Captulo IV. El grupo residencial A
p. 63-103
Plan détaillé
Texte intégral
1Los conjuntos residenciales objetos del presente estudio están ubicados:
en la ribera izquierda del río Calá: al norte el grupo A’, situado en la periferia del centro ceremonial mayor, incluye 223 estructuras formando varios conjuntos (de I a XXXII); al sureste, alrededor del centro ceremonial B, el grupo B’ que comprende 45 estructuras.
en la ribera derecha: al suroeste, un grupo C’, situado alrededor del centro ceremonial C.
2Describiremos aquí el grupo A’, y de forma más detallada el conjunto I de dicho grupo. Los dos otros grupos fueron excavados por R. Hill.
3Durante la temporada de 1979, nos hemos dedicado al estudio:
de las estructuras, de su técnica de construcción, de su organización interior para establecer una tipología de las estructuras de vivienda;
de los conjuntos de estructuras, con el fin de tratar de determinar las formas de relación entre las estructuras que los integran y buscar un modelo de agrupamiento;
de su distribución en el espacio, en relación con el centro ceremonial y con el río;
de los problemas que plantea una ocupación humana densa en un medio ambiente poco favorable.
El grupo A’. (Fig. 60)
4Es el grupo habitacional más importante de Cauinal. Fue limpiado en diciembre de 1978 por M. A. Bailey para permitir al equipo de topógrafos del INDE hacer un plano. Se completó este trabajo en el mes de marzo de 1979 con la ayuda de C. Plocieniak, sacando a luz las estructuras menos evidentes: unas 40 al total. Así, pudieron ser reportadas 223 estructuras sobre un plano a l/200e dibujado por J. P. Courau.
5En 1979 no se excavó ninguna estructura de este grupo –fuera del conjunto I–, con el fin de hacer una tipología de las estructuras de habitación y estudiar su forma de agrupamientos.
6El grupo A’, situado sobre la ribera izquierda del río Blanco, en un meandro, más arriba del centro ceremonial A, ocupa una terraza aluvial. Las 223 estructuras que lo componen se extienden sobre una longitud Norte-Sur de 360 m y una anchura Este-Oeste de 40 m al Norte y 60 m al Sur, o sea un poco más de 2 hectáreas. Está limitado al Norte y al Oeste por el río, al Este por una colina dolomítica, el Cerro del Campamento, cuya cima domina el sitio desde aproximadamente 600 m.
7La parte Sur de esta zona (estr. 1 a 53), tal como los grupos A y B del centro ceremonial, está situada a unos diez metros arriba del nivel actual del río, mientras que conforme uno se dirige hacia el Norte, las estructuras se acercan al río, algunas debiendo, inclusive, estar situadas en la zona inundada en caso de invierno excepcional (estr. 145, 134).
8Esta terraza tiene también una pendiente Este-Oeste, relativamente suave en la parte Sur, que se acentúa conforme uno se dirige hacia el Norte. Esta pendiente se compensa con pequeños muros de contención hechos de bloques de dolomita en bruto. Los más importantes están situados al Norte, al pie de la colina, y al Noroeste, a orillas de la zona inundable por el río. Al Norte, el muro de contención 153 principia cerca del río, se prolonga al Oeste de las estr. 151, 160, 138 ter, 138 bis, 138, se interrumpe, luego parte de nuevo de la estr. 123 (muro 101) hasta la estr. 75, no lejos del grupo A. Una escalera debía permitir el acceso a la terraza superior (103 a 105). Al Noroeste, el muro de contención se confunde a menudo con el muro occidental de las estr. 155, 156, 145, 134, pero a veces lo prolonga (135). Además de estos dos muros de contención, se puede observar asimismo una serie de pequeños muros, de los cuales los más importantes son el muro 141, paralelo al gran muro Noreste, 132, al Oeste de las estr. 131, y 127, 126 al Norte de la estr. 118, así como un muro sin número, al Oeste de las estr. 130 y 137.
9La zona central (estr. 125 a 53) es relativamente plana y no presenta disposición particular, con excepción de la zona de las estr. 54 – 75, situadas sobre la misma terraza que el conjunto I, que se estudiará más adelante.
10En la parte Sur (estr. 52 a 0), la terraza precedente se prolonga al Oeste del conjunto 1. Las estr. 22 a 29 están igualmente delimitadas al Norte por un pequeño muro de contención.
11Toda la parte Noreste de ese grupo se encuentra ahora enterrada bajo un amontonamiento de piedras que se han desprendido de la colina (estr. 154, 163, 150, 149, 148, 139 y 151). Es probable que hace 500 años, la cobertura vegetal del Cerro del Campamento fuera lo bastante densa como para retener los bloques dolomíticos, los que ahora se han vuelto inestables debido, posiblemente, a una tala demasiado intensa.
12Situadas a media altura sobre la colina, las estr. 166 a 172, que forman el conjunto XXXII, dominan el resto de la zona habitacional.
I Tipología de las estructuras
13Este grupo de 223 estructuras comprende además de los muros de contención:
estructuras de habitación, definidas como tales por la presencia de banquetas, fogones, material doméstico;
estructuras circulares;
estructuras “en herradura”;
“altares”.
14La tipología propuesta está basada esencialmente sobre la forma de las estructuras. Sin embargo, en lo que concierne a las estructuras habitacionales, se intentó hacer una tipología más exacta, según su modo de construcción.
1 – Estructuras habitacionales:
15Estas forman la gran mayoría de las estructuras de este grupo –177 de 223–; son de plano rectangular o, en menor número, en forma de “L”.
16Se estudiarán: sus dimensiones; su modo de construcción y su disposición interior.
Plano y dimensiones
17– Estructuras rectangulares.
18En número de 172, su dimensión varía de 4.50 m a 15 m. en sus lados grandes y de 3.50 a 5 m en sus lados pequeños; su altura, de 30 a 70 cm. Se les ha clasificado en tres categorías según su largo (ver cuadro 1)
categoría A: estructuras de menos de 6 m de largo. En número de 44. La mayor parte de ellas miden de 4.50 a 6 m de largo y de 3.30 a 3.80 m de ancho.
categoría B: estructuras de 6 a 8 m de largo. En número de 91, estas representan la categoría más importante (alrededor del 50% de las estructuras). Tienen un ancho idéntico a las de la categoría A.
categoría C: estructuras de más de 8 m. de largo. En número de 42. Miden de 8 a 11.50 m (con excepción de la estr. 80 que mide 13 m y de las estructuras del conjunto I) y un ancho de 4 a 5 m.
19– Estructuras en L.
20En número de 5 solamente, dos de ellas hacen parte de la categoría B (estr. 90 y 121), las tres otras de la categoría C (estr. 70, 74 y 173). Las estr. 74, 121 y 173 fueron construidas de una sola vez, mientras agregaron un ala más pequeña a las estr. 70 y 90, formando un anexo.
21En lo que se refiere a las estr. 84/84bis y 43/43bis, tienen su planta en L pero su anexo se encuentra en un nivel más bajo.
Tipología
22Fue establecida basándose en la técnica de construcción de las subestructuras: este rasgo por su gran variedad, es el criterio más significativo para definir los tipos cuando no hubo excavación.
Los materiales
23Todos los materiales utilizados para la construcción de las plataformas son de origen local.
24La dolomita es el material más comúnmente utilizado. Se encuentra en forma de bloques con bordes desgastados por el río, y en bloques de bordes afilados procedentes de la colina que limita el grupo al este. Algunos de esos bloques, de gran tamaño, que cayeron de la colina, fueron utilizados directamente para la construcción de las subestructuras. La dolomita, a veces tallada, fue utilizada en bloques paralelepipédicos en forma de lajas que generalmente no se han conservado bien.
25La ceniza volcánica consolidada (tufo), localmente llamada talpetate, material fácil de trabajar, proviene de la ribera derecha del río, cerca del grupo C. fue utilizada en forma de bloques o de lajas.
26El adobe y el bahareque, que sirvieron para la construcción de las superestructuras, serán mencionados más adelante.
Los tipos (cuadro 2)
27Existen cuatro tipos, así definidos:
28– tipo 1: la subestructura está hecha de una hilera de bloques de dolomita sin tallar, que provienen del río o de la colina vecina, a veces cuidadosamente ensamblados, o con bloques más pequeños utilizados como cuñas. Altura: 30 a 40 cm.
29Al nivel de la entrada, una o dos lajas de talpetate, o más raramente de dolomita, recubren estos bloques (Fig. 62a.)
30Número de estructuras: 89 (50.28%).
tipo 2: la ’subestructura está hecha de un basamento de una o dos hileras de bloques dolomíticos sin tallar, sobre el cual ha sido colocada una hilera de lajas de talpetate o de dolomita de unos 15 cm de grueso, siendo las lajas de la entrada especialmente bien talladas. Altura: 50 a 60 cm (Fig. 62b).
31Número de estructuras: 41 (23.16%).
tipo 3: la subestructura está hecha de una hilera de bloques dolomíticos sin tallar sobre la cual fue colocada una serie de lajas de talpetate y/o de dolomita: generalmente 3 o 4 hileras dando al muro una altura de 60 a 70 cm. Las esquinas de estas subestructuras a menudo están construidas únicamente de lajas que proporcionan un basamento mejor. Las lajas de la entrada son especialmente bien talladas (Fig. 62c).
32Número de estructuras: 33 (18.64%).
tipo 4: la subestructura es de piedras talladas: lajas (5 estructuras), bloques y lajas (4 estructuras), únicamente bloques (2 estructuras) (Fig. 62d, d’, d”).
33Número de estructuras de tipo 4: 11, o sea 6.21% del total.
Relación: dimensiones/tipo de construcción
34Intentamos definir el tipo de relación que existe entre las dimensiones de las estructuras de vivienda y su técnica de construcción. ¿A qué dimensión corresponde tal tipo de construcción? ¿Son las estructuras más pequeñas también las más sencillas, y las más grandes las mejor elaboradas? ¿Cuál es el tipo de construcción más común para la categoría B, la más importante?
35El cuadro 3 clasifica todas las plataformas según su dimensión y su técnica de construcción. Para la categoría A. (estructuras de menos de 6 m), contamos:
34 estructuras de tipo 1 (77.27%)
3 estructuras de tipo 2 (6.81%)
2 estructuras de tipo 3 (4.54%)
3 estructuras de tipo 4 (6.81%)
2 sin tipo definido.
36Se nota, pues, un porcentaje muy grande del tipo 1, el menos elaborado. Las estructuras de pequeña dimensión fueron construidas más frecuentemente de manera sencilla.
37Para la categoría B (estructuras de 6 a 8 m) las 91 estructuras se distribuyen así:
44 de tipo 1 (48.35%)
21 de tipo 2 (23.07%)
18 de tipo 3 (19.78%)
5 de tipo 4 (5.49%)
3 sin tipo definido.
38Las técnicas de construcción son más diferenciadas; sin embargo, el tipo 1 todavía domina netamente, representando cerca de la mitad del total.
39Para la categoría C (estructuras de más de 8 m), hay 42 estructuras:
10 de tipo 1 (23.80%)
11 de tipo 2 (26.19%)
15 de tipo 3 (35.71%)
3 de tipo 4 (7.14%)
3 de tipo no definido.
40El tipo 3, el más elaborado, parece ser el más frecuente. Las estructuras más grandes muchas veces son las mejor construidas.
41Para concluir, podemos notar que la relación entre la dimensión de las plataformas y su técnica de construcción no es constante. Existe más bien una tendencia a construir con técnica sencilla las estructuras de dimensión pequeña o mediana, y con técnica más desarrollada las estructuras de grandes dimensiones.
Acceso a las estructuras
42Generalmente, no hay ningún acondicionamiento que permita subir a las plataformas (éstas tienen una altura de 30 a 70 cm). Pudimos observar una grada en frente de dos estructuras solamente (estr. 25 y 155). En el conjunto I, el acceso a las estructuras es más elaborado: grandes bloques de dolomita (estr. 173) o escalinatas (estr. 175) (Fig. 63).
Las superestructuras
43El trabajo de 1979 no incluía la excavación completa de las plataformas del grupo A’ (con excepción del conjunto I); en consecuencia, no hicimos un análisis preciso de los diferentes tipos de superestructuras. Sin embargo, teniendo en cuenta las excavaciones de R. Hill en los grupos B y B’, hemos tratado de establecer una tipología provisional de las superestructuras:
muros de materiales perecederos de origen vegetal: tablas, cañas de maíz, carrizo, etc. (testigos negativos). Este tipo era probablemente el más común en este grupo de viviendas.
muros de bahareque, material que se conserva únicamente cuando ha sido quemado. Ejem.: estr. 25, 26, 80, 88, 173.
muros de bloques de adobe reforzados con pequeñas lajas de dolomita. Los bloques están hechos con la arena volcánica que abunda en la ribera derecha del río, al Oeste del grupo C. Los muros pueden ser reforzados exteriormente por un contrafuerte de pequeñas lajas de talpetate de unos 15 cm de ancho. Ejem.: estr. 21-24, 30, 39, 48, 53, 114, 173.
muros de lajas de talpetate de 30 a 40 cm de espesor. Ejem.: en el grupo B’.
44Hay que notar que a veces se encuentran varias técnicas de construcción en una misma superestructura (estr. 173).
Organización interior
45La organización comprende banquetas, altares, fogones y pisos.
46Las banquetas representan el rasgo más importante de la organización de las plataformas de vivienda; una sencilla limpieza de las estructuras ha evidenciado banquetas en 121 de las estructuras del grupo. Están colocadas a lo largo de los muros. Tienen una altura mediana de 80 a 120 cm. Están hechas de tierra y de piedras de tamaño variable (pequeños cantos rodados, bloques que proceden del río o de la colina), y de una hilera de piedras, bloques o lajas en las más elaboradas, que sirve para mantener el relleno. Están recubiertas de una capa de arena o de bloques de adobe alisados por el lado externo.
47Las banquetas... fueron probablemente utilizadas para dormir, pero también para muchas actividades domésticas: cubren a veces hasta la mitad de la superficie habitable.
48De forma variable, las banquetas pueden ser clasificadas en 5 tipos (cuadro 4 y Fig. 64):
en L: la banqueta formando un ángulo recto se extiende a la derecha o a la izquierda de la entrada, paralelo a uno de los lados pequeños y a una parte (generalmente un poco menos de la mitad) del lado opuesto a la entrada.
En doble L: colocadas como las banquetas en L sencillo, estas banquetas son simétricas en relación a la entrada de la vivienda y separadas por un pequeño altar.
En L e I longitudinal: este tipo incluye una banqueta de tipo 1 por un lado, a la derecha o a la izquierda de la entrada, y una banqueta rectangular paralela al lado largo opuesto a la entrada.
en L e I transversal: una banqueta de tipo 1 y una banqueta rectangular paralela al lado opuesto.
rectangulares: paralelas a un lado pequeño o al lado largo opuesto a la entrada. Estas banquetas son a veces más anchas que las demás (hasta 170 cm).
49El cuadro 4 clasifica todas las estructuras según el tipo de las banquetas. Este último no pudo ser definido para 58 de las estructuras: el suelo está demasiado erosionado y el relleno interior visible es idéntico al relleno de las banquetas; o bien las estructuras, sacadas a luz posteriormente, estaban recubiertas de una capa gruesa de sedimento (sobre todo en la parte norte del grupo). Solamente una excavación hubiera permitido definir las banquetas.
50Los porcentajes fueron calculados tomando en cuenta las 119 estructuras con banquetas definidas:
tipo 1: 24 estr. (20.16%)
tipo 2: 30 estr. (25.21%)
tipo 3: 35 estr. (29.41%)
tipo 4: 10 estr. (8.40%)
tipo 5: 20 estr. (16.80%)
513/4 de las estructuras tienen una banqueta sea en doble L, sea en L e I longitudinal, este último tipo siendo el más común (29.41%). Podemos concluir de manera general que la organización interior de la plataforma de vivienda es bastante elaborada.
52Para proseguir con la investigación del modelo-tipo de vivienda, intentamos determinar las relaciones que existen entre los tipos de banquetas y las dimensiones de las estructuras; y las que existen entre tipo de banquetas y técnica de construcción.
Relación entre tipo de banquetas y dimensiones de las estructuras (cuadro 5)
53Para la categoría A (estructuras de menos 6 m), hemos notado:
7 estr. con el tipo de banquetas 1 (15.90%)
7 estr. con el tipo de banquetas 1 (15.90%)
3 estr. con el tipo de banquetas 2 (6.81%)
6 estr. con el tipo de banquetas 3 (13.63%)
8 estr. con el tipo de banquetas 5 (18.18%)
20 con tipo de banquetas no definido.
54Ningún tipo predomina netamente. El tipo 4 no está representado. Para la categoría B (estr. de 6 a 8 m), las 91 estructuras se distribuyen así.
14 con el tipo 1 de banquetas (15.38%)
11 con el tipo 2 de banquetas (12.08 %)
21 con el tipo 3 de banquetas (23.07%)
5 con el tipo 4 de banquetas (5.49%)
11 con el tipo 5 de banquetas (12.08%)
29 con tipo de banquetas no definido.
55Todos los tipos de banquetas se encuentran en esta categoría. El tipo 3 (banquetas en L e I longitudinal) es el más importante.
56Para la categoría C (estructuras de más de 8 m), las 42 estructuras se distribuyen así:
3 con el tipo 1 de banquetas (7.14%)
16 con el tipo 2 de banquetas (38.09%)
8 con el tipo 3 de banquetas (19.04%)
5 con el tipo 4 de banquetas (11.90%)
1 con el tipo 5 de banquetas
9 con el tipo no definido.
57El tipo 2 (banquetas en doble L) está bien representado. En esta categoría, se puede observar una preferencia neta para el tipo de banquetas que parece el más elaborado, el más “elegante”.
58Si no hemos podido evidenciar para las categorías A y B ninguna relación significativa entre la dimensión de las estructuras y el tipo de banquetas, al contrario para la categoría C (la de las estructuras grandes) se nota una relación: tamaño/elaboración de la organización interior, bastante constante.
Relación entre el tipo de banquetas y la técnica de construcción (cuadro 6)
59Hemos intentado determinar si existe en el grado de elaboración una relación entre la técnica de construcción y la organización interior de las plataformas.
60Con el tipo de construcción 1 (89 estructuras), observamos:
10 estr. con el tipo 1 de banquetas (11.23% de las estr. definidas).
9 estr. con el tipo 2 de banquetas (10.11%)
15 estr. con el tipo 3 de banquetas (16.85%)
4 estr. con el tipo 4.de banquetas (4.49%)
14 estr. con el tipo 5 de banquetas (15.73%)
35 estr. con banquetas no definidas.
61Ningún tipo de banquetas predomina.
62Con el tipo de construcción 2 (41 estr.), observamos:
8 estr. con el tipo 1 de banquetas (19.51%)
8 estr. con el tipo 2 de banquetas (19.51%)
9 estr. con el tipo 3 de banquetas (21.19%)
4 estr. con el tipo 4 de banquetas (9.75%)
3 estr. con el tipo 5 de banquetas (7.31%)
9 estr. con banquetas no definidas.
63El tipo de banquetas en L o en doble L es la más frecuente en las plataformas de vivienda de dimensión mediana.
64Con el tipo de construcción 3 (33 estr.), notamos:
7 estr. con el tipo 1 de banquetas (21.21%)
10 estr. con el tipo 2 de banquetas (30.30%)
6 estr. con el tipo 3 de banquetas (18.18%)
2 estr. con el tipo 4 de banquetas (6.06%)
4 estr. con el tipo 5 de banquetas (12.12%)
4 con banquetas no definidas.
65El tipo 3 de banquetas, el más elaborado, predomina netamente, en relación con la técnica de construcción más elaborada.
66Con el tipo 4 de construcción (11 estr.), observamos:
1 estr. con el tipo 1 de banquetas (9.09%)
2 estr. con el tipo 2 de banquetas (18.18%)
5 estr. con el tipo 3 de banquetas (45.45%)
673 con banquetas no definidas.
68El tipo de banquetas en doble L predomina también netamente, relacionado con una técnica de construcción elaborada.
69En conclusión, parece que existe entre la técnica de construcción y la organización interior de estas plataformas una relación más neta que en las otras proporciones (dimensión/técnica de construcción o dimensión/tipo de banquetas), relación que se manifiesta, como lo hemos dicho anteriormente, por un grado de elaboración comparable.
Los altares (Fig. 65)
70Denominamos así a las pequeñas estructuras cúbicas o paralelepipédicas situadas sobre las plataformas de vivienda, frente a la entrada. Su función probable es la de un altar doméstico: la hemos deducido comparando la organización interior de estas pequeñas plataformas y la de las estructuras ceremoniales donde se encuentran incensarios u objetos rituales en la base de construcciones similares.
71Dos tipos de altares fueron evidenciados en las plataformas que tienen banquetas de tipo 2 en doble L:
altares “independientes”, es decir aislados de las banquetas. Ejem.: estr. A-9.
altares “dependientes”, en continuidad con las banquetas, sea del mismo ancho, sea más angostos y generalmente menos altos. Ejem.: estr. A’-173.
Los fogones
72Existen dos tipos de fogones en las plataformas de vivienda:
fogones sencillos, constituidos de tres cantos rodados de dolomita, tipo común en las tierras altas y que existe todavía. Ejem.: estr. A’-34 bis y A’-176.
fogones elaborados de barro cocido, formando una depresión circular que a veces contiene tres piedras. Ejem.: estr. A’-173.
Los pisos
73Los pisos, que raramente están conservados, no son nunca estucados, con excepción de las estructuras del centro ceremonial. Están hechos de una delgada capa de tierra quemada, y a veces fueron restaurados (estr. A’-176). Eran probablemente, en la mayoría de los casos, hechos de tierra apisonada.
2 – Las estructuras circulares
74La función de los otros tipos de estructuras que se encuentran en el grupo A’ es más difícil de precisar sin previas excavaciones. Las mencionaremos aquí brevemente, esperando completar ciertas observaciones durante la próxima temporada.
75Las estructuras circulares son de dos tipos: grandes o pequeñas.
Las grandes estructuras circulares son en número de 2: una al sur del grupo (estr. A’-28), la otra en la parte norte (estr. A’-129 bis). Estas estructuras de 6 m de diámetro más o menos están hechas de un muro exterior de bloques de dolomita sin tallar. Una estructura circular de 2 m de diámetro ocupa el centro; de igual forma, está hecha de bloques de dolomita, pero estos están muy quemados, rojizos (algunos han explotado por el calor) en un depósito de ceniza que contiene fragmentos de bloques de dolomita. Se trata visiblemente de una “estructura de combustión”, pero su función precisa está por definirse. Podría tratarse de fogones comunales, que fueron utilizados en ocasiones especiales para cocer ciertas clases de alimentos. Su posición central, así como su tamaño, pueden apoyar la hipótesis de una utilización comunal.
76¿Se trataría de hornos de cal para preparar el estuco? Su posición central no parece muy conveniente para este tipo de actividad.
77¿Se trataría de baños de vapor? Sería necesario excavarlas para encontrar vestigios de sus muros derrumbados.1
Las pequeñas estructuras circulares son en número de 2: estr. 0 y 134bis, la primera cerca del grupo A, la segunda al norte del grupo, al oeste de la estr. 142. Tienen un diámetro de 1 a 2 m y son construidos de bloques de dolomita sin tallar. Es imposible, por el momento, determinar su función.
78La estr. A’-O tal vez es una construcción accidental; pero la estr. A’-134bis tiene una posición privilegiada, sobre una pequeña terraza. Una estructura similar fue encontrada en el grupo E. Podría tratarse de altares.
3 – Las estructuras en herradura
79En número de 3, una al oeste del grupo (estr. A’-34bis), una al centro (estr. A’-96ter), la última al norte (A’-112bis). Están juntas a las plataformas de vivienda (A’-112 y 96 para las dos últimas) y construidas burdamente, de bloques de dolomita sin tallar. De planta elipsoidal, o simplemente en herradura, miden aproximadamente 1.20 por 1 m.
80Una de estas estructuras fue excavada durante el estudio del conjunto I, pudiéndose determinar así su función: se trata probablemente del anexo de la vivienda, utilizado como cocina. La estr. A’-34bis contenía en efecto un fogón de bloques de dolomita con los fragmentos de un comal; cerca del fogón, encontramos un metate y tres manos (véase más adelante la descripción de esta estructura).
4 – Los altares
81Esta palabra designa unos grupos de piedras amontonadas ocupando una posición central en el patio de algunos conjuntos de estructuras. Son en número de 4: estr. A’-26bis al sur, 62ter, 63bis y 70bis al centro. Puede tratarse de pequeños altares similares a la estr. B’-48 excavada por R. Hill. Solamente una excavación permitiría confirmar la función de esas pequeñas estructuras. Algunas pueden proceder de la limpieza de la milpa, o servir de protección a la siembra de árboles... La existencia de urnas funerarias al pie de esos montones de piedras sería prácticamente la única prueba de que esas construcciones muy burdas son altares.
Conclusión sobre las estructuras de vivienda
82El estudio de las dimensiones, del modo de construcción y de la disposición interior de 177 plataformas habitacionales del grupo A’ ha puesto en evidencia la gran variedad del modo de construcción dentro de la clasificación en un cierto número de tipos. No parece posible definir un tipo de plataforma por su tamaño a la vez que por su tipo de construcción y sus banquetas. No se puede hablar más que de “tipos preferenciales” en cada categoría, como por ejemplo: estructuras de 6 a 8 m de largo, elaboración simple de la subestructura, banquetas preferentemente en L e I longitudinal...
83En resumen, una definición de las habitaciones de ese grupo sólo tiene que ser muy general: “Plataforma rectangular de 4 a 15 m de largo, 3 a 5 m de ancho, 30 a 70 cm de altura, con una subestructura de piedras más o menos elaborada, una o más banquetas de forma variable, y que contiene material doméstico”.
84En Cauinal, aún se está lejos de la producción en serie de habitaciones para alojamiento de familias humildes... Sin embargo, fue posible escoger en cada categoría un tipo preferencial, significativo dentro de una gama cuyas variantes deben estar ligadas a la técnica, a la vez que a la tradición y a la sociedad. Se tiene así una mayoría de estructuras de tamaño promedio, simples, con una banqueta frecuentemente en L e I longitudinal, por una parte; y por la otra, las estructuras de gran tamaño, con un modo de construcción y un arreglo interior generalmente más esmerado.
II La organización del grupo A’
1 – Urbanismo
85El grupo A’ no presenta una verdadera organización urbana, con un centro, plazas, calles, varios ejes de circulación, etc. Sin embargo, hemos observado un importante eje de circulación norte – sur que corresponde al muro de contención más largo mencionado anteriormente. Este eje divide en dos el grupo A’ en su parte norte, donde está mejor definido: tiene 5 a 6 m de ancho, está limitado al este por un muro de contención y se amplía al nivel de la estructura circular 129bis; luego corre de nuevo a lo largo del muro de contención hasta llegar al centro ceremonial, pasando entre las estructuras A-10 y A-11. En esta ribera del río Blanco, es el único acceso de la parte norte del grupo A’ hacia el centro ceremonial.
86Teniendo en cuenta la ausencia de un verdadero urbanismo, tratamos de determinar las relaciones que existen entre las estructuras, y si existe una forma preferencial de agrupamiento. Parece que el grupo A’ está formado de una serie de 32 conjuntos yuxtapuestos. Denominamos “conjunto” a un grupo de estructuras –3 o más – distribuidas alrededor de un patio rectangular, o más comúnmente poligonal. Además, existen unas estructuras “independientes”, sea aisladas en el límite oeste del grupo, sea intercaladas entre dos conjuntos; y cierto número de estructuras que no eran visibles después de la primera limpieza: considerando su ubicación, probablemente datan de una fase anterior.
87Para delimitar los conjuntos, tratamos de establecer de qué lado se encuentra la entrada de cada estructura. Hay varias evidencias para eso: las banquetas interiores, generalmente colocadas en el lado opuesto a la entrada; la existencia de un umbral de lajas generalmente mejor talladas; la presencia de una o varias gradas (escasa en Cauinal); finalmente, evidencia “lógica”, la disposición de las estructuras vecinas excluyendo la posibilidad de una entrada por tal lado u otro lado.
88Hay 137 estructuras residenciales distribuidas alrededor de los 32 patios; determinamos el acceso de 112 de ellas.
89Estudiaremos a continuación la composición de los conjuntos y la circulación adentro de esos conjuntos.
2 – Los patios
90Para darse cuenta de la organización interna del grupo A’, hemos estudiado en primer lugar la disposición del patio en los 32 conjuntos.
91De planta sub-rectangular, cuadrada o poligonal, los patios están orientados según un eje principal norte-sur o este-oeste. Empezando por el norte, están orientados de norte a sur, en ambos lados del eje de circulación mencionado anteriormente. Así se encuentran:
al noreste, el patio del conjunto XXXI, que mide 16 x 6 m.
al noreste, el patio del conjunto XXIX, que mide 16 x 5 m.
al noreste, el patio del conjunto XVII, que mide 24 x 8 m.
al noroeste, el patio del conjunto XXX, que mide 18 x 5 m.
al noroeste, el patio del conjunto XXVI, que mide 14 x 6 m.
92El patio del conjunto XVIII es el único orientado este-oeste; mide 10 x 8.5 m.
el conjunto XXV constituye una especie de plaza con la estructura 129bis en su centro. Esta plaza tiene 26 m de lado.
en la zona central, los primeros patios están orientados este-oeste: conjunto XXIV (16 x 12 m); conjunto XXIII (12 x 7 m); conjunto XXII (22 x 8 m).
93Luego se nota una serie de patios orientados de nuevo norte-sur: conjunto XVIII (14 x 12 m);
conjunto XIX (10 x 6 m); conjunto XXI (15 x 10 m).
llegando a la zona sur, la orientación es más variable, “mixta”, más frecuentemente norte-sur, por ejemplo con los patios de:
conjunto XV (20 x 12 m)
conjunto XX (16 x 12 m)
conjunto XIII (16 x 12 m)
conjunto XIV (16 x 8 m)
conjunto VIII (18 x 8 m)
conjunto XI (14 x 8 m)
conjunto X (10 x 10 m)pero también este-oeste en tres casos:
conjunto XVI (16 x 12 m)
conjunto XII (17 x 8 m)
conjunto XVII (14 x 10 m)finalmente al sur, los patios están orientados sea este-oeste:
conjunto V (11 x 8 m)
conjunto VI (13 x 11 m)
conjunto VII (24 x 18 m)
conjunto II’ (10 x 9 m) sea norte-sur:
conjunto III (12 x 10 m)
conjunto IV (14 x 9 m)
conjunto II (14 x 10 m)
conjunto I (22 x 12 m)
94Existe, pues, cierta preferencia para una orientación norte-sur de los patios (19 de los 31 conjuntos2), probablemente debida a la configuración del terreno. Los patios orientados este-oeste están, por otra parte, mejor protegidos del viento dominante, que viene del norte.
95Podemos observar, además, que los patios, en la parte norte del grupo A’, se agrupan por tres (conjuntos XXXI, XXIX, XVII; conjuntos XVIII, XIX y XXI, conjuntos XXX, XXVIII y XXVI; conjuntos XXIV, XXIII y XXII). ¿Será este agrupamiento intencional, o debido solamente a la configuración del terreno? ¿Se trataría de la distribución espacial de grupos de parentesco bastante amplios o de barrios especializados, por ejemplo, en cierto tipo de actividad?
3 – Los conjuntos
96Incluyen de 3 a 8 estructuras residenciales (la mayoría de ellas), distribuidas alrededor de un patio; están casi todas orientadas hacia el patio, pero algunas, al contrario, hacen frente al conjunto vecino.
97El cuadro 7 presenta los 32 conjuntos y las estructuras que los constituyen. Para cada estructura, damos la categoría de sus dimensiones y técnica de construcción, el tipo de evidencia que permite conocer su orientación (banquetas, lajas del umbral, gradas, ubicación), finalmente su orientación hacia el patio o hacia otro conjunto.
98A partir de este cuadro, que incluye las estructuras y los conjuntos, hemos estudiado la composición de cada conjunto según las dimensiones de las estructuras (categorías A, B y C ya mencionadas). Llegamos a los esquemas siguientes:
C. C. C. C. C. C. A. A. (I)
C. C. C. (XV)
C. C. B. (XVIII y XXIII)
C. C. B. B. (XIX)
C. C. B. A. (II. VI, XII, XX)
C. C. B. B. B. A. (XVII)
C. B. B. B. B. (XVI, XXII y XXIV)
C. B. B. B. (XXV)
C. B. B. (IX)
C. B. B. B. A. A. (VIII)
C. B. B. B. A. (XIX)
C. B. B. A. (IV)
C. B. A. A. A. (III y XXI)
B. B. B. B. (XIII)
B. B. B. (XXVI)
B. B. B. B. A. A. (XXVII)
B. B. B. B. A. (VI y XIV)
B. B. B. A. A. (II)
B. B. B. A. (XXVIII)
B. B. A. A. (XXX y X)
B. A. A. A. A. (XI)
B. A. A. (XXXI).
99Podemos deducir que:
ninguno de los conjuntos está constituido únicamente de estructuras de categoría A (menos de 6 m);
20 de los 32 conjuntos incluyen una o varias estructuras de categoría C (8 a 11 m). Entre estos 20 conjuntos, cuando hay un grupo de 4 estructuras, el esquema más común es C. C. B. A. (2 estructuras de categoría C, una de categoría B y una de categoría A). Es el caso de 4 conjuntos (II, VI, XII y XXI), ubicados al sur y al centro del grupo A’.
100Cuando el conjunto incluye 5 estructuras, el esquema más común es C. B. B. B. B. Hay 3 de estos conjuntos (XVI, XXII y XXIV) ubicados en la zona central, todos alrededor de un patio orientado este-oeste, y que incluyen plataformas “gemelas” (estr. 86 y 87 para el conjunto XVI, estr. 110 y 111 para el conjunto XXII, estr. 124 y 125 para el conjunto XXIV).
101El conjunto XV, constituido de 3 estructuras de categoría C (el único de este tipo) está ubicado cerca del centro ceremonial mayor y sobre el eje de circulación norte-sur, así como el conjunto XVIII, que incluye 2 estructuras de categoría C y 2 de categoría B.
102El conjunto XXIII, de igual composición que el conjunto XVIII, ocupa una posición privilegiada entre los conjuntos importantes XXII y XXIV.
103Al norte, el conjunto XXIX (2 estr. C y 2 B) ocupa el barrio “de arriba”. El conjunto XVII (2 C, 2 B, 1 A) ocupa la extremidad oeste de la terraza en la zona central. Está especialmente bien distribuido alrededor de su patio y contiene posiblemente un pequeño altar central.
104Debemos clasificar aparte el conjunto XXV, organizado alrededor de la gran estructura circular 129 bis: está atravesado por el eje norte-sur e incluye, como los conjuntos XVI, XXII y XXIV, dos estructuras gemelas (128 y 130). Aparte también el conjunto VII, que incluye 10 estructuras (2 C, 4 B y 4 A) y posiblemente un altar central. Es el conjunto mejor definido, el más amplio, y tiene la misma orientación que el importante conjunto I y que el centro ceremonial.
105Los demás conjuntos que incluyen una estructura de categoría C son los VIII y XIX, ubicados cerca de los conjuntos importantes XII y XVIII. El conjunto III es contiguo al conjunto I, mientras XXI es contiguo a XXII.
106Los 11 conjuntos que no integran plataformas de categoría C están constituidos en gran parte de estructuras de categoría B; dos conjuntos solamente incluyen un número de estructuras A mayor que de estructuras B: el conjunto XI, en el límite oeste, y el conjunto XXXI, en el extremo norte del sitio. Estos conjuntos ocupan generalmente una posición poco favorable en el límite oeste, zona que se inunda frecuentemente.
107En conclusión, podemos decir que en el grupo A’ existe una zona central bien acondicionada, donde los conjuntos tienen la misma orientación que el centro ceremonial (este-oeste); que la franja poniente es más “rústica” (con excepción de los conjuntos XVII y VII); y que las dimensiones de las plataformas de vivienda parecen ser un criterio importante en la organización de los conjuntos que constituyen el grupo.
108A continuación, hemos estudiado las estructuras dentro de cada conjunto en relación con su técnica de construcción. El intento de clasificación no dio resultado significativo. Sin embargo, nos pareció interesante estudiar las estructuras de categoría C y de tipo 3, el tipo de construcción más elaborado, para observar dentro de que conjuntos se localizan y el significado de este rasgo.
109Así establecemos:
el conjunto I, con 4 estructuras de categoría C y de tipo 3 de construcción
110(estr. 173, 174, 175 y 177);
el conjunto IV con 1 estr. C/3 (estr. 6)
el conjunto VI con 2 estr. C/3 (estr. 19 y 30)
el conjunto VII con 1 estr. C/3 (estr. 24)
el conjunto VIII con 1 estr. C/3 (estr. 39)
el conjunto XV con 1 estr. C/3 (estr. 80)
el conjunto XVII con 1 estr. C/3 (estr. 70)
el conjunto XVIII con 1 estr. C/3 (estr. 99)
el conjunto XIV con 1 estr. C/3 (estr. 118)
el conjunto XIX con 1 estr. C/3 (estr. 151).
111El conjunto I parece totalmente distinto, con 4 estructuras muy elaboradas. Veremos más adelante cuales son las hipótesis que se pueden formular en cuanto a su función. Ya hemos notado la ubicación privilegiada de los conjuntos VII, XV, XVII y XVIII. Al contrario, parece difícil entender porque los conjuntos IV, VIII, XIV, XIX y VI tienen una, o dos, construcciones de este tipo.
112En el cuadro 7, tratamos también de evidenciar cierto tipo de relación entre los conjuntos, notando las estructuras que hacen parte de dos conjuntos a la vez, la fachada frontal orientada hacia un patio y la fachada posterior orientada – más o menos– hacia otro patio. Existen 17 plataformas que vinculan dos conjuntos (o más): las estr. 2 (conjuntos II y III), 10 (conjuntos IV y III), 31 (conjuntos VI y V, IX y V), 39 (conjuntos IX y VIII), 25 (conjuntos X y VII), 26 (X y VII), 61 (conjuntos XII y VIII), 62 (conjuntos XIV y XIII), 99) conjuntos (XIX y XVIII), 83 (conjuntos XVIII y XX) 85 (conjuntos XVI y XX), 108 (conjuntos XXII y XXI), 107 (conjuntos XXII y XIX), 110 (conjuntos XXIII y XXII), 111 (conjuntos XXIII y XXII), 136 (conjuntos XVIII y XXVI), 139 (conjuntos XXVII y XIX).
113Es notable que los conjuntos del grupo A’ están yuxtapuestos según un modo bastante especial, y no forman grupos cerrados, sino “semi-abiertos”. ¿Qué representan estos conjuntos? Es una pregunta muy difícil de responder para un arqueólogo: las informaciones proporcionadas por los vestigios no reflejan la complejidad de la organización social de un grupo, sobre todo al nivel del hábitat común, probablemente menos “formal” que las estructuras de los centros ceremoniales. Solamente podemos alcanzar el nivel hipotético, esperando que los estudios de los geógrafos y etnólogos proporcionen nuevas direcciones de investigación. ¿Puede un conjunto corresponder a una familia extensa, padres e hijos casados? ¿O a un grupo de individuos practicando las mismas actividades? Eso correspondería más bien a un grupo de conjuntos, o sea a un barrio.
4 – La circulación en el grupo A’
114Los dos polos de atracción del grupo de vivienda A’ son el río Blanco –acceso al agua para las necesidades domésticas, pesca, materiales de construcción– y el centro ceremonial para las actividades religiosas, administrativas y comerciales (mercado).
115Hemos notado en el cuadro 8 las vías de acceso de cada conjunto al centro ceremonial y al río para poner en evidencia las relaciones de dependencia o de independencia de cada conjunto.
116Denominamos los conjuntos “independientes” cuando disponían de un acceso directo al centro ceremonial y al río, y “semi-independientes” cuando podían acceder directamente sea al río, sea al centro; “dependientes” cuando sus ocupantes tenían que pasar por uno o varios conjuntos para llegar al río o al centro ceremonial.
117El conjunto XXV puede ser considerado como una especie de “centro de comunicaciones”, una sencilla ampliación del eje de circulación norte-sur.
118Los conjuntos XXXII, XXXI, XXIX, XXX, XXVIII, XXVI, XXV, XXIV, XXIII, XXII, XVIII, XV, XII, III, II’, II y XXVII son independientes, o sea 17 de los 30 conjuntos, más de la mitad. Es evidente la importancia del eje norte-sur, que da a gran número de ellos un acceso directo tanto al río como al centro.
119Los conjuntos semi-dependientes son en número de 8: XXI, XX, XVII, VIII, XI, X, IV y I. Con excepción de I, todos, por su ubicación, son independientes para llegar al río, pero sus ocupantes debían pasar por otros conjuntos para llegar al centro.
120En cuanto a los conjuntos dependientes, hay 8 de ellos: XIX, XVI, XIV, XIII, IX, VII, VI y V., No tienen acceso al río ni al centro, sino pasando por otros conjuntos, lo que supone relaciones de parentesco (?) o de buenos vecinos.
121El hecho esencial que resalta del cuadro 8 es la importancia del eje de circulación norte-sur; sin él, este agrupamiento denso de viviendas habría sido muy cerrado. Parece raro que el conjunto VII, dada su especial importancia, no hubiera sido relacionado directamente con el centro ceremonial.
5 – Las estructuras aisladas
122Hacen parte del grupo A’, pero no están incluidas en ninguno de los conjuntos. En número de 32, están ubicadas entre dos conjuntos (estr. 90, 91, 88, 57, 58, 59, 49, 50, 64, 67, 8, 18, 32bis), o sobre pequeñas terrazas (estr. 143, 158, 137bis, 145, 144, 127), o a lo largo del eje norte-sur (estr. 122, 123, 121, 113, 114, 160, 164), o bien en el límite occidental del grupo (estr. 94, 94bis, 94ter). En cuanto a las estructuras 34, 34bis y 36, hacen parte del conjunto 1.
123Las plataformas ocupando las pequeñas terrazas en el límite oeste, son de construcción sencilla y de dimensión pequeña o mediana. A lo largo del eje norte-sur, las estructuras tienen las tres categorías de dimensiones y dos tipos de técnica de construcción, el más sencillo (tipo 1) y el más elaborado (tipo 3). Las plataformas ubicadas entre dos conjuntos son de dimensión y de construcción muy variables.
124¿Quiénes habitaban en esas estructuras? ¿Por qué no hacen parte de un conjunto? La clase menos privilegiada habitaba probablemente las plataformas en el límite noroeste, mientras las familias de estatus social relativamente alto vivían tal vez en las casas próximas al centro (estr. 164, 88, 59...). El problema es saber si estas plataformas son posteriores a la construcción de los conjuntos, o contemporáneos de los mismos. Es difícil contestar ahora, excepto en algunos casos, como por ejemplo la estr. 49, evidentemente posterior a la estr. 50 ya que impide su entrada.
Conclusión
125El estudio del grupo A’ de Cauinal permitió poner en evidencia su organización interna. El grupo habitacional está constituido por una serie de patios que delimitan conjuntos que mantienen relaciones mutuas, así como relaciones con el río y el centro ceremonial vecino, un eje de circulación Norte-Sur que facilita bastante estas últimas relaciones.
126Las estructuras que constituyen este grupo son esencialmente plataformas habitacionales. Son de tamaño, construcción y disposición interna variados. Sin embargo, se ha podido notar ciertas preferencias en la disposición interior entre varias opciones posibles: dimensión media, construcción simple, banquetas en “L” y en “I” longitudinal.
127Este conjunto comprende 177 plataformas residenciales. Si se estima que cada una de ellas está ocupada por 8 personas, la población se elevaría a 1 416 personas. No consideramos aquí más que a ese grupo, dejando a un lado los otros tres conjuntos de vivienda.
128Para mantener a tal población harían falta un poco más de dos mil manzanas (1) de tierra cultivable si nos referimos a un estudio actual sobre la misma región (3), en el cual se indica que se deben cultivar 12 manzanas para mantener a una familia todo un año. En vista de que prácticamente no existe tierra cultivable en las proximidades del sitio, se podrían plantear doc. preguntas:
¿Era el grupo A’ un conjunto de viviendas ocupado en permanencia? ¿Correspondía Cauinal al “centro vacío”, siendo ocupado solamente durante los días de mercado, fiestas y demás actividades sociales?
¿Eran campesinos los habitantes del sitio del grupo A’? y en tal caso, ¿dónde se encontraban sus tierras? Si no eran campesinos, ¿qué actividades podrían haber tenido que les permitieran adquirir los alimentos que ellos no producían?
129Si fueron campesinos, debían haber poseído tierras del otro lado de la montaña, tal vez en el valle del río Chixoy, y, ya sea guardar sus cosechas en el lugar, o transportarlas hasta sus casas para guardarlas en graneros o en grandes tinajas. No se tiene ninguna prueba de este último hecho en el estado actual de las excavaciones de este conjunto.
130De tal manera que, si los habitantes de Cauinal podían ir tan lejos a cultivar las tierras y conservar sus cosechas en el lugar, podemos deducir que la situación política era tranquila y que no había riesgos de razzia. Hecho que se confirma por el aspecto poco defensivo de Cauinal (a pesar de lo que diga J. Fox en “Quiché Conquest”).
131Parece posible, pues, que los ocupantes del grupo A’ fueran campesinos y produjeran lo suficiente para mantener a la clase privilegiada residente en Cauinal.
132Si no eran campesinos, tal vez eran:
un grupo dominante que recibía un tributo de grupos vecinos dominados;
guerreros y sus familias o las familias de los guerreros, habitando éstos los grupos B y C del centro ceremonial. Pero el sitio es muy poco defensivo para abrigar a los guerreros, a menos que haya estado suficientemente bien protegido por puestos avanzados situados sobre el río y en las alturas.
artesanos, productores de hachas de serpentina, materia prima de origen local, o de utensilios de obsidiana;
pescadores – pero esta actividad no debía permitir un comercio suficiente para adquirir la alimentación básica;
comerciantes: Cauinal está situado, en efecto, sobre una vía de paso hacia el valle. Cauinal sería entonces un mercado importante;
productores de algodón, materia prima abundantemente cultivada en esta región en el postclásico.
133Ninguna evidencia arqueológica es suficiente para invalidar o confirmar estas hipótesis. Las actividades practicadas igualmente podrían ser “mixtas”. Sería interesante poder atribuir tal actividad a tal barrio. Se podría organizar, entonces, una excavación en esta perspectiva.
134En resumen, para probar estas hipótesis haría falta conocer mejor la historia postclásica del Quiché oriental; en particular, conocer el lugar que ocupaba Cauinal en el conjunto de los otros sitios postclásicos de la región, su función de dominador o dominado, las influencias que lo han marcado.
El conjunto I
135El conjunto I hace parte del grupo A’. Está ubicado al este del centro ceremonial mayor, a proximidad inmediata de éste (Fig. 67).
136Estando interesados en localizar la residencia de la clase dirigente de Cauinal, seleccionamos este conjunto por su situación privilegiada, su organización bastante definida alrededor de una pequeña plaza, la dimensión y finalmente la elaboración de la mayoría de sus estructuras.
137El conjunto comprende siete estructuras: A’-173 a 176, A’-34, 34bis y 36, ubicadas en la misma terraza que el centro ceremonial, distribuidas alrededor de una plaza poligonal de 22 m. de largo norte-sur y 12 m. de ancho oeste-este (Fig. 67). Al este, está limitado por las estr. A-7, A-9 y A-10 orientadas hacia la plaza mayor frente a la pirámide A-1, y separado de éste por el muro A-8; un pasillo de 1,65 m de ancho entre A-7 y el muro A-8 permite el acceso del centro al conjunto I.
138Las dos estructuras más importantes que hacen frente a la plaza del conjunto I son: al sur la estr. A’-173, una plataforma en L, y frente a ella, al norte, la estr. A’-175. La plataforma A’-174 cierra la plaza al oeste, así como A’-36, un poco más atrás. Las estr. A’-34 y 34bis, al oeste de A’-174, no dan directamente a la plaza, pero sí hacen parte del conjunto. La última estructura, A’-176, ocupa en la misma plaza una situación un poco especial. Todas estas estructuras no están exactamente orientadas entre sí.
139Todas las plataformas fueron excavadas, con la ayuda de Christine Plocieniak, quien se dedicó sobre todo a la estr. A’-173, y de Marco-Antonio Leal para las otras. A continuación describiremos sucesivamente las estructuras; el material cerámico y lítico (con excepción de los artefactos) no será integrado en este estudio.
La estr. A’-173 (Fig. 69)
140por Christine PLOCIENIAK
141Esta estructura es la más importante del conjunto I. Se distingue no solamente por su dimensión, sino sobre todo por su planta en forma de L, poco común en el sitio. Además, era lógico escogerla por su proximidad a la estructura ceremonial A-7 y su buen estado de conservación.
142Ocupa la esquina suroeste del patio. Comprende dos alas; la más larga, este-oeste, mide 15.65 m, mientras el ala norte-sur solamente tiene 5.35 m de largo. Las dos alas tienen aproximadamente el mismo ancho: 4.30 y 4.50 m.
143Para la construcción fueron utilizados todos los materiales comunes en Cauinal. El muro de la subestructura, de 0.70 a 1 m de alto según las irregularidades del terreno, está hecho de una hilera de grandes bloques de dolomita, colocados en el mismo sedimento de arena y de grava que corresponde a uno de los depósitos del río; luego, de una superposición de pequeñas lajas de talpetate muy delgadas 2 a 3 cm) alternando con lajas de tufo más gruesas (10 cm) utilizadas como cimiento. La hilera superior está hecha de lajas, sea de tufo, sea de talpetate, de gran tamaño (70 x 40 cm de promedio) especialmente en los muros interiores de la L.
144El relleno de la subestructura está hecho de grandes bloques de dolomita amontonados sin ningún amarre, y luego, sobre unos 20 cm de grueso, de pequeños cantos rodados del río mezclados con un sedimento de arena amarillenta que proporcionan una base más firme al piso de la plataforma.
145Hay partes, especialmente a todo lo largo de los muros norte y oeste del ala menor, donde se nota todavía el muro de la superestructura, hecho de pequeñas lajas, de tufo o de talpetate superpuestas. La superestructura era de material muy liviano: bahareque (mezcla de barro con agua endurecida al sol, que se coloca sobre un armazón de carrizo) y ladrillos de adobe, de los cuales hemos descubierto los vestigios. Parece que el muro oeste estaba hecho más bien de adobe, y la extremidad este del ala mayor de bahareque.
146No hemos encontrado ninguna huella de una escalinata. Unos grandes bloques de dolomita colocados frente a las dos entradas posiblemente daban acceso a los umbrales hechos de grandes lajas de tufo. Había sin duda un arreglo complementario de escalones de madera para alcanzar la plataforma, o sea una altura de 50 cm (en el ala grande) o de 75 cm (en el ala menor).
147Uno de los problemas más interesantes que plantea la estr. A’-173 es determinar si fue construida o no de una sola vez. El estudio de los muros exteriores de ambas alas parecía apoyar la primera hipótesis. La trinchera que hicimos en el ala menor confirmó la contemporaneidad de las dos alas. Sin embargo, cada una estaba independiente de la otra, siendo separadas por un tabique de adobe de 18 cm de grueso.
148El acondicionamiento interior de la plataforma es muy común, excepto en la esquina suroeste. Una banqueta en L y otra en I de unos 30 cm de altura corren a lo largo del muro posterior al ala mayor; hacia atrás, y parcialmente aislado de las banquetas, fue empotrada una laja redonda.
149Una especie de muro (o banqueta) separa, en la esquina suroeste, un pequeño recinto ocupado en su mayor parte por una banqueta cuadrada grande; sobre ella se notan vestigios de un fogón. Otro fogón, formando una depresión circular en el piso, muy cerca de la esquina interior de la L, complementa el conjunto. El recinto del ala menor parece todavía más sencillo, con su banqueta en U y su fogón, una depresión de forma circular.
150Podemos hacer dos observaciones:
la disposición interior del ala mayor es asimétrica: el altar no está en el centro del lado largo, sino un poco al este. Lógicamente la banqueta en forma de U hubiera ocupado el lugar actual del fogón. ¿Debemos suponer, pues, que eso fue el caso en una primera fase, y que hubieran luego alargado este recinto, disminuyendo el más pequeño, desplazando la banqueta hacia el oeste y construyendo un nuevo fogón? Eso es una suposición basada sobre el esquema tradicional de organización interior de las viviendas, en el cual el altar está ubicado en el centro del lado largo. Sin embargo, esta suposición plantea más problemas: hemos dicho que no hubo alargamiento de la misma estructura; además, ¿cómo se hubiera podido pasar de un recinto al otro? Otra alternativa sería que el muro oeste de la estructura hubiera sido destruido antes de proceder al alargamiento, cosa poco probable.
la segunda observación concierne el muro (o banqueta) que separa el pequeño recinto: forma en el pasillo una especie de umbral más bajo (8 cm).
151Un bloque grande de tufo paralelepipédico, cuidadosamente tallado, estaba colocado verticalmente entre el muro (banqueta) y la banqueta de la esquina. Otro bloque había caído sobre el fogón, destruyéndolo parcialmente. La función de esos bloques no es clara; tal vez eran “mesas”, o protección contra el fuego.
152La técnica de construcción de las banquetas, aunque muy sencilla, comprueba un sentido de acabado. Ladrillos de adobe, de tamaño variable (50 a 80 cm de largo por 30 de ancho y 20 de grueso) delimitan un relleno de cantos del río, pequeños o grandes, recubiertos por una capa de barro de 5 a 8 cm de grueso; piedras calizas dentro del adobe le dan más cohesión. Finalmente, un repello de barro de unos cm recubre todo. Las banquetas tienen un promedio de 30 cm de altura.
153El altar, de 75 cm de ancho, independiente de las banquetas, está hecho de adobe; descansa sobre una base de lajas calizas cuidadosamente ensambladas. En el altar, una pequeña cavidad estaba cubierta por una laja de esquisto redonda.
154El fogón del pequeño recinto, que posiblemente servía de rincón “cocina-reserva”, estaba en mal estado. Al contrario, los otros dos fogones están bastante bien conservados. En el fogón del ala mayor, que tiene 90 cm de diámetro, había todavía tres cantos rodados quemados. Los fogones han sido modelados en forma de depresiones circulares en el barro del piso. Quedan unas huellas de éste, que no era un sencillo piso de tierra apelmazada sino un piso de barro cocido sobre unos cm de grueso. Es una evidencia más de que esta estructura fue cuidadosamente construida.
155El material arqueológico encontrado durante la excavación es abundante, tanto en el derrumbe exterior como en el relleno de la subestructura, especialmente cerca de los fogones. Confirma sin ninguna duda el carácter residencial de ambas alas.
156Desechos de cocina, pequeños caracoles del río (jutes), y algunos huesos de pequeños animales estaban dispersos sobre la estructura y al exterior, sobre todo el derrumbe sur. Varios fragmentos de metates con soportes, un machacador, un núcleo y varias lascas de obsidiana, una gran cantidad de tiestos, fragmentos de cerámica utilitaria (comales y ollas) son más abundantes en las zonas de los fogones. Varios fragmentos de un metate y asas de ollas estaban sobre la banqueta del rincón “cocina-reserva”, mezclados con unas huellas de carbón y cenizas del fogón. Parece que el muro se derrumbó sobre esos objetos abandonados en el lugar.
157La existencia de un altar en el ala mayor comprueba la práctica de un culto doméstico. En realidad, no hemos encontrado ningún incensario al pie del altar; pero sí unos fragmentos en el derrumbe exterior, atrás del mismo. La pequeña cavidad contenía ceniza y carbón.
158Los restos, parcialmente quemados, de un niño muy pequeño fueron descubiertos en una olla enterrada al pie de la entrada del ala menor.
159Hemos notado entre los artefactos más interesantes: un fragmento de hacha de serpentina, una punta de lanza de obsidiana, un malacate de barro decorado, un sello y un pito –unos tantos objetos que reflejan las actividades domésticas y rituales, tal vez guerreras, de los habitantes de la vivienda, así como un “lujo” muy relativo.
160Para concluir, pensamos que la estr. A’-173 era una vivienda noble, por lo menos que en ella vivían gente de un estatus más alto que el común. Es probable que los ocupantes de las dos alas eran estrechamente emparentados.
161Christine Plocieniak
La estr. A’-175 (Fig. 70)
162Esta estructura, orientada este-oeste, que cierra el patio al norte, tiene una dimensión impresionante: 15.25 x 6.50 m. Su conservación es bastante mala; las esquinas al sur y el piso de la plataforma estaban destruidos.
163La subestructura, de tipo 3 como la estr. A’-173, mide 83 cm de altura. Su muro está hecho de una hilera de bloques dolomíticos del río y de unas diez hileras de lajas de tufo, especialmente bien talladas al nivel de la entrada, donde algunas alcanzan 1 m de largo y 0.50 m de ancho, lo mismo por el lado norte. A 5.50 m de cada esquina, al sur, dos escalinatas de 95 cm de ancho daban acceso a la plataforma. Están en muy mal estado y hechas de dos gradas de lajas. Entre las escalinatas, en la base del muro, hay un bloque grande de dolomita, de forma cilindro-cónica, de 39 cm de altura y 30 de ancho máximo (Fig. 64). Varios bloques similares, subesféricos y estucados, fueron encontrados en el centro ceremonial.
164No subsiste ninguna huella de la superestructura. Podemos pensar que era del mismo tipo que de la estr. A’-173, de acuerdo a su dimensión y a la técnica de construcción de su plataforma.
165Las banquetas en doble L, simétricas en relación a la entrada, tienen un ancho de 1.10 a 1.30 m y una altura actual de 20 a 25 cm. El altar, ubicado entre ellas, ha sido destruido por las raíces de un árbol; no quedaba más que unos fragmentos de adobe y una laja de tufo al nivel de la base de las banquetas. No encontramos ninguna huella del fogón. Restos del piso de tierra quemada son visibles al este en el límite de la banqueta, y frente al altar; en las otras partes de la plataforma, inmediatamente abajo de la capa de tierra vegetal de 5 a 7 cm de grueso, se encuentra el relleno interior de la subestructura, hecho de bloques de tamaño mediano y de cantos rodados.
166El material arqueológico es escaso sobre la plataforma. Es más abundante, y la mayoría es de tipo burdo, en los derrumbes exteriores, especialmente al norte, lado opuesto a la entrada. Notamos solamente, en el exterior, una pequeña cabeza de animal, de barro (¿pito?) y una cuenta de piedra verde; sobre la plataforma otra cuenta, de piedra blanquizca, un sello y un hacha de serpentina. Encontramos algunos desechos de cocina: caracoles en el derrumbe sur, huesos de perro y pavo en el derrumbe norte.
Interpretación:
167Esta estructura de gran dimensión tiene una organización diferente de las demás. ¿Se trataría de una vivienda? Si no, ¿cuál podría ser su función? Ninguna huella de un fogón sobre la plataforma, ni de material doméstico (sino en los derrumbes exteriores, y eso esencialmente en el lado opuesto a la entrada: podría proceder de un basurero de la vecina estr. A’-54). Por otra parte, la plataforma tiene dos escalinatas (es un rasgo poco común en Cauinal) así como una piedra central similar a las que se encuentran frente a algunas estructuras del centro ceremonial. Por eso se podría considerar como de la misma clase que algunas plataformas del centro. Sus banquetas son relativamente estrechas teniendo en cuenta la superficie total. Para concluir, tenemos la impresión que esta estructura no tenía una función de vivienda, sino otra función: lugar de reuniones cívicas o religiosas para los ocupantes del conjunto I, por ejemplo.
La estr. A’-174 (Fig. 71)
168Esta estructura rectangular, ubicada al suroeste del conjunto I, mide 10 m de largo norte-sur por 4.70 m de ancho. Su estado de conservación es regular.
169La subestructura, de 70 cm de alto, es de tipo 3: una hilera de bloques sin tallar y 3 a 6 hileras de lajas de talpetate, dos de ellas especialmente bien talladas al nivel de la entrada; el lado oeste da la impresión de ser menos acabado que las dos estructuras anteriormente descritas.
170Frente al muro oeste, en la base de éste, y un poco desplazado en relación a las lajas de la entrada, un bloque grande de dolomita podía servir de grada. No encontramos ninguna huella de la superestructura. A lo largo del muro oeste corre un banco en I longitudinal, hecho de grandes bloques de dolomita del río; más visible al sur, mide 1.60 m de largo y 40 cm de altura. Esta banqueta se interrumpe en el centro, dejando un espacio para el pequeño altar “independiente”, hecho de lajas de talpetate bien talladas; tiene 94 x 20 cm y 25 cm de altura. Frente al altar había una zona de ceniza bastante extensa.
171Ningún vestigio del fogón. Subsisten unas huellas del piso de barro quemado en la parte central y al noreste de la plataforma.
Dos fases de ocupación:
172Cuando buscamos el límite más preciso de la banqueta noroeste, pusimos en evidencia otro piso de ocupación hecho de tierra quemada a 16 cm debajo del piso tardío; está asociado con material cerámico y un fragmento de hacha. La ubicación de este piso debajo de la banqueta plantea el problema de la orientación de la plataforma durante la primera fase de ocupación. Algunos indicios sugieren la existencia de una entrada al oeste durante esta fase:
una hilera de bloques dolomíticos al exterior del muro oeste, casi “pegada” al muro;
una hilera de bloques similares en el relleno interior a lo largo del muro norte, con una orientación un poco distinta;
una hilera de bloques de adobe en el interior de la estructura, en la parte central, paralela a la primera hilera de piedras, que corresponde probablemente al límite de la banqueta temprana a lo largo del muro este.
173Tendríamos, pues, dos fases de ocupación. Durante la primera, la estructura, de orientación un poco diferente, habría sido abierta al oeste, lo que podría explicar también la abundancia de tiestos y desechos domésticos encontrados en este lado. Durante la segunda fase, la orientación de la estructura habría sido ligeramente cambiada (¿para orientarla en relación a la estr. A’-173?) y su entrada trasladada frente al patio, al este. Posteriormente tendremos la prueba que, en varios lugares del sitio, hubo también dos fases de ocupación.
174El material arqueológico es abundante en el derrumbe exterior oeste; incluye entre otros artefactos un sello y una punta de obsidiana (al oeste), otra punta de obsidiana al norte de la plataforma.
Interpretación:
175La organización de la estr. A’-174 corresponde bastante al de las otras estructuras del grupo A’, a pesar de sus dimensiones un poco más grandes. Si se trata de una vivienda, no hay huella de un fogón; sin embargo, puede ser que tenía un anexo, la estr. A’-34bis, y por eso la podemos considerar como una vivienda.
176Sería interesante saber si las dos fases de ocupación y de reacondicionamiento fueron cercanas y la causa de esos cambios.
La estr. A’-34 (Fig. 72)
177Situada al oeste de la estr. A’-174, en la orilla de la terraza que limita el conjunto al oeste. Es una pequeña estructura rectangular de 4,50 x 4,20 m. Su estado de conservación es malo.
178La subestructura es de tipo 1, hecha de una sola hilera de bloques de dolomita. La superestructura no subsiste, sino bajo forma de pequeños fragmentos de bahareque en el derrumbe exterior norte. No se encontró ningún fogón; los pisos están totalmente erosionados.
179Como para A’-174, la estr. A’-34 tuvo dos fases de ocupación. Durante la primera había una pequeña estructura probablemente rectangular, hecha de pequeñas piedras dolomíticas. Un comal quebrado y la mandíbula de un animal carnívoro, encontrados al noroeste, corresponden a esta fase. Durante la segunda, la estructura fue ampliada hacia el este, reutilizándose el muro oeste de la primera fase de la estr. A’-174; sus esquinas sureste y noreste fueron destruidas durante la búsqueda de este último en diciembre de 1978.
180Un material abundante fue encontrado en los lados sur y este, donde la estructura fue ampliada sobre los escombros de la primera estructura (A’-174).
Interpretación:
181Durante su primera fase, esta estructura podía servir de anexo a la estr. A’-174 que se abría hacia el oeste. Durante su segunda fase, tal vez estaba todavía un anexo de la misma estructura, pero prácticamente “pegada” a su muro noroeste; la vivienda de los servidores por ejemplo. Esta función de anexo es muy probable, pues parece que todas las estructuras de esta dimensión en el grupo A’ estaban anexadas a una estructura residencial más importante.
La estr. A’-34bis (Fig. 73)
182Ubicada al sur de la estructura anterior y también en la orilla de la terraza que limita el conjunto al oeste, esta estructura en herradura mide 2.34 m de largo este-oeste y 2 m de ancho.
183La subestructura es de tipo 1, hecha de bloques burdamente ensamblados. Su entrada está al sur, marcada por la interrupción del muro; tiene 1.20 m de ancho. Ninguna huella de la superestructura; no hay banquetas. Frente a la entrada, al norte, un fogón sencillo hecho de tres cantos rodados y de una laja de dolomita; contenía un poco de carbón y un comal fragmentado.
184El material es escaso a parte del comal ya mencionado, de un sello, de dos cabezas de figurillas (¿pitos?) y de una punta de obsidiana. Al este y a 60 cm del muro, un metate y tres manos, completos y poco usados. El metate estaba colocado base arriba, con una mano debajo, las otras dos encima de él (Fig. 74).
185Este tipo de pequeña estructura existe en otras partes del grupo A’. La estr. A’-34bis tenía una función doméstica evidente a la vez por su dimensión, su organización y el material encontrado en ella. Se trata probablemente del anexo de la estr. A’-174, construido durante la segunda fase (hubiera dificultado, en efecto, la entrada oeste durante su primera fase). Estructura de dimensión reducida, ocupa un lugar aislado que corresponde a su función sencilla.
La estr. A’-36
186Esta estructura cierra al noroeste el patio del conjunto I, un poco atrás de la estr. A’-174. Está ubicada, como las dos anteriores, a la orilla de la terraza. Mide 9.20 x 4.50 m. Su estado de conservación es bastante malo.
187La subestructura es de tipo 2. Al oeste, el muro está hecho de varias hileras de bloques dolomíticos y de una hilera de lajas para compensar la pendiente natural.
188Hallamos en los derrumbes exteriores al norte y al este abundantes fragmentos de bahareque; procederían de la cercana estr. A’-37 en lo que concierne el derrumbe norte; en el derrumbe este, provienen probablemente de la estr. A’-36.
189No teniendo banquetas esta estructura, no fue posible localizar la entrada con certeza; había lajas grandes tanto por el lado este como por el lado oeste. No hay evidencia de fogón ni huellas del piso completamente erosionado. El material es abundante en el derrumbe oeste; encontramos un pequeño disco de concha con huellas de pintura verde en la superficie; dos puntas de flechas de obsidiana y un machacador de piedra volcánica en el derrumbe oeste.
190Es difícil localizar la entrada de esta estructura: al este, tendría lógicamente que cerrar el patio, pero es frecuente que una estructura dé la espalda al patio, constituyendo una vinculación con otro conjunto. Al oeste, el muro es demasiado alto, por la pendiente natural del suelo: más de 80 cm, y no hay ninguna posibilidad de acceso. Por otra parte, el material es abundante en el derrumbe de este lado.
191La estr. A’-36, por su dimensión y su técnica de construcción, puede ser comparada con la estr. A’-174 que tenía una función residencial.
La estr. A’-176 (Fig. 75)
192En el conjunto I, la estr. A’-176 ocupa un lugar especial, un poco al este del centro del patio. Mide 8 x 4.25 m; tiene su entrada al oeste hacia el patio. Estaba casi totalmente recubierta de tierra vegetal.
193La subestructura es de tipo 1. Su lado norte está hecho enteramente de lajas de piedra caliza. Las banquetas son en doble L, pero únicamente subsiste la hilera de bloques de adobe que les recubría, alisados sobre su cara exterior. Son ligeramente asimétricas y su ancho varía de 1.10 a 1.30 m. La interrupción de las banquetas permite suponer que existía un altar, que no ha subsistido. Al noroeste, un fogón en herradura de 50 x 60 cm hecho de pequeños bloques dolomíticos, abierto al oeste, contenía un poco de carbón y una tinaja fragmentada.
194Debajo de 7 cm de tierra de milpa, el piso estaba bien conservado en algunas partes de la plataforma, sobre todo en el sur, donde también se pudo notar una superposición de pisos que corresponde, no a dos fases de construcción sino a una restauración del piso de barro cocido. Los dos pisos son distantes solamente de 3 cm. El material es poco abundante afuera de la zona del fogón.
195La estr. A’-176 es una plataforma de vivienda de tipo común, con banquetas, fogón y probablemente un altar. ¿Fue contemporánea de las otras estructuras del conjunto? Por su ubicación, por su técnica de construcción un poco burda, podría tratarse de una estructura intrusiva, posiblemente tardía. Pero es probable que, cuando se realice el estudio del material correspondiente, no difiera bastante del material de las otras estructuras para comprobar esta suposición.
196La estr. A-9 cierra el conjunto I al este; abre sobre la plaza del centro ceremonial A y debe ser considerada como parte de él. Ha sido descrita antes.
Conclusiones sobre el conjunto I
197Hemos anotado en el cuadro 9 todas las estructuras del conjunto I, como lo hicimos para los otros conjuntos del grupo A’, para poder compararlas.
198De las 8 estructuras que constituyen el conjunto, 6 son de categoría C y 2 de categoría A por su dimensión. Su tipo de construcción es elaborado, con excepción de las estructuras A’-34 y 34bis, que son anexos, y de la estr. A’-176, posiblemente intrusiva. Las banquetas son de tipos complejos. El esquema del conjunto: C. C. C. C. C. C. A. A. aparece por primera vez. Por su disposición, las dimensiones de su patio, su ubicación, este conjunto es privilegiado. De acuerdo con la función de vivienda de la mayoría de sus estructuras, la función del conjunto en sí era residencial. Su ubicación y la dimensión de las estructuras permiten pensar que residía en el conjunto I un linaje importante, tal vez, para utilizar las palabras de D. Wallace (1977: 27) “the major lignage cluster”. Tenía relaciones directas con el centro ceremonial, pasando al este entre las estructuras A-7 y A-8; incluye también una estructura de función probablemente ceremonial o por lo menos cívica (A’-175).
199En cuanto al problema de acceso al río, no se planteaba probablemente aquí con tanta agudeza que para los demás conjuntos del grupo A’: la clase dirigente disponía de numerosos servidores para todas las tareas domésticas y no tenía que preocuparse mucho de esta actividad.
200Si comparamos el material en procedencia de este conjunto y el de los otros conjuntos del grupo A’, no aparece a primera vista ninguna diferencia. En todos conjuntos se encuentran sellos, puntas de obsidiana, cerámica común. Tal vez varían las proporciones, pero todavía no podemos comprobarlo porque los otros conjuntos no han sido excavados como el conjunto I. Esa homogeneidad del material, sin embargo, corresponde bastante bien a la impresión de austeridad que da el sitio en su totalidad. La élite, en Cauinal, no se distingue de la gente común sino por la situación privilegiada y la dimensión de su residencia.
201Así el patrón de asentamiento evidencia una especie de estratificación social: cerca del centro cívico-religioso, los linajes importantes; en la periferia, los habitantes de estatus menos alto.
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3 (1)
Cuadro 3 (2)
Cuadro 3 (3)
Cuadro 3 (4)
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7 (1)
Cuadro 7 (2)
Cuadro 7 (3)
Cuadro 7 (4)
Cuadro 8 (1)
Cuadro 8 (2)
Cuadro 9
Notes de fin
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Archéologie de sauvetage 6 : La Vallée moyenne du Rio Chixoy (Guatemala)
Occupation préhispanique et problèmes actuels
Alain Ichon, Denise Douzant-Rosenfeld et Pierre Usselmann
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 1
Baja Verapaz, Guatemala
Alain Ichon, Pierre Usselman, Nicole Percheron et al.
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 2
Baja Verapaz, Guatemala
Marie-France Fauvet-Berthelot, Alain Ichon, Nicole Percheron et al.
2021
La Période formative à La Lagunita
Et dans le Quiché méridional, Guatemala
Alain Ichon et René Viel
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 3
Baja Verapaz, Guatemala
Nicole Percheron, Michel Bertrand, Marie-France Fauvet-Berthelot et al.
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 4
Baja Verapaz, Guatemala
Alain Ichon, Nicole Percheron, Michel Bertrand et al.
2021
Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2
Cauinal
Alain Ichon, Marie-France Fauvet-Berthelot, Christine Plocieniak et al.
2021
Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy 4
Los Encuentros
Alain Ichon et Marion P. Hatch
2021