Fotografías de Argelia
p. 27-57
Texte intégral
Entrevista con Pierre Bourdieu del 26 de junio de 2001, en el Collège de France, por Franz Schultheis. Esta entrevista ha sido publicada con anterioridad (alemán/inglés) en Camera Ans tria, núm. 75, Graz, 2001, acompañada de una introducción de Franz Schultheis.
1Franz Schultheis: En el momento en que nos ha dado acceso a las fotografías que ha tomado durante su estancia en Argelia –encerradas entre cartones durante cuarenta años–, usted nos ha concedido, al mismo tiempo, una entrevista sobre el uso de la fotografía en el marco de sus trabajos de terreno etnográficos y de sus investigaciones sociológicas in situ. Comencemos por una pregunta muyprosaica. ¿Cuál era el aparato que utilizó para tomar estas fotos de Argelia?
2Pierre Bourdieu: Era un aparato que había comprado en Alemania. Era un Zeiss Ikoflex. Ese aparato se rompió durante mi viaje a Estados Unidos en la década de 1970, y lo he echado mucho de menos, mucho. Cuando tengo tiempo, voy a ver en las tiendas de ocasión si encuentro el mismo, y repetidas veces me han dicho que no existe más. Los Zeiss Ikoflex eran tecnología alemana de punta en aquella época. Lo había comprado in situ. Debía ser el primer año en el que tenía dinero para mí (había sido nombrado profesor en 1955), por otra parte, creo que lo pasé de contrabando... Tenía una lente extraordinaria, es la razón por la cual era tan caro, si no estaba el modelo Rolleifex clásico, con el visor en el cuerpo... Era muy útil para mí porque en Argelia había situaciones en las cuales era delicado tomar fotografías y yo podía fotografiar sin ser visto. Por ejemplo, tuve también una Leica, Tenía amigos fotógrafos profesionales en Argelia a quienes pedía consejos, porque uno de los problemas de Argelia, es que la luz es muy, muy blanca, muy brutal, muy fuerte, y eso borra completamente la imagen, por lo tanto estaba obligado a consultar. La mayor parte de estos amigos, pues, utilizaban la Leica, que era el aparato de los profesionales, pero que supone que uno trabaja frente a la persona fotografiada. Con frecuencia, eso no era posible: si, por ejemplo, se fotografiaban mujeres en un país en el que eso no está muy bien visto, etcétera.
3En ciertos casos, he pedido autorización, por ejemplo, cuando estaba en terreno en la región de Collo o en la región de orléansville. Allí evidentemente, tomaba muchas fotos y la gente estaba muy contenta. Por ejemplo, allí hay una serie de fotos sobre una circuncisión, que son bastante dramáticas por otra parte, y las he tomado a pedido del padre de familia, que me dijo: “Venga a fotografiar”. Era un medio de introducirme y de ser bien recibido. Enviaba luego las fotos a la gente.
4¿ Usted mismo las ha revelado?
5He comprado un equipo para revelar, pero solamente mucho más tarde, porque todos mis amigos fotógrafos me decían: un verdadero fotógrafo es alguien que revela él mismo, es en el revelado donde se ve la calidad y se puede trabajar, se pueden hacer retoques. En la época no podía, pero Tenía un laboratorio en Argelia donde podía pedir casi lo que quería mandaba hacer placas de prueba, imágenes en pequeño, y luego pedía cosas más elaboradas discutiendo con el encargado. Como yo hacía muchas fotos, le interesaba, y por eso, le dejaba hacer, pero intentaba controlar, así, así.
6En cierto modo, de arranque, usted ya era un enamorado de la fotografía, le gustaba hacer eso; durante su estancia, ¿ténia el proyecto de servirse sistemáticamente de la fotografía? ¿Ése era un proyecto?
7Sé que le he concedido allí mucha importancia. Había comprado cuadernos de dibujo en los cuales pegaba negativos y, por otra parte, Tenía cajas de zapatos en las que clasificaba las películas: había comprado pequeños sobres de celuloide donde metía las fotos, indicaba un número sobre el sobre y los números correspondían al cuaderno en el cual estaban los negativos. Tenía muchos allí. Tenía un problema: ¿guardo todas las películas? He tenido tendencia a guardar mucho porque ténia siempre dos funciones.
8Estaba la función documental: hay casos en que tomaba fotografías para poder recordar, para hacer luego descripciones, o bien objetos que no podía llevarme y que fotografiaba; en otros casos, era una manera de mirar. Hay una sociología espontánea de la pequeña burguesía (es el caso, por ejemplo, de tal pequeño escritor pequeño burgués: en Francia, Dañinos) que ridiculiza a la gente que parte con un aparato en bandolera a hacer turismo y que, finalmente, no miran los paisajes que fotografían. Siempre pensé que eso es racismo de clase. En todo caso, por mi parte, era un modo de intensificar mi mirada, miraba mucho mejor, y luego, con frecuencia, constituía una entrada en materia. He acompañado a fotógrafos en sus reportajes y veía que no se dirigían del todo a la gente que fotografiaban, no sabían prácticamente nada sobre ellos. Había, pues, muchos tipos de fotografías: fotografiaba una lámpara de casamiento para poder analizar luego como estaba hecha, o un molinillo de granos, etc.
9En segundo lugar, fotografiaba cosas que me parecían bellas, amaba mucho ese país, estaba en un estado de extrema exaltación afectiva y tomaba fotos de cosas que me gustaban. Todavía veo una foto en la que había una pequeña niña con trenzas y con su pequeña hermana al lado, se habría dicho una pequeña virgen alemana del siglo xv, o bien, hay otra que me gusta mucho, es también una pequeña niña, recuerdo que estaba al borde de un suburbio, medía ochenta centímetros y llevaba, pegada contra su vientre, una hogaza de pan que acababa de ir a buscar y que era casi tan grande como ella. Era muy sobria, se destacaba sobre un muro blanco.
10¿A partir de qué momento comenzó a hacer fotos sistemáticamente? ¿Después de su servicio militar?
11Sí, así es, era en la década de 1960: tuve la idea de tomar fotos de situaciones que me impactaban mucho porque mezclaban realidades disonantes. Hay una que me gusta particularmente: es una foto que tomé un día de mucho sol, en pleno verano, en orléansville, uno de los lugares más calurosos de Argelia, donde hay una valla publicitaria de una auto-escuela con una ruta que serpentea en medio de los pinos y, justo al lado, una publicidad para Frigidaire. Esta especie de mezcla me emocionaba. Otra que puse en la cubierta del libro Algérie 601, para mí, era también muy típica.
12Son dos hombres con turbante, árabes a la antigua, que están sentados sobre el estribo de un automóvil (se ve mi automóvil, un Renault Dauphine, que está estacionado un poco más lejos) y que están hablando muy seriamente.
13La cuestión que se plantea cuando uno mira esas fotos es la siguiente: se ve que no son fotos turísticas, sino fotos que están dirigidas o montadas. Hay una orientación específica, usted decía que tomaba una foto para objetivar, para tomar una distancia o para ponerse fuera del tiempo durante un breve momento. Por lo tanto, es totalmente lógico pensar que hay una relación intrínseca entre el modo de objetivar a través de la mirada fotográfica y la aproximación etnológica que usted estaba construyendo, y los dos ojos, el ojo del etnólogo, del antropólogo, y el ojo del fotógrafo, deben tener una afinidad electiva.
14Si, sin duda, usted tiene razón. En los dos casos había esta especie de relación, a la vez objetivante y afectuosa, a la vez distante y próxima, algo así como lo que se entiende por el humor. Hay toda una serie de fotos que he tomado en la región de Collo, en una situación bastante dramática en la que yo estaba bajo el control de gente que tenía el derecho de vida y de muerte sobre mí y sobre los que estaban conmigo, toda una serie de fotos donde la gente está bajo un gran olivo, discutiendo y bebiendo café. Hacer fotografías era un modo de decirles: “Me intereso en ustedes, estoy con ustedes, escucho sus historias, voy a testimoniar sobre lo que ustedes viven”.
15Hay, por ejemplo, toda una serie de fotos, no tienen nada de estético, que he tomado en un lugar que se llama Aïn Aghbel, y también en otro que se llamaba Kerkera: los militares habían juntado gente que hasta entonces vivía dispersa en las montañas, en alineaciones de casas al modo de un castrum romano, y yo había partido solo, a pie, a la montana, contra la opinión de mis amigos, hacia los pueblos destruidos, y había encontrado casas a las cuales se les había quitado el techo para obligar a la gente a partir. No habían sido quemadas pero no estaban más habitables y a lu adentro había tinajas (era algo que había comenzado a estudiar en otro pueblo, en Aïn Aghbel: hay sitios donde todo lo que uno llamaría el mobiliario, era de tierra, fabricado, modelado por las mujeres) que se llaman en Kabilia los aqoufis, esas grandes tinajas en las cuales se mete el grano, decoradas con dibujos, que representan con frecuencia serpientes, porque la serpiente es un símbolo de resurrección.
16Y por ello, estaba muy feliz de poder fotografiarlas, a pesar de la desolación de la situación, y eso es muy contradictorio. He podido tomar fotos de esas casas y de esos muebles inmóviles gracias al hecho de que allí no había techo... Esto era bastante típico de mi experiencia que era bastante extraordinaria: estaba a la vez muy conmovido, muy sensible al sufrimiento de toda esta gente, y, al mismo tiempo, había también una distancia del observador, que se manifestaba en el hecho de tomar fotos. He pensado en todo esto leyendo a Germaíne Tillon, etnóloga que ha trabajado en los Aurès, otra región de Argelia, y que cuenta -en su libro Ravensbrück- que, en el campo, ella veía morir a la gente y que ponía una muesca cada vez que había un muerto. Hacía su trabajo de etnóloga profesional y dice que eso le ayudaba a sostenerse. Y yo pensaba en eso, me decía que era un tipo raro: estaba alla, en ese pueblo donde hay un olivar, un sitio donde la gente, el primer día de nuestra llegada –no el primer día, es el segundo día, el primero, era más dramático, no lo cuento, era algo de pathos heroico-, por lo tanto, el segundo día, la gente comenzaba a decir: “Yo tenía esto, yo tenía aquello, yo tenía diez cabras, yo Tenía très carneros”, decían todos los valores que habían perdido y yo estaba con otros tres y anotaba todo lo que podía. Registraba el desastre y, al mismo tiempo, con una suerte de irresponsabilidad –eso es verdaderamente la irresponsabilidad escolástica, me di cuenta de ello retrospectivamente–, Tenía en la cabeza estudiar todo esto, con las técnicas de las que disponía –me decía sin cesar: “Mi pobre Bourdieu, con los pobres instrumentos que tienes, no estás a la altura, sería necesario saber todo, comprender todo, el psicoanálisis, la economía”; implementé tests de Rorschach; hacía todo lo que podía para intentar comprender –y, al mismo tiempo, tenía en la cabeza la intención de recolectar los rituales, los ritos del primer día de primavera, por ejemplo. Y esa gente me contó historias, historias de ogros y de juegos a los cuales se han puesto a jugar: habían tomado olivas en el olivar encima de ellos, olivas no totalmente maduras, era un juego, uno tira las olivas, debe recuperarlas sobre el dorso de la mano y según el número de olivas perdidas, se tiene derecho a tres o cuatro golpes con los dedos. Bajo ese olivar he interrogado a esos tipos que tenían entre treinta y cincuenta años, y algunos de los cuales tenían un fusil oculto bajo su chilaba, se pusieron a jugar (si se perdieron dos, hay un golpe con dos dedos, tres, tres dedos, etc.) y pegaban muy, muy fuerte, jugaban como niños. Es típico de mi relación con ese país. Hablar de manera justa de todo eso, era muy difícil: no eran en absoluto campos de concentración. Era dramático, pero no como se lo decía. Yo observaba todo eso, que era realmente tan complicado ¡tan por encima de mis medios! Cuando me contaban –a veces estuve dos o tres días seguidos para comprender nombres de lugares o de tribus complicados, cifras de las pérdidas de ganado, de bienes-, estaba sumergido, pues todo era bueno para tomar, y la foto, era eso, una manera de intentar afrontar el choque de una realidad agobiante. En un centro verdaderamente cercano de allí, que se llamaba Kerkera, un centro enorme, implantado en una gran llanura pantanosa que la gente del país no cultivaba porque no Tenían ni arados ni yuntas lo suficientemente potentes, se había instalado gente alla, era inmenso, dos mil, tres mil personas, era trágico, esta especie de suburbio sin ciudad y alla pues, hice la cosa más loca de mi vida: una encuesta de consumo a la manera del INSEE2 (una encuesta de consumo es muy pesada, usted llega con un cuestionario y dice: “Ayer, ¿qué es lo que usted ha comprado?”. Velas, pan, zanahorias, usted enumera y pone sí, no, usted vuelve a pasar dos días después y una tercera vez). Era un trabajo enorme –yo no estaba solo, éramos tres o cuatro–, organizar y realizar semejante encuesta en una situación tan difícil; de esta encuesta no ha salido nada extraordinario, si no que en esta población, que Tenía la apariencia de estar completamente abrumada, homogeneizada, nivelada, reducida al último grado de la miseria, uno encontraba una distribución normal, estaban todas las diferencias que uno encuentra en una población ordinaria, una dispersión normal.
17Cuando uno lo escucha, tiene la impresión de que usted no ha seguido un proyecto concreto, usted quería ir un poco por todas partes y hacer toda la sociología en poco tiempo.
18Sí, pero ¿cómo hacerlo de otro modo? ¿Cómo quiere usted, ante algo como eso, una realidad tan agobiante, apremiante? Evidentemente, estaba el peligro de dejarme sumergir y de hacer una crónica alucinada donde hubiera contado todo. Ése es uno de los grandes errores que cometí, no tuve un diario, Tenía fragmentos de notas desordenadas. Hay que decirlo, era duro; no había tiempo, era fatigante.
19Pregunta concreta: si usted no tenía diario, teóricamente, estoy casi seguro que viendo fotos, usted llega a re-situar todo y de manera bastante confiable, y puede certeramente decir, viendo tal niña sentada en la tierra: “Era alla ”, ¿no? Pues son soportes de memoria muy...
20Sí, yo puedo decir: “Ésta, era en orléansville, ésta era en Cheraïa”...
21Por lo tanto, desde luego son importantes esos soportes de memoria, y sería necesario ver si en un segundo momento...
22Hubiera sido necesario... pero yo no Tenía la fuerza, trabajaba, era inimaginable, desde las seis de la mañana hasta las tres de la tarde, Sayad era el único que resistía, los otros estábamos todos reventados, era muy, muy duro.
23Para volver una vez más a esta cuestión de la mirada, lo afectivo esta en el centro mismo, y luego, está el corte, que cuenta mucho para usted, un corte que atraviesa un mundo que está en vías de desaparecer bajo sus formas conocidas y habituales, y un nuevo mundo que se impone muy rápidamente. Por lo tanto, la no-contemporaneidad de los objetos. En el libro Trabajo y trabajadores en Argelia3, lo que estructura la mirada sociológica parece ser el desfase entre estructuras temporales y estructuras económicas, por lo tanto, se puede decir que uno vuelve a encontrar el mismo leitmotiv en las fotos, en la mirada fotográfica sostenida sobre ese mundo social...
24Hay una foto, para mí muy típica, que puse en la cubierta de Trabajo y trabajadores en Argelia, son obreros agrícolas, en la llanura de la Mitidja, cerca de Argel. Están en cadena, sulfatan y están unidos por una manguera que los enlaza a una máquina que transporta el sulfato y avanzan de a cinco, seis, quizá más. Eso hace ver bien la condición de esa gente y, al mismo tiempo, esa industrialización del trabajo agrícola en las grandes granjas coloniales que estaban muy adelantadas en la agricultura francesa. Había hecho pequeñas entrevistas con esa gente que, mientras ganaban un salario de miseria como obreros agrícolas, cultivaban frecuentemente su pequeño terreno para ellos, sobre las fronteras de los grandes dominios de la colonización.
25Frente a lo que usted dice sobre su manera de concebir y de hacer esas fotos, uno se pregunta cómo aprehenderlas y presentarlas de manera adecuada. Es necesario crear una relación con la investigación etnológica y con los libros que hablan de sus comienzos donde usted analiza el objeto que se encuentra también en las fotos: hacer un vinculo entre los dos parece evidente, pero uno duda un poco, pues es un modo, a primera vista, más espontdneo y más simplista quizá que buscar en los textos descripciones de situaciones, relatos, que hacen pensar en lo que uno ve en las fotos.
26Es normal hacer el vínculo entre el contenido de mis investigaciones y mis fotos. Por ejemplo, una de las cosas que más me había interesado en la época, era lo que yo llamaba “la economía de la miseria” o “la economía del suburbio”. El suburbio era visto, de ordinario (no solamente por la mirada racista, sino simplemente por la mirada ingenua) como malo, feo, desordenado, incoherente, etc., mientras que, de hecho, es el lugar de una vida muy compleja, de una verdadera economía, que tiene su lógica y en la que se despliega mucho ingenio, y que ofrece a mucha gente los medios mínimos de sobrevivencia, y, sobre todo, razones para vivir socialmente, es decir, para escapar al deshonor que representa, para un hombre que se respeta, el hecho de no hacer nada, de no contribuir en nada a la existencia de su familia. Hice una cantidad de fotos al respecto, sobre todo de los buhoneros, de los vendedores ambulantes, y estaba verdaderamente pasmado por el despliegue de ingenio y de energía que representaban esas construcciones insólitas que evocan una vitrina o una tienda, o esos escaparates de objetos heteróclitos sobre el suelo (eso me interesaba también estéticamente, porque es muy barroco), por esos boticarios que interrogaba, que vendían todos los recursos de la magia tradicional de los que registraba los nombres, afrodisíacos, etc. había también carniceros muy pintorescos (esos tres grandes pilares de madera en haz, en los cuales se cuelgan los trozos de carne), tema típico para el fotógrafo que está a la búsqueda de lo pintoresco, de lo exótico. Tenía siempre en mente algunas hipótesis sobre la organización del espacio: hay un piano con una estructura, una estructura de la casa; igualmente, había observado que la estructura de la distribución de las tumbas en los cementerios, reproducía grosso modo la organización de la aldea por clanes: ¿voy a encontrar la misma estructura en los mercados?
27Esto me hace pensar en una foto que tomé en un cementerio: sobre la tumba, anónima, una lata de estofado llena de agua. El séptimo día después de la muerte, se debe poner el agua para amarrar el alma femenina; pues en ese caso, se trataba de una lata de estofado que había contenido un producto tabú, cerdo...
28Volviendo después a Francia, usted empezó rápidamente investigaciones sobre la fotografía.4 ¿como tuvo la idea?¿Le vino del exterior, por así decirlo?
29No recuerdo bien, y no quiero decir tonterías. Sé que estaba ligado al hecho de que Raymond Aron me había confiado la secretaría general de un centro de investigaciones que acababa de crear; yo no estaba muy seguro de mí y pensé que era necesario que me las ingeniara para tener dinero para mí mismo: así, si yo hacía tonterías no sería demasiado grave... Firmé, pues, un contrato con Kodak.
30La fotografía era un objeto que me interesaba. Tenía en la cabeza, evidentemente, que la única práctica con dimensión artística que era accesible a todos, era la fotografía, y que el único bien cultural universalmente consumido era también la fotografía. Por aquél rodeo, pues, iba a poder hacer una teoría estética general. Era, a la vez, muy modesto y muy ambicioso. Habitualmente se dice que las fotos populares son horribles, etc., y yo quería, en primer lugar, comprender por qué era así e intentar dar cuenta, por ejemplo, de la frontalidad de esas imágenes, por el hecho de que allí se manifiestan relaciones entre las personas, por un montón de cosas que hablan de la necesidad y, al mismo tiempo, tenían un efecto de rehabilitación. Y luego emprendí el análisis de una colección de fotos, la de mi amigo de la infancia que se llama Jeannot, las he mirado una a una, me he impregnado de ellas, pienso que encontré muchas cosas en esa caja de zapatos.
31Pero ya cuando estaba en Argelia tomando fotografías, usted dijo también que ha observado a los fotógrafos de oficio; usted dice: “Yo no hubiera tomado la misma foto” o “La hubiera tomado de otro modo”, a veces “Hubiera hecho como ellos”. Hay ya una reflexividad en el uso de la foto y, por tanto, es como un debut, un núcleo de partida para la reflexión...
32Es verdad. Si bien los fotógrafos profesionales llegaban a veces a hacer fotos que me hubiera gustado hacer, incluso las cosas más bizarras, hacían también muchas cosas que yo no hubiera hecho, que eran simplemente pintorescas. Pienso que no les era fácil tomar, salvo por accidente, una visión no convencional de esta sociedad, sin otra herramienta que la categoría de lo pintoresco, tejedores en su oficio, mujeres regresando de la fuente. Entre mis fotos más “típicas”, hay una, una mujer con velo, montada sobre una motoneta, que, sin duda, hubieran podido hacer. Ese es el aspecto más “fácil” de lo que intentaba aprehender. Tengo una anécdota que expresa bien mi experiencia de ese país (un país bizarro, donde experimentaba sin cesar un sentimiento trágico –estaba muy ansioso, soñaba con ello por la noche–y donde, sin embargo, no dejaba de ver cosas divertidas, que me hacían reír o sonreír), una historia que expresa muy bien esta experiencia doble, contradictoria o ambigua, que siempre he tenido mucha pena en expresar o en hacer comprender aquí en Francia, o incluso en Argelia, a ciudadanos argelinos de origen burgués –pienso en una joven estudiante, originaria de una gran familia de Koulouchlis, que participaba en nuestras encuestas en medio urbano (me escribió recientemente) y que no podía impedirse experimentar un sentimiento de temor mezclado con horror frente a gente que a mí me impactaba mucho, hasta en las estrategias un poco irrisorias o lamentables, por las cuales intentaban poner en escena, o hacer valorar, su miseria y su desgracia–. (Es la razón por la cual me gustaba mucho la mirada de hombres como Mouloud Ferraoun, cuando me contaba sus enredos con los padres de alumnos, o Abdelmalek Sayad que sostenía sobre la gente que encontrábamos, una mirada frecuentemente a la vez, divertida y un poco tierna). Vuelvo a mi historia: un día que yo salía de una playa de estacionamiento, una mujer con velo, joven, viendo que yo dudaba en pasar con mi automóvil, se volvió hacia mí y, bajo su velo, me dice: “¡¿Entonces, tesoro, tú me aplastas!?”.
33Lo que dice me recuerda, almenos un poco, la observación de Günther Grass que probablemente usted recuerde también. Dijo: “¡La sociología es demasiado seria! ”¡No es verdad! En absoluto, pero lo que él no ha comprendido, es que no hubiese sido posible hacer entrar la risa en La miseria del mundo5.
34El Desarraigo6, que se parece mucho a La miseria del mundo, no da demasiado lugar a ese costado gracioso. Y por otra parte, si quisiera un modelo literario para expresar experiencias tan terribles, hasta en sus aspectos más divertidos, pensaría más bien en Arno Schmidt. Me ocurre con frecuencia lamentar no haber tenido un diario. Estaba muy comprometido con mi “deber” de investigador y de testigo, y ponía lo mejor de mí, con los medios que tenía, para transmitir experiencias extraordinarias y, ¡desgraciadamente!, universales, las de todos los éxodos y de todas las guerras de liberación. Ocurría también que yo no quería contentarme con testimoniar, a la manera de un buen reportero, quería desprender la lógica y los efectos transistorices de esos grandes desplazamientos forzados de población. Y luego, hay una censura del decoro académico que hace que haya un montón de cosas que uno no sueña, incluso, con contar. Y lo que yo le cuento en este momento, es probable que hace treinta años no hubiese podido decírselo, o bien, lo hubiera dicho pero, quizás, no como he osado decirlo ahora.
35Ahora usted puede permitírselo, de todas maneras, la obra está ahí, usted puede examinarla retrospectivamente, para mostrar el rostro oculto.
36De hecho, la preocupación por ser serio, científico, me ha llevado a reprimir la dimensión literaria: he censurado muchas cosas. Pienso que durante todo el primer periodo del Centro de sociología europea, había, sin que eso fuera una consigna, un estímulo tácito a censurar todo lo que era filosofía y literatura. Era necesario respetar las reglas tácitas del grupo. Eso parecía impúdico, narcisista, complaciente. Pues, me ocurre con frecuencia, lamentar hoy no haber conservado rastros utilizables de esta experiencia. Es verdad que he vivido entonces muchas cosas que me han separado de mis contemporáneos intelectuales. He envejecido mucho más rápidamente... Sí, sería necesario que algún día intentara, con un grabador, decir lo que me vuelve a la mente mirando las fotos...
37Una pregunta personal para terminar: ¿que rol juega, en su opinión, esta experiencia argelina, en el contexto del autosocioanálisis que usted acaba de esbozar en su último curso en el Collège?
38Yvette Delsaut había escrito un texto al respecto, donde decía muy acertadamente que Argelia es lo que me ha permitido aceptarme a mí mismo. La mirada de etnólogo comprensivo que he asumido sobre Argelia, he podido asumirla sobre mí mismo, sobre la gente de mi país, sobre mis parientes, sobre el acento de mi padre, de mi madré y recuperar todo esto sin drama, lo que es uno de los grandes problemas de los intelectuales desarraigados, encerrados en la alternativa del populismo o, al contrario, de la vergüenza de sí ligada al racismo de clase. He podido tomar sobre gente tan semejante a los kabiles, gente con quien he pasado mi infancia, la mirada de comprensión obligada que define la disciplina etnológica. La práctica de la fotografía, en primer lugar en Argelia, luego en Béarn, ha contribuido mucho sin duda, acompañándola, a esta conversión de la mirada que suponía –creo que el término no es demasiado fuerte–, una verdadera conversión.
39La fotografía es, en efecto, una manifestación de la distancia del observador que registra y que no olvida que registra (lo que no siempre es fácil en las situaciones familiares, como el baile), pero supone también toda la proximidad de lo familiar, atento y sensible a los detalles imperceptibles que la familiaridad le permite y le ordena aprehender e interpretar en-el-campo (¿no se dice de alguien que se conduce bien, amistosamente, que es “atento”?), a todo aquello infinitamente pequeño de la práctica que escapa frecuentemente al etnólogo más atento. Está ligada a la relación que no he dejado de mantener con mi objeto, del que jamás olvidé que se trataba de personas, sobre las cuales sostenía una mirada que llamaría gustosamente, si no temiera el ridículo, afectuosa, y, frecuentemente, tierna. Por esta razón, jamás he dejado de llevar a cabo entrevistas y observaciones (así he comenzado siempre cada una de mis investigaciones, sobre cualquier tema que fueran) en ruptura con las rutinas del sociólogo burocrático (encarnado para mí por Lazarsfeld y el Bureau de Columbia, que instituían el taylorismo en la investigación) que no accede a las encuestas sino por encuestadores interpuestos y que a diferencia del etnólogo más pusilánime, no tiene ocasión de ver ni a las personas interrogadas, ni a su entorno inmediato. Las fotos que uno puede volver a ver con tranquilidad, como los registros que puede volver a escuchar (sin hablar del video), permiten descubrir los detalles inadvertidos a primera vista y que no se pueden observar detenidamente, por discreción, durante la encuesta (pienso por ejemplo en los interiores del obrero metalúrgico de Longwy o de su vecino argelino, en el curso de la encuesta de La miseria del mundo).
Notes de bas de page
1 Algérie 60. Structures économiques et structures temporelles, Paris, Minuit, 1977.
2 Institut Naciónal de la Statistique et des Études Économiques (Nota de la edición en espgñol)
3 Travail et travailleurs en Algérie (con A. Darbel et al.), Paris, Minuit, 1964.
4 Un art moyen. Essai sur les usages sociaux de la photographie (avec L. Boltanski et al), Paris, Minuit, 1965. [La fotografia. Un arte intermedio, Mexico, Nueva Imagcn, 1979].
5 La misère du monde, Paris, Seuil, 1993. [La miseria del mundo, Buenos Aires, FCE, 1997] [N. de la T.]
6 Le Déracinement, Paris, Minuit, 1964. [N. de la T.]
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024