Versione classicaVersione mobile

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

VI. La constante reformulación de las culturas

La frontera sur de México en los tiempos de la globalización

Aura Marina Arriola

Testo integrale

  • * Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, de (...)

1Note portant sur l'auteur*

2La frontera sur de México, en la zona estudiada por mí, el Soconusco, es un producto directo de la formación de los Estados nacionales en el área, principalmente con el desarrollo del capitalismo agroexportador en la costa chiapaneca y guatemalteca, impulsado sobre todo por el capital alemán, que es el medio por el cual se enlaza la región a la lucha de las grandes potencias de la época por el control de los mercados y de las regiones productoras de materias primas.

  • 1 Manuel Ángel Castillo, ”Las migraciones centroamericanas en México”, Rodolfo Casillas R., Los proc (...)

3Hoy día, en los tiempos del neoliberalismo y la globalización, esa frontera toma una nueva dimensión. Se convierte de hecho en la frontera de los Estados Unidos con América Latina, una de las principales barreras para evitar la llegada de transmigrantes1 provenientes de Centroamérica, Sudamérica y del Asia, a la metrópoli del Primer Mundo. Inmigrantes que buscan escapar de la miseria y la impunidad en la que sus países se hunden cada vez más.

4Por la violencia con que han sido reprimidos últimamente (Riverside entre otros) los inmigrantes mexicanos y centroamericanos que han atravesado la frontera norte de México, debido a la agudización de la xenofobia, el racismo y la actitud antiinmigrante de los Estados Unidos, causada entre otras cosas por la coyuntura electoral, se ve que los estadounidenses tienden a hacer más duras sus leyes migratorias, lo que se manifiesta además en la iniciativa 187 de California y en la nueva ley en contra de la inmigración ilegal (aprobada el 2 de mayo de 1996).

  • 2 Sergio Aguayo Quezada, ”Los semblantes de la relación”, La Jornada, México, D.F., miércoles 8 de m (...)

5Pero, como dice Sergio Aguayo,2 esa dureza estadounidense no es nueva. ”Siempre han visto a la migración como un tema interno en el que actúan unilateralmente. A lo largo de este siglo han abierto o cerrado las fronteras de acuerdo a sus necesidades y prestando una atención mínima a la opinión mexicana”. Y agrega, ”que la colaboración encubierta (entre Estados Unidos y México) tampoco es nueva. En febrero de 1989 el Servicio de Inmigración y Naturalización (sin) comenzó un operativo para frenar centroamericanos que iban a Texas”. La violencia en la frontera sur de México contra los inmigrantes es tal que hizo decir al presidente Ernesto Zedillo, en Tijuana, el 26 de abril de 1996:

  • 3 Néstor Martínez, enviado, y Jorge Alberto Cornejo y Antonio Heras, corresponsales, ”Los derechos h (...)

sólo tendremos autoridad moral para seguir reclamando con toda energía al gobierno de Estados Unidos los abusos de que son objeto nuestros connacionales, cuando nosotros seamos capaces de evitar cualquier violación contra centroamericanos en nuestro país.3

6Sin embargo, hoy hay un salto cualitativo en el proceso transmigrante a nivel mundial. El Primer Mundo tiende a construir nuevos muros para protegerse de la ”ocupación” de su territorio de las víctimas de esta fase ”particularmente cruel” del fenómeno capitalista, del modelo económico que nosotros llamamos neoliberal pero que para Mattelart es ”una mundialización del capitalismo integrado” y que, para Jacques Decornoy

  • 4 Jacques, Decomoy, ”Un pianeta in cerca di umanitá”, Le Monde Diplomatique il manifesto, Roma, Ital (...)

instaura un verdadero y propio apartheid mundial, desencadenando la violencia social en los países del norte y conduciendo a la multiplicación de las ”intervenciones militares” en el sur, en la medida en que el actual modelo de relaciones internacionales se vuelve menos sostenible.4

7Y, entre esos nuevos muros, el Tratado de Libre Comercio (tlc), firmado entre Canadá, Estados Unidos y México, implica también una colaboración encubierta en el control de las llaves que permiten el acceso o no a la metrópoli de la fuerza de trabajo internacional, ese proletariado y subproletariado transmigrante.

  • 5 Paul Enkins, ”Trade and Relance”, The Ecologist, vol. 19, no. 5, settembre-ottobre 1989, citado en (...)
  • 6 Edward Goldsmith, op. cit.

8Porque según Paul Enkins, economista británico y experto en ecología,5 las multinacionales se vuelven ”gigantescas zonas de planificación burocrática, en el ámbito de una presunta economía de mercado”. Y, como dice Goldsmith,6

el camino en el cual nos estamos metiendo podría conducirnos hacia una época de planificación central a escala planetaria: el colonialismo global de las empresas... Este nuevo colonialismo de las empresas transnacionales puede ser el más descarado y brutal que se haya visto. Podría tranquilamente empobrecer y marginar a las personas, destruir las culturas, causar desastres ecológicos, más de lo que haya hecho el colonialismo anterior o la política de desarrollo de los últimos cincuenta años. ¿Cuánto tiempo se mantendrá? Tal vez algunos años, o algunos decenios, pero una economía capaz de producir miseria en esa medida no puede sobrevivir mucho tiempo.

  • 7 Al igual que otros estudiosos creo que la ”modernización” que hemos sufrido no implica modernidad.
  • 8 Voy a considerar aquí al ”cosmopolita-provinciano”, el que se compromete con una cultura, la socon (...)

9Tapachula, la principal ciudad fronteriza de Chiapas, que en 1800, con la introducción del capitalismo en la región y la ”modernización”7 que ello implicó, se convirtió en una ciudad ”cosmopolita”, en un ámbito provinciano, por no haber dejado el Soconusco de ser la periferia de México; ”cosmopolitismo-provinciano”,8 que se ha acrecentado desde los años ochenta de este siglo, por las oleadas de centroamericanos que han llegado al Soconusco, hoy vive los efectos de una reorganización de las relaciones sociales, en la que confluyen aspectos tradicionales con los efectos de la nueva ”modernización” de una economía en crisis, producto del inédito trazo global del proceso productivo implícito en los nuevos modelos organizativos a nivel mundial.

  • 9 El Equipo de Investigación sobre la cuestión agraria en el departamento fronterizo de San Marcos, (...)
  • 10 Referencia dada por Daniela Spenser, después de que ella realizara un viaje a una finca de café or (...)
  • 11 La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (unorca) señaló ”que el Tratad (...)
  • 12 La nueva pobreza se identifica en gran medida en el sector informal, un heterogéneo complejo socia (...)
  • 13 Entrevista realizada en Tapachula en septiembre de 1995.

10Hay una integración económica que aumenta cada día entre el occidente guatemalteco y el Soconusco. Se da una creciente articulación del campo (duramente golpeado por la crisis),9 pero en este caso, el campo pertenece a Guatemala y la ciudad a México. Cada día van más guatemaltecos y centroamericanos a trabajar a la frontera chiapaneca (a pesar de la devaluación del peso mexicano aún les pagan más en las plantaciones del Soconusco y, además les dan la comida, aunque se las descuentan del salario,10 lo que no hacen en Guatemala), mientras que en Chiapas aumenta el desempleo (por la sistemática destrucción de la ocupación que el modelo global conlleva), la reconcentración del ingreso, la problemática agraria,11 el endeudamiento con los bancos (en 1995 en Tapachula eran muy fuertes las movilizaciones del movimiento interclasista El Barzón contra la cartera bancaria vencida e impagable), la poca capacidad de consumo de los sectores populares, que golpea al comercio formal e informal.12 Como me dijo alguien en septiembre de 1995: ”Tapachula era un corredor comercial y eso se cayó”.13

  • 14 Rolando Santiago, economista, ”¡Los mexicanos nos van a comer!”, La Hora, Suplemento económico fin (...)

11Por otra parte, México se expande hacia Centroamérica y ello crea serias contradicciones para los pequeños comerciantes y productores centroamericanos. ("¡Los mexicanos nos van a comer!)14

12En dicho artículo, el economista Rolando Santiago, señala que la economía de Guatemala está perdiendo competitividad con relación a la México, sobre todo debido a la devaluación de la moneda mexicana en diciembre de 1994, que provocó que la relación entre el peso y el quetzal se deteriorara. Los precios de los productos mexicanos se han hecho significativamente más baratos que los guatemaltecos. Por otro lado las exportaciones guatemaltecas son más caras que los productos mexicanos, lo que hace

prácticamente imposible exportar a México aun aplicando técnicas especiales de fijación de precios, salvo que se trate de productos que tengan una rentabilidad mayor y con una demanda insatisfecha en México como es el caso del azúcar.

  • 15 Diconsa= Sistema de Distribuidoras Conasupo.
  • 16 Conasupo= Compañía Nacional de Subsistencias Populares.
  • 17 Entrevista a una guatemalteca de la ciudad fronteriza de Malacatán, Guatemala, realizada en septie (...)
  • 18 Rosa Rojas, enviada/II y última, ”Los apoyos a indígenas de Chiapas no cubren el desabasto de gran (...)

13Lógicamente, el resultado de las relaciones comerciales de Guatemala con México ha sido sumamente desfavorable para el primer país. Una amiga, en la ciudad fronteriza guatemalteca de Malacatán, me decía en septiembre de 1995, que ahora muchos mexicanos llevan a vender a Guatemala grandes cantidades de huevos, verduras (que antes compraban ellos a ese país centroamericano). Por otra parte, el desvío hacia ese país de paquetes de harina de maíz del grupo industrial Maseca, subsidiada por la paraestatal Diconsa,15 que llevan a cabo tiendas rurales de la Conasupo16 y comerciantes particulares en el estado de Chiapas, causó gran irritación en Malacatán y la movilización de los guatemaltecos para protegerse.17 Pero ello es más serio aún porque hay desabasto de esa harina en el mercado mexicano y, sobre todo, en el estado de Chiapas.18

14El conflicto social y las diferencias culturales, por mínimas que sean, consideradas como entidades (o estructuras simbólicas) separadas, nos conduce a la estigmatización de esas desigualdades culturales en el espacio de la exacerbada y extrema definición de crisis, que se vive en los lugares fronterizos. La ”cultura”, como estructura de desigualdades, en un momento histórico en que está expuesta a todas las conmociones, produce un encarnizamiento contra los portadores de culturas diferentes, que son vistas como obstáculos, como peligros, a pesar de que son la savia de esa misma ”cultura”.

15Por otra parte, también, la defensa de la identidad amenazada produce resistencia, lucha, conflicto; a veces un proceso que lleva a la liberación de la opresión, pero otras veces también origina intolerancia, a la vez que una hibridación desigual. (Una trabajadora doméstica guatemalteca me dijo que ella en Tapachula no tiene amigos o amigas mexicanos, porque ellos dicen: ”nosotros somos una cosa y ustedes otra”; ”somos diferentes”; si sólo fueran mexicanos los que llegaran el domingo al parque Miguel Hidalgo, ella no saldría de la casa. Pero a la vez agregó:

No me da tristeza mi familia, ni mi pueblo. Estoy más hallada aquí, cuando voy a mi casa me quiero venir rapidito para acá... Amigos tengo bastantes (en Malacatán), pero mi papá no me deja salir; me salgo a escondidas cuando ellos van al culto. Si yo voy al culto me deja salir pero no me deja hablar con mis amigos, me llevan adelante de ellos. Por eso me salgo, para estar libre, porque en mi casa no puedo estar todo el tiempo, no puedo depender todo el tiempo de ellos... Sí me gusta Tapachula porque es más alegre y uno está más lejos de la familia... Quería estar trabajando y estar lejos de mi familia porque como me regañaban cuando yo salía. Me pegaban. Me pegaban todos mis hermanos... Mi mamá me quita todo el dinero que gano... No quiero aprender a leer ni a escribir porque a mi papá no le gusta, él dice que es sólo para hacer cartas y no se aprenden otras cosas.. No puedo heredar la tierra de mi papá porque él se lo va a dejar a los hijos hombres... Ya no me dan ganas de ir al culto, porque ya me gusta estar más así que ir al culto, pues allí todo lo prohiben, todo: ver tele, decir malas palabras, todo lo prohiben...

  • 19 Entrevista a una trabajadora doméstica de Malacatán, Guatemala, realizada en septiembre de 1995.

16Su abuela materna es indígena, usa corte (falda indígena), la mamá usó el corte y habla su idioma pero no lo enseñó a los hijos. Su papá no habla el idioma; sólo el español. (La familia es evangélica.)19

17Lo mismo me dijo un amigo tapachulteco:

  • 20 Entrevista a un amigo tapachulteco realizada en Tapachula en septiembre de 1995.

En el Soconusco existe un sentimiento propio, una identidad muy localista, sabemos que somos diferentes hasta del resto del estado de Chiapas, hasta con los tuxtlecos (de Tuxtla Gutiérrez) y qué decir con el norte (Tabasco, etc). Ello se manifiesta en un resentimiento político. Hay un marcado resentimiento hacia el centro (la capital mexicana) por razones políticas, ya que nos sentimos manejados. En el Soconusco hay un rezago administrativo y ello ha sido histórico, porque primero se atiende al centro, a Tuxtla, y si sobra algo se satisfacen las necesidades de la costa... No ha habido en Chiapas más que dos o tres gobernadores de la costa. Sebastián Escobar del siglo pasado y, ahora, el interinato de Ruiz Ferro pero designado e impuesto por México (D.F.).20

  • 21 Yolanda López Ordaz, corresponsal, ”Piden habitantes del Soconusco su separación del estado de Chi (...)

18Ello, ha llevado a un separatismo histórico, que hoy toma formas como las que se manifestaron en la consulta ciudadana para el federalismo mexicano, organizado en Tapachula por la Cámara de Diputados el 9 de marzo de 1996,21 donde

habitantes de esta región demandaron la separación de la zona del Soconusco de Chiapas; acabar con los caciquismos y patrimonialismos de los ayuntamientos; autonomía municipal de los gobiernos estatales y federales; reducción de tarifas eléctricas; creación del órgano legislativo municipal y combatir el centralismo, por medio de una ley de coordinación fisca... En dicho coloquio, donde se observó la ausencia de los legisladores priístas (del Partido Revolucionario Institucional) locales y federales, así como las autoridades municipales y estatales, los diputados de la comisión de Fortalecimiento Municipal de la 56 Legislatura escucharon la solicitud del dirigente estatal del Partido Social Demócrata (psd), Ángel Aguilar Díaz, en el sentido de reconocer la demanda de la población del Soconusco de ”separarse de Chiapas y conformar una nueva entidad que fortalezca a un verdadero y real federalismo, ante el caciquismo político, social y económico que se ejerce en Chiapas”.

  • 22 Néstor García Canclini, Culturas híbridas/Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México (...)

19Se están modificando los vínculos a nivel individual, familiar, vecinal (para la trabajadora doméstica guatemalteca hoy su comunidad es el parque Miguel Hidalgo, donde practica su libertad y modernidad). Se están determinando nuevas articulaciones de la realidad local, regional y nacional con la sociedad global. La identidad sociedad-región vive un proceso de cambio social conflictivo e híbrido,22 donde el resentimiento provocado por la marginación que sufre la periferia se combina con nuevas formas de ver al Estado-Nación, que sufre el impacto de la globalización; a la vez que se establecen nuevas articulaciones de la región y la nación con la ”mundialización del capitalismo integrado”.

  • 23 Renato Rosaldo, ”Ciudadanía culural en San José, California”, en Néstor García Canclini, et al., D (...)
  • 24 Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Unive (...)

20Proceso sumamente contradictorio de territorialización-desterritorialización; de formación de una unidad simbólica, que vincula lo local y lo regional con lo global, donde se combinan de manera inédita los prejuicios, el racismo, las fobias, la xenofobia, el clasismo, con las solidaridades, la resistencia, la búsqueda del bienestar, dignidad, respeto, y de lo que Renato Rosaldo,23 denomina la ciudadanía cultural al nivel de la vida cotidiana, o sea el derecho de ser diferente (en cuanto a raza, etnia, lengua, religión, género, características regionales u opciones sexuales) frente a las normas de la comunidad nacional dominante, con la lucha por la posibilidad, a pesar de la reafirmación de esa diferencia, de participar en los procesos democráticos del Estado-Nación. Pienso, en efecto, que la tarea teórica y etnográfica hoy día es la de analizar esos procesos y las posibilidades de cambio en función de la aplicación de los derechos humanos, cívicos, económicos, étnicos, sociales, religiosos, culturales, sexuales y de aquellos que permitan ”dar pasos hacia un horizonte histórico en el cual sean posibles los fundamentos mínimos de la libertad genérica”,24 tanto de nacionales como de migrantes, esas dos culturas globales: la cultura sedentaria de los que administran y conservan las fronteras existentes y las culturas de quienes transgreden y violan esas fronteras, es decir la de los nómadas, lo que llevará en el futuro a replantearse el sentido mismo de las fronteras y los muros.

21Porque hoy día, estas fronteras parecen desdibujarse por las migraciones cada vez más intensas y las interrelaciones culturales cada vez más amplias, y la ciudad fronteriza se vuelve comunidad de los que de alguna manera ven resquebrajada su comunidad, polis de los sujetos que de alguna manera experimentan el desarraigo, la ruptura de pertenencias, la confrontación entre culturas y sus sistemas simbólicos. Y, sin embargo, también, simultáneamente, nuevas fronteras se alzan.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Aguayo Quezada, Sergio, ”Los semblantes de la relación”, La Jornada, México, D.F., miércoles 8 de mayo de 1996, p. 10.

Arriola, Aura Marina, Tapachula: la perla del Soconusco, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras, flacso-Guatemala, Guatemala, 1995.

avancso, Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala, aec, ”Primer informe sobre la situación del campesinado marquense: Zonas agrarias, tipos, procesos”, Guatemala, septiembre 1994, (Avance de investigación N. 1).

Castillo, Manuel Ángel, ”Las migraciones centroamericanas en México”, en Casillas R., Rodolfo, Los procesos migratorios centroamericanos y sus efectos, Sede Académica de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, D.F., 1992.

Decornoy, Jacques, ”Un pianeta in cerca di umanitá”, Le Monde Diplomatique il manifesto, Roma, Italia, n. 1, anno III-gennaio 1996, p. 8.

García Canclini, Néstor, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.

Goldsmith, Edward, ”Globale e informale, toma il capitalismo”, Le Monde Diplomatique il manifesto, n. 4, anno III-aprile 1996, p. 11.

Lagarde, Marcela, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Posgrado, México D.F., 1993.

López Ordaz, Yolanda, corresponsal, ”Piden habitantes del Soconusco su separación del estado de Chiapas”, La Jornada, México, D.F., domingo 10 de marzo de 1996, p. 6.

Martínez, Néstor, enviado y Jorge Alberto Cornejo y Antonio Heras, corresponsales, ”Los derechos humanos deben valer en cualquier parte: Zedillo”, La Jornada, México, D.F., sábado 27 de abril de 1996, p. 5.

Pérez, Matilde, ”unorca: se importará el 33 % de la demanda nacional de alimentos”, La Jornada, México, D.F., lunes 6 de mayo de 1996, p. 50.

Rojas, Rosa, enviada. Il y última, ”Los apoyos a indígenas de Chiapas no cubren el desabasto de granos”, La Jornada, miércoles 22 de mayo de 1996, p. 7.

Rosaldo, Renato, ”Ciudadanía cultural en San José, California”, en García Canclini, Néstor, et al., De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología. Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, México, D.F., 1994.

Santiago, Rolando, economista, ”¡Los mexicanos nos van a comer!”, La Hora, Suplemento económico financiero, ciudad de Guatemala, jueves 7 de marzo, 1996, p. 6.

Note

1 Manuel Ángel Castillo, ”Las migraciones centroamericanas en México”, Rodolfo Casillas R., Los procesos migratorios centroamericanos y sus efectos, Sede Académica de México, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, México, D.F., 1992, p. 12, señala que ”d) la transmigración (cursivas por el autor) indocumentada es un fenómeno de creciente importancia cuya magnitud se desconoce, así como sus destinos específicos”. Yo considero que ese fenómeno se da hoy a nivel mundial, e implica como todo tipo de migración, una reestructuración de las relaciones sociales a varios niveles de la sociedad, tanto en el sector urbano como en el sector rural, tanto a nivel local, regional, nacional como internacional. Es una característica de la extrema flexibilización de la mano de obra en los tiempos de la globalización.

2 Sergio Aguayo Quezada, ”Los semblantes de la relación”, La Jornada, México, D.F., miércoles 8 de mayo de 1996, p. 10.

3 Néstor Martínez, enviado, y Jorge Alberto Cornejo y Antonio Heras, corresponsales, ”Los derechos humanos deben valer en cualquier parte: Zedillo”, La Jornada, México, D.F., sábado 27 de abril de 1996, p. 5. Sobre la violencia en la frontera sur hacia los inmigrantes centroamericanos hay mucha bibliografía. Yo doy datos concretos en: Tapachula: la perla del Soconusco, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras, flacso-Guatemala, Guatemala, 1995.

4 Jacques, Decomoy, ”Un pianeta in cerca di umanitá”, Le Monde Diplomatique il manifesto, Roma, Italia, n. 1, anno III-gennaio 1996, p. 8.

5 Paul Enkins, ”Trade and Relance”, The Ecologist, vol. 19, no. 5, settembre-ottobre 1989, citado en Goldsmith, Edward, ”Globale e informale, torna il colonialismo”, Le Monde Diplomatique il manifesto, n. 4, anno III-aprile 1996, p. 11.

6 Edward Goldsmith, op. cit.

7 Al igual que otros estudiosos creo que la ”modernización” que hemos sufrido no implica modernidad.

8 Voy a considerar aquí al ”cosmopolita-provinciano”, el que se compromete con una cultura, la soconusquense, pero también tiene relación con aquella que se caracteriza por una red transnacional y no por un territorio. El que tiene raíces en una comunidad muy local, pero también la necesidad de buscar horizontes más globales, no nacionales, para sobrevivir o sentirse mejor. Considero, a diferencia de otros autores, que los migrantes sí son cosmopolitas, son ”híbridos multinacionales”, a pesar de que reafirman su identidad étnica o nacional, porque se vuelven en el nomadismo, personas abiertas a todas las corrientes, pero a la vez en lucha para que sea reconocida su diversidad.

9 El Equipo de Investigación sobre la cuestión agraria en el departamento fronterizo de San Marcos, Guatemala, de avancso (Asociación para el Avance de las Ciencias Sociales en Guatemala), señala que el campesinado de esa región (zona 2) ”parece estar viviendo procesos de 'descampenización' para convertirse en economías basadas en el comercio, los servicios o la venta de fuerza de trabajo (salarización)” (p. 10) ... ”la agricultura campesina, principalmente en la zona 3, está llegando a una situación límite debido principalmente a un agotamiento de la capacidad productiva de los suelos y a la explosión demográfica. La tendencia que se percibe es un continuo fraccionamiento del minifundio. Una de las implicaciones más visibles de lo anterior es el alargamiento de los periodos de migración temporal. Otro indicador que muestra la situación de precariedad en que se encuentra la agricultura campesina son los conflictos que surgen por el acceso a la tierra o al bosque. Muchos de estos conflictos han llegado a expresarse violentamente y han contribuido significativamente a dividir a comunidades/aldeas (Comitancillo y Sipacapa, principalmente).” (pp. 12-13). ”Los procesos migratorios tanto temporales (México) como permanentes (Estados Unidos y la capital –de Guatemala–) están ocurriendo en todas las zonas” (p. 12). Las zonas en que dividieron el departamento es la 1) zona cafetalera latifundista; 2) zona Agropecuaria/Comercial Fronteriza, 3) Zona Campesina e Indígena, dividida en: Sub-Zona Hortalicera, Zona Comercial y Adtva, Zona Tradicional, aec, ”Primer informe sobre la situación del campesinado marqúense: Zonas agrarias, tipos, procesos”, Guatemala, septiembre 1994 (Avance de investigación núm. 1).

10 Referencia dada por Daniela Spenser, después de que ella realizara un viaje a una finca de café orgánico del Soconusco en abril de 1996.

11 La Unión Nacional de Organizaciones Regionales Campesinas Autónomas (unorca) señaló ”que el Tratado de Libre Comercio (tlc) ha puesto en serio peligro al 80 por ciento de los productores –más de 3 millones de ejidatarios y 2.5 millones de pequeños propietarios–, y a dos años de haber entrado en vigor este acuerdo ha significado el fin de la autosuficiencia alimentaria mexicana”. Matilde Pérez, ”unorca: se importará el 33 % de la demanda nacional de alimentos”, La Jornada, México D.F., lunes 6 de mayo de 1996, p. 50.

12 La nueva pobreza se identifica en gran medida en el sector informal, un heterogéneo complejo social y económico, regido por las estrategias de sobrevivencia que desarrollan los sectores populares frente a la internacionalización del capital; proceso en el que hay una tendencia a la feminización y a la flexibilidad de la fuerza de trabajo. El sector informal se articula de distintas formas con la economía a nivel planetario. Algunos autores señalan que la informalidad no es más que un contrato de trabajo a comisión sin seguridad social ni otras prestaciones sociales. El nuevo diseño del sistema productivo global tiende a desdibujar las diferencias entre economía formal e informal.

13 Entrevista realizada en Tapachula en septiembre de 1995.

14 Rolando Santiago, economista, ”¡Los mexicanos nos van a comer!”, La Hora, Suplemento económico financiero, ciudad de Guatemala, jueves 7 de marzo, 1996, p. 6.

15 Diconsa= Sistema de Distribuidoras Conasupo.

16 Conasupo= Compañía Nacional de Subsistencias Populares.

17 Entrevista a una guatemalteca de la ciudad fronteriza de Malacatán, Guatemala, realizada en septiembre de 1995. E: ”Investiga Sedeso un desvío de harina de maíz a Guatemala”, La Jornada, México D.F., domingo 21 de abril de 1996, p. 5.

18 Rosa Rojas, enviada/II y última, ”Los apoyos a indígenas de Chiapas no cubren el desabasto de granos”, La Jornada, miércoles 22 de mayo de 1996, p. 7. Allí mismo ella señala que Luis Hernández, asesor de la cnoc (Confederación Nacional Obrera Campesina), subrayó ”que la caída de la producción maicera en Chiapas está asociada con la caída de la producción nacional. Citó cifras oficiales: en el ciclo 1995-96 la producción en la entidad fue de un millón 548 mil 960 toneladas. Las estimaciones oficiales para el ciclo 96-97 hablan de una producción de un millón 280 mil toneladas, cálculos que 'me parecen altos' y representan sin embargo una caída de casi 300 mil toneladas”. ”A nivel nacional la caída de la producción obligará a importar casi 5 millones de toneladas de grano, aunque oficialmente se dice que será un poco menos”.

19 Entrevista a una trabajadora doméstica de Malacatán, Guatemala, realizada en septiembre de 1995.

20 Entrevista a un amigo tapachulteco realizada en Tapachula en septiembre de 1995.

21 Yolanda López Ordaz, corresponsal, ”Piden habitantes del Soconusco su separación del estado de Chiapas”, La Jornada, México, D.F., domingo 10 de marzo de 1996, p. 6.

22 Néstor García Canclini, Culturas híbridas/Estrategias para entrar y salir de la modernidad, México, Grijalbo, 1989.

23 Renato Rosaldo, ”Ciudadanía culural en San José, California”, en Néstor García Canclini, et al., De lo local a lo global. Perspectivas desde la antropología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades, Departamento de Antropología, México D.F., 1994, pp. 67-86.

24 Marcela Lagarde, Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas, Universidad Nacional Autónoma de México, Colección Posgrado, México, D.F., 1993, p. 21. Ponencia para el Coloquio Internacional: Las Fronteras del Istmo, cemca, ciudad de Guatemala: 25-27 septiembre 1996.

Note di fine

* Dirección de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia, deas-inah.

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search