Capítulo II. La población y su repartición en el territorio de San José de Gracia
p. 29-33
Texte intégral
1Los censos nacionales de población referentes a San José dan cifras inferiores a aquellas que entregan los censos locales, tales como los de la sep (Secretaría de Educación).
2Los datos que a continuación se entregan han sido extraídos de Pueblo en vilo (1972: 64, 69, 104, 110, 251 y 252) en lo que se refiere al periodo anterior a 1967. A partir de esta fecha, provienen de la alcaldía y de los censos de la sep.
3El territorio del actual municipio de San José (Marcos Castellanos) ha experimentado una explosión demográfica a partir de los años 40. El número de habitantes ha pasado de 300 en 1810 a 1 625 en 1850, luego a 3 850 en 1910, y por último, a 6 957 en 1960, 8 360 en 1967 y 15 434 en 1978.
4El pueblo, desde su fundación en 1888, ha tenido una proporción siempre creciente de la población total, como lo muestran las gráficas que se presentan más adelante: 14 % en 1890, 25 % en 1910, 54 % en 1967 y 69 % en 1978.
5La densidad ha pasado de 36 habitantes por km en 1967 a 68 habitantes por km2 en 1978.
6En lo que respecta a este último, la población se estimaba como aparece en el cuadro 1.
7El mapa aproximativo que viene a continuación indica la localización de las rancherías.
8En cuanto a la estructura de la población, Luis González da las cifras siguientes para el año 1967: el 54 % de la población es femenina; y el 47 % de la población tiene menos de 15 años.

Cuadro 1 – Distribución de la población de San José

Cuadro 2 – Porcentaje de familias según su número de miembros

Fuentes: Pueblo en vilo y Censo de la sep.
Gráfica 1 – Evolución demográfica del actual territorio y pueblo de San José
9Cada familia está compuesta por un promedio de poco más de seis miembros. Si se consideran confiables las proporciones calculadas a partir del censo nacional de 1970, las familias, como se ve en el cuadro 2, se reparten en función de su tamaño.
10Se puede evaluar entre 70 y 100 el número de personas que viven solas.
11En el pueblo mismo se cuentan 114 “grandes” familias (familias numerosas), de las cuales siete reúnen a la mitad de los habitantes.
12Siempre en 1967, la tasa de natalidad era de 42 %, la de los decesos de 9 %. Si se agrega a ello una tasa de emigración de 8 %, se obtiene un saldo positivo de alrededor de 25 %.

Gráfica 2 – Importancia relativa de la población de las rancherías y del pueblo

Gráfica 3 – Pirámide de edades, 1967

Mapa – Localización de las rancherías de San José
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990