La frontera México-Belice: un reto para el desarrollo sustentable
p. 277-280
Texte intégral
1Note portant sur l'auteur*
INTRODUCCIÓN
2Las fronteras históricamente han sido áreas conflictivas donde los problemas nacionales o regionales se expresan de diferentes formas o, por oposición, se mantienen como zonas aisladas hasta que los intereses regionales o nacionales las impulsan.
3Este segundo es el caso de la frontera México-Belice, la última zona que delimitó el país, en 1893 a través del Tratado Spencer-Mariscal; una región mínimanente poblada y una de las menos integradas a México, mientras que para Belice eran dos de los distritos más poblados, en una colonia de bajo poblamiento y en crisis estructural desde los años treinta.
4En este trabajo abordaremos los retos que implican el redescubrimiento y la ocupación de la frontera, asociados a la búsqueda de un manejo sustentable, que es a su vez, el primer paradigma que está por encima de las delimitaciones administrativas de los países, a partir de la globalización como sistema mundial en formación.
5En este trabajo se analizarán los retos y alternativas que plantea la sustentabilidad en el marco de los convenios internacionales que ha firmado México con Belice sobre esta estrategia, así como también, tomando en consideración los proyectos en desarrollo o en cartera, que son los que van a insidir en las transformaciones e impactos que se darán en esta región.
6Para finalizar, plantearemos cuál sería, a nuestro entender, el esquema binacional más válido para operar un desarrollo sustentable y cuáles serían los retos que el mismo debería superar para obtener resultados tangibles, para ambos países.
7La relación México-Belice ha sido históricamente muy estable y constructiva, por lo que las perspectivas de un manejo sustentable de sus zonas fronterizas no tendrán más límites que los propios que generan los conflictos derivados del narcotráfico, tráfico ilegal de personas, armas y especies en extinción, que son los elementos que han logrado alterar la dinámica fronteriza.
LA ZONA FRONTERIZA, UNA DEFINICIÓN HISTÓRICA
8Esta región logra su definición a partir de sus propias características geográficas, que sirvieron de limitantes y a su vez de detonantes, de integradores y generadores de aislamiento, en síntesis, una serie de contradicciones que son la base de su propia identidad.
9El río y su cuenca, una definición cuestionable geográficamente, pero viable en el desarrollo de la región, fue el eje que articuló una extensa zona de selvas altas y medianas, a las cuales sólo se accedía y únicamente se podía sacar productos a través del mismo.
10El sistema se continuaba en la bahía y se integraba al final al mar, para hacer posible el único camino conocido desde hace cinco siglos en esta región y aún hoy, una de las opciones más válidas.
11La relación ecosistemas río, bahía y mar, ha sido históricamente el eje para dividir esta vasta región de integración de dos sistemas de colonización diferente, pueblos autóctonos e inmigrantes diversos.
12Estas tres zonas claramente diferenciadas están totalmente integradas en su operación y fuertemente relacionadas en su vulnerabilidad. Es por ello que si bien la historia de la relación hombre-recursos ha cambiado, los mismos se han dado en toda la región por igual y las interrelaciones inicialmente definidas se mantienen, mientras los cambios de actividades se avecinan en ambas direcciones.1
13Esto nos lleva a definir una constante histórica, que se da en la región y que es la característica que a su vez la define e identifica, y que es la existencia de actividades comunes por zonas fronterizas, que van cambiando en paralelo.
14En la zona fluvial Hondo-Azul, primero fue el enclave forestal, luego el chicle y hoy la caña de azúcar; en la bahía de Chetumal, primero fue la copra y la pesca, luego el comercio y las explotaciones rurales, y, hoy, la crisis. En la zona costera, que abarca de San Pedro en Ambergris, Belice hasta Xcalac-Majahual, primero fue la pesca, después la copra, y hoy el turismo.2
LOS PROBLEMAS EMERGENTES
15Desde hace más de una década, ambas zonas fronterizas están en medio de una larga crisis, que llegó para quedarse si no hay cambios significativos.
16En Belice, la economía del norte, la zona fronteriza con México que comprende los departamentos de Orange Walk y Corozal, que es a su vez la zona más poblada y desarrollada del país con una mayoría absoluta de población de origen mestizo maya-mexicano, la situación es compleja, ante la crsis permanente de su única fuerza dinamizadora, la caña de azúcar y su industrialización. Lo mismo ocurre del lado mexicano, aunque ampliado en este rubro a todas las zonas azucareras del país.
17El agotamiento de las reservas forestales y la caída de la pesca enmarcan un problema mayor, la crisis comercial de la región, por el cierre de la zona libre de México y la falta de consumidores internos; esta región es una víctima real de la nueva integración de mercados.
18Esta grave situación ha llevado a que ambos gobiernos con diferentes estrategias, pretendan lograr cambiar la situación, lo cual se ha transformado en un riesgo potencial ya que las situaciones límites son el marco adecuado para proyectos de alto riesgo socioambiental.
19La falta de una perspectiva clara en la región fronteriza unida a la precaria estructura de organización, han sido aprovechadas por grupos económicos poderosos, de ambos lados de la frontera para pretender desarrollar proyectos faraónicos, que generalmente terminan en el fracaso con altos impactos, no sólo en lo ambiental, sino también en lo cultural y social.
UNA PROPUESTA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LA ZONA FRONTERIZA
20Ante ello, hay quienes desde diferentes ópticas han planteado programas de reordenamiento territorial para comenzar a sentar las bases de una futura planeación sostenible en la región.
21Un ejemplo de ello lo da la propuesta del Programa de Cooperación México-Alemania, que plantea la necesidad de decretar al estado de Quintana Roo una reserva forestal, propuesta que se basa en dos hechos reales. El primero, la mayoría de la población emigra de la selva a las zonas costeras o a las ciudades, también costeras, para trabajar en otras actividades más remunerables; la segunda, la agricultura en el estado tiene históricamente rendimientos decrecientes, lo cual hace innecesario el mantener un sistema de afectación anual a un gran número de hectáreas que realmente no van a lograr aportar ingresos a los campesinos mayas.3
22Esta propuesta es, a nuestro entender, la primera en su género para un estado que logró transformar su estructura económica en dos décadas, y que hoy tiene un 85 % del pib estatal centrado en la zona turística del norte, siendo la zona rural totalmente de autosubsistencia, en el mejor de los casos, de complementariedad en la mayoría.4
23Junto a ésta hay otra propuesta que se logra en la III Reunión Binacional México-Belice, realizada en la ciudad de México, los días 22 y 23 de noviembre de 1995.
24En el documento final se plantea la necesidad de promover el desarrollo sostenible en la región fronteriza, así como controlar las zonas fluviales y marítimas, estas últimas aún no delimitadas. Para ello se plantea la necesidad de crear un mecanismo para manejar dentro de este marco el desarrollo de la región, el cual sería algo más allá de la propia Comisión Permanente de Ríos Fronterizos Internacionales.5
25Ambas opciones, la primera del lado de un organismo no gubernamental y la segunda derivada de una comisión binacional se plantean el reto de hacer realidad una definición tan amplia como el desarrollo sostenible para un caso concreto, que está amenazado por actividades incontroladas cuyos problemas ya se han registrado en otras regiones similares.
El detonador
26La terciarización de la economía mundial está asociada a la globalización, de allí que no es de extrañar que la transición de las actividades primarias a las terciarias sea el camino a seguir por esta región fronteriza.
27El detonador moderno es el turismo, como modelo económico, lo cual implica varias actividades conjuntas que lo complementan y amplían su potencialidad. La reconversión de la pesca al turismo está en pleno auge, pero la de las actividades rurales a terciarias es más lenta, aunque podría tener un vuelco al surgir el ecoturismo en la región.
28Pero el detonante tiene un alto grado de riesgo si no es planeado y controlado, el turismo como actividad de masas puede hacer en menos tiempo más rica y vulnerable a esta región, una fórmula que podría concluir como las anteriores con el agotamiento del mercado, que siempre es exterior.
29Por ello es que se plantea esta propuesta que se basa en la experiencia de San Pedro y la propuesta de Costa Maya, una dualidad de acciones-vulnerabilidades muy explosivas para esta frágil región.6
30Una de las características fundamentales del turismo es que hace difícil la convivencia con otras actividades, a la vez que plantea una relación de dependencia-vulnerabilidad que hace girar a toda la región alrededor de ésta.
31Ante la compleja situación de necesidad-oportunidad de potencialidades-vulnerabilidades, es que es necesario el plantear un nuevo modelo adecuado para las características propias de una región fronteriza.
32La agricultura de productos industriales que se realiza en forma intensiva en la región, también entraña un grave problema a los ecosistemas de la misma, muy especialmente a las zonas fluviales-marítimas. En julio de 1996, se da una segunda mortandad de peces en la bahía de Chetumal, la cual es atribuida, entre otras, a la contaminación de fertilizantes y agroquímicos que se usan intensivamente en la producción de la caña de azúcar.7
33La contaminación de la bahía, que es un sistema de estuario de baja productividad y baja energía, es un llamado de alerta a esta región, ya que de éste depende una parte importante del futuro desarrollo del turismo y junto a sus costas están asentadas las poblaciones más importantes de la región.
Una nueva visión
34Estamos frente al reto, en el mediano plazo, de cambios profundos en la zona fronteriza y la única forma de hacerle frente es plantear opciones válidas, que reemplacen a los tradicionales programas fronterizos que se quedan en la infraestructura y ven un lado del problema, el nuestro, dejando a la azar el otro, el del vecino, lo cual condena al fracaso al proyecto.
35Una nueva visión debe partir de los siguientes principios:
- Debe abarcar toda la región fronteriza, de ambos lados del límite, una síntesis de esto, de lo que no se debe hacer, nos la mostró la imagen de National Geographic de octubre de 1989, en su número dedicado al Mundo Maya,8 en el cual mostraban la imagen del satélite donde la deforestación es el límite de México y la selva menos afectada allá del lado de Guatemala. Esa es la síntesis de las políticas forestales unilaterales en zonas fronterizas.
- Debe tener una perspectiva integral, debe abarcar todos los aspectos del desarrollo de la región, o sea, no puede ser ambiental o social u otro, debe incluir a ambos y ampliarse a todos los aspectos del desarrollo social. Las visiones unilaterales generan más problemas del que intentan resolver, porque el afán parcialista profundiza acciones donde debería haber más precaución.
- Debe ser binacional, pero no como acciones superpuestas o mal integradas de los Estados, debe ser algo más amplio, o sea, debe abarcar a diferentes niveles de la sociedad, la integración debe ser de sectores más que de países, para evitar crear una institución multinacional más.
Presupuestos organizativos administrativos
36La creación de un ente binacional no sería, a nuestro entender, la respuesta adecuada al problema, ya que una vez más dejaría el mismo a la dinámica de la administración pública. Por ello, creemos importante el proponer un doble sistema, por un lado, el ente binacional que por normas legales debe regular una región fronteriza; y por otro, la creación de una institución no gubernamental que planee e implemente programas de protección, conservación y a su vez, controle los proyectos que se desarrollarán en la misma.
37Esta dualidad no es excluyente ni mucho menos competitiva entre niveles de gobierno, sino que le deja a la sociedad civil, los habitantes de la región y los técnicos en estos temas, una mayor posibilidad creativa y una más profunda responsabilidad para controlar y planificar el destino de la misma.
38En la actualidad existen fondos para estos programas, vía el bid y Banco Mundial, así como fundaciones internacionales, que tienen interés en proteger una de las zonas-santuarios del manatí en la región, río Hondo-bahía de Chetumal, así como mantener corredores para especies en la zona limítrofe en ambas riberas del río Azul-Hondo.9
39De parte de la sociedad civil en México hay una rica experiencia en el manejo de las selvas fronterizas, con más de una década de aplicación del denominado Plan Piloto Forestal, y del lado de Belice, ya hay una importante reserva implementada en la zona terrestre de la bahía, la Shipstern Reserve.10
CONCLUSIONES
40Estas notas no se basan en una especulación académica sino que son la síntesis de una serie de reuniones que se están desarrollando de ambos lados de la frontera para implementar los Acuerdos de la Tercera Binacional México-Belice. De allí que muchas ideas ya tengan una avanzada aceptación, y que de estas reflexiones ya han emergido nuevos proyectos sobre turismo sostenible, como es el caso de la escalera náutica del Mundo Maya, un programa preliminar para poder explotar la bahía binacional y los ríos fronterizos con un sistema turístico de baja intensidad.
41Por ello, el fin de estas líneas es abrir un debate, sobre la necesidad de reformular las políticas fronterizas en momentos en que estas regiones se transforman en verdaderos muros de los países que se protegen de la penetración del narcotráfico, de la entrada masiva de inmigrantes y de otros problemas graves que afectan la seguridad nacional.
42Frente a ello, la propuesta es redefinir las fronteras como verdaderas zonas de cooperación, de desarrollo, de integración, a partir de un paradigma que supera los límites muchas veces artificiales de los países.
43En esta zona los pobladores de ambos lados están unidos por algo más que la sangre, la cultura, la tradición y la esperanza, esta última es quizás la materia pendiente que tiene esta región, ya que décadas atrás el empleo y una remuneración justa eran un común denominador de la población, y hoy la crsis ha reducido a los pobladores a supervivientes en medio de grandes riquezas como la poseen estos ecosistemas.
44Por ello, el manejo sostenible de la región fronteriza México-Belice es algo más que un programa de Estados, es una necesidad regional que debe ser lograda para evitar transformar a ésta en una serie de subzonas donde convivan riqueza y pobreza, una fórmula que hace vulnerable a esta región.
Notes de bas de page
1 Alfredo César Dachary, ”El renacer de la frontera”, en Frontera sur: historia y perspectiva, Quintana Roo, ciqro-fepqr, 1991.
2 Stella M. Arnaiz Bume, ”Génesis de la frontera”, en Estudio integral de la frontera México-Belice, tomo i, Análisis socioeconómico, Quintana Roo, ciqro, 1994.
3 Helmud Yanka, entrevista del autor.
4 Alfredo César Dachary, et al. (eds.), Quintana Roo: los retos del fin de siglo, Quintana Roo, ciqro-Fundación Cambio xxi, 1991.
5 III Meeting of the Binational Comission Belize-Mexico. Final Declaration, 23 de noviembre de 1995.
6 Alfredo César Dachary, et al. (eds.), Los impactos del turismo y sus alternativas: el caso de San Pedro, Ambergris, Belize, Quintana Roo, ciqro, 1991.
7 El País, México, 3 de agosto de 1996.
8 National Geographic, Official Journal of the National Geographic Society, Washington, October 1989.
9 Benjamín Morales Vela y David Olivera López, ”Mamíferos acuáticos y su protección en la zona fronteriza México-Belice”, en Estudio integral de la frontera México-Belice, tomo iv, Recursos naturales, Quintana Roo, ciqro, 1994.
10 Simón Zisman, The directory of protected areas and sites of nature conservation interest in Belize, University of Edimburgh, Departament of Geography, 1989.
Notes de fin
* Universidad de las Américas, Puebla.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024