El protoclasico en La Lagunita (El Quiche, Guatemala)
p. 3-6
Résumé
La présente publicaciôn es la continuaciôn de dos estudios consagrados al sitio de La Lagunita: la primera en 1977 sobre las esculturas, la segunda en 1984 sobre “El periodo formativo en La Lagunita y El Quiche méridional”. Nos referimos constantemente a esta última, en particular a la tipología de la cerâmica preclâsica establecida por René Viel.
Esta secuencia preclâsica ha sido lograda esencialmente por los datos de la excavaciôn de la estructura A-6, una de las cuatro pirâmides principales que constituyen el centra cérémonial del grupo A de La Lagunita.
La pirâmide A-7, que está en trente, es la que ha dado el material permitiendo a Marie Charlotte Arnauld prolongar esta secuencia hasta el Clâsico temprano, definiendo un complejo protoclásico bautizado Lililld, que tiene très facetas sucesivas y cubre un periodo de 100 a 400 d. C.
Plan détaillé
Texte intégral
Primera Parte: Excavaciones de la estr. A-7 y de la plaza
1Aunque la estr. A-7 tue saqueada, nuestras excavaciones han permitido reconstituir su historia, que duré 4 65 siglos, incluyendo por lo menos cincofases de construcciôn:
2– Fase I: La estructura de 3,80 m de altura data del Preclâsico tardio. Tiene dos sépultures intrusivas, S-2, llamada “la sépulture del Chamân” (descrita en nuestra publicaciôn de 1984), fechada de fines del Preclásico (80 d. C.), y S-l, sépulture protoclâsica.
3– Fase II: La estructura preclâsica estâ sobrealzada aproximadamente de 2 m; los constructores dejaron en el piso de la plataforma una ofrenda dedicatoria que consiste en un platq tetrâpode rojo con soportes mamiformes; esta vasija nos permite fechar el alzamiento al principio del Protoclâsico. El relleno de la fase II dio varios escondites constituidos de dos cuencos superpuestos, uno sirviendo de tapadera al otro, y conteniendo cantos rodados de cuarzo (una fechada de 310 d. C.), y ademâs una sépulture de nino.
4La fase II cubre las dos primeras facetas del complejo cerâmico Lilillâ.
5– Fase III: Otro alzamiento lleva la plataforma a 5,82 m; dos cuerpos escalonados en talud aparecen en su cara oeste. La fase corresponde a la tercera faceta del complejo Lilillâ.
6– Fase IV: La plataforma estâ sobrealzada 64 cm; se nota al oeste vestigios de una escalinata grande con alfardas, y dos o très cuerpos de talud.
7Fecha: final del Protoclâsico (Lilillâ 3).
8– Fase V: Sobrealzada de 2 m por lo menos y agrandada, la pirâmide tiene siempre très cuerpos escalonados en talud y un saliente hacia la plaza que sostiene la escalinata y resguarda una tumba amplia. Este saliente será abierto dos veces para introducir los sarcôfagos de los dirigentes sucesivos.
9La fase V data del fin del Protoclâsico o principio del Clâsico; posiblemente fue seguida por una fase VI en el Postclâsico.
10La tumba principal C-44 es una câmara rectangular de 3 x 3,80 m, cavada en el talpetate; estâ dotada de una escalinata en su cara oeste. Su piso se encuentra a 2,50 m bajo el nivel de la plaza. El gran sarcófago de tufo, enteramente esculpido y pintado de rojo, se encuentra ai pie de la escalinata; contiene ademâs de los esqueletos de los dos diligentes, varios huesos humanos (de los cuales un cráneo y varias mandibulas presentan perforaciones post mortem), un cráneo de jaguar, preciosas ofrendas de piedra y de concha, y dos umas con tapadera-efigie que representan una deidad-jaguar y un personaje con ojos cerrados, ¿podria ser tal vez el dirigente principal?
11El reste de la tumba esta ocupado por los huesos dispersos de 6 ô 7 personas, sacrificadas sin duda, y numerosas ofrendas: vasijas, conchas, discos de pizarra incrustados de pirita o de esquisto y un yugo de basalto liso.
12Très fechas C-14 de las ofrendas del relleno de la tumba dan un promedio de 300 d. C. y permiten asociarla al final del Protoclâsico (complejo Lilillâ 3).
13La excavaciôn de la estr. A-7 fue completada por dos trincheras en cruz, una entre las estr. A-6 y A-7, la otra segùn el eje sur-norte de la plaza. La primera sacó a luz, al centro exacto de la plaza, una estela masiva, acostada, y un altar oval; luego una escalinata de once gradas talladas en el talpetate que lleva, 5 m debajo, a la entrada de una cueva artificial, C-48. El pasillo de acceso, o antecámara, de 5 m de largo, sellado por dos muretes de piedra, lleva a la cámara subterrânea, elipsoidal (5,30 x 6,70 m); su eje principal estâ orientado norte-sur. Contenia numerosas ofrendas, entre las cuales mâs de 300 vasijas, pero ningûn esqueleto, por lo que no se puede calificar de tumba. Hemos emitido la hipôtesis que se trata de un escondite inmenso, simbolizando tal vez, en el corazôn del centro cérémonial, la cueva primordial, origen mitico del universo, la cual reproduce en una especie de microcosmo organizado: ladisposiciôn de las ofrendas en la cueva parece obedecer a ciertas réglas –repartición por pares o triadas de las vasijas, segùn los ejes o en unas âreas “criticas” particularmente sagradas...– que justifican esta hipôtesis.
14Disponemos para fechar la cueva de seis anâlisis C-14 que dan una fecha promedio de 360 a 400 d. C. El material puede pertenecer al complejo Lilillâ 3 (final del Protoclâsico) o mâs bien al principio del Clâsico temprano (complejo Tucunel).
15La cueva C-48 evoca, en clertos aspectos, la tumba principal de Zaculeu, la cual es aproximadamente un siglo posterior a ella; la comparâmes también a una câmara subterrânea mâs pequeha encontrada en el sitio de Los Cimientos-Chustum, algunos kilomètres al norte de La Lagunita, asi como a unos escondites de Salcajâ y a las tumbas de tire (shqft tombs) de Nayarit.
16La trinchera sur-norte, que empieza al centro de la plaza, ha revelado un alineamlento de ofrendas de camahuiles y perlas de piedra que conduce a una estela Usa erigida encima de una sepultura (saqueada), a media distancia de la pirâmide norte; la misma estela define el centro de otro alineamlento oeste-este de fogones rituales.
17El centro cérémonial del grupo A se caracteriza por una orientaciôn muy regular de las construcciones, 9° al Este del Norte magnético, por la disposiciôn en cruz de las cuatro pirâmides centrales y por una organizaciôn de las otras estructuras -excepto el juego de pelota- por parejas, que podria reflejar la existencia, en La Lagunita, de un sistema politico-religioso dualista; con apoyo a esta tesis, la presencia de dos ocupantes en el sarcôfago principal y el tema de sus bajorrelieves, la naturaleza y disposiciôn de las ofrendas en la cueva y la importancia de los ejes este-oeste y norte-sur: cada uno va de la base de una pirâmide con sarcôfago (s) -A-7, A-10- a la pirámide cuyo saliente encerraba una tumba mâs sencilla, protegida por lajas alzadas -A-5, A-6-. Los diligentes, a la vez gobemantes y sacerdotes, se repartirian los dos polos, uno representando a la mâxima deidad solar, el otro al dios subterrâneo y noctumo, el jaguar.
18La influencia olmeca es evidente en La Lagunita durante el Preclâsico medio, a la vez en la cerâmica (complejo Santizo 1) y en la escultura (monumento 12). Estas influencias llegan hasta el periodo clâsico: algunos elementos lo atestiguan, como son la importancia de orientación y ejes jalonados por ofrendas, la existencia de sarcôfagos monoliticos, el papel ritual de los camahuiles; estas figuriUas de piedra verde o blanca recuerdan mucho las hachas olmecas.
19A pesar de este conservatisme aparente, La Lagunita, en el Protoclâsico, se abre a, y asimila las influencias exteriores. El fenómeno se marca sobre todo en la cerâmica: los elementos nuevos del complejo Lilillâ -técnicas de manufactura, modos de forma y decoraciôn- podrian procéder, segùn M. C. Arnauld, de El Salvador (complejo Caynac tardio) y hasta cierto punto de Kaminaljuyú (complejo Arenal-Verbena).
20Esta evoluciôn, que se nota en otros aspectos como la arquitectura, las prâcticas funerarias y rituales, se acompana en la région con un aumento espectacular de la densidad de poblaciôn: el reconocimiento 11e- vado a cabo en los municipios de San Andrés Sajcabajá y Canillá ha permitido ubicar 53 sitios protoclâsicos o clâsicos tempranos, por solamente 7 sitios del Preclâsico tardio. Tal “explosion demogrâfica” no se puede explicar sino por unas migraciones importantes alrededor del segundo siglo de nuestra era.
21En la cueva C-48 -y en la tumba C-44- aparecen también, alrededor del final del Protoclâsico, vasijas policromas que proceden sin duda de la zona de Altar de Sacrificios en El Petén, asi como formas tipicas de Teotihuacan, tal vez importadas de Kaminaljuyú.
22En resumen, el “fenômeno protoclâsico” en La Lagunita pudo haber sido desencadenado por pequenos grupos llegados de El Salvador, portadores de técnicas nuevas en el campo de la cerâmica; sin embargo los lazos de nuestro sitlo con Kaminaljuyù permanecen fuertes, y se vuelven tal vez preponderantes al principio del Clâsico, con otras influencias, algunas procedentes de las Tierras Bajas mayas. El concepto tan discutido de protoclásico nos parece aqui sin ambigüedad desde el triple punto de vista material (el complejo cerâmico Lilillâ), cronolôgico (100 hasta 350 d. C.) y cultural: fase de transiciôa durante la cual la evolución se acelera bajo el efecto de una intensificaciôn de contactos a larga distancia, y sin duda también de movimientos de población.
23El grupo A de La Lagunita parece, al final del Preclâsico, un centra régional de primera importancia. Por eso, y tomando en cuenta el vigor del impacto protoclâsico que se manifiesta entre el segundo eiglo y el quinto, tenemos la tentación de darle un papel prépondérante para la dlfusión, en el resto de las Tierras Altas, de las principales caracteristicas protoclâsicas. Las futures excavaciones en otras sitios similares del altiplano nos llevarân tal vez a una apreciación más justa de este papel, asi como los orígenes y el contenido del fenômeno protoclásico.
Segunda Parte: La cerámica de la estructura A-7
24M. C. Arnauld ha adoptado el sistema tipo-variedad aplicado por R. Viel para el estudio del material preclâsico de la estr. A-6 (1984).
25El material de A-7 procédé esencialmente:
de la operaciôn C-43, pozo central de la pirámide, niveles + 582 hasta – 225 (la parte superior esta destruida por las excavaciones clandestinas), sea 1230 tiestos y 39 vasijas enteras:
de la operaciôn C-44 (tumba con sarcôfago) que ha dado 1762 tiestos y alrededor de 90 vasijas mâs o menos enteras.
26Este material corresponde a las fases de construcciôn siguientes:
fase Pre-I: Preclâsico medio y tardio (300 a. C.):
fase I: Preclâsico tardio (250 a. C. – 100 d. C.):
fase II: Protoclâsico (100 – 300 d. C.);
fases III, IV, V: Protoclâsico y principio del Clâsico temprano (300 – 400 d. C.).
27La secuencia incluye dos complejos cerâmicos sucesivos:
el complejo cerâmico Noguta definido por Viel: fase Pre-I y I;
el complejo cerâmico Lilillâ: fases II hasta V, Protoclâsico, dividido en très facetas 1, 2 y 3. Esta última marca la transiciôn entre el complejo protoclásico y el complejo clâsico temprano (Tucunel).
28La secuencia tlpolôglca incluye la sucesiôn estratigráfica de las capas C-43 y C-44 y la inserciôn, por seriaciôn grâfica, de las capas de la estr. A-6 y de la operaciôn E-101-b al centra del juego de pelota, que ha dado 579 tiestos.
29La evoluciôn estâ sumamente clara y coherente: el cambio principal en la secuencia se sitúa al nivel del suelo I, definiendo la transiciôn brusca del complejo Noguta (Preclâsico tardio) al complejo Lilillâ protoclásico. El depósito en este piso de un plato con soportes mamiformes permite descartar la hipótesls de un hiato y apoya la de una intrusion de cerâmica extranjera (los grupos cerâmicos Tupal y Ticon). Estos nuevos grupos tienen relaciones morfolôgicas con los grupos locales del Preclâsico: el cambio principal se sitúa al nivel modal: algunas formas (soportes mamiformes...), algunos tipos de decoraciôn (usulutân...), y sobre todo técnicas de composición de las pastas y de la cocciôn, todas innovaciones que implican contactos entre artesanos locales y alfareros extranjeros.
30La faceta Lilillá 1 está sobre todo marcada por la aparición y el desarrollo râpido de la cerâmica anaranjada mate de los grupos Tupal y Ticon, que tiende a sustituir la cerâmica anaranjada lustrosa o pulida del Preclâsico (grupos Orfeoy Cardumen); la mayoria de los otros grupos declinan, reemplazados por grupos nuevos; Saman, Canuto, Canaba, Saquim, incensarios Rabolio; aparecen también nuevos modos.
31El complejo Lilillâ estâ casi plenamente formado desde la faceta 1.
32La faceta 2 de Lilillâ ve la decadencia de los ùnicos componentes preclâsicos (excepto el Nogaro), la popularidad mâxima de los grupos Tupal y Canaba, el desarrollo de la decoraciôn usulutân y otros modos heredados de Lilillâ 1: soportes cônicos, ranura en el borde interior, moldura labial en forma de gancho, decoraciôn acanalada. Sobre todo es en Lilillá 2 que se efectùa el reemplazo de los elementos preclâsicos por los del complejo protoclâsico.
33La faceta Lilillâ 3 corresponde a una debilitaciôn del complejo protoclâsico y la aparición de los componentes del futuro complejo clâsico temprano: grupos cerâmicos Mocbal, Pampar, Chitac, decoraciôn compleja positiva o negativa, modos de la moldura o del reborde basal, de la base anular, etc. La cerâmica policroma de El Petén, de tipo Ixcanrio Naranja Policromo, estâ sobre todo importada en Lilillâ 3, mientras que la decoraciôn usulutân persiste con adición de un segundo tipo con decoraciôn negativa importado, el Sacluc Negro sobre Naranja.
34El complejo Lilillâ de La Lagunita estâ estrechamente emparentado con los complejos Caynac de Chalchuapa y Arenal-Aurora de Kaminaljuyú. La faceta 1 corresponde a la fase de asimilación de los elementos recibidos de estos dos sitios, mâs particularmente de Chalchuapa. La faceta 2 corresponde tal vez todavia a Caynac tardio, y probablemente a Aurora. Por ûltimo Lilillâ 3, con la aparición de modos y tipos clâsicos, equivaldría en el tiempo a los complejos Aurora y Vec.
35Paralelamente el complejo participa en la formación, en las Tierras Altas centrales y occidentales, de unas tradiciones destinadas a perdurar durante el Clásico, entre otras la pintura dicroma positiva con motivos complejos, y las formas de los incensarios y otras vasijas de uso ritual. El complejo Balam 1 de Zacualpa corresponderia a Lilillâ 3; los complejos de Salcajá-Momostenango y del lago Atitlân no están bien definidos, pero en la cuenca del rio Chixoy, el ajuar de las sépultures protoclâsicas en Los Encuentros, Chicruz y Chirramos parece contemporéneo de Lilillâ 3.
36No se puede descartar que el complejo Lilillâ, por su anterioridad relativa, haya transmitido las influencias precedentes de las Tierras Altas meridionales por lo menos a las regiones de Zacualpay del Chixoy; algunos tipos de Lilillâ 3 relacionan también este aspecto final y los complejos clâsicos tempranos de Zaculeu y Cotzal.
37Finalmente, las facetas Lilillâ 2 y 3 deben ser contemporâneos a los complejos de Floral Park y Salinas de Tierras Bajas; la presencla de tipos importados, Ixcanrio Naranja Policromo y Sacluc Negro sobre Naranja, compléta la imagen de un complejo protoclâsico sumamente receptivo a las innovaciones exteriores y con capacidad de estimular taies innovaciones en los centres cercanos.
38En una publicaciôn reciente, Demarest y Sharer han definido dos esferas cerâmicas preclâsicas en las Tierras Altas del Sureste, que se extienden desde Santa Leticia y Chalchuapa, en El Salvador, hasta Monte Alto, Kaminaljuyû y el borde sur del valle del Salamâ (excluyendo asi La Lagunita): la estera Providencia, de 400 hasta 100 a. C. (complejos Chul de El Salvador y Providencia del valle de Guatemala) y la estera Miraflores, de 100 a. C. hasta 250 d. C. (complejos Caynac, Verbena y Arenal).
39En La Lagunita, el complejo Noguta 2 del Preclâsico tardio, segùn Viel, estâ ya en la órbita, pero a la periferia de la estera Miraflores. La comparación, término por término, de los componentes del complejo Lilillâ 1-2 y de los de la esfera Miraflores muestra que la situaclón no ha cambiado durante el Protoiclâsico. Las variaciones “intra-esferas” que diferencian Kaminaljuyû y El Salvador, según Demarest y Sharer, permiten concluir que este último ha dado a Lilillâ una impulsion creativa mâs decisiva que la de Kaminaljuyú.
40Este anâlisis justifica la validez del concepto de “horizonte protoclâsico” en las Tierras Altas del Noroeste de Guatemala. Este concepto no se puede aplicar lôgicamente sino a los complejos cerâmicos que se encuentran afuera de la esfera Miraflores, aunque algunos de sus componentes proceden de este horizonte. El horizonte protoclâsico incluiria, por una parte el complejo bien definido Lilillâ y por otra parte los conjuntos cerâmicos del Preclâsico final del piano de Chiboy (al norte de La Lagunita); se incorporarian complejos contemporâneos protoclâsicos: el de Alto Samalâ, Balam 1, Carchâ de Alta Verapaz, Chamâ 1A y la cerâmica protoclâsica del valle del Salamâ.
41La esfera protoclâsica de las Tierras Altas septentrionales, asi definida espacialmente, séria en líneas generales contemporânea, pero distinta, de la esfera Miraflores. Incluiria très conjuntos tipolôgicos y modales:
el heredado del Preclâsico medio-tardio, muy similar al contenido de las esferas Providencia y Miraflores, pero que tiende a alejarse de él durante el Preclâsico tardio;
el conjunto de los marcadores protoclâsicos, presentes en la esfera Miraflores, que representan la impulsion creativa del Preclâsico final;
el conjunto de tipos y modos especificos de las Tierras Altas del Noroeste y del Norte, que parecen desarrollarse sobre todo al final del periodo y al principio del Clâsico temprano.
42El conjunto 2 aparece como una semi-ruptura y una verdadera innovaciôn con relaciôn al conjunto 1: hecho que diferencia nuestra esfera de la esfera Miraflores, donde es imposible aislar los conjuntos 1 y 2.
43Para concluir, el concepto de horizonte protoclâsico en las Tierras Altas del norte de Guatemala nos parece ùtil, admitiendo que tendrá que ser precisado por estudios comparativos y que su papel en la formación de las tradiciones clâsicas queda por estudiar, asi como su verdadero significado cultural mâs allâ del campo de la cerámica.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Archéologie de sauvetage 6 : La Vallée moyenne du Rio Chixoy (Guatemala)
Occupation préhispanique et problèmes actuels
Alain Ichon, Denise Douzant-Rosenfeld et Pierre Usselmann
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 1
Baja Verapaz, Guatemala
Alain Ichon, Pierre Usselman, Nicole Percheron et al.
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 2
Baja Verapaz, Guatemala
Marie-France Fauvet-Berthelot, Alain Ichon, Nicole Percheron et al.
2021
La Période formative à La Lagunita
Et dans le Quiché méridional, Guatemala
Alain Ichon et René Viel
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 3
Baja Verapaz, Guatemala
Nicole Percheron, Michel Bertrand, Marie-France Fauvet-Berthelot et al.
2021
Rabinal et la vallée moyenne du Rio Chixoy. Vol. 4
Baja Verapaz, Guatemala
Alain Ichon, Nicole Percheron, Michel Bertrand et al.
2021
Rescate Arqueológico en la cuenca del Río Chixoy 2
Cauinal
Alain Ichon, Marie-France Fauvet-Berthelot, Christine Plocieniak et al.
2021
Archéologie de sauvetage dans la vallée du Río Chixoy 4
Los Encuentros
Alain Ichon et Marion P. Hatch
2021