Capítulo V. Los medios de producción
p. 49-57
Plan détaillé
Texte intégral
La tierra
1Se han distinguido las tierras en propiedad (“pequeñas propiedades”), las tierras ejidales, los agostaderos (pastizales arrendados al año o al mes) y las tierras en mediería.
La pequeña propiedad
2Sólo dos ejidatarios de Auchén poseen tierras en propiedad; 7.5 y 33 ha respectivamente, heredadas de parientes o compradas.
3Para los no ejidatarios la superficie en propiedad va de 0 a 800 ha y la media es de 151.6 ha. Con excepción de 10 personas, los agostaderos vienen a completar la superficie en propiedad.
4Si para los ejidatarios los agostaderos constituyen, con el cultivo a medias, la única extensión posible de su superficie agrícola útil, para los propietarios presentan la ventaja de que no se toman en cuenta al hacer el cálculo de la superficie que puede ser afectada por la reforma agraria.
Los agostaderos
5Los contratos de arrendamiento de los agostaderos son generalmente verbales. Es frecuente que las mismas parcelas sean alquiladas varios años seguidos al mismo arrendatario. En el caso de un contrato por escrito, la duración nunca sobrepasa los 10 años, pues al cabo de ese plazo la parcela pertenecería por derecho al arrendatario.
6Debido a la precariedad de este tipo de tenencia, pocos negocios dependen exclusivamente de la utilización de los agostaderos. Sin embargo, éste es el caso de un ejidatario sin parcela de El Sabino, quien comparte 100 ha de agostadero con otro ganadero; así como el de otro pequeño ganadero de San José, cuya actividad principal es el trabajo en un pequeño taller familiar dedicado a la quesería; en la misma situación se encuentra un ganadero que posee 20 cabezas de ganado y que arrenda una propiedad de 80 hectáreas.
7Entre los 14 ejidatarios dueños de una parcela, la mitad utilizan agostaderos que van de 7 a 188 ha, siendo 36.5 ha el término medio. Una octava parte compra el derecho de pastizales para tres vacas durante la estación de lluvias.
8Entre los 29 no ejidatarios, 15 arriendan agostaderos de 3 a 800 ha, es decir, 250.7 ha como promedio por empresa. Si se comparan los porcentajes de superficie de agostaderos en la superficie agrícola útil (sau) para diferentes clases de sau (ver el cuadro siguiente), se nota que por debajo de 10 ha nadie utiliza este tipo de tenencia. El arrendar una parcela está por encima de las posibilidades de los pequeños campesinos. En la categoría de 50 a 100 ha de sau parecen encontrarse las empresas que tienen el porcentaje más alto de utilización de agostaderos (pero el número de representantes de esta clase es demasiado débil como para sacar una conclusión).
9Algunos agroganaderos ceden una fracción de la superficie que no usan como agostadero. Así, un ejidatario de Auchén arrienda la totalidad de su parcela, después de la cosecha de maíz, a un gran ganadero de San José. Un jornalero agrícola hace lo mismo con 8 ha de pastizales, pero él conserva el derecho de pasto para sus dos vacas. En los casos anteriores, un trabajo exterior asegura lo esencial de los ingresos de la familia.
10Para las unidades agrícolas más importantes la cesión de agostaderos va a la par con el arrendamiento de una superficie equivalente y se transforma en un intercambio de parcelas (una explotación de 59 ha que cede 15 ha y que arrienda 18 en el muestreo). Para una propiedad ejidal de 7 ha y para una “pequeña propiedad” de 200 ha el cambio se hace directamente mediante un acuerdo amistoso.
11Un fenómeno que no salió a la luz en las encuestas puede ser mencionado aquí: frente al reciente deterioro de su margen de beneficios, algunos grandes ganaderos venden una parte de su ganado y arriendan sus tierras como agostaderos.
Las tierras ejidales
12El tamaño de las parcelas ejidales en Auchén es de alrededor de 7 ha. Pero una misma familia puede reagrupar varias parcelas. La superficie ejidal por unidad varía de 6.6 a 26 ha. En el muestreo, el promedio es de 13.1 ha. Para El Sabino, la media es de 15.2 ha y la superficie ejidal por unidad productiva varía de 3 a 14 hectáreas.
Las tierras explotadas a medias, a la cuarta, a la quinta
13Aunque la mediería no es rentable desde el punto de vista económico, se inserta lógicamente en una economía campesina de auto subsistencia. Permite asegurar una parte de la alimentación en maíz a quienes no poseen una parcela y mantener a algunas vacas lecheras o a animales de trabajo. De los tres medieros encuestados en San José, dos trabajan como albañiles; uno de ellos siembra sólo 1.70 ha con azadón, a la cuarta, y un cuarto de la cosecha va al propietario. El segundo trabaja dos hectáreas a la cuarta y cuatro hectáreas a medias. (El maíz sirve tanto para el consumo humano como para la alimentación de animales de tiro). El tercer mediero siembra cinco hectáreas a la cuarta; además, es ordeñador.
14En los ejidos, la cesión de tierras a medias permite repartir las parcelas entre unidades familiares en función de la fuerza de trabajo disponible. Es así como en Auchén, trabajando sólo 20.5 ha, un ejidatario cedió 13 a medias, 7 de las cuales fueron para una numerosa familia que no disponía sino de 6.6 ha y que también fue encuestada. Otras dos unidades en Auchén, y dos más en El Sabino cedieron respectivamente 3 ha, 15 ha, 4 ha y 4.5 ha a medias, generalmente a parientes próximos.
15Estas tierras cedidas a medias han sido contadas en la superficie de las unidades productivas porque, por un lado, los animales de los propietarios utilizan a menudo las cañas del maíz después de la cosecha, y por otro, este mismo ejidatario participa frecuentemente en los trabajos agrícolas e incluso puede procurar los animales de tiro. Por lo cual, estas tierras son parte integrante de la unidad agrícola.
16Entre las grandes explotaciones están aquellas que todavía ceden, generalmente a sus asalariados agrícolas, algunas parcelas para desmontar. Frecuentemente se trata de tierras de azadón, que no se pueden sembrar sino con la coa, y que tienen una superficie inferior a una hectárea. Estas tierras están cedidas a la quinta, y una quinta parte de la cosecha corresponde al propietario. Dos unidades del muestreo están en este caso: 0.7 ha, cedidas a una persona, en la primera; 2 ha entregadas a tres personas, en la segunda.
17Finalmente, un nuevo tipo de mediero aparece en las grandes unidades. Mientras que con la mediería tradicional se trataba de obtener un excedente agrícola que se desprendía del trabajo de las pequeñas unidades campesinas, entre las cuales estaban repartidas las tierras de la gran unidad, con este nuevo tipo de mediería surge el pago en especies, que puede ser:
de un administrador que dirige los trabajos agrícolas y conduce la crianza para la primera de las dos explotaciones, o
de un “empresario agrícola” que cultiva 104 ha, para la segunda.
El arriendo de tierras laborables
18Una sola unidad, que tiene 602 ha de sau, arrienda tierras laborables: 262 ha que pertenecen a una hermana del arrendatario.
19Dos ganaderos que han dejado cualquier tipo de cultivo en sus unidades ceden, en cambio, 15 y 20 ha de tierras laborables en arriendo. En el segundo caso se trata de una parcela situada en la zona tropical del estado de Colima.
Mecanización de las explotaciones
20El instrumento de producción más común es la camioneta, que sirve para el transporte de pasturas, abonos, leche, etc. y es indispensable en las grandes unidades que poseen hasta siete vehículos según la muestra; su empleo está asociado, cuando se trata de unidades de menos de 10 ha, con la fabricación de queso o la maquila para el transporte de cosechas.
21En las unidades de más de 100 ha, algunos agroganaderos realizan acondicionamientos mecánicos de la tierra, extracción de piedras, nivelación de terrenos, y compran rastrojo o bagazo a los agricultores y a los ingenios para elaborar pasturas; para todo esto necesitan camiones de carga (seis casos) y bulldozers (dos casos).
22Cerca de la mitad de las unidades visitadas de más de 100 ha poseen uno o varios tractores. Esto permite suponer el advenimiento de sistemas de producción muy diferentes al interior mismo de estas categorías.
23Una sola unidad de menos de 100 ha (tres hectáreas de tierras ejidales) posee tractores. Su propietario trabaja a destajo para los ejidatarios y los pequeños propietarios de los alrededores en la preparación de la tierra antes de la siembra y, eventualmente, para la primera escarda del maíz.
Los animales de trabajo
24Todo el mundo utiliza caballos, mulas o burros, excepto tres pequeños agricultores: uno siembra maíz con azadón, otro sólo se dedica a la fabricación de quesos, y el tercero no siembra ni tampoco ordeña su ganado, que es todavía demasiado joven.
25En las pequeñas empresas, los animales de trabajo sirven tanto en la preparación de la tierra para la siembra como para el transporte de leche, pasturas y el producto de la cosecha. Uno o dos animales bastan, y solamente un mediero que trabaja a destajo como labrador posee cuatro. Un ejidatario de Auchén utiliza un tronco de animales arrendados para la labranza. El buey no es utilizado más que por dos personas en todo el municipio, de las cuales una forma parte del muestreo.
26Los ranchos de más de 100 ha se diferencian claramente entre sí: unos están mecanizados, o carecen de producciones vegetales y no disponen más que de uno a seis caballos de silla para la vigilancia de los trabajos agrícolas; mientras que otros, que aún utilizan la tracción animal para los trabajos de preparación del suelo y de escarda, poseen hasta 22 mulas o caballos de tiro.
La fuerza de trabajo
27El cálculo de la fuerza de trabajo de la familia agroganadera, en términos de uth (unidad de trabajo por hombre, equivalente al trabajo de tiempo completo de un hombre adulto, en un año), es difícilmente factible dado el “subempleo” parcial. Por otro lado, está la multiplicidad de actividades más o menos ligadas a la actividad agrícola.
28Por el contrario, es interesante comparar la fuerza asalariada de trabajo permanente y temporal, según el tamaño de las unidades productivas.
De 0 a 50 ha, con una excepción, la mano de obra permanente es exclusivamente familiar.
De 50 a 100 ha, dos de cinco ranchos de la muestra, emplean respectivamente, una y dos uth para la ordeña y la vigilancia del ganado lechero.
De 100 a 200 ha, cinco de nueve ranchos de la muestra emplean de una a cuatro uth de manera permanente (2.3 como término medio).
Más allá de las 200 ha, el empleo de asalariados agrícolas para la crianza lechera es la regla. Ponderado por la importancia de la mano de obra familiar y la del ganado, y por la presencia eventual de una fabricación quesera en el rancho, el número de empleados varía de uno a 20 en los negocios que no realizan actividades agrícolas.
29Tres empresarios que siembran grandes superficies de cultivos de forrajes y granos se distinguen de los otros: aunque el trabajo esté mecanizado, emplean respectivamente 10, 18 y 25 asalariados porque los tractores no sirven sino para la labranza, y a veces para el ensilado. Las siembras, la escarda, la limpia manual de malezas (casangueo), así como las cosechas, requieren de una mano de obra abundante.
30El empleo de trabajadores temporales está unido a la presencia de producciones vegetales.
31Según la superficie sembrada, las unidades de menos de 50 ha necesitan de 10 a 30 jornadas de trabajo temporal para la cosecha de maíz (de 0.03 a 0.08 uth).
32En Auchén, este trabajo de temporal generalmente no es comercializado: todos los ejidatarios se agrupan para cosechar, una después de otra, las parcelas de cada uno. El número de días de trabajo efectuados en tierras ajenas (días prestados) es contabilizado de manera que compense el trabajo recibido por cada ejidatario. En el caso de un pago en dinero, es el jornal ganado en cosecha para los propietarios de los alrededores lo que permite el financiamiento; de hecho, se trata de un intercambio de trabajo.
33Más allá de las 50 ha, las empresas a menudo necesitan emplear trabajadores para la preparación del suelo y todos los demás trabajos agrícolas hasta llegar a la cosecha: siembra, escarda, segunda, casangueo…
34Las tres unidades de más de 200 ha que producen forraje y granos se distinguen por la importancia del trabajo temporal en el momento de los trabajos agrícolas: 4.1, 4.1 y 8.2 uth respectivamente.
35Las gráficas 5 y 6 muestran la correlación que existe entre la cantidad de ganado y la importancia de la mano de obra asalariada permanente, por un lado, y superficie cultivada e importancia del trabajo temporal, por otro.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990