Capítulo IV. La agricultura y la ganadería
p. 37-43
Plan détaillé
Texte intégral
La estructura de la propiedad
1Las 22 574 ha que comprenden el municipio de San José están repartidas entre 861 personas.
2Quinientos setenta y seis propietarios poseen 19 538.6 ha, de las cuales 19 229 son de utilización agrícola, lo que da una extensión media de superficie agrícola útil (sau) por propietario de 33.4 hectáreas.
3Las tierras distribuidas de acuerdo a la reforma agraria han sido divididas en parcelas individuales. Doscientos ochenta y cinco “ejidatarios” se benefician del usufructo de 3 035 ha, de las cuales 2 772 son de superficie agrícola útil (sau). La talla media de las parcelas ejidales es de 9.7 hectáreas.
4(Las cifras citadas más arriba y las que siguen –salvo referencia explícita– provienen de los documentos del distrito de temporal núm. 1 y unidad núm. 8 de la sarh; datan de enero de 1981.)
5En lo concerniente a la extensión de las propiedades, es necesario referirse a Pueblo en vilo, sin perder de vista el hecho de que sus informaciones datan de 1967. Entonces había:
6En cuanto a las parcelas ejidades, su extensión varía poco dentro de un mismo ejido. He aquí los promedios obtenidos:
7Es difícil estimar la superficie que poseen los ganaderos de San José fuera de su municipio. Entre aquellos que tienen más de una cuarentena de cabezas de ganado hay muchos que tienen en propiedad agostaderos (pastizal para la estación de lluvias) o incluso “ranchos” donde vive toda la familia en verano, en el territorio de los pueblos vecinos: Sahuayo, Jiquilpan, Cojumatlán, Mazamitla, La Manzanilla.
8Se puede afirmar grosso modo que esta superficie equivale a una proporción comprendida entre el cuarto y la mitad de la pequeña propiedad de San José de Gracia.
9Para los no propietarios o ejidatarios, el acceso a la tierra pasa por alguna de las formas siguientes:
El arrendamiento de agostaderos al año, o eventualmente el arrendamiento por cabeza de ganado, que se puede asimilar a una venta de pasto. En este caso se encuentra la mayoría de los propietarios.
La mediería, forma tradicional de aparcería a medias. El número de medieros se puede evaluar en unos 30. Las superficies en estos casos no pasan de 6 a 7 ha y están destinadas al cultivo de maíz.
El arrendamiento de las tierras de labor, fenómeno reciente, no concierne sino a un pequeño número de agricultores que ya son propietarios. Los ganaderos que dan las tierras en arrendamiento son aquellos que abandonan las producciones vegetales. Las tierras afectadas son generalmente mecanizables.
10El número de asalariados agrícolas permanentes está comprendido entre 150 y 200. Por último, entre 200 y 500 personas trabajan como jornaleros en los periodos de labranza, cosecha y ensilado del maíz.
La utilización de los suelos
11Las 22 000 hectáreas de superficie agrícola útil (sau) del municipio comprenden esencialmente pastizales (19 517 ha, es decir 88 % de la sau).
12Diez mil ciento noventa y cinco hectáreas, es decir, el 46.3% de la sau, es clasificado como “montañoso” (cerril ganadero extensivo) por la oficina del distrito de temporal en San José. Alrededor de 1 000 ha son boscosas, pero no son objeto de una explotación forestal.
13Nueve mil trescientas veintidós hectáreas (42.4 % de la sau) son consideradas como pastizales extensivos (pastizales ganaderos extensivos).
14Las tierras cultivadas no representan sino el 11.3 % de la sau, con 2 484 hectáreas.
15Las proporciones varían según se consideren la “pequeña” propiedad o las tierras ejidales, como lo muestra la gráfica 4.
16Por una parte, la pequeña propiedad concentra todas las tierras irrigadas (se trata de un regadío por bombeo o gravedad, instalado por los propietarios en los terrenos de Aguacaliente).
17Por otra parte, la pequeña propiedad tiene una menor proporción de tierras de labor (9.3 %) en comparación con la del sector ejidal (25.4 %).
18Este hecho se explica por varias razones:
La reforma agraria afectó a una buena parte de las tierras cultivadas de la época, pero eso no es sin duda la causa principal, sobre todo porque las mejores tierras fueron a veces recuperadas por el sector privado, como en Auchén y parte de Aguacaliente, por ejemplo.
Un buen número de propietarios han abandonado las producciones vegetales por el costo de la mano de obra necesaria, incluso en las tierras que se prestan a la mecanización de los trabajos agrícolas, mientras que
los ejidatarios cultivan tanto para su propia subsistencia como para alimentar al ganado. En la economía campesina “la utilidad” obtenida de la actividad agrícola prevalece frecuentemente sobre la rentabilidad en términos puramente económicos, y allí, el capital es remplazado por el trabajo de los miembros de la unidad familiar.
19Según los documentos del distrito de temporal, la superficie cultivada se reparte de la manera siguiente en 1980:
20El resto de las tierras cultivadas era ocupado por el maíz para grano en asociación con el frijol negro y las calabazas; o por el maíz para grano que se cultiva solo pero que tiene menos importancia; y por último, por el maíz forrajero destinado a la alimentación del ganado.
21Las praderas artificiales, la avena, el sorgo, el maíz para grano cultivado solo y el maíz forrajero son el atributo de las grandes explotaciones.
La ganadería
22El número de cabezas de ganado es difícilmente evaluable. Las fuentes oficiales dan cifras que varían frecuentemente en un mismo periodo, y los censos agrícolas son incompletos.
23Según el censo local que parece aproximarse más a la realidad (distrito de temporal núm. l, unidad núm. 8, septiembre de 1979), habría en el territorio de San José 50 000 bovinos lecheros y 1 000 para carne.
24La crianza de engorda se daría sólo en algunas grandes explotaciones que compran en el exterior becerros cebú. La crianza lechera, que es el producto de un mejoramiento genético de los machos y de la inseminación artificial del ganado de origen andaluz, es de sangre holstein cruzado en diferentes grados con el de sangre suiza, cebú y “criollo”. Su dimensión varía de una a 1 200 cabezas. (Véase Segunda Parte, Análisis de las encuestas.)
25Según otro documento del distrito de temporal (1981), habría 23 establos en el territorio de San José. Se trata en realidad de una “semiestabulación”: los establos sirven simplemente para la alimentación (en concentrado) y para la ordeña del ganado que permanece a la intemperie el resto del tiempo. La mayoría de los establos no son utilizados sino durante la estación seca.
26De acuerdo a la crianza, el ganado es ordeñado una o dos veces por día (dos veces casi en todos los pequeños ganaderos). El intervalo medio entre las pariciones es de 14 meses, y el periodo de ordeña se extiende a lo largo de 12 meses y se detiene dos meses antes del parto. Todos los ganaderos distribuyen en el momento de la ordeña un alimento concentrado al que llaman “revoltura” (mezcla), fabricada generalmente por ellos mismos.
27En la estación de lluvias, la ración es reducida e incluso suprimida si la superficie de los pastizales es suficiente. Por encima de 50 ha de superficie agrícola útil, algunos ganaderos cultivan el maíz para ensilarlo y distribuirlo al ganado en la temporada de secas. Los rendimientos lecheros medios por año son de cinco a seis litros por día y por vaca.
28Tomando en cuenta el ganado perteneciente a ganaderos de San José pero que pasta fuera del municipio, se puede calcular entre 80 000 y 85 000 cabezas el total de bovinos lecheros (incluidos terneras, novillos y toros). En lo referente a los efectivos en el territorio de San José únicamente, 50 000 cabezas parece ser una estimación prudente y 60 000 cabezas un límite superior.
29El ganado caprino es secundario, y no existen rebaños importantes.
30El ganado porcino ha disminuido considerablemente desde 1979.
31Los equinos sirven para el transporte, para el trabajo de la tierra y para la vigilancia del ganado.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990