Versión clásicaVersión móvil

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

VI. La constante reformulación de las culturas

La encrucijada del agua y el tiempo. Permanencia, movimiento y cambio en la frontera de américa central y el sur de méxico

Ana Lorena Carrillo

Texto completo

  • * Universidad Autónoma de Puebla (uap).

1Note portant sur l'auteur*

INTRODUCCIÓN

2Tras muchos años de vivir en un país y pensar en otro, el tema de las fronteras se vuelve familiar. Más aún si ambos países son vecinos y si el paso por la frontera se hace decenas de veces. Es entonces que se advierte el movimiento y las distintas clases de fronteras que existen. En la primera parte de este trabajo se propone un concepto flexible y muy amplio de frontera, con el propósito de ampliar su sentido más allá del tema geográfico, económico y político. Del mismo modo, con la repetida experiencia de medir mentalmente dónde termina realmente un país y dónde comienza el otro, se llega a percibir la gran cantidad de procesos que no se detienen en las divisiones arbitrarias y que van en un sentido y en el otro creando un espacio particular de interacción y movimiento. Es por ello que, más adelante, en la segunda y tercera partes se adentra en el planteamiento de la frontera entendida como región de entrecruzamientos.

3Aunque se hace un acercamiento a los límites geográficos de esa región, más relevante que su delimitación exacta resulta, por ahora, el entendimiento de la dinámica regional que existe y que justifica una consideración no exclusivamente local o nacional, sino sobre todo, regional de ese espacio. Algunos ejemplos de esa dinámica son presentados y sugeridos. En un plano más reducido, la zona fronteriza se presenta como espacialmente más pequeña que la región y con una dinámica de cambios más acelerada y más directamente vinculada a la estricta división territorial. No obstante, localidad, zona o región, se intenta mostrarlas vinculadas de una u otra forma, a procesos nacionales y transnacionales que las tocan. Finalmente, en las dos últimas partes, se hace una referencia breve a la procedencia de la actual discusión sobre la noción de frontera y sus rumbos actuales. En un sentido general, la discusión sobre el concepto de frontera y sobre los procesos que se relacionan con el mismo, es muy representativa de la velocidad y de la paradoja con que se distinguen las transformaciones en las sociedades de hoy. Lo paradójico y lo efímero son formas en que se presentan ahora muchos procesos sociales y sin duda que el ojo con que se observan y se analizan deberá afinarse para tratar de captar esos rasgos. Ese es el sentido hacia el cual se dirige la totalidad de esta presentación.

LAS FRONTERAS MÓVILES

4Las fronteras tienen una doble condición: están hechas para separar y para unir al mismo tiempo. Están hechas para delimitar y para ser traspasadas, para diferenciar y para diluir las diferencias. Las fronteras están en los mapas, en los territorios, en las mentes y en los corazones de los hombres. Las fronteras no solo se traspasan, también se viven. Hoy, como nunca antes, la palabra frontera se ha llenado de significados, tal vez porque nunca como ahora, tantas fronteras se intersectan, y también como un acordeón se expanden y contraen, se mueven y cambian su fisonomía, pasando alternativamente de línea divisoria, a corredor o puente.

  • 1 ”El espacio fronterizo es una realidad cuya organización puede definirse de un modo general en bas (...)

5Además de las territoriales en el espacio, existen fronteras en el tiempo histórico de los hombres. Desarrollo y subdesarrollo, Primer Mundo y Tercero, Norte y Sur, son maneras de referirse a ellas. Pero unas y otras muestran cada vez más, su capacidad mimética de ser a la vez muros de contención y puentes de paso.1 De este modo, es posible ver hoy cómo el Tercer Mundo existe en el primero, o como el presente y el pasado viven al mismo tiempo y se entrelazan creando un producto cultural nuevo. Sin embargo la condición de puente que tienen las fronteras para unir espacios, culturas y tiempos, no evita que con una movilidad asombrosa, sean también, línea divisoria, muro de contención. Para ello adquieren forma de controles migratorios que usan la fuerza, grupúsculos racistas que hostigan a inmigrantes, o barreras económicas de plástico, que como una tarjeta de crédito internacional, hacen la diferencia entre los que pueden o no pueden pasar.

6Por otra parte, las fronteras cambian, en una especie de ”realidad virtual”, su misma ubicación geográfica. Por ejemplo, cuando se observa cómo el límite de los Estados Unidos es tanto el Río Bravo, como el Usumacinta; o bien cómo el territorio, la economía y la cultura de una comunidad indígena de Guatemala pueden prolongarse hasta Vancouver, en Canadá. Frontera es un concepto que define una realidad elástica, contradictoria, concreta y abastracta a la vez. Su riqueza como concepto radica en poder captarlo de ese modo, porque todas ellas; las reales y las virtuales, las culturales, económicas, linguísticas, mentales, externas e internas, de tiempo o de espacio; al no coincidir siempre con los límites territoriales de cada Estado, crean otros espacios sociales, otros territorios y regiones, construyendo así una geografía social diferente, una cartografía simbólica, marcada con trazos de una humanidad más profunda.

7La frontera de México con Centroamérica tiene entonces, como todas, una delimitación concreta de territorios y espacios y tambien múltiples significados de fondo: desde abajo, miles de trabajadores indocumentados de todos los países inician en ese punto su introducción a los Estados Unidos. México todo es para ellos una inmensa zona fronteriza de tres mil kilómetros que los separan de la única posibilidad de vivir mejor. ¿Puede decirse que este es el punto de encuentro del miedo y la esperanza? En Nuevo Laredo o Tijuana, mucho más al norte, crece el miedo, pero también está más cerca la esperanza.

8Desde arriba, para el Estado mexicano, la frontera sur, especialmente Chiapas, es a la vez un ”Estado de Seguridad Nacional” y asidero entrañable que lo mantiene unido a su identidad cultural e histórica con el Istmo. También es hoy puerta de entrada a un mercado de grandes potencialidades; para Estados Unidos es sólo el primero de sus retenes. Horizontalmente, la línea divisoria se pierde en la coincidencia de tiempos, identidades étnicas y formas culturales, que hacen de ella una frontera artificial en muchos sentidos; pero constantemente se están creando nuevas coincidencias y discrepancias y, con ellas, una reelaboración de las formas de vida, asociación e intereses de los hombres y mujeres que pasan y viven esa frontera.

LA REGIÓN-FRONTERA

9Existe una zona geográfica y social que se sitúa alrededor del trazo entre México y Guatemala, en la que es posible identificar el funcionamiento de una dinámica propia. Esto es así en esta y en otras fronteras. Conceptualizarla como región específica permite rescatar los vínculos e interacción transfronteriza que desde la época prehispánica hasta la actualidad se ha establecido en la misma, y posibilita captar los significados profundos de las fronteras para quienes las viven.

10Hablar de región significa prestar atención al localismo, rescatar su dinámica, diferenciarla del contexto nacional o en este caso, de los contextos nacionales. Pero diferenciar no significa separar y aunque la perspectiva regional es la que mejor se adecua a los propósitos de interpretación de la realidad que se quiere focalizar, es indispensable el marco de la perspectiva nacional y global. En este caso, la región-frontera contiene a la vez sentido de localidad y sentido de globalidad, al referirse al mismo tiempo a una región y a dos, tres o más países, naciones, culturas e idiomas.

11En esta región-frontera se encuentran de modo particular el pasado y el presente. En el primero, se comparte la historia y sus cadencias, lo prehispánico, que desemboca hoy en solidaridades y reconocimientos mutuos; la historia colonial, con su complejo maridaje entre la tierra y el trabajo esclavo; más tarde, las lealtades y deslealtades políticas, las anexiones y desanexiones territoriales; y la historia reciente, que ha hecho visibles las fuerzas que ahí han actuado y actúan para retrasar tan insistentemente el desarrollo. El otro estrato es el de la intersección entre todo ese pasado compartido, con el presente pletórico de migraciones, refugios, tráficos lícitos e ilícitos, luchas por la tierra y por la religión, conflictos étnicos, racismo, presencia internacional, políticas de estado, militarización, insurgencia, desarme y pacificación. Es el plano que muestra bajo qué formas lo actual se ha abierto paso ahí.

12Forma parte de esta región, el Soconusco, en el sureste de Chiapas, la ciudad de Tapachula, cabecera de ésta, también la región fronteriza del oriente, y los Altos de Chiapas. En Guatemala, los departamentos que integraron en 1836 el Estado de los Altos, experimento secesionista liberal y criollo de grandes significados político-económicos y los departamentos fronterizos de San Marcos y Huehuetenango. Se trata de un área económico-social de gran importancia que en la actualidad mantiene, a pesar de la frontera internacional, unidad y dinámica regional. La frontera entre México y Guatemala que divide esta zona en dos Estados, no impide que persistan en ella vínculos constantes que crean otra frontera, que se expande o contrae, y que lo mismo se diluye en el movimiento perpetuo de hombres y cosas, que se afirma en políticas de estado, barreras y retenes. La frontera entonces, más allá de la línea, del río o del puente, es una región en la que se crean constantemente nuevas realidades, que obligan a considerar redefiniciones del concepto frontera, para interpretar mejor los intensos procesos de intercambio y transformación aquí involucrados y también el pasado que se articula con ellos. ¿Qué significados profundos tienen las fronteras para quienes las habitan y la viven? Acaso el paso del ”otro lado” de cualquier frontera, sea siempre una posiblidad de tener una mirada desde fuera hacia el propio país, e identidad colectiva y personal. Al llegar desde Centroamérica, en México se empieza a tener una visión agigantada de la geografía, de las instituciones, de la presencia del Estado, de la idea de Nación. El conflicto étnico se complejiza en la confrontación de la experiencia de uno y otro lado. El horizonte mismo de la vida se ensancha por el solo hecho de ”pasar”.En Guatemala, el nudo central de las relaciones sociales pasa por la identidad étnica indígena o mestiza. Las partes viven cotidianamente el conflicto de ser o tener que ser uno o lo otro en el interior del territorio que comparten. Sin embargo, pasada la frontera, el indígena y el mestizo están en condiciones de reconocerse guatemaltecos y se produce una desmitificación de su identidad local y provinciana como identidad única. Entonces adquiere sentido reconocerse guatemalteco, o latinoamericano, o indígena en un sentido más universal, o mestizo en un sentido también más universal. Lo importante de todo ello es que cuando las identidades y las relaciones sociales creadas a partir de ellas tienen referencias no sólo locales, sino universales, existen mejores condiciones para articularse al mundo interrelacionado y global, de hoy. Ese es el sentido que puede desprenderse de la idea de García Canclini:

  • 2 Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Edito (...)

En los procesos sociales, las relaciones altamente ritualizadas con un único y excluyente patrimonio histórico –nacional o regional– dificultan el desempeño en situaciones cambiantes, los aprendizajes autónomos y la producción de innovaciones. En otras palabras, el tradicionalismo sustancialista inhabilita para vivir en el mundo contemporáneo que se caracteriza, como luego tendremos ocasión de analizar, por su heterogeneidad, movilidad y desterritorialización.2

  • 3 Néstor García Canclini, Ibid., pp. 301.

13De hecho la experiencia del exilio en México y posiblemente también del refugio en Chiapas, Campeche y Quintana Roo, tanto de indígenas como de mestizos, de clases diversas, haya sido una importante experiencia de desprendimiento de los referentes estrictamente locales de la identidad, que ha servido para comprenderla mejor. ”Me estoy desmexicanizando para mexicomprenderme” afirma el artista chicano Guillermo Gómez Peña.3 En Guatemala esto podría significar que cuando se traspasan las fronteras territoriales y/o culturales en cualquiera de sus formas (desterritorialización, hibridación), el sentido local de ser indígena o ladino se transforma, se ensancha y se habilita para la comprensión de los procesos en que se está inmerso y de la propia identidad.

14En Aguacatán, a las orillas del nacimiento del río San Juan, en el departamento fronterizo de Huehuetenango, los hombres que hablan mejor el español, que es ya de hecho traspasar la frontera interna del idioma; los que tienen iniciativas más audaces, y ejercen cierto liderazgo en la comunidad, son los que intentaron llegar o llegaron a Estados Unidos. Los aguacatecos se enorgullecen de hablar un idioma que sólo hablan 30,000 personas (según sus propios cálculos). Esas personas están en Aguacatán y en Miami, donde tienen una importante base de apoyo y allá aprenden español, inglés y hablan aguacateco. Pero ellos no necesitan, al igual que cientos de comunidades más, una larga experiencia de vida en Estados Unidos para cambiar ellos mismos, sus ideas y sus hábitos. Basta con ”pasar”, evadir retenes mexicanos, seguir hacia el norte y vencer en última instancia la frontera mental que en contubernio con la brecha económica y social, los condena a la pobreza, el aislamiento y el miedo a perpetuidad. Después son deportados en Puebla, o los que corren con más suerte en Baja California. Los hay que con mayor audacia y esfuerzo económico compran el boleto de avión y llegan directo a Miami con un pasaporte y tarjeta verde de un pariente. Luego regresan, y ya no son los mismos. Sus mujeres, sus hijos y toda la comunidad se transforman lentamente con estas incursiones sistemáticas y por supuesto con la experiencia y el dinero de los que sí pudieron quedarse ”en los Estados”.

15Los refugiados, muchos de ellos indígenas, que por más de una década vivieron en teritorio mexicano, son, por su masividad y permanencia, un factor importante para determinar el significado cultural y político del intercambio. El hecho de que comunidades enteras de indígenas guatemaltecos en el aislamiento más grande hayan simplemente salido del país y tomado contacto con instituciones y patrones de relación social distintos, significó una apertura de su horizonte cultural hacia afuera del localismo:

  • 4 Cooperativa de artesanos guatemaltecos K'Atinamit K'uk. Testimonio de la realidad guatemalteca. Lo (...)

Nosotros nunca pensamos en conocer otro país, nos parecía que eso sólo lo podían hacer los ricos... Para los miembros de nuestra cooperativa todos indígenas mayas-quichés, vivir en la ciudad más grande del mundo, es lo que dicen, ha sido muy difícil, pero también ha tenido sus momentos de alegría y de aprendizaje: ha sido y es una gran experiencia para nuestras familias4

  • 5 avacso, ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración en comunidades de retornados. Cuadernos d (...)

16El contacto con instituciones del Estado mexicano con más dinero y disposición de ayuda que cualquiera del Estado guatemalteco, y su propia necesidad de organizarse, acrecentó la noción de los derechos que les corresponden: ”Los repatriados vienen muy listos y preparados. Saben bien cómo manejar los asuntos frente a las autoridades y son duros en exigir lo que quieren de las instituciones”.5

17La fusión resultante de comunidades tradicionales normalmente habituadas al aislamiento, que de pronto se vieron en el centro de la atención internacional, rompiendo barreras locales y nacionales y fortaleciendo organización y voz propia, creó una nueva realidad en ellos mismos, en lugar al que llegaron y en el lugar al que estan volviendo. El tránsito de familias indígenas que retornan del refugio en México, hace de la zona una región de interés político y estratégico. Además, el camino recorrido por los refugiados en la salida y en el regreso tiene también un valor emocional y simbólico de gran trascendencia. Los nuevos asentamientos que se establecen para los repatriados en el departamento fronterizo de Huehuetenango no serán más, por muy aislados que estén, un sitio ajeno al resto de la zona; por el contrario, en esos asentamientos se gesta desde el momento en que los refugiados vuelven, una nueva cultura de vida, con una referencia más amplia del mundo, la cual empieza con el ensanchamiento mental de los horizontes de la comunidad, la localidad y el país.

18También hay familias dispersas en uno y otro lado en toda la región y exilios de distintas épocas en ambas direcciones. Rutas comerciales y de peregrinación antiguas y actuales, ”millares de historias” que forman parte, unas y otras, de los hilos que tejen el entramado social, geográfico e histórico de la región-frontera.

LA LÍNEA, EL PUENTE, EL RÍO

19La división entre el sur de México y de América Central no tiene las características ni los significados de la frontera entre Estados Unidos y México. Esta última es una frontera en que los lados son marcadamente mundos distintos. No es el caso de la frontera entre México y Centroamérica o específicamente entre México y Guatemala. Aquí no se trata de ”mundos distintos” separados por una barrera territorial, cultural, idiomática y económica. La región fronteriza México-Centro-américa es histórica y culturalmente similar a ambos lados de la línea, aunque existan en ella diferencias. Hasta hace pocos años, esta frontera mostraba la fisura intensa entre un país y una nación y un no país y una no nación. Esa posiblemente haya sido la diferencia más fuerte que podía percibirse. Lo que aún existe de esto hoy, es lo que expresa Mario Monteforte Toledo en un artículo periodístico reciente:

  • 6 Mario Monteforte Toledo, ”1. Crece el problema migratorio”, diario Siglo Veintiuno, 6 de julio de (...)

Excepto en Ocós, Coatepeque, Malacatán y Tecún Umán, el Estado no existe por allá; de Tecún Umán hasta arriba de Nentón, en Huehuetenango, no hay autoridades civiles ni militares, y si las hay –como en La Mesilla, La Libertad– son cuatro gatos y no tienen el menor interés de meterse en dificultades.6

  • 7 Diario La República, 24 de abril de 1996.

20Del otro lado, el Estado mexicano en crisis, promueve con dificultad su autoridad política y normativa sobre una región convulsa y tradicionalmente olvidada como Chiapas. No obstante, es perceptible, el mayor desarrollo económico de las ciudades fronterizas mexicanas y también su desarrollo cultural. Es perceptible igualmente la existencia de leyes y autoridades, aunque se transgredan o se corrompan. Es evidente la mayor escolarización y cobertura del seguro social, al menos en las ciudades importantes. De este lado, la ausencia del Estado se percibe en el simple paso fronterizo; en las oficinas descuidadas y en los empleados sin autoridad, en el desorden reinante de perros callejeros, basura y mendigos que inundan el pequeño espacio de los alrededores, anunciando que se ha entrado a una suerte de ”tierra de nadie”. A treinta minutos del puente, para muchas mujeres indígenas y ladinas jóvenes de Guatemala, irse a trabajar de sirvientas a Tapachula era hace poco tiempo, cuando el tipo de cambio favorecía al peso mexicano, la posiblidad de ganar un poco más, al igual que para los trabajadores temporales en las fincas. Con sus trajes puestos, estas jóvenes son notorias en Tapachula, ciudad en la que la presencia visible de indígenas mexicanos no tiene la fuerza que se observa en los altos de Chiapas. Pero no por notoria su presencia era o es menos familiar en el paisaje social tapachulteco. Los domingos, el parque central o zócalo de Tapachula es el lugar de contratación de servicio doméstico ofrecido sobre todo por jóvenes indígenas solteras de alguna región fronteriza de Guatemala. Algunas de ellas llegan no tanto por presión económica, sobre todo en el caso de las solteras, sino ”por conocer” acaso en un ejercicio de ruptura de las fronteras de la localidad, del país, de la sujeción familiar. Aun ahora que el quetzal vale más que el peso, estas muchachas continúan trabajando en esta ciudad. En época de crisis, las dimensiones de este flujo de migración laboral se ponen a la vista, y los trabajadores mexicanos llaman la atención sobre el hecho de que, hoy, el 95 % del servicio doméstico en esta ciudad es de centraomericanas y alertan sobre el desplazamiento de la mano de obra mexicana en las labores agrícolas.7

21En Tapachula, una de las más importantes ciudades fronterizas del lado mexicano, es muy frecuente que las personas viajen hacia Guatemala, para obtener atención médica privada, productos varios que consideran de mejor calidad o visitar lugares turísticos o de devoción religiosa. La visita del Papa a Esquipulas, casi en la frontera de Guatemala con Honduras, fue anunciada en los diarios de Tapachula y se organizaron excursiones para asistir. De igual manera el Cristo de Esquipulas, imagen religiosa de gran arraigo en la comunidad católica de Centroamérica, cuenta con muchos devotos más allá de la linea fronteriza que en los meses de enero de cada año, viajan para visitarla. Chiapas es muy centroamericano, pero no dicen ahí lo que dicen en Tijuana: ”somos mexicanos, pero de otra manera”.

  • 8 Diario Siglo Veintiuno, 24 de febrero de 1996.
  • 9 Diario El Gráfico, 1 de marzo de 1996.

22Las ciudades fronterizas de México-Guatemala están siendo objeto de atención últimamente, por parte de las autoridades de ambos países. La concentración de inmigrantes y deportados está causando preocupación porque están vinculados o se vinculan rápidamente a actividades ilícitas. Las autoridades migratorias mexicanas deportan hacia Guatemala a cualquier indocumentado sin importar su nacionalidad8 y, en espera de nuevas oportunidades, éstos se concentran en los poblados próximos. El interés creciente en las relaciones comerciales motiva también la preocupación por crear un espacio fronterizo menos tenso, sórdido y pobre, para detener la migración, y mucho más controlado. De hecho se han establecido acuerdos de desarrollo en 19 comunidades y municipalidades fronterizas en San Marcos, Huehuetenango, Quiché y Quetzaltenango.9

23El puente, el río, la línea divisoria y lo que le es aledaño, es una franja que no tiene la extensión geográfica, ni la riqueza de contenido de la región-frontera. Es la franja cuya dinámica social gira estrictamente alrededor de los pasos migratorios. En esta zona, las políticas de ambos Estados, casi siempre rezagadas respecto a los procesos que la sociedad construye espontáneamente, pretenden armar un paso que se adecue a las actuales necesidades de control del comercio, del flujo migratorio y de la seguridad. Es previsible una mayor presencia estatal en el lado guatemalteco y algunas mejoras en obra social y de infraestructura; posiblemente se harán esfuerzos para crear empleo en esta franja. Se avecinan cambios en esta zona que hoy pertenece al hormigueo incesante de traficantes, trabajadores migratorios, muchachas indígenas que trabajan sin papeles, migrantes que pasan con sus sueños y transmigrantes que pasan con autos de desecho, prostitutas, y comerciantes en pequeño, todos, en el juego del mercado, bajo cuya lógica, aunque no solamente, las fronteras de todas clases se derrumban.

LA FRONTERA COMO IDEA

24Frontera, como categoría de análisis, es útil para conocer procesos de intersecciones de todo tipo. Frontera es una noción que por representar simultáneamente lo que une y divide se ajusta mejor a los requerimientos del estudio de temas que cada vez más son representativos del presente. Es un lugar común decir hoy que la nocion de ”fronteras nacionales” ha perdido significación por la intensa transnacionalización de los bienes y la cultura y también por el resurgimiento de nacionalismos locales. Pero los localismos y los tradicionalismos asociados, que no escapan tampoco a la transnacionalización.

25Las comunidades indígenas del occidente guatemalteco, Almolonga por ejemplo, son muy cerradas sobre sí mismas en lo que respecta a compartir beneficios o conocimientos con otras comunidades; también rechazan la presencia institucional foránea, pero como finalmente las fronteras se rompen sobre todo con la ampliación de los mercados, Almolonga es a la vez una comunidad abierta y en constante relación con realidades extracomunales. Es común el paso de camiones o pick-up de almolongueños por la frontera con México, Tapachula es uno de sus mercados, también El Salvador. Cuando la feria de Almolonga llega, el pueblo, que es conocido porque tiene dinero, ha pagado para que el cantante ranchero de México, Vicente Fernández se presente ahí. Se trata de lo local y lo transnacional articulados por la expansión de los mercados y creando realidades nuevas que se manifiestan en éste y otros muchos ejemplos. Permanencias, movimiento y cambios en el estado fronterizo que el presente impone a las culturas y los pueblos, a las ciudades y naciones.

  • 10 Edna Acosta Belén, ”Defining a common ground: the theoretical meeting of Women's and ethnic studie (...)

26El interés por investigar sobre los procesos que resultan del incesante intercambio de mercancías, hombres, dinero y cultura hace que los académicos estén trabajando para encontrar mejores herramientas para acercarse a esas realidades. Los avances han llegado a partir de las discusiones y propuestas de antropólogos y estudiosos de los temas étnicos. Su trabajo ha producido nuevas maneras de entender nociones como ”cultura”, ”nacional” o ”transnacional”, es decir fronteras. Los estudios de género han aportado igualmente herramientas teóricas para entender mejor el sentido de la ”heterogeneidad”, ”diferencia” e ”igualdad”, dando énfasis al aspecto cultural de la desigualdad económica y la opresión.10 Un ejemplo de cómo estas temáticas se encuentran, resulta de una conversación no imaginaria en la ciudad de Guatemala. En ella dos mujeres una indígena y otra ”ladina” hablan sobre el significado que tiene para una de ellas moverse en esta ciudad vistiendo el traje de la comunidad a la que pertenece su familia; se habla de la doble carga que tiene socialmente hablando, ”portar” un cuerpo de mujer y además que ese cuerpo vaya vestido de un modo ”étnicamente diferenciado”. Se habla finalmente del sentido que todo ello tiene aquí, en este país y de cómo la capacidad para entender mejor ese sentido, ambas mujeres la habían adquirido en México, país en el que ambas vivieron antes. Se habla en fin, de género, etnia, países, fronteras, cultura.

  • 11 Por ejemplo, la propuesta ”Redrowing boundaries: toward hemispheric approach to ”latin american” s (...)

27Con una perspectiva amplia, el planteamiento de nuevas fronteras geográficas y conceptuales es una preocupación de estudiosos de América Latina, que retoman los procesos de transnacionalización a la vez que privilegian la heterogeneidad cultural de estas sociedades. Sus preocupaciones se traducen en iniciativas para la reestructuración de programas de estudio e investigación sobre la región,11 proponiendo conceptos hemisféricos y con perspectivas de trabajo, temas y metodologías que reconocen los procesos antes dichos.

28A partir de los estudios hechos desde hace ya varios años sobre la frontera entre México y Estados Unidos, los aportes para el conocimiento de los fenómenos culturales, sociales, económicos y políticos que se originan alrededor de ella, han sido significativos y consituyen hoy un campo definido de estudios. De manera parecida, el estudio de la zona fronteriza de México y Centroamérica y en general de las fronteras, adquiere hoy mayor relevancia. Bajo esa misma perspectiva, la investigación, el conocimiento y su transmisión, que tienden a ser cada vez más de esfuerzos combinados, de comunicaciones y de intercambios, invitan a acercarse al estudio de las fronteras de tal modo que tanto en los temas, como en las metodologías, las perspectivas local y global queden articuladas, como lo están en la realidad de los procesos regionales fronterizos.

Notas

1 ”El espacio fronterizo es una realidad cuya organización puede definirse de un modo general en base a dos instancias: una vertical de carácter jurídico, y otra horizontal, que va más allá de la legalidad y traduce las tendencias históricas y las diferencias en el desarrollo de las sociedades nacionales que comparten la misma frontera internacional”, Francisco Javier Guerrero Mendoza, Fronteras: regiones cada vez menos transparentes, en Juan Manuel Sandoval Palacios, (comp.), Las fronteras nacionales en el umbral de dos siglos, Seminario Permanente de Estudios Chicanos y de Fronteras, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., 1993, p. 53.

2 Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Editorial Grijalbo, México, D.F. 1990, pp. 155-156.

3 Néstor García Canclini, Ibid., pp. 301.

4 Cooperativa de artesanos guatemaltecos K'Atinamit K'uk. Testimonio de la realidad guatemalteca. Los indígenas guatemaltecos en la Ciudad de México: ejemplo de dignidad y resistencia, en Juan Manuel Sandoval Palacios (comp.), Las fronteras nacionales el umbral de dos siglos. Seminario permanente de estudios chicanos y de fronteras. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, D.F., 1990, pp. 309-315.

5 avacso, ¿Dónde está el futuro? Procesos de reintegración en comunidades de retornados. Cuadernos de Investigación, núm. 8, Guatemala, 1992, p. 88.

6 Mario Monteforte Toledo, ”1. Crece el problema migratorio”, diario Siglo Veintiuno, 6 de julio de 1996.

7 Diario La República, 24 de abril de 1996.

8 Diario Siglo Veintiuno, 24 de febrero de 1996.

9 Diario El Gráfico, 1 de marzo de 1996.

10 Edna Acosta Belén, ”Defining a common ground: the theoretical meeting of Women's and ethnic studies”, en Edna Acosta Belén y Christine E. Bose (comp. y edit), Perspectives and Resources. Integrating Latin America and Caribbean Women into curriculum and research, celac-irow, s.f.

11 Por ejemplo, la propuesta ”Redrowing boundaries: toward hemispheric approach to ”latin american” studies” de Latin american Studies Faculty Research Group, University of California, Davis, September 1993.

Notas finales

* Universidad Autónoma de Puebla (uap).

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.
Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search