionistas textiles, pues el gobierno de la entidad otorgaba gratuitamente concesiones de agua y generosas exenciones de impuestos, durante los primeros cinco años de funcionamiento, a los industriales que se establecieran en el territorio del estado. En particular, el valle orizabeño reuma condiciones óptimas para la instalación de factorías textiles, ya que no sólo se beneficiaba de la cercanía con el Pico de Orizaba, que desempeñaba el papel de distribuidor de abundantes aguas, sino que por la humedad de su clima permitía la confección de telas de textura más fina que las elaboradas en el clima relativamente seco de la Mesa Central. Por lo que se refiere a las corrientes fluviales, que corrían en pronunciado declive y caían en torrentosas caí das, éstas fueron fundamentales en el vertiginoso crecimiento económico del cantón en el Porfiriato.

11Además el ferrocarril permitía a los industriales explotar la condición intermedia del distrito entre el puerto de Veracruz, lugar en que se concentraba el algodón proveniente del sur de los Estados Unidos, y el populoso altiplano, principal centro de consumo y distribución de los textiles hacia el resto del país.

  • 6 Stephen Heber, op. cit., pp. 100-101.

12Esta relación estrecha entre el ferrocarril y la industria la había confirmado la entrada en funcionamiento de la fábrica «San Lorenzo». Esta factoría textil de mediana magnitud se inauguró en 1882 en el antiguo pueblo del Ingenio de los Nogales, y su construcción corrió por cuenta del inversionista Tomás Braniff. Éste era un empresario norteamericano de origen irlandés, quien después de acudir a California durante la fiebre del oro de la década de 1850 y emplearse en la construcción de ferrocarriles en Perú y Chile, vino a México para trabajar en el tendido de la línea entre México y Veracruz. Como funcionario del ferrocarril comenzó a acumular una importante fortuna gracias, entre otras cosas, a permisos de importación de bienes para los empleados del caballo de hierro, que en realidad le permitieron a él y a otros funcionarios comprar gran variedad de contrabando que vendían en el mercado libre. Ya como gerente del Ferrocarril Mexicano, a partir de 1873, visualizó la oportunidad de invertir en la industria y estableció la fábrica, a un costado de la vía férrea, en el pueblo de Nogales, en donde previamente se había establecido una estación.6

13Fueron dos las principales compañías textiles que se establecieron en el valle y que permitieron la aparición de dos enormes fábricas y la modernización de otras más: la cidosa y la civsa, ambas formadas con capital barcelonnette. Las siglas de la primera significaban Compañía Industrial de Orizaba, Sociedad Anónima y las de la segunda, Compañía Industrial Veracruzana, Sociedad Anónima. La cidosa se creó cuando un grupo de comerciantes franceses, grandes y medianos, se asociaron, y a ellos se les unió Tomas Braniff con su fábrica San Lorenzo. Esto sucedió en el año de 1889 cuando se fundó la sociedad con un capital de 2 millones 500 mil pesos. Enseguida, la compañía emprendió la construcción de la fábrica «Río Blanco» en unos terrenos desiertos que compraron a la comunidad indígena de Tenango. Inaugurada tres años después, en 1892, por el propio Porfirio Díaz, la factoría contaba entonces con mil telares y 43 mil husos. Pronto se instalaron otros 650 telares, al mismo tiempo que la maquinaria de los demás departamentos aumentaba proporcionalmente. Esto fue gracias a que comenzó a funcionar la planta hidroeléctrica «Rincón Grande», que también transmitió corriente a las otras fábricas de la cidosa: «San Lorenzo», «Cemtos»y «La Cocolapan», y las hizo crecer al mismo tiempo que las integraba en un solo proceso productivo. Mientras estas tres últimas fábricas se especializaron en la hilatura y el tejido de telas, la Río Blanco se encargó del blanqueo y estampado de las mismas. La Cocolapan había sido comprada por la cidosa principalmente para apoderarse de sus extensos derechos de aguas como fuente potencial de energía. La «Cerritos», en cambio, había sido integrada al nuevo consorcio por el grupo de comerciantes franceses que originalmente la había adquirido. La cidosa se convirtió en ese momento en el complejo más importante de la industria textil y la Río Blanco en la fábrica más grande del país. De hecho, el nuevo período de la industria textil del algodón comenzó al inaugurarse esta factoría, la más conocida del siglo xix.

Motor de transmisión para el Departamento de Hilados. El señalado con el número 1 es Milligans de la compañía Mather 8, Platt; el 2 es Rams, armador inglés encargado de instalar las transmisiones, y el señalado con el número 3 es el armador de las turbinas, Mills.

Fuente: Autor desconocido, hacia 1915, Colección civsa.

Instalación de los veloces en el Departamento de Hilados. Aun cuando la mayor parte de los mecánicos eran británicos, como Ogden (el primero a la izquierda), también empezaban a figurar algunos armadores nacionales, como Pastrana (2) y Luis Flores (1).

Fuente: Autor desconocido, hacia 1898, Colección civsa.

14El capital inicial de la compama paulatinamente se fue acrecentando para llegar a fines del Porfiriato a los 15 millones de pesos, lo cual le permitió convertirse en la mayor empresa manufacturera en términos de capitalización. Ocupando el lugar decimoctavo entre todas las corporaciones, sólo algunas empresas ferrocarrileras, mineras y bancarias lograban superarla. El aumento de capital estaba relacionado con el establecimiento de plantas hidroeléctricas propiedad de la compañía. La introducción de la energía tuvo lugar sólo unos años después de que se usaron los primeros motores eléctricos en las fábricas textiles de los Estados Unidos, donde la General Electric instaló plantas en Columbia y en Carolina del Sur, en 1893. En su conjunto las cuatro fábricas de la cidosa ocupaban más de 8 mil caballos de fuerza, generados por 18 turbinas y 45 motores eléctricos.

15Esta generación de fuerza motriz era posible porque los barcelonnettes que invirtieron en Orizaba usaban incluso dos veces las aguas del Río Blanco. En primer lugar disponían de ellas río arriba, en el Valle de Orizaba, ya que mediante costosas obras de canalización las conducían hasta el interior de las plantas, en donde tenían instaladas turbinas. Una vez usadas, estas aguas eran devueltas al río Blanco, al igual que los miles de litros que utilizaban para el estampado y tintorería de telas para luego volverlas a utilizar kilómetros abajo de las plantas textiles, en donde aprovechando los pronunciados cambios de altitud, los empresarios habían establecido plantas para generar energía hidroeléctrica.

16La otra compañía gigante del valle orizabeño fue la civsa, creada en 1896 por otro grupo de inversionistas barcelonnettes. La sociedad anónima iniciaría con un capital de 3 millones 350 mil pesos para instalar en los terrenos del municipio de Necoxtla, limítrofes con Nogales, otra gran fábrica que llevaría el nombre de «Santa Rosa». Y es precisamente a su construcción que dedicamos este ensayo.

La construcción de la fábrica.

17Estas notas sobre el levantamiento de la factoría textil de Santa Rosa, se basan esencial mente en la preciosa información contenida en Actas de Deliberación del Consejo de Administración de la Compañía Industrial Veracruzana. Este Consejo se reunía semanariamente en la Ciudad de México desde el momento mismo en que se creó la sociedad anónima. A través de la lectura de las Actas podemos seguir en forma por demás pormenorizada el proceso de construcción de la fábrica de «Santa Rosa» y la creación del pueblo fabril que pronto comenzó a crecer en sus al rededores. Las Actas son sin duda un verdadero tesoro documenta] y se encuentran depositadas en el archivo histórico de la civsa, que fue rescatado por la doctora Aurora Gómez Galvarriato, quien nos proporcionó generosamente una copia de las mismas. Sin embargo, todavía no hemos localizado las fotografías de la construcción de la planta. Aunque sí existen varias imágenes sobre la instalación de la maquinaria y los armadores y técnicos que la efectuaron, las cuales acompañan los textos de estas páginas.

El primer año

  • 7 Julio Prado. Biografía del señor Ingeniero Don Miguel Ángel de Quevedo, México, Imprenta Emilio Par (...)

18Desde el mes de noviembre de 1896 se comenzaron a realizar los primeros trabajos de construcción por parte de un pequeño grupo de albañiles y peones bajo el mando del maestro de obras Fermín Regalado. En ese mismo mes se le confió la dirección de los trabajos hidráulicos y la construcción de los edificios de la futura fábrica de «Santa Rosa» al ingeniero Miguel Ágel de Quevedo, oriundo de Jalisco. Ingeniero civil, graduado en la Escuela de Puentes y Calzadas de París, Quevedo era ya a sus 34 años un brillante profesionional, con una corta pero a la vez notable experiencia en impulsar el aprovechamiento de importantes ríos de la República para producir energía eléctrica. La dirección de las obras de construcción no podría haber estado mejor encomendada.7

  • 8 Actas de Deliberación del Consejo de Administración de la Compañía Industrial Veracruzana, S.A. (en (...)

19Fue a partir de los inicios de 1897 cuando se estableció un verdadero campamento en los terrenos casi deshabitados de la llamada mesa de Santa Rosa, colocada en el extremo suroeste, del estrecho valle de (Drizaba, exactamente al pie de la montaña de Necoxtla. Estaban tan desolados los terrenos de la mesa que uno de los primeros acuerdos que tomaron los socios de la civsa fue aprobar la compra de rifles, dada la poca seguridad que inspiraba el sitio; esto sin perjuicio de que se mandara a pedir al jefe de Policía de Nogales «los agentes necesarios para el caso». Asimismo instalarían una tienda de víveres provisional por parte de la compañía, mientras se construía la tienda de la fábrica, y pondrían también una campana para congregar a los trabajadores de la construcción que pronto se contarían por varios cientos.8

  • 9 Compañía Industrial Veracruzana, Memoria de la número 1 de 1890 a la número 60 de 1898.
  • 10 Actas/civsa, 18 de octubre de 1897.

20Uno de los primeros cometidos sería extraer y acarrear los diferentes materiales de construcción que se podían encontrar en las cercanías. Así, una cuadrilla levantó un puente sobre el río Blanco, sobre el cual se tendió una vía portátil para hacer descender los armones con la piedra que se extraía de una cantera ubicada en las estribaciones del cerro de Necoxtla. Otra cuadrilla, bajo el mando del cabo Heraclio Castillo, acarreaba arena en plataformas desde la cercana congregación de Balastrera. En cambio, otro grupo, bajo la dirección del maestro Juan Trejo, iniciaba la construcción de una presa en los terrenos de la antigua hacienda de Ojo Zarco, para posteriormente abrir un canal que la condujera hasta la propia fábrica para producir energía.9 Una cuadrilla más se afanaba en los trabajos de descarga del material, que comenzó a llegar en grandes cantidades hacia mediados del año, en un sitio colocado cerca del crucero entre la vía del Ferrocarril Mexicano y el antiguo camino nacional. Ahí se había tendido una vía de escape para que en ella permanecieran las plataformas mientras se operaba la descarga. Gracias al ferrocarril, no sólo se acarreó de Veracruz la maquinaria, y más tarde el algodón y el carbón que se importarían de Estados Unidos, sino que también del interior del país se podrían traer materiales, como yeso de Tehuacán o de Izúcar de Matamoros, Puebla, para los techos, o ladrillo comprimido de Monterrey.10

  • 11 Actas/civsa, 20 de diciembre de 1897.

21Sin embargo, la mayoría de las cuadrillas se concentraban en levantar los edificios de los salones. En total, hacia junio había alrededor de 720 los trabajadores de la construcción involucrados en el levantamiento de la fábrica, quienes eran supervisados directamente por los cabos de cuadrillas y por los maestros de obras o por los contratistas que se habían comprometido a levantar determinada parte de la obra. Tal era el caso por ejemplo de un contratista de apellido Ávarez, quien se responsabilizó de construir las excavaciones para las turbinas y sus correspondientes túneles de desagüe En su ardua tarea, complicada por la dureza del terreno e insuficiencia de las bombas para sacar el agua, tuvo que recurrir, dada la presión de los accionistas que lo apremiaban ante la lentitud de los trabajos, al auxilio inapreciable de barreteros pachuqueños para poder cumplir sus compromisos. No fue sino con los «tuzos» hidalguenses, mineros expertos desde la época colonial en cavar las entrañas de la tierra, que logró alcanzar su cometido.11

  • 12 Actas/civsa, 8 de enero de 1897.
  • 13 Actas/civsa, 5 de julio, 15 de noviembre de 1897.

22Los mandos bajos e intermedios dependían de la dirección atenta y diligente del ingeniero Quevedo y estaban sujetos a la permanente supervisión del Consejo de Administración, que semanariamente enviaba a dos de sus miembros desde la Ciudad de México en ferrocarril para seguir pormenorizadamente el avance de los trabajos.12 Para el mes de julio los accionistas consideraron que estaba bastante avanzada la primera fase de la construcción y aconsejaron que se redujera el número de cuadrillas. En efecto, en los meses Inmediatamente siguientes no sólo los contratistas de pisos y techos dejaron listo el salón de la hilatura y casi terminado el de tejidos, sino que empezaron a llegar los armadores europeos para instalar la maquinaria correspondiente.13

  • 14 Actas/civsa, 6 de diciembre, 27 de diciembre de 1897.

23Los primeros que comenzaron a montar maquinaria fueron el Sr. Deblonde, junto con un inglés apellidado Fiddie, y otro mecánico más de origen desconocido, quienes se hicieron cargo de la hilatura. Ya ellos traba jando, se pidió a los socios establecidos en Francia, que para diciembre se embarcaran hacia México los expertos que instalarían las turbinas y la sección de tejidos. En el mes de diciembre se decidió que las casas que se proyectaba levantar alineadas a la fábrica para los trabajadores industriales se hicieran de mampostería; pero para ello se esperaba tener ladrillos y arena en cantidad suficiente, pues el material que existía no alcanzaba ni para la fábrica. Hacia el final del 97 los socios mayoristas de la civsa veían tan adelantados los trabajos que no sólo apremiaron a sus proveedores de Manchester para que les enviaran toda la maquinaria que provendría de Inglaterra y también la necesaria para la instalación eléctrica, sino que tomaron la decisión de adquirir una cantidad importante de algodón, para tener suficiente materia prima -obtenida a buen precio- en el cercano momento de la apertura de las operaciones.14 En enero de 1998 ya habían comprado mil pacas de algodón calidad Good Middling del estado de Texas.

Máquina estampadora con el ingeniero Archrvaldo Melrose (5) en primer plano, subdirector de la construcción, y el técnico Tariel (4); atrás en un segundo plano trabajadores mexicanos.

Fuente: Autor desconocido, hacia 1898, Colección civsa.

  • 15 Actas/civsa, 2 de enero, 21 de abril, 4 y 23 de mayo de 1897, y 27 de junio de 1898.

24Pero de Europa, y particularmente de Inglaterra, no sólo llegó la maquinaria y sus armadores, sino que desde luego el levantamiento del conjunto de la planta se hizo bajo la asesoría directa y permanente de la ingeniería textil inglesa. Si el ejecutor y director de la construcción era el capacitado ingeniero Quevedo, teniendo como subdirector al ingeniero Archibaldo Melrose, éste último contó todo el tiempo con el asesoramiento atento de Manchester, a partir del despacho de la firma Jauffred & Gariel. Esta última era una negociación que al parecer se dedicaba, entre otros rubros, a la exportación de productos ingleses -bienes de capital-, a la vez que brindaba asesoría a los nuevos industriales, e incluso estaba en contacto con lo que pare cían ser agencias de trabajo textil calificado. Ellos eran el enlace con los ingenieros británicos, quienes estaban enterados del diseño de fábricas y de instalaciones eléctricas, y además elaboraban planes parciales o completos para su funcionamiento, tales como los ingenieros Hugdson y Potts. A través de cablegramas remitidos desde Inglaterra se seguía de cerca la construcción de la fábrica y sus instalaciones férreas e hidráulicas de manera muy atenta. Así por ejemplo, muy tempranamente, en enero de 1897, se enviaba un cablegrama de Manchester en donde se pedía suspender la construcción del muro que circundaría la factoría y el ramal provisional -vía decauville- del ferrocarril a la fábrica. El consejo se mostró de acuerdo en suspender la construcción programada hasta recibir un plano que se expediría en Inglaterra. En otra ocasión, se exoneraba de toda responsabilidad por las dimensiones incorrectas del salón de dínamos, al ingeniero mexicano responsable de la construcción, puesto que lo había hecho conforme a los planos de los ingenieros ingleses. Las indicaciones podían provenir de despachos de ingenieros o de compañías constructoras de maquinaria como la «Mather & Platt» que, por citar un caso, en mayo de 1898 envió un plano para algunas mejoras en los departamentos de tintorería y blanqueo.15 El seguimiento que se tenía de la construcción de la fábrica desde Europa era tan atento que los miembros del consejo de administración decidieron celebrar sus reuniones los jueves en vez de los viernes, como originalmente se hacía, para tener tiempo suficiente de escribir a Europa, cuando fuera necesario, aprovechando el correo del viernes. Desde luego este interés de comunicación permanente con Europa no solo obedecía a cuestiones técnicas o de la construcción, también tenía que ver con la necesidad de tener al día a los socios europeos.

Plano general de la fábrica de Santa Rosa, en 1910.

25Ciertamente la maquinaria procedía casi en su totalidad de Europa, pues sólo excepcionalmente se hacían compras en Estados Unidos. Una de las contadas compras que se hizo en este país fue la de un conjunto de te lares Northrop. Fue de Inglaterra, todavía el taller del mundo, del industrioso Condado de Lancashire, de donde procedía la mayor parte de las máquinas, de firmas como la famosa Matter & Platt», de «Dobson & Barlow», o de la «Keighley». Estas compamas no sólo enviaban correspondencia, presupuestos y planos para la adecuada puesta en marcha de sus productos, sino que también mandaban lo sus inspectores llamaban prácticos, encarga dos de elaborar informes para su propia compañía y también para el cliente con recomen daciones específicas. Así un agente de la «Dobson & Barlow» se permitía dar recomendaciones, por ejemplo, sobre la mano de obra idónea, cuando proponía que se debía encontrar chiquillos para que trabajaran como mu dadores en el departamento de hilados, cambiando canillas llenas por vacías.

26Pero también de otros lugares del continente europeo, no sólo de Gran Bretaña, surtían de maquinaria. Lo mismo de Francia, que de Alsacia -los propios barcelonnettes hacían la diferenciación de esta industrializada región francesa ubicada en la frontera con Alemania-, llegaba maquinaria para el blanqueo y la tintorería. «La Societé Alsacienne» era una compañía de gran prestigio que hacia llegar su maquinaria a diferentes partes del mundo, especialmente para los departamentos de acabado, donde se blanqueaban y estampaban los rollos de tela.

  • 16 Actas/civsa, 25 de agosto de 1899.

27Junto con la maquinaria llegaban los armadores. En realidad varios de ellos arribaban antes de que las cajas de maquinaria fueran desembarcadas del ferrocarril que las traía de Veracruz, pues venían para montar el material de fierro que se ocupaba en la construcción. Así, por ejemplo, se mandaban a Paris planos e instrucciones relativos a los techos de las construcciones, para que de acuerdo con éstos mandaran los responsables en París a fabricar el mate rial metálico. Éte era enviado en barco y con él venían los mecánicos que lo instalaban. Poco después comenzaban a llegar los armadores para las instalaciones de la maquinaria. 16

28Aquí también se repetía la especialización nacional, pues mientras que los armado res de los departamentos de hilados y tejidos eran sobre todo británicos, los que llegaban a trabajar a los departamentos del acabado y del estampado venían del continente y especialmente de Alsacia. Una vez puesta parcialmente en funcionamiento la fábrica, se prefirió que fuera desde Paris donde se realizara la contratación de los contramaestres, de los jefes y del personal especializado integrado, entre otros, por grabadores y químicos.

  • 17 Actas/civsa, 22 de enero de 1900.

29Así como en Manchester se contaba con la firma «Jauffred & Gariel», en Paris la oficina que se encargaba de atender las peticiones era la de Antonio Reynaud y compañía. En realidad éste era uno de los principales accionistas de la compañía, porque si bien la mayor parte del capital se había acumulado en México, también existía participación de capital francés. En este sentido la firma «Reynaud» era más que un agente de la civsa en Paris. Además de contratar empleados, intervenía directamente en la selección de maquinaria. Para la civsa era una gran ventaja tener a alguien en el lugar de la compra de maquinaria. Así, por citar un caso, en enero de 1900, dado que ni las fotografías ni las explicaciones que ofrecía la publicidad relativas a las máquinas de imprimir pañuelos permitían escoger entre una marca Jenny y las que fabricaba «La Societé Alsacienne», se pedía que se fuera a ver las máquinas mencionadas.17

1898: el segundo año de construcción

  • 18 Actas/civsa, 14 de marzo de 1898; 17 y 14 de febrero, 30 de mayo de 1898; 6 de marzo, 14 de agosto (...)
  • 19 Actas/civsa, 4 de mayo de 1898.

30El segundo año fue más bien de construcción mecánica en tanto que los esfuerzos se centraron en la instalación de la maquinaría eléctrica y de los diferentes departamentos. Aún así, todavía en este año se concluyeron importantes elementos constructivos del conjunto fabril como fue el canal, terminado en marzo, que desde la presa de Ojo Zarco traía agua para las turbinas de la fábrica.18 En el centro y en el fondo del mismo se tendería una tubería para traer el agua limpia al de parlamento de blanqueo e impresión. Desde el 22 de diciembre se había firmado un con trato con la Secretaría de Fomento para aprovechar las aguas del río Blanco hasta en una cantidad de 2,500 litros por segundo, desde su origen en Siena de Agua hasta la presa que se había construido en los antiguos terrenos de la Hacienda de Ojo Zarco, y de la cual partía el canal para la fábrica. Otro elemento fundamental fue la chimenea de la factoría, que se concluyó a finales de mayo, a la que se le instaló un pararrayos por alcanzar la altura máxima de toda la planta. Para acelerar la conclusión de los trabajos, los miembros del Consejo que venían de México semanalmente ahora tendrían que permanecer de lunes a sábado.19

  • 20 Actas/ civsa, 22 y 29 de noviembre y 6 de diciembre de 1897; 24 de enero, 7 y 14 de febrero, 30 de (...)

31Los primeros departamentos que se equiparon fueron el de hilatura y el de tejidos. Ante la dimisión de Deblonde como jefe de la hilatura, quedó Fiddies, quien tenía una amplia experiencia y había estado inclusive en Constantinopla dirigiendo una factoría de importancia. Las transmisiones de esta sección quedaron a cargo de Rams, quien se valdría del auxilio de otro mecánico para hacer todas las instalaciones. Como armador de telares quedó J.S. Smith, hasta que fue despedido por su mal comportamiento y pésimo trabajo. Para la instalación de la primera turbina se contrató al señor Mills. Ya para el segundo semestre de este año comenzaron a llegar los empleados que se encargaron de la impresión, el blanqueado y el grabado, es decir, de las fases finales del proceso de producción de telas estampadas; asimismo en el mes de agosto se expedían de Europa las materias colorantes que pidió el señor Dinner, químico de la planta. Como grabadores se contrató a Emilio Ott y más tarde a León Faustch, ambos alsacianos; como tintorero a Juan Kroepfli, de Basilea, Suiza; como jefe del departamento de blanqueo y aprestos el señor Roccas, de origen inglés, a quien incluso se le pagaría un viaje a Inglaterra por motivos de trabajo; para encargarse del departamento de tejidos llegó Strudel, de Francia.20

32En todo este año, al mismo tiempo que arribaban los mecánicos, técnicos e incluso ingenieros europeos, no dejaron de llegar nueva maquinaría y materias primas del otro lado del Atlántico. Así, desembarcaron más máquinas para imprimir y tinas para el blanqueo, o máquinas para tintorería sobre hilo, y materiales colorantes como el índigo natural o incluso más telares. En cambio, de Estados Unidos llegaba lo mismo carbón que pacas de algodón, del sur de ese país, mercancías que entraban a México a través de Veracruz.

  • 21 Actas/civsa, 5 de septiembre de 1898.
  • 22 Actas/civsa, 7 de noviembre de 1898.
  • 23 Actas/civsa, 5 de diciembre de 1898.

33En el verano de 1998 comenzó a aparecer en las etiquetas de los primeros productos el futuro símbolo de la compañía: un gallo galo;21 más tarde se le agregó la montaña de Necoxtla -teniendo al pie el perfil de la fábrica-, como fondo. En algunos dibujos se le puso un puñal en una de las patas para señalar que no era un gallo cualquiera, sino un gallo de pelea. Dos hechos más confirmaron que la factoría, que ya había comenzado a trabajar parcialmente, estaba a punto de entrar en pleno funcionamiento en su primera fase constructiva. Uno fue la adopción de un reglamento disciplinario, en noviembre, para los trabajadores, que fue calcado del de la fábrica queretana de «La Hormiga», añadiéndole tres artículos del reglamento impuesto en la vecina factoría de «Río Blanco». El hora rio de entrada y salida lo dejaron a criterio de Hilario Payón, el gerente general.22 El otro hecho fue que no sólo se colocó una amplia instalación contra incendios, sino que la fábrica aseguró sus edificios por 300 000 pesos su maquinaria por 600 000; las mercancías en elaboración por 50 000 y las elaboradas por 50 000; y las drogas y los colores por 60 000. El algodón que se compraba desde fines de 1897 no se aseguraría, porque desde su ingreso en alguna de las 29 bodegaspara almacenarlo estaba asegurado.23

Maestros y correiteros en el Departamento de Tejido.

Fuente: Autor desconocido, hacia 1899, Colección Caspar Hernández.

34Un personaje esencial de toda esta historia de accionistas, ingenieros, armadores y mecánicos, dominada por apellidos británicos y franceses, fue el ingeniero Miguel Ágel de Quevedo. En realidad no era el único profesional mexicano involucrado, también se encontraba en las obras de construcción hidráulicas el ingeniero Genaro R. Fernández. Sin embargo, el que destacaba era el primero y en forma por demás notable; no sólo se sentaba a la mesa de discusión con los propios socios barcelonnettes, como si fuera parte de los mismos, es decir accionista, sino que sus argumentaciones y sugerencias debe rían ser atendidas por los socios, que estaban en París o en Suiza, o por los propios ingenieros ingleses que daban asesoría permanente a la construcción. A él se le confió desde la primera sesión del Consejo de Administración la dirección de los trabajos hidráulicos -presas, canales y turbinas- y la construcción de los edificios de «Santa Rosa». Y de hecho no había paso que se diera sin consultar lo, así fuera con referencia a la ampliación de los salones de la factoría, la construcción de la estación del ferrocarril, la del palacio municipal, las de las casas para los obreros o del director de la fábrica, el sistema contra incendios, al igual que la elección de un presupuesto para las turbinas. Con todo tenía que ver y era el hombre de confianza de los inversionistas. Si realmente se puede hablar de un constructor de la fábrica «Santa Rosa», en quien se conjugaron diferentes experiencias, ése fue Miguel Ágel de Quevedo.

La «invención» de Santa Rosa

  • 24 Bernardo García Díaz, op. cit. pp. 68-69.

35Si la fábrica fue a distancia «Made in England», tanto en su concepción más general como en la mayor parte de su tecnología, el nacimiento del pueblo de Santa Rosa fue una invención francesa, como veremos enseguida. En efecto, desde la primavera de 1998 los empresarios franceses se plantearon la necesidad de crear un pueblo para su fábrica y pusieron manos a la obra. Con la complicidad de la primera autoridad de Necoxtla, el alcalde Nicolás Ortega, el gerente de la fábrica buscó el traslado de la cabecera, que se en contraba en la montaña, hacia el valle. No lo consiguieron pues hubo oposición legítima por parte de los indígenas que veían escapárseles la cabecera de su municipio para pasar a manos de los nuevos arribados al valle.24 Los industriales no cejaron en sus intentos y nuevamente a principios de julio se volvieron a plantear el problema abiertamente en una junta del Consejo de Administración, llegando a las siguientes conclusiones:

  • 25 Actas/civsa, de julio de 1898.

No pudiendo el municipio de Necoxtla trasladarse cerca de la fábrica por haber protestado en contra, los indígenas de este pueblo, conviene a los intereses de Santa Rosa, o pedir la creación de una nueva municipalidad o pertenecer a la de Nogales. Después de discutir el punto el Consejo, considerando que las autoridades de esta última población están siempre nombrados por los dueños de Río Blanco y deseando evitar, en cuanto sea posible, las dificultades que por esta circunstancia, podrían sobrevenir, resuelve pedir al Gobierno del Estado de Veracruz, por el digno conducto del Sr. Lic. Méndez, la creación de un nuevo municipio en las cercanías o en los terrenos de Santa Rosa, pagando al efecto todos los gastos que se originaren y construyendo los edificios que fueren necesarios.25

  • 26 Bernardo García Díaz, op. cit, p. 69.

36Es decir, por no querer tener la cabecera municipal allá arriba en la montaña, a hora y media a caballo, pues era pura subida, ni tampoco desear estar bajo la férula, o los bigotes, de sus paisanos barcelonnettes, que eran dueños de «Río Blanco», los franceses propietarios de la «Santa Rosa» urdieron crear su propio pueblo de compañía -su company-town -, y lo lograron con el apoyo decidido del gobernador Teodoro A. Dehesa. Para el 6 de octubre la legislatura del estado elevó a la categoría de cabecera municipal la llamada mesa de Santa Rosa. El 30 de noviembre se mudaron los muebles, los archivos y se instalaron en una nueva residencia provisional, el primero de diciembre de 1898, mientras se construía el palacio municipal.26 Esto no tardaría en suceder, pues la compañía estaba absolutamente interesada en este descenso de los poderes de la montaña al valle.

  • 27 Actas/civsa, 11 de julio, 5 de septiembre de 1898.
  • 28 Actas/civsa, 5 de septiembre de 1898, 9 de enero, 30 de enero, 6 de febrero, 5 de junio, 24 de juli (...)

37Fue el ingeniero Quevedo el encarga do de diseñar el proyecto de una casa para el municipio ya desde julio de 1898; dos meses más tarde presentaría, cuando la Legislatura todavía no oficializaba el cambio, un nuevo proyecto con indicaciones del propio gobernador Teodoro A. Dehesa, quien tan diligente estuvo en el nacimiento de esta nueva población fabril.27 La construcción del ayuntamiento fue costeada al año siguiente por la compañía y para que quedara constancia posterior, en el arco de la puerta de acceso central se grabó el nombre de la Compañía Industrial Veracruzana, S.A., junto con el del «Ayuntamiento 1900-1901». También para la iglesia, la empresa cedió el terreno y donó materiales para su instalación provisional mientras se iniciaba su construcción. De conformidad con lo que pidió el Ministerio de Comunicaciones, se acordó elevar a escritura pública el contrato que permitió tener una oficina de telégrafos en Santa Rosa, pagando la empresa los gastos que hubiere. Me nos afortunadas resultaron las gestiones para abrir una estación ferroviaria. La compañía inglesa del Ferrocarril Mexicano aceptaría sólo hasta 1907 la apertura de la estación de pasajeros y de carga, que también corrió por cuenta de la empresa. De esta manera, esta última fue asumiendo en primera persona la inicial conformación urbana del pequeño pueblo de Santa Rosa, que había nacido al lado de la inmensa fábrica del mismo nombre.28

1899: el año de ¡a inauguración

  • 29 Actas/civsa, 2 de enero, 20 de febrero de 1899.

38El año de 1899 no podía comenzar mejor para la civsa, pues además de estar estrenando cabecera municipal, después de un viaje a Xalapa por parte de uno de los principales accionistas, se consiguió del gobierno del Estado la exención de impuestos municipales y estatales durante cinco años, a partir de abril de 1899. Se obtuvo además el establecimiento de un piquete de rurales para la facto ría «Santa Rosa» y sus alrededores. En consonancia con esto, para lograr una mayor seguridad, se acordó construir un muro que circundara toda la planta. La tienda que construyó la compañía para vender a los trabajadores, se alquiló a los Fuentes por medio del pago de 150 pesos mensuales y el 5 % sobre los cobros que hiciera la compañía por su cuenta. Para marzo se comisionó al señor Meyrán para que informara la fecha de la terminación de los trabajos de construcción.29

  • 30 Actas/civsa, 27 de abril de 1899.

39En abril, cuando ya la hilatura producía material suficiente para alimentar setecientos telares -y se resolvió aumentar su número en ochenta más-, los consejeros decidieron que había llegado el momento de inaugurar la fábrica oficialmente, y de realizarlo con toda pompa y circunstancia en el mes de mayo, contando con la presencia del presidente de la República, el general Porfirio Díaz.30

  • 31 Actas/civsa, 1 y 8 de mayo de 1899.

40El presidente Díaz, tan gratificado por la presencia francesa en México y los éxitos eco nómicos de los inversionistas europeos en el país, aceptó gustosamente la invitación, eligiéndose el día 15 de mayo para realizarla. El presidente llegó a Orizaba desde el día 14 a las 16 horas, para visitar la instalación eléctrica de Rincón Grande, que daba movimiento a las fábricas de la cidosa. Por la noche del 14 pernoctó en Santa Rosa. Al día siguiente, a las nueve y media de la mañana, el presidente y los Invitados iniciaron el recorrido de la fábrica. En esa ocasión, Porfirio Díaz encabezó la comitiva, llevando a sus lados al gobernador del estado, Teodoro A. Dehesa, y al señor Signoret, representante de civsa; entró en el departamento de turbinas, dio impulso ascendente al regulador de las compuertas y la maquinaria se puso en movimiento. Esto constituyó el acto de inauguración; enseguida visitó los demás departamentos de la fábrica; horas más tarde pasó junto con doscientos invitados a la comida que la Compañía ofreció en una gran mesa en forma de herradura, acto que fue amenizado por una magnífica orquesta. Al final del convivio vinieron los discursos: Calero y Sierra habló en nombre de la Compañía; Díaz le contestó (todo el mundo se puso de pie) y aprovechó la ocasión para disertar sobre el tópico, común en la época, de la importancia de la industria como instrumento para evitar la discordia nacional y dar ocupación a los naturales bríos del pueblo mexicano, anteriormente empeñado en andar organizando revueltas; también recordó la armonía que debía existir entre capital y trabajo, y finalmente brindó por el éxito de la empresa. Mientras a los invitados se les ofreció un opulento banquete, con el menú escrito en francés -por supuesto-, a los trabajadores, a quienes se les pidió que ese día llevaran ropa limpia, la compañía los convidó con 2,000 litros de pulque. Más tarde, el general Porfirio Díaz abordó el tren presidencial en los patios de la fábrica y salió de ella en medio de la curiosidad de algunos de los pobladores de la villa y la indiferencia de otros, que hablan permanecido ajenos a lo que allí celebraban los poderosos de la política y la economía.31

  • 32 Actas/civsa, 24 de julio, 21 de agosto, 2 de octubre, 25 de diciembre de 1899.

41Pero la inauguración no marcó un alto en los planes de expansión de los barcelonnettes. Fue apenas un breve paréntesis festivo para reiniciar enseguida el crecimiento de la empresa. En julio se aprobó el plan de ensanchamiento que presentó el ingeniero Miguel Ágel de Quevedo; un mes más tarde se remitieron a París los planes e instrucciones relativos a las nuevas construcciones para que se mandaran a hacer las estructuras de los techos. Ya en octubre también venían aprobados los presupuestos remitidos de Manchester por la «Dobson & Barlow» y por «Keighley», relativos a las máquinas que se requerían para el ensanche de la fábrica. Fue a través de los socios en París que se compraron las máquinas para imprimir, desde luego esperando los informes de Manchester, antes de tomar una decisión definitiva respecto a la compra. Se terminó el año, y también el siglo, y se repartió en diciembre ufanamente entre los accionistas una colección de fotografías de la fábrica como obsequio de la compañía.32

El primer lustro del xx

42La inauguración de la fábrica en la primavera de 1899 no significó en absoluto que la etapa constructiva había concluido en su totalidad. Lejos de ello, a lo largo de los primeros años del siglo xx continuó ampliando sus capacidades productivas. Esto lo consiguió gracias a la instalación de nueva maquinaria, de la construcción de secciones, y sobre todo por la utilización de fuentes de energía más potentes.

  • 33 Actas/civsa, 2 de abril, 6 de agosto y 15 de octubre de 1900, 8 de diciembre de 1902,4 de enero de (...)

43Desde el mes de abril de 1900 se introdujeron alrededor de 150 telares más, y se esperaba que para noviembre quedaran instalados un total de mil. Simultáneamente se concluía la sección de los talleres con el establecimiento de los de herrería y carpintería, y se continuaba ampliando el departamento de acabado con la adquisición de nueva maquinaria. El crecimiento de las instalaciones y el aumento de maquinaria hizo necesaria la contratación de más empleados; así, para el departamento de telares se ocuparon dos jefes, al igual que dos químicos en el de acabado. Pero no sólo hubo más contrataciones, sino que ya desde 1902 se buscó renovar el contrato de los primeros que habían llegado buscando su permanencia y estabilidad en el puesto de trabajo. Así, a varios de ellos como Strudel, Kroepfly y Ott, se les buscó contratar por cinco años. A los químicos se les comprometió al menos por tres años.33

44En el verano de 1903 se fue haciendo más evidente la necesidad de contar con mayor potencia energética. En septiembre, el Consejo concluía que para sostener la fábrica en el puesto que tenía era necesario recibir continuamente maquinaria nueva y aumentar de manera paulatina el número de telares, y que estas instalaciones requerían una fuerza motriz mayor cada día. Y dado que el precio del carbón parecía subir cada año lo más conveniente era optar por la propia producción de energía eléctrica. De hecho, era una idea vieja la de utilizar las caídas de agua del río Blanco, que se ubicaban abajo de la ciudad de Orizaba. Ya desde junio de 1998 se comisionó al ingeniero Quevedo para que estudiara la utilización de las diferentes caídas que se encontraban alrededor y a poca distancia de Orizaba. Como resultado de los estudios se acordó la compra de una caída que tenía el señor Díaz Rugama. Al parecer se trataba del traspaso de una concesión que tenía éste desde 1897 por parte de la Secretaría de Fomento. No se hicieron las obras para instalar las turbinas y aprovechar la caída inmediatamente. Recién en 1900 se comenzaron a cotizar los presupuestos de diferentes compamas para la instalación hidroeléctrica, inclinándose desde el inicio por la compañía G.O. Braniff & Cia., por ser su material reconocido como de los mejores, por la facilidad en recibir y componer la maquinaría, y por ser la única compañía que te nía el personal suficiente para hacer la obra en el menor tiempo. No obstante, fue hasta fines de 1903, ante el apremio de la instalación de nueva maquinaria, que se puso manos a la obra para la hidroeléctrica. En enero de 1904 se llegaba a un arreglo con «Braniff» para la instalación eléctrica por un precio de 125 000 pesos; a este presupuesto habría que agregar los trabajos que tuvo que hacer la compañía, que por supuesto estuvieron a cargo del ingeniero.

  • 34 Actas/civsa, 19 de agosto de 1898,10 de julio de 1899,27 de agosto de 1900, 28 de septiembre de 190 (...)

45Al parecer se empleó todo el año de 1904 en la obra y solamente en 1905 pudo ya disponer la fábrica de la fuerza eléctrica de Zoquitlán. De alguna manera, se puede decir que con esto concluyó la construcción, iniciada ocho años antes,34 de la fábrica textil de Santa Rosa con todas sus instalaciones.

Notas

1 Nos referimos al Archivo Histórico de la civsa que fue rescatado por la doctora Aurora Gómez Calvarriato, quien nos proporcionó generosamente una copia de las Actas del Consejo de Administración de la compañía.

2 Leticia Gamboa Ojeda. Historia Social de los Obreros de Atlixco (1899-1924), tesis para obtener el doctorado en Historia Social, Universidad de París viii, pp. 18-19.

3 Bernardo García Díaz. Un Pueblo Fabril del Porfiriato, Santa Rosa, Veracruz, México, Fomeca, 1997, pp. 25-30.

4 H, Haber. Industria y Subdesarrollo. La Industrialización de México, 1890-1940. México, Alianza Editorial, pp. 85-107.

5 Dawn Reremitsis. La Industria Textil Mexicana en el siglo xix, Sepsetentas, México, 1973, pp. 77-121.

6 Stephen Heber, op. cit., pp. 100-101.

7 Julio Prado. Biografía del señor Ingeniero Don Miguel Ángel de Quevedo, México, Imprenta Emilio Pardo e Hijos, 1936.

8 Actas de Deliberación del Consejo de Administración de la Compañía Industrial Veracruzana, S.A. (en adelante Actas/civsa), 2 de enero, 8 de enero de 1897.

9 Compañía Industrial Veracruzana, Memoria de la número 1 de 1890 a la número 60 de 1898.

10 Actas/civsa, 18 de octubre de 1897.

11 Actas/civsa, 20 de diciembre de 1897.

12 Actas/civsa, 8 de enero de 1897.

13 Actas/civsa, 5 de julio, 15 de noviembre de 1897.

14 Actas/civsa, 6 de diciembre, 27 de diciembre de 1897.

15 Actas/civsa, 2 de enero, 21 de abril, 4 y 23 de mayo de 1897, y 27 de junio de 1898.

16 Actas/civsa, 25 de agosto de 1899.

17 Actas/civsa, 22 de enero de 1900.

18 Actas/civsa, 14 de marzo de 1898; 17 y 14 de febrero, 30 de mayo de 1898; 6 de marzo, 14 de agosto de 1899.

19 Actas/civsa, 4 de mayo de 1898.

20 Actas/ civsa, 22 y 29 de noviembre y 6 de diciembre de 1897; 24 de enero, 7 y 14 de febrero, 30 de mayo de 1898; 6 de marzo, 14 de agosto de 1899.

21 Actas/civsa, 5 de septiembre de 1898.

22 Actas/civsa, 7 de noviembre de 1898.

23 Actas/civsa, 5 de diciembre de 1898.

24 Bernardo García Díaz, op. cit. pp. 68-69.

25 Actas/civsa, de julio de 1898.

26 Bernardo García Díaz, op. cit, p. 69.

27 Actas/civsa, 11 de julio, 5 de septiembre de 1898.

28 Actas/civsa, 5 de septiembre de 1898, 9 de enero, 30 de enero, 6 de febrero, 5 de junio, 24 de julio de 1899.

29 Actas/civsa, 2 de enero, 20 de febrero de 1899.

30 Actas/civsa, 27 de abril de 1899.

31 Actas/civsa, 1 y 8 de mayo de 1899.

32 Actas/civsa, 24 de julio, 21 de agosto, 2 de octubre, 25 de diciembre de 1899.

33 Actas/civsa, 2 de abril, 6 de agosto y 15 de octubre de 1900, 8 de diciembre de 1902,4 de enero de 1903.

34 Actas/civsa, 19 de agosto de 1898,10 de julio de 1899,27 de agosto de 1900, 28 de septiembre de 1903, 23 de noviembre de 1923.

Índice de ilustraciones

Leyenda Salida de los obreros de la fábrica de «Santa Rosa».
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 936k
Leyenda Correspondencia expedida en la primavera de 1900 de Manchester a Santa Rosa por una de las fábricas proveedoras de maquinas y refacciones para las factorías instaladas en Orizaba.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 440k
Leyenda Motor de transmisión para el Departamento de Hilados. El señalado con el número 1 es Milligans de la compañía Mather 8, Platt; el 2 es Rams, armador inglés encargado de instalar las transmisiones, y el señalado con el número 3 es el armador de las turbinas, Mills.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 680k
Leyenda Instalación de los veloces en el Departamento de Hilados. Aun cuando la mayor parte de los mecánicos eran británicos, como Ogden (el primero a la izquierda), también empezaban a figurar algunos armadores nacionales, como Pastrana (2) y Luis Flores (1).
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 260k
Leyenda Máquina estampadora con el ingeniero Archrvaldo Melrose (5) en primer plano, subdirector de la construcción, y el técnico Tariel (4); atrás en un segundo plano trabajadores mexicanos.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 768k
Leyenda Plano general de la fábrica de Santa Rosa, en 1910.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 260k
Leyenda Maestros y correiteros en el Departamento de Tejido.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/834/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 885k

Autor

Bernardo García Díaz, mexicano, historiador, realizó estudios de maestría en la Universidad Veracruzana, una especialidad en historia y geografía, en la Universidad de Turín, y doctorado en historia en el Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la buap, donde se especializó en historia local. Ha publicado numerosas artículos y libros entre los que destacan: Un pueblo fabril del Porfiriato: Santa Rosa (1997); La terminal ferroviaria de Veracruz, 1998; y participó como coautor en Sol de Plata: Joaquín Santamaría (1999), y La Industria textil en Puebla, Tlaxcalay Veracruz (2000). Es fundador del Museo histórcio de Santa Rosa. Actualmente es investigador de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Histórico-sociales de la Universidad Veracruzana.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search