Desktop versionMobile version

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

VI. La constante reformulación de las culturas

Vivir la frontera sur de México

Andrés Fábregas Puig

Full text

  • 1 Rector de la Universidad de Ciencias y Artes del estado de Chiapas.

1Note portant sur l'auteur1

2Hasta hace poco tiempo, la gran mayoría de los mexicanos pensaba la frontera como una referencia exclusiva a la línea divisoria marcada por el río Bravo, que separa el sur de los Estados Unidos del norte de México. Existen razones históricas y culturales profundas que remarcan el establecimiento de una frontera en el norte del país, incluyendo las diferencias en el desarrollo y el idioma. Además, durante años, el sur y el sureste de México permanecieron como tierra incógnita, mal conocida por el resto del país. Dos factores internos y uno externo contribuyeron significativamente a que la frontera sur apareciera en la conciencia de los mexicanos. Los factores internos son la intensificación en la explotación de diversas fuentes de energía al servicio de la nación, principalmente el petróleo y los ríos, y el surgimiento y consolidación de uno de los centros turísticos más importantes del Caribe como lo es Cancún en el estado de Quintana Roo. El factor externo fueron los complejos procesos protagonizados por los pueblos de Centroamérica, particularmente a partir del inicio de los años setenta. La conjunción de estos factores le enseñó al país la existencia en el sur de una frontera de naturaleza disímil a la del norte.

3Los más recientes acontecimientos acaecidos en el estado de Chiapas a partir del primero de enero de 1994, han remarcado la atención nacional hacia el sur. La frontera sur de México está delimitada por una línea quebrada que se extiende a lo largo de 1,138 kilómetros, de los que 962 colindan con la República de Guatemala desde el tratado de límites del 27 de septiembre de 1882, y 176 con Belice de acuerdo a los arreglos establecidos con Gran Bretaña el 8 de julio de 1893. El territorio que atraviesa esta línea corresponde a cuatro estados de la República mexicana y abarca a 21 municipios y una superficie de 84.511,14 km estos municipios están situados 2 en Campeche, 16 en Chiapas, 2 en Tabasco y uno en Quintana Roo. En 1990, el censo arrojó un total de 1.336,312 personas viviendo en esta área, con la siguiente distribución: 18.6 % en los municipios fronterizos de Campeche; 61.3 % en la frontera chiapaneca; 7.1 % en la zona fronteriza de Tabasco y 12.9 % en el municipio fronterizo de Othón P. Blanco en el estado de Quintana Roo.

4A esta demarcación hay que agregar otros municipios del propio estado de Quintana Roo y del estado de Yucatán, ventanas orientadas hacia El Caribe, la frontera emergente. Los habitantes del orbe sureño mexicano conforman un heterogéneo conglomerado humano, portador de una vasta riqueza lingüística y una sólida y variada experiencia cultural. Al otro lado de la línea, en los municipios guatemaltecos, se habla maya, quekchí, chuj, mam, kanjobal e ixil, entre los idiomas que cuentan con mayor número de hablantes además del castellano. En suelo mexicano, el mosaico de lenguas incluye al maya yucateco, chol, tzeltal, tzotzil, zoque, mame, tojolabal, chontal, que conviven con el castellano, la lengua franca. En el norteño distrito de Corozal, en Belice, se habla castellano, inglés, una variante del flamenco hablada por los menonitas, maya y una variante del chino, entre los idiomas principales.

5Tres ríos marcan los linderos más importantes: el Suchiate que desagua en el océano Pacífico, el Usumacinta, que es el río mas largo de de Centroamérica con 825 km de recorrido, ambos en mojonera con Guatemala; y el río Hondo haciendo límite entre Quintana Roo y Belice.

Mapa 1. (Foto de archivo.)

6El patrón de asentamiento en la frontera sur es variado pero destaca una característica común: la comunidad indígena. Es éste, otro rasgo de notable contraste con los ranchos del centro-occidente del país o con la tradición norteña del presidio y la misión. Las grandes haciendas, con rasgos y estructuras distintas a las del centro de México se localizaron en Yucatán y está por precisarse qué papel desempeñaron en Chiapas, Tabasco y Campeche.

7Hablando del siglo xix no hay duda de la importancia de las fincas de café, cacao y plátano, particularmente en el Soconusco, o de los campamentos chicleros en Campeche. Todo ello es cierto, pero quedan como caraterística compartida, los asentamientos indios que van desde la dispersión como los parajes de los Altos de Chiapas hasta las aldeas y pueblos nucleados de los mayas de Quintana Roo. Característico es también encontrar ciudades rodeadas de población india como San Cristóbal en Chiapas o Carrillo Puerto –la antigua Chan Santa Cruz– en Quintana Roo. Otro tipo de ciudades como Tapachula o Chetumal, aunque no estén situadas directamente en la frontera, son ciudades fronterizas que mantienen una intensa y continua relación con Centroamérica.

8Actualmente la frontera sur mexicana no es una región sino un espacio multirregional, con características compartidas pero con diferencias importantes. Los mismos estados del sur mexicano están claramente regionalizados y en más de un caso los límites entre ellos no se corresponden con la realidad regional concreta. Más aún, la regionalización de la frontera sur ha tenido cambios importantes a partir del auge de Cancún. El éxito de esta ciudad turística la convirtió en polo de atracción y, de hecho, se ha creado una región en plena frontera con el Caribe. La aparición de esta región tiene relación con zonas del estado de Yucatán que han pasado a la órbita de influencia de Cancún. Menciono la importancia de la región del río Hondo que abarca el municipio quintanarroense de Othón P. Blanco y el distrito de Corozal al norte de Belice. El centro de esta región interfronteriza es la ciudad de Chetumal, receptora de un importante movimiento poblacional. Las migraciones estacionales de trabajadores guatemaltecos que acuden a las plantaciones chiapanecas forman una corriente de antigua tradición, engrosada hoy por campesinos salvadoreños, hondurenos y, aun, nicaragüenses. En parte, esta corriente migratoria se explica por su carácter funcional dentro del ciclo productivo del café y plátano en Chiapas, cultivos que demandan abundante mano de obra calificada, particularmente durante la cosecha. Este movimiento ocurre dos veces al año: la fase más intensiva es entre los meses de octubre a febrero, alrededor de 150 días. Terminado el trabajo, la inmensa mayoría de los jornaleros regresan a sus lugares de procedencia. Por supuesto, estas oleadas de trabajadores temporales son diferentes de los refugiados cuya estancia en suelo mexicano está vinculada a los acuerdos con la onu a través de acnur.

9El sur de México aún acusa las disparidades del subdesarrollo. En los últimos años, la diversificación regional se ha acentuado profundizando las desigualdades del desarrollo regional. Todos los estados mexicanos de la frontera sur presentan este problema, en unos más acusado que en otros. La urbanización se ha generalizado en el sur de México pero la presencia del mundo rural es aún determinante como sucede en el estado de Chiapas o en el de Campeche. En estados como Tabasco la modernidad llegó como un proceso brusco, sin mediaciones. ”Saltamos del cayuco al avión”, me dijo una vez un campesino tabasqueño. Precisamente viajar en una línea de autobús desde Tuxtla Gutiérrez, la capital de Chiapas, a Villahermosa la capital de Tabasco, pone al descubierto varios de los flagelos del subdesarrollo. En Tuxtla Gutiérrez, la terminal de los autobuses está situada en pleno centro de la ciudad, ocupando calles y banquetas, causando nudos de autobuses y gente, en un espectáculo típico del sur de México por lo menos desde el Istmo de Tehuantepec, punto en que se inicia Centroamérica. El edificio de la terminal de autobuses es insuficiente lo que acentúa el trastorno cotidiano de la vida citadina. Los autobuses que transportan a los pasajeros a Villahermosa están estacionados en plena calle, causando uno y mil quebrantos a los automovilistas y transeúntes. En el interior del edificio, una voz más bien pastosa, anuncia la salida de los autobuses. Cada vez que esa voz se transmite, la multitud que rebalsa el edificio se pone en movimiento buscando qué autobús corresponde a cada pasajero. La situación se complica porque otra avalancha de gente trata de conseguir boletos para los distintos rumbos que cubre la línea, expedidos casi siempre en una sola ventanilla. El espectáculo es inverosímil. Detrás del cristal de la ventanilla es obvio el divertimiento del que expende los boletos y su afán de hacer sufrir a los usuarios. No es raro que venda el mismo lugar dos veces o hasta tres, lo que causa verdaderas batallas al interior de los autobuses. Dentro y fuera del edificio la multitud está siendo constantemente atravesada por toda suerte de vendedores, limosneros, prostitutas, policías, y toda clase de personajes procedentes del lumpen capitalino. El calor hace que los humores humanos se acentúen, formándose un caleidoscopio de tufos.

10De Tuxtla Gutiérrez a Villahermosa el autobús necesita diez horas para completar el tramo. El recorrido se inicia en la carretera que une a Tuxtla Gutiérrez con Chiapa de Corzo, entre las cuales está situado el puente sobre el río Grijalva. Cincuenta kilómetros antes de llegar a San Cristóbal, se localiza ”La Tijera”, lugar del desvío para la carretera que vía Pichucalco llega hasta Villahermosa. De esta ciudad, por la carretera que va a Escárcega (en el estado de Campeche), se llega hasta Tenosique, uno de los dos municipios fronterizos de Tabasco con Guatemala, situado en la llamada ”Región de los ríos”. Antes de Tenosique está el municipio de Emiliano Zapata y a unos 33 km de la ciudad cabecera de éste, se localiza un ramal de 40 km que conduce a Pomoná, una ciudad maya del postclásico. Tenosique fue durante años la puerta de acceso a la selva chiapaneca a través del río. Es un lugar de sabor fronterizo. Era el punto de reunión de los abigarrados conjuntos de madereros y chicleros que arrasaron con las maderas preciosas de la selva chiapaneca, como lo describió B. Traven en sus novelas Trozas y La rebelión de los colgados. Hoy esta vasta subregión es un inmenso potrero que sostiene a una de las ganaderías extensivas más grandes del país.

11El otro municipio fronterizo de Tabasco es Balancan, ”El tigre-serpiente” en la ideología maya. La cabecera municipal es una ciudad atravesada por el río que fue la gran vía de comunicación por cientos de años. La carretera terminó con esa característica y, en verdad, con una ”cultura riberina” que llegó a tener un gran arraigo en esta región de Tabasco, en varios municipios norteños de Chiapas y en el municipio de Palizada en Campeche. En Balancán fui testigo de un suceso que describe parte de las características de la frontera sur mexicana: su imprecisión para muchos campesinos de ambas partes de la línea. Un día, recibí la invitación por parte del presidente municipal de Balancán, de acompañarlo a un ejido, ”El Pichi”, situado en plena línea fronteriza con Guatemala. El objeto del viaje era entregar la bandera mexicana a los lugareños para que ondeara en el asta de la escuela primaria. El día del suceso, al despuntar la mañana, nos encontramos en el centro de Balancán todos los que participaríamos en el abanderamiento del ejido ”El Pichi”. Después de cargar los vehículos con vituallas, cajas de refresco, agua y cartones de cerveza, emprendimos la marcha. Me tocó viajar en la góndola de una pick up, junto con el director de Cultura del Ayuntamiento de Balancán, de nombre Engels. Al preguntarle por su apelativo me respondió que se debía a la admiración que su padre sentía por ”los fundadores del socialismo científico”. Entre palabras y saltos por aquel camino de terracería, finalmente llegamos al ejido ”El Pichi”. Mientras se preparaba la ceremonia, un grupo recorrimos los alrededores del lugar. Preguntado nuestro guía si estábamos en México o en Guatemala, respondió no saber pero que tampoco importaba. De regreso al poblado, después de esperar unos minutos, dio inicio la ceremonia de entrega de la bandera. Se desarrolló en el patio de la pequeña escuela primaria. A la postre de varias ejecuciones en marimba, recitar de poesías y finalmente cantar el Himno Nacional, el presidente municipal de Balancán entregó la bandera al Comisariado Ejidal. Durante la comida que siguió al abanderamiento pude enterarme que una buena proporción de los niños de la escuela local eran vecinos de Guatemala que acudían diariamente a ”El Pichi” por ser la escuela del lugar la más cercana a sus poblados. La noción de frontera, de uno y otro lado, era bastante difusa conceptualmente y por supuesto, en el aspecto concreto de dónde terminaba un país y se iniciaba el otro.

12La experiencia de recorrer el río Hondo que marca la frontera entre México (el estado de Quintana Roo) y Belice nos acerca a otras dimensiones en la vivencia cotidiana de la frontera sur mexicana. Por la única carretera que existe en Chetumal se toma rumbo oeste y a la altura del poblado de Ucúm se modifica el rumbo, hacia el sur, para tomar el camino que termina en la Unión, el último asentamiento mexicano en la frontera con Belice. Este es uno de los puntos menos conocidos de la geografía del país, al igual que la ribera del Hondo, llena de historias que han contribuido a modelar el perfil de la frontera sur. Conforme se avanza por la carretera que corre paralela al cauce del río, se observa la disposición de los pueblos en los márgenes, con la tierra beliceña en la margen derecha con respecto al norte. Aquí se desarrolló en otros tiempos una cultura riberina –como en Tabasco– para la que el cauce representó la posibilidad de la comunicación y el intercambio. El río como medio de unir y no de separar se concretó en una visión de la frontera como el lugar para coincidir, el preciso espacio del intercambio de productos y de ideas. La cultura riberina incluyó, por supuesto, el aprovechamiento del río, la viveza del movimiento que llevaba y traía a la gente, sus ideas y su producción. Esta cultura desarrolló un conocimiento práctico de la navegación y de la pesca que en la actualidad está siendo paulatinamente desplazado, porque la carretera es el nuevo centro nervioso de la vida cotidiana. Los primeros kilómetros atraviesan los campos de caña de azúcar que alimentan al ingenio Álvaro Obregón. A la altura del pueblo de Cocoyol (que, interesantemente, es nombre náhuatl en tierra maya) se nota el límite entre los sembradíos de caña y lo que en adelante serán potreros, vastas extensiones de pastizal para el ganado. En contraste, en los poblados se practica una agricultura huertera combinada con la ”milpa que camina”, técnica de antiquísima existencia entre el campesinado maya.

Mapa 2. La franja fronteriza sur de México.

13El poblado de la Unión está situado al final de los 120 km que recorre la carretera. Aquí se produce el encuentro del sur de Quintana Roo con el norte de Belice, integrando una región, la del río Hondo, en la que se mantiene un intenso intercambio comercial, cultural, social y religioso. En maya, el río se nombra Moh Ucúm, nace en la cuenca interior del Petén guatemalteco en donde se llama Azul, se une con el río Xmoscha (punto en donde toma el nombre de Hondo) para desembocar finalmente en la bahía de Chetumal. El poblado de la Unión es un ejido con 4,000 habitantes y 11 grupos religiosos diferentes entre los que el católico es minoría. Por ello, me resultó sobrecogedor que vi entrar al poblado una mañana de un mes de mayo, a un vendedor de vírgenes y telas, pregonando sus productos por aquellas callejas invadidas de sol. El lugar de mayor animación de la Unión es el campamento militar, un conglomerado de barracas de madera construidas a escasos metros del río Hondo. Frente a estas construcciones y ante la mirada indiferente de los soldados, un barquero traslada de un lado a otro a la gente que, con gran naturalidad, traspasa los linderos. Es tan estrecho el río en este punto, que la barca hace escaso medio minuto para cruzar. El poblado beliceño situado al otro lado del río es Blue Creek.

14El poblado de la Unión es un conglomerado semidisperso de casas con sus respectivas huertas. Existen varios tendajones que surten no sólo a la población local sino a los que llegan de Blue Creek. De regreso hacia Chetumal, uno puede detenerse en el ejido Rovirosa de 1,420 habitantes y 4 grupos religiosos diferentes. Este poblado fue fundado por campesinos venidos del estado de Veracruz, la Comarca Lagunera y los mayas icaiché. Recordamos que es ésta una de las comarcas del estado de Quintana Roo en donde se sucedieron enfrentamientos importantes entre los mayas rebeldes o cruzoob y los mayas de icaiché que en alianza con el Estado Nacional Mexicano remarcaron la línea fronteriza. Los terrenos de este ejido fueron parte del territorio de Botes, un importante pueblo del que hablaré en seguida. El ejido de Rovirosa es interesante, además, porque hasta aquí han llegado familias de refugiados guatemaltecos que conviven sin conflictos con los lugareños. La presencia de la casa maya –a lo largo de toda la ribera– con su planta oblonga y su techo de palma a cuatro aguas nos recuerda lo pertinaz de un estilo de arquitectura vernácula en perfecto entendimiento con sus alrededores naturales. Los labradores del ejido Rovirosa tienen en sus amplias y hermosas huertas, árboles de limón, naranja, mangos y multitud de hierbas que testimonian la permanencia de la medicina tradicional.

15Muy cerca de Rovirosa está el poblado de Botes, con el característico patrón de asentamiento semidisperso, con la casa maya adosada a las amplias huertas sembradas de cítricos, árboles de ciruelas (”jocotes”), guaya y mangos. Enfrente del breve muelle del poblado se levanta una construcción de manipostería y tejas que contrasta con las casas campesinas. Al acercarme descubrí una placa en la fachada que conmemora la inauguración del inmueble como la ”escuela socialista” construida en los tiempos de Lázaro Cárdenas. La puerta cerrada no constituyó obstáculo, sino acicate para descubrir qué ha sido de esta escuela. Mis preguntas me conducen a Don Mech (”Don Bigotes”), un anciano custodio de las llaves del edificio, que ha sufrido un cambio radical en su uso: ahora resulta ser el templo de Santa Clara, la patrona que los mayas de Icaiché, pobladores del lugar, trajeron consigo. El templo congrega a los seguidores de un culto popular a lo largo de la ribera, de uno y otro lado de la frontera. De escuela socialista a templo de una religión comunitaria, esta casa encierra parte de esa historia profunda que conforma la columna vertebral de México. En el interior del recinto se encuentra el altar, limpio, con la escultura de la virgen de Santa Clara al centro, flanqueada por cruces limpiamente vestidas con la indumentaria tradicional de la mujer maya. El lugar inspira respeto además de invitar a la reflexión acerca de las mutaciones de la identidad, de la lenta agonía o del surgimiento de pueblos a los que el colonialismo cercenó. Desde las ventanas de este lugar sagrado se ve el Río Hondo, frontera silenciosa, plataforma líquida que ha unido pueblos y culturas por espacio de siglos. Lo imaginé vivo en un día de reunión ritual con la gente llegando por el río con sus barcas adornadas, tocando sus ancestrales instrumentos musicales, prestos a saludar a Santa Clara como símbolo sublimado de la etnicidad. Los viejos sacerdotes mayas dirigen al ritual en aquel espacio repleto de gente cantando en maya (me pregunto si se entonó ”la Internacional” en épocas de la ”escuela socialista”), sahumando con incienso al tiempo que se viste a las cruces y se encienden las velas. Después, la comida ritual como apoteosis del culto comunitario, como símbolo practicado de la estructura de la comunidad. Y luego las barcas alejándose, Don Mech echando el cerrojo con la tranquilidad del ritual cumplido: la comunidad renacida... allende del río, también, de la frontera.

16Los pueblos ribereños a lo largo del río Hondo se parecen, guardan proporciones y características similares. Todos son pequeños crisoles formados por inmigrantes que de rumbos muy distintos hasta aquí han llegado buscando una vida mejor. Así es esta frontera sur, punto en donde el colonialismo inglés y el Estado Nacional Mexicano se enfrentaron. Hoy, como antaño, territorio de convergencias profundas, espacio donde México se encuentra con Belice, con el Caribe y Centroamérica. Del Caribe llegaron la caña y el café, los esclavos negros y la economía de plantación. Ron y rumba, del Caribe son, y muy mexicanos también, tanto, que los espacios de la música popular están llenos de su influencia.

17Cruzar la frontera en Ciudad Hidalgo, Chiapas, para arribar a Tecún Umán en Guatemala, tiene algo de singular. En primer lugar uno puede atravesar la línea pasando por el puente o bien por el río montado en un neumático. Si decide uno usar el puente y pasar la aduana, puede hacerse siendo transportado por una especie de carretilla para dos, tirada por una bicicleta accionada por un niño. Son cientos de estos vehículos formados a la entrada del puente. El precio del viaje no más de 10 minutos -incluye las ”propinas” a los aduaneros. Al viajar en esos vehículos operados por niños, al cruzar el puente sobre el Suchiate, rodeado del verdor y humedad tropical, en medio de un bullicio espectacular uno se transporta con la imaginación hacia fronteras asiáticas. Una vez cruzado el puente, se llega casi inmediatamente a Tecún Umán, verdadero centro de reunión de cientos de miles de aspirantes provenientes de todos los puntos de Latinoamérica y aun de varios rincones del mundo, que intentan alcanzar los Estados Unidos. En Tecún Umán-Ciudad Hidalgo, se juntan las fronteras norte y sur de México. Aquí comienza el largo peregrinar para llegar a Tijuana y tratar de traspasar el terrible bordo y las bardas norteamericanas, para desafiar después a los terribles y temidos agentes de migración. En Tecún Umán, Latinoamérica se junta para buscar el paraíso. El espectáculo es inusitado: al centro de la ciudad constantemente llegan los típicos autobuses latinoamericanos, llenos de gente y de color. Descargan a cientos de seres humanos que son recibidos por los ”polleros”, con quienes en tratos signados por el abuso, convienen su traslado en condiciones infrahumanas, hasta la frontera norte. Es un moderno comercio de humanos, y Tecún Umán-Ciudad Hidalgo viven alrededor de ello. Es tan intenso el paso por esta frontera que quienes lo controlan y conducen los neumáticos por el río, están sindicalizados. Incluso están pactados los días de la semana en que los neumáticos son conducidos por los operadores guatemaltecos o por los chiapanecos. El río está congestionado por este tráfico de neumáticos, en un movimiento que nunca cesa. El comercio entre las ciudades fronterizas es intenso, el paso de compradores y comerciantes constituye un flujo cotidiano de apreciable magnitud. Los neumáticos van y vienen, a la vista de todos, atraviesan el río mientras por la parte de arriba, en las garitas del puente, la policía aduanal revisa documentos a quienes deciden atravesar la frontera legalmente. Cuando la tarde va cayendo y el sol cede el paso a la noche, el lenguaje de chiflidos irrumpe en el río. Son los conductores de los neumáticos que así comunican sus movimientos.

Mapa 3. Área de influencia de la frontera sur Centroamérica y el Caribe.

18La cepa humana de la frontera sur mexicana está constituida por pueblos renacidos del parto colonial. La herencia de ese pasado es inmensa en el sur, conformando una constante de la continuidad. El piso histórico persiste en la experiencia milenaria del campesinado original al que llamamos culturas mestizas, dichas en nuestros días tabasqueña, chiapaneca, campechana, yucateca o quintanarroense. Muchos rostros hay allí, integrados en un destino que va y viene transformándose en lo tiempos sureños, a la manera de los vientos que, viajeros, pasan por estas tierras.

19Esta frontera sur mexicana es un orbe complejo, diverso. Sus montañas, que parecen desgajarse en su camino hacia el mar, sus valles y cañadas, son el hábitat de hombres y mujeres que han construido identidades de honda raíz histórica. En el mundo precolonial no había frontera. El colonialismo interrumpió ese mundo. Las huellas, herencias, asimilaciones, de aquella época se muestran por doquier en la frontera sur mexicana. El proceso social fue incubando a los espacios nacionales mientras la hermandad popular corría como agua subterránea bajo la superficie de la configuración burocrática colonial. Hoy nos damos cuenta que esa hermandad popular atravesó la frontera y la vivió, la vive, como un espacio de convergencias.

20La frontera sur mexicana, los pueblos y culturas que la construyen cotidianamente, más allá de los puros límites geográficos, es el encuentro de México con su vocación latinoamericana. En esos términos, la vinculación mexicana con Centroamérica y el Caribe es una tendencia claramente localizable en la vida diaria de los fronterizos, y no sólo desde el ángulo comercial, sino social y cultural. La frontera sur de México es un espacio de convergencias, en el que se comparte la historia con los pueblos centroamericanos y caribeños por eso es tan significativa la frontera sur como conciencia de nacionalidad mexicana, pero también de la indudable identificación histórica que une a México con América Latina.

Endnotes

1 Rector de la Universidad de Ciencias y Artes del estado de Chiapas.

List of illustrations

Caption Mapa 1. (Foto de archivo.)
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/732/img-1.jpg
File image/jpeg, 270k
Caption Mapa 2. La franja fronteriza sur de México.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/732/img-2.jpg
File image/jpeg, 43k
Caption Mapa 3. Área de influencia de la frontera sur Centroamérica y el Caribe.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/732/img-3.jpg
File image/jpeg, 105k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search