Prefacio a la edición en español
p. 9-13
Texte intégral
1En América Latina, Pierre Bourdieu ha tenido un tránsito itinerante marcado por distintos tiempos, obras y acontecimientos. Quizá su primera incursión fue por medio del ya clásico El oficio del sociólogo, traducido por Siglo xxi en 1975, que se convirtió rápidamente en una reflexión ineludible para el mundo sociológico. En la actualidad ese texto ha sido reimpreso 25 veces con un total aproximado de 75 000 ejemplares. Pero sus reflexiones posteriores no fueron tan afortunadas. La distinción aparece en castellano –en España por Taurus y con un precio elevadouna década más tarde de que lo hiciera en Francia; El sentido práctico –por la misma casa editorial– es accesible al público hispano en 1991. Y así, como cuentagotas, fueron editados en castellano varios títulos.
2Un nuevo impulso sucedió luego de las apariciones públicas de Bourdieu en apoyo de los movimientos sociales y contra el neoliberalismo en el transcurso de los 90. Una cascada de libros fueron publicados entonces con mayor fluidez: Contrafuegos en 1999 (al año siguiente de la versión francesa); La miseria del mundo fue editado por el Fondo de Cultura Económica en 1999 (a seis años de la original); Respuestas. Por una antropología reflexiva apareció en 1995 (tres años después). Ya para finales de la década, aparecieron una gran cantidad de títulos en varias editoriales españolas y latinoamericanas; hoy se puede conseguir una buena parte de su obra en nuestra lengua. Además, se han escrito una serie de libros que buscan vincular su teoría con esta sociedad.
3Sin embargo, paradójicamente las reflexiones de Bourdieu que tienen mayor relación con la realidad en nuestro continente (realidad que nunca abordó de manera directa), fueron traducidas muy tarde, casi tímidamente. Me refiero, por supuesto, al Bourdieu que mira y vive Argelia.
4Argelia en la vida intelectual de Bourdieu es de fundamental importancia. Recordemos que se traslada a ese país de 1955 a 1960 para cumplir con su servicio militar y le toca vivir el proceso de liberación. como se podrá apreciar en las páginas de este libro, es cuando el sociólogo se construye y gesta su primer habitus científico. Ante las duras condiciones sociales, Bourdieu debe realizar múltiples rupturas y conversiones, analíticas y disciplinarias, que le permitan dar cuenta de lo que tenía en frente. Conceptos clave de su sistema teórico –como habitus, reflexividad, correspondencia, etc.– nacen en ese particular contexto. Es ahí cuando aprende a observar lo social de manera distinta, autónoma, creativa.
5Ante Argelia encendida, Bourdieu se pregunta: ¿como se vive la transición de una sociedad esencialmente rural hacia una racionalidad económica de mercado? ¿Qué implicaciones analíticas tiene el proceso? Y sostiene que “un sistema económico supone la existencia de un sistema determinado de actitudes con respecto al mundo y con respecto al tiempo”;1 existe una correspondencia entre las estructuras económicas y las estructuras simbólicas, sea capitalista o precapitalista, y eso es lo que está en juego en el país.
6Años más tarde, en La miseria del mundo, Bourdieu sostiene que la situación de Argelia de los 50 es similar a la de Francia de los 90. Pero podemos empujar más el argumento. Sus observaciones sobre aquella sociedad tienen un paralelo remarcable con la experiencia latinoamericana, que vivió el desencuentro entre un proyecto de modernización a ultranza con culturas rurales profundamente arraigadas. El desfase entre una estructura de conciencia vinculada a lógicas rurales e indígenas y la racionalidad económica capitalista –o neoliberal en las últimas décadas– fue y es uno de los temas analíticos ineludibles para cualquier lectura de lo social en el continente. ¿No hubiera sido útil tener acceso a las primeras reflexiones de Bourdieu para tender los puentes entre sociedades con extraordinarias coincidencias? ¿como explicar que recién en el año 2006 se publique en castellano el texto Argelia 60?
7La edición en castellano de Argelia. Imágenes del desarraigo tiene la intención de saldar algo de aquella deuda y construir los puentes necesarios entre teorías y contextos.
8Como se verá a continuación esta obra muestra otra faceta de Pierre Bourdieu: su relación con la fotografía, relación compuesta por dos entradas, por un lado, la que se analiza como producto cultural, y por otro la utilizada como herramienta de trabajo para la investigación.
9En su texto La fotografía, un arte intermedio (investigación financiada por Kodak y publicada por primera vez en 1965), el autor reflexiona sobre como y por qué la fotografía puede ser objeto de investigación sociológica. La foto, afirma, no debe ser vista en “sí misma y por si misma”,2 sino como un producto resultado de un grupo que ocupa un lugar en la estructura social. El uso de la foto responde a funciones y necesidades sociales predeterminadas: “la imagen fotográfica, esa invención insólita que hubiera podido desconcertar o inquietar, se introduce muy temprano y se impone muy rápidamente (entre 1905 y 1914) porque viene a llenar funciones que preexistían a su aparición: la solemnizacion y la eternización de un tiempo importante de la vida colectiva”.3
10Bourdieu analiza la fotografía como un producto que lleva el sello de valores estéticos y éticos que pertenecen a un grupo determinado que, de la “infinidad teórica de fotografías técnicamente posibles... selecciona una gama finita y definida de sujetos, géneros y composiciones”. 4La foto así expresa, por mediación del ethos, “las intenciones explicitas de quien la ha tomado, el sistema de esquemas de percepción de pensamiento y apreciación común a todo un grupo”.5 En este sentido, ninguna foto es casual, pues “nada puede ser fotografiado fuera de lo que debe serlo”.6
11Cualquier imagen, sea fotografía popular, profesional o familiar, posee significaciones –unas explícitas y otras implícitasque responden al grupo que es responsable de ella. Bourdieu pone énfasis en el hecho de que las condiciones objetivas en las cuales se inserta una clase son las que delimitan el escenario de lo posible, lo imposible, lo pertinente y lo que debe o no ser tomado en cuenta.
12Pero como dijimos, la relación de Bourdieu con la fotografía no se restringe a estudiarla sociológicamente, sino que, como sociólogo, hace uso de ella, y este libro es su testimonio. En las páginas que siguen podremos ver la mirada del investigador que observa lo social con cámara en mano. La organización del propio texto, concebido y organizado por Franz Schultheis y Christine Frisinghelli, tiene la intención de mostrar la correspondencia entre su mirada y su inquietud académica, por ello se ofrecen fotos con reflexiones científicas de distintos momentos de su producción.
13La mirada de las fotos de Bourdieu nos dibuja sus búsquedas intelectuales: toma a hombres y mujeres en sus lugares de trabajo, niños trabajando o jugando, conjuntos habitacionales en el campo, campesinos, animales y caminos, bares, afiches, mensajes pintados en el suelo, lugares públicos, paisajes urbanos y rurales. En suma: el espacio social argelino.
14En una foto una niña teje una canasta, en otra cuida a sus hermanos menores; adelante unos niños juegan y otros trabajan recolectando agua, vendiendo periódicos o lustrando zapatos; todavía más adelante, ahora niños bien vestidos de clase alta, disfrutan de helados o se divierten en un carrusel. ¿Qué pretende mostrar Bourdieu?,¿La formación del habitus de género y de clase desde los primeras años de vida?
15En una foto, una mujer cubierta entera de blanco –hasta el rostro y la cabeza sólo enseñando los brazos– va por la avenida en una moto en la ciudad. Adelante, un hombre de origen rural utiliza una máquina de coser de pedal. En el bar comparten la barra cuatro mujeres y un hombre, todos tomando café, ellas cubiertas hasta el rostro y él vestido de militar; otra pareja igualmente vestida, ahora con un bebé en brazos, se pasea en la ciudad: la criatura es cargada por el hombre de traje. ¿Cuáles las fronteras de los roles sociales? ¿como definirlos?
16Una serie de imágenes muestran el desfase entre la sociedad capitalista “moderna” y las formas tradicionales argelinas. Una tienda ambulante de pequeños productos se sitúa frente a un cartel de cigarrillos “Bastos” que promueven “el gusto francés”; una mujer vestida de blanco y con una canasta en la cabeza, pasa por la vitrina de una tienda que ofrece refrigeradores, televisores y radios; unos niños miran un negocio de juguetes “DinkyToys” que tiene un perro vaquero que les devuelve la mirada; otros adolescentes observan una vitrina de comics: Fantax, old Bridger, Back John, Totem... ¿como se transforman las estructuras mentales con la introducción de productos de consumo foráneos?
17De por medio, las fotos de la guerra: un afiche que sugiere “protegerse de los asesinos”; un anuncio de Kodak cubierto con panfletos que dicen “todos unidos votemos”, “por un futuro mejor”; un coche al lado de un tanque en la carretera; niños paseando al lado de una barricada de alambre de púas. En esas condiciones de agitación social, ¿cuál es la posición del sociólogo? ¿Qué implicaciones epistemológicas tiene investigar en momentos donde se arriesga la vida?
18Las fotos tomadas en un contexto de investigación, nos enseña Bourdieu, son inseparables de la reflexión misma; las imágenes captadas sociológicamente no complementan: argumentan, razonan, explican.
19Sirvan las paginas que siguen para recordar a Pierre Bourdieu, cuya obra tiene bien ganado un lugar en la inmortalidad.
Notes de bas de page
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024