Prólogo actualizador
p. 11-15
Texte intégral
1Pierre-François Baisnée puso todo lo que estaba de su parte para encerrar, en un profundo estudio de caso, las dos actividades características de San José de Gracia, el pueblo más ilustre del occidente de Michoacán y del oeste de México, según la acertada opinión de algunos de sus habitantes. Pedrito, “el francés”, vivió el otoño de 1981 y el invierno, la primavera y el verano de 1982 en una casona de tipo tradicional, de las de techo de teja, corredores y pájaros. Todavía se le recuerda caminando por las rancherías del contorno municipal, sometiendo a difíciles interrogatorios a las autoridades del municipio y a los ganaderos del rumbo, leyendo libros y papeles acerca de San José y cantando dulces canciones mientras tañía su guitarra. Los sanjoseanos lo recuerdan con cariño, pero dicen que si vuelve ahora tendrá que rehacer su imagen de la tierra donde se producen los mejores quesos.
2Algunos científicos de la sociedad humana se hacen la ilusión de que ciertos grupos de hombres son como las rocas, prácticamente inmutables. La élite intelectual insiste en llamarlos pueblos sin historia. En esa categoría meten a las comunidades de indios y algunas veces, a toda la población rústica. Bernardo García Martínez descubre que los indios supuestamente inalterables de la región serrana del norte de Puebla son dinámicos sin más. Indígenas, campesinos y rancheros son tan corrientes de agua como los habitantes de las urbes, aquellos en forma de arroyos, y éstos de ríos. Unos y otros se estancan en algunas ocasiones y se precipitan en otras. En el último sexenio de la vida mexicana, como es público y notorio, ha habido saltos y deslizamientos veloces en las distintas corrientes fluviales de la geografía social.
3La mínima comuna de San José de Gracia se ha vuelto un arroyo que corre con precipitación quizá por los aires que soplan del norte, o por la presencia en todos los hogares de los medios masivos de comunicación, o por la crisis económica, o porque era necesario correr para llegar presentable al primer cumplesiglos. Desde 1987 se desata una visible actividad en San José. Con motivo del centenario próximo, el alcalde José Partida y toda la gente del municipio deciden librar a la cabecera de cojeras y arrugas mortificantes. En abril de 1987 queda solucionada la angustiosa escasez de agua. En los meses siguientes se remodelan dos puntos neurálgicos de la comuna: el templo y la plaza; se erigen dos estatuas altamente simbólicas: la de don Gregorio González Pulido, fundador del pueblo y la de don Apolinar Partida que lo defendió de los desmanes de la revolufia. La estatua del padre Federico González Cárdenas, caudillo de la restauración, ya estaba allí desde hacía veinte años; desde cuando aún no se iniciaba la fiebre de construcción de casas modernas con muros de tabique, cubierto de concreto, sin rejas ni patio central.
4Saltan a la vista otras dos modernizaciones: la sustitución de la piedra bolita en el empedrado de las calles por el concreto parejamente duro y liso y la plantación de álamos en las banquetas. El pueblo que ha pedido a la Cámara de Diputados su elevación a la categoría de ciudad, se cerró definitivamente al paso de las bestias al poner sus calles al servicio exclusivo de los automóviles. Dándose aires de ciudad, San José de Gracia celebró su centenario con alboradas, cohetes tronantes y luminosos, juegos mecánicos, multitudes en las calles y el jardín central, comelitones de puertas adentro, charreadas, toda especie de música, misas y procesiones, muchos bailes y francachelas, espectáculos públicos de ballet, orquestas sinfónicas, niños y adultos cantores, árbol de pólvora o castillo de luces, coronación de reina, discursos vibrantes, carros alegóricos, exposiciones en la casa de don Gregorio y la Casa de la Cultura.
5Los josefinos residentes en su terruño y los que viven en la ciudad de México, Guadalajara, Los Angeles, Chicago y otras ciudades del país y de Gringolandia, en número que no bajó de treinta mil ningún día de la fiesta, aparte del disfrute de alcoholes, comidas extraordinarias, antojitos, crudas, insomnios y todo lo que truena y brilla, se entregaron a dos quehaceres íntimos: el recuerdo de la historia matria y el balance de la situación actual del terruño. En muchos corrillos, los ancianos, tan abundantes en San José, referían hechos y dichos de los padres fundadores, crímenes de las tropas revolucionarias intrusas por acá en los años 10, proezas de los cristeros a fines de los 20, celebración de las bodas de oro en 1938, la emigración de muchas familias a la capital, los trabajos del padre Federico para sacar al pueblo de sus escombros, las aventuras de los braceros que iban al país de los grandotes y otros sucesos sentidos importantes por la gente de estos rumbos.
6También se dejaron oír docenas de estimaciones sobre el progreso de la ciudad de San José y el municipio de Marcos Castellanos. La mayoría opinaba que la población residente en El Sabino, San Miguel, Paso Real, La Rosa, La Areña, Auchén, Estancia del Monte, Izote, Ojo de Rana y otros ranchos y rancherías de la jurisdicción de San José probablemente era igual a la de hace siete años, de sólo tres mil habitantes, pero la cabecera no podía bajar de quince, doce, nueve u ocho mil, según diversos pareceres. Según el censo de 1980 la población del pueblo era de 5 802 habitantes pero según vox populi la cifra de los censores fue deficiente y la población se ha doblado del 80 para acá no obstante el control de nacimientos. Dizque ya hay dos mil casas en la pura cabecera, de las cuales mil seiscientas tienen tomas de agua y de luz y televisión. Y por si fuera poco, ya se dispone de Eco, un periódico local.
7Ahora dos sucursales bancarias prestan sus servicios en vez de la única que conoció Baisnée. El número de descremadoras y fábricas de queso no parece haber aumentado pero sí el de personas que trabajan en ellas. El número de pasturerías pasó de cinco a siete. Quizá el número de cabezas de ganado vacuno se mantiene igual. En 1983 y 1986 se exportaron más de seis mil reses a Quintana Roo y otros sitios. Algunos vendieron todas sus vacas y lo obtenido por las ventas fue a dar a depósitos bancarios que pagaban alrededor de cien por ciento de intereses. El número de personas inmersas en labores agropecuarias ha disminuido, pero han aumentado notablemente los obreros, los choferes, los vendedores de comida y de diversos artículos para el hogar. Los talleres de adornos para novia pasaron de dos en 1982 a catorce en 1988, donde trabajan centenares de operarios. Los talleres de sarapes y vestidos subieron de cuatro a doce. El número de transportistas de carga y de personas pasa de doscientos. Los restaurantes y taquerías se han duplicado. Las máquinas, las refaccionarias de coches, los talleres mecánicos y eléctricos se han triplicado.
8Según opinaban los balanceadores de la vida del San José centenario, lo único que permanece casi igual es la utilización de los suelos, la ganadería, las labores del campo y la estructura de la propiedad que son justamente los aspectos que examina con tanta minucia Pierre-François Baisnée; los análisis que él hizo de esos medios de producción que son los parvifundios, las tierras ejidales, la maquinaria agrícola, las bestias de tiro y los labriegos aún son válidos en gran medida. Las mudanzas en la producción de vegetales y bovinos, la ordeña de vacas, el mejoramiento genético, la alimentación, la salud y la mortalidad del ganado vacuno han sido mínimas en el último sexenio. Al parecer sólo en la transformación y la venta de productos agropecuarios ha habido mudanzas dignas de nota. La Agropecuaria Industrial se fue a pique. Según la opinión de los josefinos ninguna empresa colectiva ha funcionado ni funcionará en su tierra, opinión desmentida por el buen funcionamiento de las cooperativas escolares en el Centro de Bachillerato Técnico Agropecuario. El número de queserías no ha disminuido y por lo menos dos se han mudado a construcciones grandes, nuevas, ad hoc y lujosas. El número de obreros en las queserías es un treinta por ciento superior al de 1981. Ahora se fabrica una mayor variedad de quesos. También se han abierto otros mercados, de los cuales el más rendidor es el de las ciudades fronterizas de Estados Unidos. Los industriales siguen con la cantinela de que la industria de la leche “no es negocio” pero nadie ha visto el desplome de ningún fabricante de quesos y sí síntomas de mayor opulencia.
9El nivel de bienestar de los habitantes del municipio de Marcos Castellanos ha subido, pese a la crisis. Las fiestas del centenario dejaron muy gastada a mucha gente, pero no pobre. Ese festival mostró que los habitantes de las rancherías siguen siendo los coterráneos con menos recursos pero también que los josefinos transterrados a la metrópoli, Guadalajara y California ya no son mucho más opulentos que los residentes en San José. Como quiera, las desigualdades de fortuna son todavía muy notorias entre pueblerinos, rancheros y urbanos y, dentro de cada sector, entre unos grupos y otros. Con todo, las fiestas limaron lo que cabría llamar la lucha de clases. Quizá produjeron también algunas transformaciones en la mentalidad lugareña. El reiterado recuerdo de padres desaparecidos y la creencia desesperada de que nadie de los ahora celebrantes del primer cumplesiglos estará para el segundo, han abierto cancha a las ideas de lo efímero de la vida, lo inútil de afanarse en la junta de recursos económicos y los beneficios que rinde la alegría de las fiestas. El centenario de San José empuja al homo ludens al desplazamiento del homo faber y propicia que las labores agroganaderas, agroindustriales y mercantiles vuelvan al paso de tortuga de otros tiempos.
10Quizá el pequeño mundo visto por Baisnée atenúe los negocios más que por factores de fuera, por los atractivos del ocio.
Auteur
San José de Gracia, Mich., octubre de 1988
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El cuerpo humano y su tratamiento mortuorio
Elsa Malvido, Grégory Pereira et Vera Tiesler (dir.)
1997
Usos e imágenes del centro histórico de la ciudad de México
Jérôme Monnet Pastora Rodríguez Aviñoá (trad.)
1995
Problemas agrarios del Ajusco
Siete comunidades agrarias de la periferia de México (Siglos XVI-XX)
Nicole Pecheron
2010
Historia de la revolución de Nueva España
Fray Servando Teresa de Mier André Saint-Lu et Marie-Cécile Bénassy-Berling (éd.)
1990