Economía de la miseria
p. 169-195
Texte intégral

1“Ahora todo es oficio (al-mityi). ¿Cuál es tu oficio?, se pregunta. Y cada uno debe encontrarse un trabajo. Hay quien, por haber almacenado cuatro cajas de azúcar y dos paquetes de café en un local, se dice comerciante; quien, porque sabe clavar cuatro planchas, se dice carpintero; los choferes son innumerables, incluso si no tienen automóvil: basta con tener su permiso en el bolsillo” (Fellah de Djemáa-Saharidj.)
2Le Déracinement, p. 61.
3“A veces, yo trabajo, a veces diez días, a veces quince días, pero jamás así, de un solo golpe, de modo continuo. Estoy actualmente en un taller como chofer. Hace falta pan para los hijos. Y por eso, no importa cuál oficio se desea. Es mejor eso que dar vueltas, para nada, sin aportarles nada. Vea usted a mis hijos, están desnudos. Vea mi casa, una pocilga, no es una casa. Haría cualquier oficio con tal de ganar bien para alimentar a mis hijos. Esto es mi vida, solo el salario no va. El resto, nosotros estamos hechos para eso” (Chofer, Orán).
4Travail et travailleurs en Algérie, p. 503.






5Si trabajo quiere decir un oficio, ejercerlo de manera estable y vivir de ello de manera correcta, no es para todo el mundo y se trata de otra cosa. Si trabajo quiere decir hacer algo, no importa que, para no estar de brazos cruzados, para ganarse el pan, allá, solo los perezosos no trabajan. Un hombre digno, que no quiere vivir a expensas de los otros, incluso si debe vivir de cuento, debe trabajar. Si no encuentra ningún trabajo, puede aun dedicarse a la venta callejera. Muchos se han encontrado obligados a hacer eso para vivir, aunque ahora por nada del mundo harían otra cosa. Esto es malo, porque lo que era una necesidad al inicio, deviene una forma de pereza.
6“Yo soy un fellah. Mi padre vino a la ciudad porque no podía vivir más. Yo sabía cortar un poco el pelo. Aprendí ese oficio solo. como no podía hacer otra cosa, tomé ese oficio. Alquilé este local, pago 3 000 F de alquiler. Es caro. Aprendí mi oficio trabajando. Nunca tengo ganancias fijas, hay mucha competencia. Uno nunca puede estar seguro en este tipo de oficio. Gano apenas como para pagar el pan de mis hijos, pero es justo, justo. Cuando no llego, tomo mercadería a crédito en lo de un tendero que conozco. ¡Ah! Si yo pudiera, tendría otro oficio. Para mis hijos, yo no quisiera que ellos hicieran esto. Quisiera que ellos fueran obreros especializados, mecánicos, o alguna otra cosa parecida. El que tiene una especialidad, está tranquilo, no hay necesidad de pensar en mañana. Con un oficio como el mío, uno siempre está con la soga al cuello. ¿como quieres que haga algo? No puedo incluso pensar en instalarme como es debido. Debo considerarme feliz cuando gano mi pan. No hay que pensar en el resto”.
7Si la presión del “ejército de reserva industrial” es siempre vivamente experimentada, se expresa a veces explícitamente, ya sea a través de juicios vagos y generales, tales como “hay muchos brazos”, “hay mucha gente” “esta todo el mundo”, “la población se ha duplicado”, ya sea en términos más concretos, más cercanos a una experiencia vivida y todavía viva: “Vas por los muelles una mañana y verás: son centenas, miles, que esperan para tener un trabajo, para trabajar una jornada, para ganar el pan de sus chavales” (Peon, Argel).
8Travail et travailleurs en Algérie, pp. 511 y 533.

9Para todos estos jornaleros, trabajadores intermitentes, desocupados, vendedores callejeros, que trasladan al medio urbano actitudes rurales y que no tienen los medios para realizar la mutación necesaria para adaptarse a la vida urbana, toda la existencia transcurre bajo el signo de la necesidad y de la inseguridad. “A veces, trabajo un día, a veces, cuatro días, a veces durante un mes entero estoy desocupado. Tengo casi 5 000 F de deudas. Pido prestado a uno para pagar al otro, siempre es así. Estoy sin oficio, sin instrucción, ¿cómo quiere que viva? Trabajo como peón, llevo el agua, piedras para la construcción...;Ah! ¡Si encontrara trabajo! Vea usted que tengo la soga al cuello (makhnouq, literalmente “estrangulado”). Cuando no trabajo como peón, voy a la ciudad y trabajo como changarín en el mercado. Tomo a derecha y a izquierda. Pido prestado a uno para pagar al otro. Salgo a la mañana, a las cinco horas y hacia delante. Busco, busco. ¿A veces, vuelvo al mediodía o la una y siempre nada, nada...! Lo que gano es como mi trabajo. Nunca es regular, nunca seguro. ¿Qué es lo que se puede hacer? Cuando tú no estás seguro del hoy, ¿cómo estards seguro del mañana? Gano en promedio casi 10 000 F. Haría cualquier cosa para ganar el pan de mi familia” (Peón, sin empleo regular, Constantina).
10El empleo del tiempo dividido entre la búsqueda del trabajo y los trabajos improvisados, la semana o el mes cortados al azar de la contratación, en días laborables y no-laborables, todo lleva la marca de la precariedad. Nada de horario regular ni de lugar de trabajo fijo. La misma discontinuidad en el tiempo y en el espacio. La búsqueda de trabajo es la única constante de esta existencia balanceada a merced del azar; y también el fracaso cotidiano de la búsqueda. Se busca trabajo “a derecha y a izquierda”, se pide prestado “a derecha y a izquierda”, se pide prestado a derecha para devolver a izquierda. Yo sigo pidiendo prestado como desperdicios sobre el agua, dice un desocupado de Constantina.
11Travail et travailleurs en Algérie, pp. 352 y 353.

12“Yo salgo a la mañana para buscar trabajo, no me quedo. ¡Y como quedarse! Durante el día, la casa es un horno, a la noche, es una heladera”. Cada mañana se parte en busca de trabajo, más o menos temprano según que verdaderamente se lo espere o se esté ya resignado. Uno va, toda la mañana, de obra en obra, confiando en los dichos de un amigo, un primo o un vecino. ¿Volver a la casa a mediodía? Uno se detiene en el café, donde lo consume mientras fuma con los amigos. Se llega a hacer profesión de buscador.
13El único fin de la actividad es la satisfacción de las necesidades inmediatas. “Yo gano mi pedazo de pan y eso es todo”. “Lo que yo gano, lo como”. “Gano justo el pan de mis hijos”. “Yo trabajo para alimentar a los hijos”. Se han acabado las antiguas tradiciones de previsión. El citadino tiende a parecerse a la imagen que se formaba de él el campesino tradicional: “Lo que la jornada ha trabajado, la noche lo ha comido...”. A veces, se ven resurgir conductas tradicionales, totalmente aberrantes en el nuevo contexto, e inspiradas por la obsesión de la subsistencia. “Tengo provisiones listas, dice un pequeño tendero de Orán que gana 400 a 500 F por día. Si en algún momento no gano nada, al menos puedo comer”. Tradicionalismo de la desesperanza, tan inconsecuente como la existencia al día. Pero, ¿como esperar más allá del presente, más allá de la subsistencia, cuando este objetivo primordial apenas si está satisfecho? “El salario alcanza justo para el pan. Pero para ascender, no” (Peón en una pescadería, Constantina).
14como los sacrificios se refieren primordialmente al consumo, los ingresos pueden aumentar sin que el ahorro o, incluso, la idea de ahorrar, aparezca; de tal modo las necesidades exceden a los medios: en efecto, se sabe que la porción de la alimentación crece paralelamente a los ingresos en los presupuestos familiares hasta un cierto umbral. Cuando se les pregunta si tienen ahorros, la mayor parte de los subproletarios responden con risa o con indignación: 5,4 % de los subproletarios tienen ahorros y el 50,9 % tiene deudas. “¿Ahorros?, dice con una sonrisa un chofer de Orleánsville; cuando recibo la paga, me enfermo, no sé como hacer. Yo vivo al día”.
15Travail et travailleurs en Algérie, pp.356y357.



16La melancolía colectiva revela el desasosiego y la ansiedad, el debilitamiento de las antiguas solidaridades. Si la miseria material alcanza a cada individuo en lo más íntimo de sí mismo, es porque precipita el desmoronamiento del sistema de valores que imponía la identificación de cada uno a todo el grupo y que, por ello, lo protegía contra el descubrimiento de su soledad. Si el grupo no llega más a ejercer su acción reguladora, no es solamente porque duda de sus normas y de sus valores, desmentidos por la situación, es también porque las estructuras más profundas han sido quebradas: el desplazamiento forzado y todas las manipulaciones arbitrarias han transformado el sustrato de la vida social, no solamente en su extensión y en su volumen, sino también en su forma. Emigración con escasa amplitud, impuesta a todo el grupo por razones extrañas a la lógica económica, el reagrupamiento afecta toda la vida social, transformando la organización del espacio habitado, esquema de las estructuras sociales proyectado sobre el suelo, y quebrando el vínculo de familiaridad que une los individuos a su entorno. como el mundo familiar es para él el mundo natal, como todo su habitus corporal esta “hecho” en el espacio de sus desplazamientos habituales, el campesino desarraigado esta herido en lo más profundo de su ser, tan profundamente que no puede formular su desarraigo y menos aún, definir su razón.
17“Paysans déracinés...”, p. 87.


18“Yo, dice un comisionista de Orán, voy a decirle, los padres, no eran instruidos, ellos no sabían lo que es el porvenir. Yo, en lugar de ganar 100 F,prefiero trabajar cuatro veces más para ganar 200 F y educar a mis hijos. Por otra parte, es lo que hago en este momento. Los competidores refunfuñan, pero pueden gritar; ellos ganan dos veces más trabajando dos veces menos que yo”.
19Travail et travailleurs en Algérie, p. 207.

20Un desocupado de Constantina, desprovisto de todo recurso, calcula en 2 000 NF por mes el ingreso que necesita para satisfacer las necesidades de su familia. Interrogado sobre el futuro que desea para sus hijos, declara: “Ellos irían a la escuela; cuando estuvieran bastante instruidos, elegirían ellos mismos. Pero yo no puedo enviarlos a la escuela. Quisiera, si pudiera, instruirlos durante mucho tiempo para que fueran doctores o abogados. Pero yo no tengo ayuda. Me está permitido soñar”.
21Travail et travailleurs en Algérie, p. 300.
22Sin otra esperanza que ganar lo suficiente para sobrevivir, los más miserables tienen la opción entre ese fatalismo de los desesperados que no tiene nada que ver con el Islam y la partida forzada hacia la ciudad o hacia Francia. Más que el resultado de una libre decisión fundada en la voluntad de instalarse verdaderamente en la vida urbana, este exilio forzado no es, la mayoría de las veces, sino el término ineluctable de una serie de renunciamientos y de derrotas: una mala cosecha y se vende el asno o los bueyes; se pide prestado a tasas exorbitantes para continuar o para comprar la semilla; en fin, habiendo agotado todos los recursos, uno no parte, sale corriendo.
23O bien, harto de penar para vivir tan mal, uno se va allí a la buena de Dios, dejando la tierra a un khammès. En todos los casos, la partida hacia la ciudad es una suerte de huída de antemano determinada por la miseria. Los más ricos, los que disponen de un peculio, esperan instalarse como comerciantes en la pequeña ciudad vecina que tienen por costumbre frecuentar para los mercados. Con el artesanado tradicional, el comercio es, en efecto, el único tipo de actividad que conviene a los propietarios terratenientes preocupados por no contravenir, sobre todo cuando han permanecido en la región donde son conocidos por todos. Por su parte, los pequeños propietarios desposeídos, los antiguos khammès, o los obreros agrícolas a los que nada prepara para la vida urbana y que no tienen ni las actitudes ni las aptitudes necesarias para adaptarse, no pueden esperar sino la condición de jornalero, de pequeño vendedor ambulante o de desocupado que espera ese “paraíso” del empleo permanente.
24Le Déracinement, pp. 20-21.
25“¡Ah! ¡Yo Tenía mundo! Antes del servicio militar era algo así como repartidor de perfumes en I... Trabajé cinco años. Tenía diecisiete años. No había nada, de otro modo no podía hacer otra cosa. En ese momento todo estaba cerrado. Es siempre la misma cuestión, la que le dije: los europeos Tenían todos los empleos. Tenga, le doy una historia mía. La recuerdo como si fuera ahora, eso me impactó. Calle Michelet, había un negocio que pedía un aprendiz de sastre. Yo acababa de salir de la escuela. Mis padres eran pobres. Era necesario comenzar a hacer mundo, a trabajar. El patrón me pregunta: ¿Usted sabe leer? Si. ¿Escribir? Sí.,¿Tiene el certificado de estudios? Se lo presento, él lo ve. En ese momento, entra un hombre joven de mi edad. Lo recuerdo todavía hoy. Él no sabía una palabra de francés. Yo creía que el patrón iba a hacer un pequeño examen. Me dijo: Señor, puede irse, le escribiré. Nunca recibí nada. El hombre joven era español. Eso no lo olvidaré jamás”.
26Travail et travailleurs en Algérie, p. 461.
27“Estoy en Constantina desde marzo de 1959. Antes estaba en Cháteau – dun du Rhumel. Fui al suburbio de Hatabia. Se destruyeron chabolas y nos “recolocaron” en la ciudad de El-Bir. La casa pertenece a la sas (Sección administrativa especializada). No hay ni agua ni electricidad. Somos ocho personas en dos piezas, una para mi hermano, la otra para mí. Mi abuelo, no sé lo que hacía. Mi padre era jornalero, la pala y el pico, y antes, fellah. Yo trabajé como “trabadjar” (nombre peyorativo de peón agrícola). Ahora estoy desocupado. Todos los días busco que me contraten en varias obras y no he encontrado, ni en Bellevue ni otra parte. Haría cualquier cosa, si encontrara, con tal que aportara un pedazo de pan a mis hijos. Pero no tengo ningún oficio. El especialista se contrata inmediatamente, no puede estar desocupado”. El hermano interviene en francés: “Él busca trabajo por todas partes, no hay –Yo haría todo trabajo, cualquiera (en francés), pero no tengo oficio, el que lo tiene no queda sin trabajo” (Desocupado, Constantina).
28Travail et travailleurs en Algérie, p. 502.


29“¡Para tener un buen empleo, hay que estar enchufado (gesto enérgico con la mano! ¡Hay que tener ‘espaldas’ duras! Hay que usar 40 000 o 20 000 F de soborno, digo eso así, yo no sé. Vea, hay una segunda manera. Si uno conoce un amigo, un pariente, puede ayudar a entrar. Pero lo más fuerte, es el ‘enchufe-dinero’ lo que cuenta” (Obrero-pintor, Orán).
30Vendedor de huevos. Tlemcén.
31“Eso depende, es Dios y la suerte, eso no me incumbe. Todo depende del destino. Hay que hacer regalos para los patronos, propinas para los capataces, con eso seguro, uno puede encontrar un trabajo.
La esposa: Cada uno trabaja en lo que puede.
El marido: ¡Usted cree que esto es Francia donde uno encuentra fábricas! ¡Aquí no hay nada de eso!
32Un desocupado de Orán, que habita una casucha en un suburbio (dos piezas de tres por dos metros, sin mobiliario), con su padre que ocupa una pieza, su hermana y los hijos de ella –todos a su cargo–, declara que él ha dejado hace cuatro días de vender higos silvestres –ocupación a la cual se consagraba desde hacía un mes– porque se lastimaba las manos: “Yo busco continuamente, no trabajo desde hace dos años. Quisiera un empleo de peón. Pero para contratarme me piden una libreta de obrero que no tengo. Para tenerla, es necesario trabajar seis meses en la misma empresa. En Argel entregan ahora esa libreta. Hice un pedido a la alcaldía. No he tenido respuesta. He sido vendedor ambulante, vendía botellas. Yo llegaba a ganar 200 a 300 F por día. Era mejor que nada, como ahora”. Y su hermana agrega: “Él no puede pagar la leche de su hijo. Su esposa se ha ido a lo de su padre, estaba harta de no tener qué comer”.
33Travail et travailleurs en Algérie, pp. 464, 473 y 502.

Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024