Capitulo VII. Los sitio secundarios del gran Cauinal
p. 173-186
Plan détaillé
Texte intégral
1Vimos anteriormente (Cap. I) que puede vincularse al Centro de Cauinal un conjunto de sitios más pequeños, que le son contemporáneos, y del que posiblemente dependían, más o menos directamente. Unos –los más numerosos– se distribuyen a lo largo del río Calá, sobre 4 km., ’ río arriba y río abajo del Centro. Los otros son sitios “perchados”, asentados en las cimas de las colinas (Mocotorro, Pasulup, Talpetate) que dominan Cauinal al Sur.
2Los 11 sitios del río Calá serán descritos, brevemente, a continuación, según las notas de J. P. Courau y R. González, encargados del reconocimiento. Estos son, de río arriba a río abajo: Casa de Cundo, El Anonal, Chataya, Casa de Juan, grupo D de Cauinal; luego, río abajo del Centro: los grupos E, F. Plan de Tierra Negra; sobre la ribera izquierda grupos G, H y el sitio de Chicruz.
3Estos sitios pueden ser clasificados en dos tipos: puramente residencial, o residencial y cerémonial.
Casa de Cundo (Fig. 159)
4Este conjunto, situado en el límite extremo de la zona inundada, se compone de una decena de plataformas de vivienda y de un pequeño centro ceremonial que comprende, según parece, una pirámide minúscula (7 x 7,50 m. y 1,50 m. de alto) sin estucar, un altar y una estructura alargada (14 x 5 m.) dotada de banquetas en “L” y de un altar, que podría ser una casa del consejo de dimensiones reducidas.
5Las estructuras ocupan una terraza estrecha sobre la ribera izquierda del río. Unos 15 m. más arriba, sobre la pendiente, dos terrazas fueron acondicionadas, gracias a muros de contención; una de ellas sostenía una habitación. Este punto elevado tiene algo de vista hacia el Norte, sobre el valle encajonado del Calá, y esto podría confirmar el uso o función de puesto de avanzada que le atribuimos a este sitio; además, tenía una función religiosa: su centro ceremonial, el más periférico de Cauinal, es también el más pequeño.
El Anonal (Fig. 160)
6A 500 m. al Sur de la Casa de Cundo, sobre la ribera opuesta, está El Anonal, que es un sencillo sitio de vivienda: 11 plataformas fueron determinadas. La más grande (de alrededor de 20 x 7 m) está dotada de una banqueta en “U”; una piedra bola fue encontrada al centro del muro de contención, del lado de la entrada.
Chataya (Fig. 161)
7Es el lugar llamado “Casa de Pedro”. Para no multiplicar los nombres propios, le hemos dado a este sitio el nombre de la quebrada que desciende del cerro Cauinal.
8Es igualmente un pequeño sitio de habitación sobre la ribera izquierda del río. Ocho estructuras fueron puestas al descubierto, pero había, sin duda, por lo menos el doble si se juzga por los amontonamientos de piedras que cubren la parte cultivada. La mejor conservada tiene una subestructura de 50 cm. de altura, hecha de bloques de talpetate tallados; no mide más que 3 x 6 m. No hay ningún resto de superestructura a la vista.
Casa de Juan (Fig. 162)
9Bastante cerca y enfrente del sitio precedente, sobre la otra ribera, este es un sitio de vivienda que comprende por lo menos 7 plataformas. La terraza, a unos 10 m. arriba del río, está limitada por un gran muro de contención. Las estructuras miden un promedio de 6 a 8 m. de largo y 3,50 a 5 m. de ancho. La banqueta interior no está conservada más que en una de ellas.
Grupo D de Cauinal (Fig. 163)
10Este pequeño conjunto ceremonial-residencial es interesante ya que es típico de los centros secundarios dependientes de Cauinal. Ocupa el primer recodo del río Calá, inmediatamente al Norte del grupo A, y podría ser considerado, a mismo título que el grupo E, como formando parte del Centro. Sin embargo, si la organización del centro ceremonial D es análoga al de los grupos ceremoniales B y C, las dimensiones reducidas de las estructuras nos incitan a clasificarlo en una categoría inferior que comprende el grupo E, Plan de Tierra Negra y Chicruz.
11El sitio se escalona sobre tres terrazas. La terraza intermedia está ocupada por las estructuras ceremoniales: una pirámide-templo de 4 escalinatas, que mide 11 x 10 m. y 3,60 m. de altura, una plataforma que podía sostener una casa del consejo, y una casa larga con banqueta y altar; esta no ocupa más que la mitad de la plataforma de 30 m. de largo; estaba estucada (como también la pirámide) y dotada de escalinatas con alfardas. No encontramos ningún altar entre la pirámide y la casa larga.
12Sobre la pirámide, todavía está visible la base de un templo de piedra; el centro está ocupado por una hilera de pequeñas lajas sembradas verticalmente, formando una especie de herradura de 1,75 x 1,30 m. Esta disposición recuerda los tres “círculos” de piedras encontrados sobre la plataforma de la estructura B-2 y que R. Hill atribuye al período colonial, o inclusive, a un período más tardío.
13Las otras dos terrazas, acondicionadas, sostienen las plataformas de vivienda, una docena por todo.
Grupo E de Cauinal (Fig. 164)
14Este grupo ocupa la extremidad Este de la gran terraza del grupo C, al Sur del río. El centro ceremonial comprende únicamente dos estructuras, de eje principal Norte-Sur, que se hacen frente: una pirámide-templo y una casa larga. La primera (Figs. 165 y 166) mide 9,57 x 7,30 m. y 3,80 m. de altura, tiene dos cuerpos y estaba dotada de. una escalinata con alfardas sobre cada lado; las del lado Norte y Este desaparecieron totalmente. Una . piedra redondeada estaba empotrada al pie de la escalinata Oeste, que conducía a la entrada del templo. Esta estructura estaba estucada.
15La casa larga, muy mal conservada, medía alrededor de 13,90 x 7 m. Tenía sus escalinatas sobre el lado Este.
16Las plataformas de vivienda, de las cuales una veintena aún son reconocibles, forman grupos densos al Este y al Oeste del pequeño centro ceremonial. Llama la atención una pequeña estructura redondeada (estr. 7) de 2,20 m. de diámetro, aislada sobre una terraza artificial cuya función es problemática ( ¿altar?). Estructuras análogas fueron encontradas en el grupo A’.
17El grupo E’ (Fig. 167) es un pequeño conjunto de plataformas –9 en total – situado al Este del precedente, del cual está separado por una barranca poco profunda. Se le puede considerar como la prolongación del grupo E. Asimismo las 9 plataformas que se escalonan al Sur sobre las pendientes de la colina. Podría tratarse, sin embargo, de construcciones recientes: el material cerámico, casi inexistente, no nos ha permitido datarlas.
El grupo F (Fig. 168)
18Este grupo habitacional está claramente separado del Centro de Cauinal por un contrafuerte del Mocotorro. Las estructuras ocupan la parte baja de las pendientes, dejando libre la terraza plana, posiblemente para el cultivo. Dos de las 16 plataformas encontradas requieren nuestra atención:
la estructura 1, la mejor conservada, es de pequeñas dimensiones, pero es muy elaborada. La base de los muros de la superestructura, de lajas de talpetate, aún está conservada arriba de los 60 cm. de altura, lo mismo que el altar interior, bloque de 50 x 30 cm., y una parte de las banquetas en “L”. La entrada da hacia el Este. Se trata pues de un tipo de casa de consejo, o de una casa “noble”, idéntica a las del Centro pero más reducida y aparentemente sin estuco.
la estructura 4, de la cual no queda más que la subestructura, no tiene de notable más que sus dimensiones: 13,50 x 10 m. El muro Norte está construido sobre el reborde de la meseta que cae a pique sobre el río.
Plan de Tierra Negra (Fig. 169)
19Este sitio, señalado sobre el mapa a 1/50.000e, es un pequeño centro ceremonial de 2 estructuras que no ocupan más que una muy pequeña parte de la vasta terraza, rodeada de colinas y que se abre al Este hacia el río. Unicamente fueron encontradas 4 plataformas de habitación en la parte Norte de la terraza, y una en la vecindad de la estructura principal. Pero se puede pensar que la zona de vivienda era mucho más extensa.
20Esta estructura principal es una pirámide-templo estucada, de 9,56 x 7,73 m. en la base, y de 3,50 m. de altura, dotada de una escalinata con alfardas en cada uno de sus cuatro lados; únicamente la escalinata Norte era funcional. Esta da sobre una plaza limitada al Oeste por la casa larga (19,56 x 6,60 m. y 1,60 m. de altura), cuyas tres escalinatas están orientadas hacia el Este; los lados Norte y Sur también están dotados de escalinatas. Quedan pocos vestigios de la superestructura, que era de piedra y estaba estucada; sin embargo, hay dos banquetas en “L”, de 1,80 m. de ancho, limitadas por losas verticales que encuadran un altar más estrecho (1,60 x 1 m.).
El grupo G (Fig. 170)
21Siguiendo ahora la ribera izquierda del río Calá, encontramos de primero, a 200 m. de las últimas estructuras del grupo B’, el grupo G, conjunto residencial que comprendía por lo menos 14 plataformas de dimensiones medianas (7x4 m.). Restos de banquetas en “L” son todavía visibles en varias de ellas, así como una dependencia de forma semicircular en ángulo con la estructura 3, que podría ser una cocina.
El grupo H (Fig. 171)
22Aproximadamente 500 m. más lejos, ocupando una posición análoga sobre una terraza de unos 150 x 45 m., en la base de la pendiente del Campamento y entre dos quebradas, se encuentra el grupo H, que comprende un número casi equivalente de plataformas de vivienda. (16). Es posible, sin embargo, que alrededor de la estructura 1, la más al Este, otras construcciones hayan sido cubiertas por los aluviones del pequeño afluente del río Calá.
23Al pie de una de las plataformas (estructura 2) fue encontrada una olla completa que contenía osamentas y carbón.
Chicruz (Fig. 172)
24El último sitio considerado como dependiente de Cauinal se encuentra sobre la ribera izquierda del río Calá, donde confluye éste con el Chixoy. Ocupa una terraza bastante vasta –de alrededor de 2 ha. – limitada por los dos ríos, un pequeño afluente del Calá y la montaña al Este. Esta terraza, en ligera pendiente, relativamente fértil, está desde hace mucho tiempo cultivada con milpa, lo que ha debido hacer desaparecer buen número de construcciones. Unicamente ocho estructuras son visibles hoy en día. La principal es una pequeña pirámide estucada, de base rectangular (10 x 7,75 m.), de 2,36 m. de altura (Fig. 173). Su eje principal está orientado Nor-Oeste – Sur-Este, y la escalinata principal (la única que se descombrara, pero es probable que los otros tres lados también tuvieran una) da al Sur-Oeste sobre una plaza limitada por dos grandes estructuras paralelas (estr. 2 y 8), casas largas o casas del consejo (?) en muy mal estado.
25Descombrando la base de la pirámide, Rebecca González puso al descubierto una escultura zoomorfa (Fig. 174), que ella describe así:
26– “Alrededor de la pirámide corre una acera. En la parte inferior de la escalinata, del lado Oeste, esa acera se ensancha para formar un altar rectangular rectangular sobre el cual encontramos una sobre el cual encontramos una escultura en forma de animal extendido, con cuerpo de felino, cuya cola está integrada a las tres primeras gradas de la escalinata. Faltan la cabeza y las extremidades de los miembros anteriores. Los miembros posteriores están replegados y se terminan en “manos” con cinco “dedos” que más parecen manos de un mono y no patas de felino. El pulgar derecho parece prensil mientras que el izquierdo más parece una garra. La escultura, totalmente estucada, y perfectamente modelada, es muy realista. Al pie del altar, al Oeste, pusimos a descubierto un pedestal ovalado, éste también estucado, que debía soportar una piedra redonda (ésta había desaparecido)”.
27Observamos que el cuerpo del animal, formado por una armazón de piedra, estaba recubierto por dos capas superpuestas de estuco (Figs. 175 y 176).
28Este hallazgo evidentemente está vinculado con el de las bolas empotradas en el estuco o los restos de esculturas más elaboradas encontrados al pie de varias estructuras en los grupos A, A’, B, C, así como en algunos sitios secundarios de vivienda (El Anonal) o ceremoniales (pirámide del grupo E). Pienso que aquí se trata de un jaguar, a pesar del aspecto curioso de sus miembros posteriores que evocaría más bien una iguana; y que la bola empotrado al pie del altar podría simbolizar una cabeza ( ¿humana?) que el animal agarraría entre sus patas.
29El jaguar de Chicruz es muy semejante al jaguar descubierto por L. Smith en Chutixtiox, cerca de Sacapulas (1954: 18 y Fig. 13 a-c y 62 a), sitio distante unos 60 km. en línea recta de Cauinal; algunos detalles difieren: la cola, las patas posteriores, la ausencia de altar que soporta al animal en Chutixtiox. Pero la posición es la misma: el animal está tendido, aplanado, como una “alfombrita”, al pie de la escalinata Oeste de una pequeña pirámide que se parece asombrosamente a la de Chicruz hasta en sus dimensiones (9 x 8 m. y 2,80 m. de altura aproximadamente). En Chutixtiox, los restos de un segundo jaguar, pintado de azul y rojo, fueron encontrados en una tumba saqueada, al centro de una de las casas largas (ibid: 18 y Fig. 64).
30El hecho curioso en Cauinal es que esta notable escultura no haya sido descubierta en uno de los grupos centrales, sino en un sitio periférico y relativamente poco importante. Esto nos hace suponer que muchas otras esculturas de este tipo han debido desaparecer; además, tenemos prueba de ello: en el grupo B (estructura B-1) y en el basurero al pie de una de las grandes escalinatas del grupo A, donde descubrimos un pie de estatua humana en estuco1.
31Los tres sitios “perchados” que reconocimos explorando las alturas que rodean Cauinal, están todos situados al Sur o al Oeste del Centro. Las laderas pendientes del Cerro del Campamento no parecen haber sido ocupadas más que por los dos cementerios; un poco más arriba, una pequeña construcción en ruinas podría haber sido un puesto de observación.
Mocotorro (Fig. 177)
32La colina de serpentina del Cerro Mocotorro (el mapa a 1/50.000e lleva en forma errónea “Comotorro”) domina desde alrededor de 300 m. el curso del río Calá. La cima aplanada forma una terraza perfectamente plana de 75 x 25 m. orientada Nor-Oeste – Sur-Este, que está cultivada. Se prolonga hacia el Norte por una serie de terrazas más pequeñas en gradas, de las cuales las tres primeras han estado ocupadas. Las dos estructuras más importantes (10 x 5 m. y una superestructura de piedra) están construidas en el límite de esas pequeñas terrazas. La terraza superior, por el contrario, no debía tener más que plataformas comunes, de las cuales la mayor parte fueron destruidas por el cultivo. Encontramos, en resumidas cuentas, los vestigios de una veintena de habitaciones y un abundante material doméstico. No hay ninguna estructura ceremonial.2
33Mocotorro es un sitio de vivienda comparable a los grupos F, G o H, sólo que, por la posición excepcional que ocupa, tiene vistas despejadas sobre todos sus lados. En particular, está en relación directa, a la vista, con otro sitio alto, Pasulup, con el sitio de El Jocote, sobre el Chixoy, y con el Centro de Cauinal.
Pasulup
34A pesar de que ese nombre designa el caserío situado en el fondo de la quebrada Pasulup, bautizamos así la vasta planicie de talpetate que domina directamente al Oeste el Centro de Cauinal. Completamente desnuda y estéril, ha conservado los vestigios de las plataformas que estaban esparcidas sobre ella, reducidas en general a amontonamientos de piedras informes; una de ellas, sin embargo era de grandes dimensiones, con muros de piedra, del tipo de casa del consejo. La característica de este habitat es de ser muy disperso, encontrándose las estructuras a una centena de metros las unas de las otras. Contamos por lo menos una decena de construcciones.
35Pasulup está vinculado, con la vista, con el Centro de Cauinal, con Mocotorro y con Talpetate.
Talpetate (Fig. 178)
36El Cerro del Talpetate es una montaña pelada que separa el valle del Chixoy (en Guaynep) de la quebrada de Pasulup; el Centro de Cauinal está a 2 km. en línea recta hacia el Este-Nor-Este.
37Los vestigios arqueológicos –únicamente plataformas de vivienda– ocupan toda la superficie de la meseta, de alrededor de 1000 m. de largo, formando 5 ó 6 grupos netamente separados, que comprenden cada uno de 5 a 30 construcciones. Los dos grupos centrales son los más interesantes: están formados de pequeños edificios de piedra, que no miden más de 3,50 x 4 m., colocados sobre una plataforma baja. Los muros, hechos de lajas de talpetate, relativamente bien conservados, de 50 cm. de espesor, delimitan una cámara única, minúscula, a veces con dos banquetas laterales. Dos de estas estructuras pueden estar colocadas en ángulo recto sobre la misma subestructura. El plano detallado de estos conjuntos podría revelar agrupamientos significativos. Hemos observado unas sesenta estructuras; seguramente que hay más.3
38El problema vital para los habitantes de ese pueblo era evidentemente el del agua: la quebrada Pasulup está a una buena media hora de camino. De enero a mayo debían recurrir a esta tarea cotidiana. Durante el resto del año muchos pequeños manantiales (zanjas) surgen en los flancos de la colina; además, el suelo de la meseta está agujereado con pequeñas cavidades o pilas naturales (algunas han podido ser acondicionadas) que podían servir de cisternas para almacenar el agua de lluvia.
39Talpetate no está en relación directa, de vista, más que con el sitio de Pasulup, pero permite abarcar el extraordinario panorama del valle del Chixoy. No sería sorprendente descubrir otros sitios jalonando las alturas sobre la ribera Norte del río.
40Se puede relacionar al sitio de Talpetate la estructura redonda, aislada, que se encuentra a 1 km. al Sur-Este, sobre una cima desnuda de donde se abarca con la vista el valle del Chixoy río arriba y río abajo sobre más de 7 km. Esta está compuesta de un muro en superestructura más o menos circular (o en elipse) de una quincena de metros de diámetro, y de una pequeña plataforma rectangular central que fue saqueada. Esta disposición reproduce, a la inversa, la de la estructura redonda de La Picota, o Mumuz, al Norte del sitio de Cahyup (Ledyard Smith, 1954: 44) que comprende, esta última, un edificio circular con 5 gradas al centro de un recinto rectangular. La palabra quiché mumuz (altar) se repite en muchos topónimos que designan cimas: Chimus, Chimumus. Vendría del náhuatl momoztle: altar circular dedicado al dios del viento Ehecatl.
Notes de fin
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Archéologie de sauvetage 6 : La Vallée moyenne du Rio Chixoy (Guatemala)
Occupation préhispanique et problèmes actuels
Alain Ichon, Denise Douzant-Rosenfeld et Pierre Usselmann
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 1
Baja Verapaz, Guatemala
Alain Ichon, Pierre Usselman, Nicole Percheron et al.
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 2
Baja Verapaz, Guatemala
Marie-France Fauvet-Berthelot, Alain Ichon, Nicole Percheron et al.
2021
La Période formative à La Lagunita
Et dans le Quiché méridional, Guatemala
Alain Ichon et René Viel
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 3
Baja Verapaz, Guatemala
Nicole Percheron, Michel Bertrand, Marie-France Fauvet-Berthelot et al.
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 4
Baja Verapaz, Guatemala
Alain Ichon, Nicole Percheron, Michel Bertrand et al.
2021
Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2
Cauinal
Alain Ichon, Marie-France Fauvet-Berthelot, Christine Plocieniak et al.
2021
Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy 4
Los Encuentros
Alain Ichon et Marion P. Hatch
2021