Campesinos desarraigados
p. 137-167
Texte intégral

El día en que nos fixe manifestado “buenas noches”,
Hemos recibido un golpe en la mandíbula:
Nos hemos hartado de prisiones con llave.El día en que nos fue manifestado “buenos días”
Hemos recibido un golpe en la nariz:
Las bendiciones han acabado para nosotros.El día en que nos fue manifestado “gracias”,
Hemos recibido un golpe en el cuello:
La oveja inspira más miedo que nosotros.El día en que nos fue manifestado “cerdo”,
Un perro va mejor que nosotros para el honor,
El khammès ha comprado un mulo.El día en que nos fue manifestado “el hermano”,
Hemos recibido un golpe en la rodilla:
Caminamos en la vergúenza hasta el pecho.El día en que nos fue manifestado “el diablo”,
Hemos recibido un golpe que nos ha vuelto locos,
Hemos devenido portadores de estiércol.HANOTEAU, Poésies populaires de la Kabylie du Djurdjura, 1862.
1Le Déracinement, p. 117.
2Ya no hay deshonor (âib”): ya no se teme abandonar su tierra o venderla a extranjeros; ya no hay vergiienza de abandonar a su padre o a su madre en la miseria; no se duda ante ningún recurso, ninguna astucia, para ganarse la vida. Decir que ya no hay deshonor, para significar que no hay más honor y pundonor, es recordar que el honor, como el deshonor, no se experimenta sino frente al tribunal de la opinión, frente al grupo seguro de sus normas y de sus valores. En resumen, la crisis del sistema de valores es la consecuencia directa de la crisis que afecta al grupo, guardián de los valores: en razón de la dispersión de las unidades sociales, del relajamiento de los lazos sociales tradicionales y del debilitamiento del control de la opinión, la transgresión de la regla tiende a devenir la regla: ya nada obstaculiza al individualismo que se introduce con la economía moderna; en el seno de los reagrupamientos, agregados enormes y disparatados de individuos aislados, cada uno se siente protegido por su anonimato; cada uno se siente responsable de sí mismo, pero solo de él y sólo ante él. “En estos tiempos, es cada uno por sus propias manos. Cada uno no puede contar más que con su habilidad. Cada uno debe ‘nadar su mar’ y contar con sus ‘propias rodillas’ para ganarse la vida. No hay más ‘mi tío’ ni ‘mi hermano’. Ahora los hombres dicen ‘cada uno para su vientre’, ‘cada uno para sí”, mientras que an tes era ‘cada uno su tumba, porque es solamente más abajo (en el más allá) donde cada uno está confrontado con sus actos: aquél día, no puedo nada para ti, tú no puedes nada para mí, mientras que aquí la vida no es posible sino por la ayuda mutua. ¿Quién puede jactarse, sobre todo en la actualidad, de no necesitar a nadie? como se dice, ‘un hombre (es hombre) por los hombres’ (rajal berjat)”. Ya se trate de su subsistencia o de su honor, el individuo sabe que no puede contar más que consigo mismo y que no debe dar cuenta sino a sí mismo. “Honor para ti y vergiienza sobre ti” (rejala lik wa el-âib lik), se dice: cada sujeto es libre de sus actos, pero debe asumir solo el deshonor que puede atraerse: como la tierra, como la marmita, el honor ha dejado de ser indiviso.
3Le Déracinement, p. 86.



4El espíritu campesino no podría resistir mucho tiempo al desarraigo: el campesino, poseído por su propiedad más de lo que él la posee, se define por la atadura a su campo y a sus animales. En consecuencia, la actitud respecto de la tierra parece ligada directamente al tipo de habitat. En Kabilia, porque el hábitat se concentra en grandes aldeas, los cultivadores no habitan en su propia tierra; el terreno está extremadamente parcelado, y las parcelas se sitúan a distancias variables. Si bien las mejores (thimizar) están muy próximas a las habitaciones con las cuales se comunican a través de caminos secretos (thazribth, plural thizribin), algunas parcelas pueden, ya sea, estar muy encaramadas en la montaña –lo que incrementa el tiempo de caminata para acceder a ellas–, ya sea, pertenecer al terreno de otra aldea: evidentemente, son las más mediocres y las menos cuidadas. La mayoría de las veces, son dejadas sin cultivar o bien son sembradas con leguminosas (nuwar). En todo caso, no son abonadas, y en consecuencia, no conocen la alternancia trienal de cultivos (habas, cebada, trigo), sino el barbecho desnudo. Incluso, son tan mediocres que no se cultivan; sirven de pastura para los animales de la familia o tienen algunos árboles frutales, viejos, pobres y mal cuidados. Pero de modo general, aún cuando están –como ocurre a veces– a varias horas de caminata, el campesino mantiene el contacto con sus tierras, que “visita” de vez en cuando.
5Le Déracinement, p. 112.
6Si en Djebabra o en Matmatas uno se declara con frecuencia agricultor, aun cuando no se realizan más (o solo apenas) los trabajos habituales, es porque todas las actividades llevadas a cabo por quien es campesino de condición, deben ser tenidas en cuenta como trabajo, es decir, no solamente la labranza, sino también el tiempo pasado en “visitar” los campos o en mirarlos de lejos, por no poder “visitarlos”. La cualidad de campesino le permanece asociada porque la ha heredado al mismo tiempo que el patrimonio familiar, porque ha sido alimentado y educado en las virtudes que le son inseparables, porque el grupo se la confiere y porque debe proclamarla frente a él a través de todo su comportamiento, porque, en fin, no puede disociarla de la idea que tiene de sí mismo.


7Aunque la pauperización sea objetivamente tan grande como en otras partes, los fellahs desposeídos de sus tierras permanecen como campesinos porque no pueden reconocerse como desprovistos de trabajo sin negarse como campesinos. La dignidad campesina les prohíbe esta confesión: es la última barrera cuando no queda nada de lo que constituía su condición. El campesino permanece como campesino mientras no pueda concebirse otro y diferentemente que campesino; tanto tiempo como permanezca así, el espíritu campesino puede perpetuarse, extraño, indiferente, e incluso hostil a la seducción de los otros modos de vida que conoce y rechaza.

8Aun aquí, todo es cuestión de forma: en efecto, se admite que el campesino pueda devenir provisoriamente comerciante en una ciudad de Argelia, obrero agrícola en una gran hacienda o peón en una fábrica de Francia, a condición de que lo haga en tanto campesino, es decir, para el bien de la comunidad campesina, para incrementar el patrimonio familiar, adquirir una pareja de bueyes, ganar el monto de la compensación matrimonial, construir una casa o, simplemente, alimentar a la familia.

9El campesino auténtico debe permanecer fiel a los valores campesinos, aun cuando haga frente a la vida urbana: la sociedad campesina, aunque avara de elogios, no retacea alabanzas para quien ha sabido permanecer respetuoso de sus modelos y de sus normas, que ha continuado viviendo, sintiendo o pensando como campesino, “siguiendo el camino de su padre y de su abuelo”. Se dice de él: “Vive allí, tal como en el país”, “no se ha hecho beldi (citadino)”; “todavía no se ha enorgullecido”. Y el apego a los valores campesinos se mide con dos criterios: en primer lugar, el alimento debe permanecer frugal, prueba de que no tiene “el vientre más ancho”, que no trabaja “para su vientre”; en segundo lugar, la mujer no debe, a la manera de las citadinas, salir bajo la única protección de su velo: “Ella no franquea el umbral de la puerta”, se dice, y es un elogio que se dirige tanto al esposo como a la esposa.

10Lo que se condena por encima de todo, es la imitación del citadino: comer como él, vestirse como él, adoptar su lenguaje y sus costumbres, es renegar de la tradición de los ancestros y lanzar un desafío a todo el grupo. Por ello se comprende la complacencia con la cual se restituye al emigrado el lugar que era suyo y que no ha dejado sino provisoriamente, bajo la coacción de la necesidad. El grupo tanto como el emigrado experimentan el exilio urbano como una prueba que es necesario suspender desde el momento en que se pueda; se teme que hay a sido sensible a la seducción urbana. También, a fin de disipar toda sospecha, el emigrado debe manifestar claramente que retoma plena y simplemente su lugar en el grupo. El traje traído de la ciudad no debe reaparecer antes de la próxima partida. Algunos se llevan en su equipaje el albornoz y el turbante que volverán a ponerse el día de regreso a la aldea.
11En efecto, puede que la crisis de la agricultura sea, a la vez, el síntoma y el efecto de la crisis que afecta al agricultor tradicional o, mejor, al espíritu campesino. En Kerkera, como en Aïn Aghbel, la casi totalidad de los antiguos agricultores que se declaran desocupados añoran el abandono de sus tierras, lamentan su renunciamiento a la condición de agricultores y aspiran a recobrar sus derechos de propietarios; sin embargo, no hay nadie que diga querer continuar cultivando su tierra en lo inmediato, que declare haber participado en los grandes trabajos estacionales, cosecha del heno o acopio, por ejemplo, ya sea porque hayan efectivamente renunciado a toda actividad agrícola, lo que es poco verosímil, ya sea porque estiman que los pequeños trabajos que han podido realizar no merecen ser mencionados. En resumen, todo parece indicar que la gran mayoría de los antiguos cultivadores rechaza el trabajo de la tierra deliberadamente; todo ocurre como si, bajo el pretexto del reagrupamiento, ellos asumieran explícitamente su condición de desocupados, aunque tengan con frecuencia (al menos idealmente) la posibilidad de continuar cultivando. Todos los deseos formulados, todas las búsquedas efectivamente emprendidas están orientadas hacia el sector no agrícola, hacia el empleo permanente y asalariado.
12Le Déracinement, pp. 100-101 y 66.
13Con más incertidumbre que nunca hacia el futuro, el fellah se encierra siempre más estrechamente en sus conductas, que se inspiran en la búsqueda de la mayor seguridad posible; mientras más se le escapa el presente, más se aferra a él, sacrificando toda actividad que comprometena un futuro a largo plazo a la prosecución de la satisfacción directa de las necesidades inmediatas. Para los más pobres, ha terminado la previsión que exigía la tradición. Una vez rotos los equilibrios tradicionales, se ve desaparecer, con el mínimo de seguridad que lo hacía posible, el esfuerzo por ponerse al abrigo del porvenir. Sabiendo que –hiciese lo que hiciera– no llegará a asegurar la transición, el fellah se resigna a vivir al día recurriendo al crédito, agregando al ingreso de su tierra el importe que le procuran algunas jornadas de trabajo con el colono. La imprevisión forzada es la expresión de una desconfianza total en el porvenir que condena al abandono fatalista.
14Le Déracinement, p. 19.


15El atractivo de un salario incita a muchos cultivadores a hacer trabajos (la labranza o la cosecha, por ejemplo) por cuenta de otros propietarios, a veces en detrimento de su propia tierra. Un fellah kabil de los Osadía, luego de haber convenido que era uno de los últimos de su pueblo en permanecer auténticamente campesino (cosa que traicionaban su ropa, su lenguaje, el estilo de sus relaciones con sus familiares), luego de haber deplorado con mucha sinceridad y nobleza la decadencia de thafallah'th y denunciado las seducciones ficticias de la ciudad, declaraba (en abril de 1963): “Soy el único de la aldea que tiene una pareja de bueyes. Labro para la gente a razón de 2 500 F [antiguos] por día y pido 3 000 F en perfodo de Ramadán” (en compensación de las comidas que no toma); eso, lo más natural del mundo. Reclamar una indemnización en dinero por la comida que asocia a todos los que han participado en un trabajo colectivo constituye ya una innovación escandalosa; pero, además, la pareja de bueyes deja de ser el orgullo del propietario territorial, como símbolo de su honor de campesino, para devenir una fuente de ingresos monetarios.
16Le Déracinement, p. 71.

17Recuerdo haber estado largas horas acosando con preguntas a un campesino kabil que intentaba explicarme una forma tradicional de préstamo de ganado, porque no me entraba en la cabeza que el prestamista pudiera, contra toda razón “económica”, sentirse obligado con el prestatario en nombre de la idea que este aseguraría el mantenimiento de un animal que, de todos modos, habría que alimentar. Recuerdo también la suma de pequeñas observaciones de apariencia anecdótica o de constataciones estadísticas que tuve que acumular antes de comprender, poco a poco, que yo tenía –como todo el mundo– una filosofía implícita del trabajo, fundada en la equivalencia del trabajo y del dinero: la conducta juzgada soberanamente escandalosa del albañil que, al retornar de una larga estadía en Francia, pidió que se agregara a su salario una suma correspondiente al precio de la comida ofrecida al finalizar los trabajos y que él había rehusado tomar, o el hecho de que, para un número de horas o de días de trabajo objetivamente idénticas, los campesinos de las regiones del sur de Argelia, menos afectados por la émigración, se decían con más frecuencia ocupados que los kabiles, más inclinados por su parte a declararse sin trabajo o desocupados. Algunas de las personas que yo observaba, especialmente los kabiles, estaban descubriendo esta filosofía que para mí (y para todos mis semejantes), iba de suyo, y se separaban, muy laboriosamente, de una visión, para mí muy difícil de pensar, de la actividad como ocupación social.
18Les Structures sociales de l'économie, p. 14.
19Los grupos de obreros de las granjas de colonización presentan el resultado del movimiento de desagregación que el reagrupamiento ha acelerado sin llevarlo a su término, en primer lugar, porque la duración del desarraigo ha sido demasiado corto como para que las transformaciones más profundas pudieran manifestarse; luego, porque el sentimiento muy vivo de que se trataba solamente de una prueba provisoria venía a debilitar la eficacia de la acción perturbadora. Por eso se puede ver un símbolo de la historia del campesinado argelino durante esos diez últimos años, en la aventura de esos obreros de la caper* de Aïn Sultan que, desde mucho tiempo atrás instalados en el dominio, han encontrado junto a sus congéneres montañeses el recuerdo de su pasado, en el momento en que la memoria colectiva amenazaba con aniquilarse con el desarraigo, el desmenuzamiento y el desorden del grupo.
20“Paysans déracinés...”, p. 94.



21A falta de esas “predisposiciones” que los escolares espontáneamente stuart-millianos de Lowestoft habían mamado en la cuna, los agentes económicos que yo observaba en la Argelia de la década de 1960 debían aprender o, más exactamente, reinventar, con más o menos éxito según sus recursos económicos y culturales, todo lo que la teoría económica considera (al menos tácitamente) como dado, es decir, como un don innato, universal e inscripto en la naturaleza humana: la idea del trabajo como actividad que procura un ingreso monetario por oposición a la simple ocupación conforme a la división tradicional de las actividades o al intercambio tradicional de servicios; la posibilidad misma de la transacción impersonal entre desconocidos, ligada a la situación de mercado, por oposición a todos los intercambios de la economía de la “buena fe”, como la llaman los kabiles, entre parientes y familiares o entre desconocidos, pero “domesticados”, por así decirlo, por el aval de allegados y de intermediarios capaces de limitar y de conjurar los riesgos ligados al mercado; la noción de inversión a largo plazo, por oposición a la práctica de la reserva o a la simple previsión inscripta en la unidad directamente experimentada de los ciclos productivos; la concepción moderna, que se nos ha vuelto tan familiar que olvidamos que constituyó el objeto de interminables debates ético-jurídicos, del préstamo a interés y la idea misma de contrato, con sus vencimientos estrictos, hasta entonces desconocidos, sus cláusulas formales, que ha tomado progresivamente el lugar del intercambio de honor entre hombres de honor, que excluía el cálculo y la búsqueda del beneficio y obedecía a una aguda preocupación por la equidad, etc. Otras tantas innovaciones parciales, pero que se transforman en sistema, porque se enraízan en una representación del porvenir como lugar de posibilidades abiertas y susceptibles del cálculo.
22Les Structures sociales de l'économie, pp. 14-15.

23El trabajo no es ni un fin en sí ni una virtud para sí. Lo que esta valorizado, no es la acción orientada hacia un fin económico, es la actividad en sí misma, independientemente de su función económica y solo a condición de que tenga una función social. El hombre que se respeta debe siempre estar ocupado en algo. Si no encuentra nada para hacer “que al menos talle su cuchara”. “El pastor desocupado –se dice incluso–, talla su bastón”. El perezoso no cumple la función que le incumbe en el seno del grupo: por ello, se pone al margen y se expone a ser rechazado. Permanecer ocioso, sobre todo para quien pertenece a una gran familia, es traicionar sus compromisos respecto del grupo, es eludir los deberes, las tareas y las cargas que son inseparables de la pertenencia al grupo. Por eso se apresuran, por ejemplo, para reubicar en el ciclo de los trabajos y en el circuito de los intercambios de servicios al que ha permanecido separado de la actividad agrícola durante cierto tiempo, el emigrado o el convaleciente. Se dice a los adolescentes de familias pobres, a los hijos de viudas: “Vayan ustedes a arrendar, se convertirán en hombres tirando el arado y cavando la tierra”. Con derecho a exigir a cada uno que se proporcione una ocupación, por improductiva que ella sea, el grupo debe asegurar a todos una ocupación, aun puramente simbólica. El cultivador que ofrece una ocasión de trabajar en sus tierras a quienes no tienen tierras de labranza, arado que tirar, árboles que podar, hijo de khammès (obrero agrícola) o de viuda, recibe aprobación de todos porque asegura a esos individuos marginales la posibilidad de integrarse en el grupo, en resumen, de convertirse en hombres realizados.
24En tal contexto, lo que aparece como simple ocupación cuando se refiere implícitamente a la concepción del trabajo como actividad productiva, no era y no podía ser percibido como tal. así, el jefe de familia era naturalmente el de mayor edad, porque su trabajo, a sus ojos como a los ojos del grupo, se identificaba con la función misma de jefe de familia, responsable de cada uno y de todos, encargado de ordenar y de organizar los trabajos, los gastos y las relaciones sociales. La distinción entre trabajo productivo y trabajo improductivo, como la distinción entre trabajo rentable y trabajo no rentable, estaba relegada a un segundo piano estableciéndose la oposición fondamental entre el ocioso (o el perezoso) que falta a su deber social y el trabajador que cumple su función social, cualquiera que pudiera ser el producto de su esfuerzo.
25Algérie 60, pp. 37-38.
26La ruptura con la condición campesina y la negación del espíritu campesino son el resultado de un proceso puramente negativo que acarrea el abandono de la tierra y la huida hacia la ciudad o la permanencia resignada en una condición devaluada y desvalorizada, más bien que la invención de un nuevo tipo de relaciones con la tierra y con el trabajo de la tierra. Han terminado los campesinos “encampesinados”, pero también son raros los agricultores modernos. Si bien en cada aldea aun existen algunos “ingenuos” obstinados en perpetuar un arte de vivir anticuado, si bien existen algunos agricultores capaces de gestionar su explotación según las reglas de la racionalidad económica, la oposición entre el campesino tradicionalista y el campesino moderno no tiene más que un valor heurístico y define solamente los polos extremos de un continuum de conductas y de actitudes separadas por una infinidad de diferencias infinitesimales.
27Le Déracinement, p. 161.






Notes de fin
*Caja de Acceso a la Propiedad y a la Explotación Rural.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024