Desktop versionMobile version

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

IV. Las poblaciones y sus migraciones

Redes sociales y migraciones centroamericanas en México

Rodolfo Casillas R

Full text

  • * El autor, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), se (...)

1Note portant sur l'auteur*

2Los flujos migratorios centroamericanos hacia México datan de hace mucho tiempo y, por lo que se observa, seguirán siendo importantes en el corto y mediano plazos. Son procesos largamente cuajados, que no por emerger nuevos, hacen desaparecer los flujos previamente existentes. Se trata de procesos irreversibles y heterogéneos que presentan periódicamente flujos de constante aumento, algunos previsibles a causa de fuertes conmociones sociales, pero otros dictados por un manejo más laxo del tiempo social y de respuesta a los requerimientos y expectativas en él. Estos procesos se caracterizan por no ser unívocos dado que en su ir y venir los migrantes son portadores no sólo de una habilidad, de una carencia, de una expectativa, de un logro específico sino también de un bagaje sociocultural que entra en juego en todo momento. Así, el proceso sociocultural en curso, independientemente de haber sido motivado por una razón determinada, establece redes de intercambio de valores y concepciones prácticas de la vida cotidiana. Éste es el otro enriquecimiento de las sociedades conectadas por los migrantes: sus culturas cambian no sólo por sí mismas, sino también por los procesos de asimilación, mutación o adopción de patrones de conducta que se reproducen a escala en los entornos por los que transita o en que se inserta la población migrante. En esta ocasión expongo algunas conclusiones a las que he llegado en mis estudios empíricos sobre las migraciones centromericanas a México y por México, así como unas primeras reflexiones sobre la importancia de las redes sociales en el proceso migratorio de referencia.

LA VITALIDAD DE LOS FLUJOS MIGRATORIOS

  • 1 Véase R. Casillas y M. A. Castillo, Los flujos migratorios internacionales en la frontera sur de M (...)

3Las migraciones centroamericanas han mostrado una gran vitalidad en los últimos años. Es evidente su incidencia en los distintos planos sociales, nacionales e internacionales. Muestran tal fuerza, tal capacidad de exploración, adaptación y mutación que, difícilmente, puede hablarse de prácticas explicables por su rutina. Incluso en los flujos más vetustos, como el de los trabajadores agrícolas que ocurren periódicamente a los campos de cultivo del Soconusco chiapaneco, se observan variaciones de vitalidad propia de un proceso social ”vivo”.1 Esta vitalidad es la que permite prever una larga convivencia, su arraigamiento, en la sociedad mexicana.

  • 2 Ejemplos de las restricciones migratorias impulsadas por los gobiernos del norte del continente lo (...)
  • 3 Casillas, R. ”Un viaje más allá de la frontera: los migrantes centroamericanos en México”, en Perf (...)

4Los que vienen y van son los migrantes, los que se quedan son los procesos sociales. Esta distinción entre sujetos y procesos es necesaria. Las autoridades migratorias del norte del continente han tratado de incidir en los proceso aplicando políticas más restrictivas a los sujetos, los más vulnerables.2 Se sabe que los primeros son muy difíciles de abatir, que involucran distintos sectores y circunstancias y en consecuencia se centra la acción en los segundos; pareciera olvidarse que si bien algunos migrantes pueden sentirse desalentados, otros les sustituirán atendiendo a la dinámica procesual que les origina o les estimula a emigrar.3 Ciertamente, las autoridades migratorias han logrado cifras impresionantes de centroamericanos aprehendidos y expulsados (ver cuadro 1), aunque pareciera que no se afectan los procesos sociales fundamentales que están en la génesis de la migración con el proceso institucional de contención y expulsión. Por ello es que en el corto plazo y en el mediano los flujos centroamericanos continuarán interrelacionándose con la sociedad mexicana.

Cuadro 1. Expulsiones de México por nacionalidad que se indica, 1990-1995

Cuadro 1. Expulsiones de México por nacionalidad que se indica, 1990-1995

Fuente: Instituto Nacional de Migración. Estadística Migratoria. México, agosto de 1996. Dirección General de Investigación y Planeación.

5Obsérvese que el cuadro 1 registra una disminución constante en el total de aprehendidos y expulsados a partir del año 1992, tendencia que continúa en 1996, según datos preliminares del Instituto Nacional de Migración no publicados hasta el momento de redactar este texto. Esta creciente disminución permite a las autoridades correspondientes afirmar que están logrando desalentar la migración indocumentada. Sin embargo, estos datos y posterior deducción son engañosos. En primer lugar, los datos oficiales se refieren sólo a aprehensiones y expulsiones, no al comportamiento de los flujos. En segundo lugar, el crecimiento de la población centroamericana indocumentada en Estados Unidos ha crecido de manera significativa en los últimos años, y entrevistas recientes informan que dichos transmigrantes transitan por México para llegar a su lugar de destino. Tercero, los propios agentes de migración, encargados de hacer las aprehensiones, reconocen que particularmente los polleros/coyotes cuentan con mejores vehículos y mayores recursos que los gubernamentales, por lo que les es difícil detener a determinados flujos. Y, por último, no hay que olvidar el papel de la corrupción; desde enero de 1995, al menos, ésta se ha visto adicionalmente estimulada por la depreciación de los salarios y la pérdida de valor del peso frente al dólar, moneda esta última que sigue costando lo mismo al indocumentado, pero que dentro de México le brinda mayores servicios y prestaciones. Vistas las cifras a la luz de estos hechos, haría pues que relativizar los alcances en el desestímulo a la migración indocumentada.

  • 4 Un análisis de la evolución institucional de la Dirección General de Asuntos Migratorios a la ulte (...)
  • 5 En distintos momentos he señalado la necesidad de distinguir políticas inexistentes de políticas c (...)

6Por otra parte, el desestímulo a la emigración centroamericana con destino a o tránsito por México tiene otros alcances limitados. No sólo por la creatividad de los migrantes y del apoyo de las redes sociales para evitar los controles gubernamentales. Tampoco debido a las transiciones por las que ha pasado la institución encargada de los asuntos migratorios en México, y que seguirá pasando por algún tiempo más por el diseño de su nueva identidad jurídica y social todavía inconclusa.4 Mucho menos, debido a la corrupción, una variable que no explica la concepción, el conjunto de tropiezos y limitaciones de la acción pública en materia migratoria. Aun en el supuesto caso de que los migrantes agotaran su creatividad y la rutina deviniera parte de sus distintivos, que el Instituto Nacional de Migración de México (inm) actuara de manera perfecta y que se acabara con la corrupción, los flujos continuarían vigentes. Hay fuertes razones sociales que estimulan la migración en los lugares de origen, como en los de destino, sin olvidar los de tránsito que juegan un papel importante en la dinámica migratoria. Pretender que se sincronicen políticas de desestímulo a la migración con políticas de arraigamiento poblacional, por la cantidad y variedad de intereses sociales involucrados, no deja de ser un ejercicio de buen voluntad pública de alcances limitados. Hay, pues, una brecha creciente entre políticas públicas5 y procesos sociales de migración y de los vinculados a ella.

7Precisamente debido a la complejidad de intereses es que medidas aplicadas en un país son de corte alcance, así sean o busquen responder a un propósito regional compartido. Más allá de las disposiciones gubernamentales de los países de destino, hay distintos hechos que estimulan la emigración centroamericana en las propias localidades y sociedades de procedencia. También es insuficiente que los gobiernos de origen de las migraciones sean invitados, y de alguna manera presionados, a sumarse a controlar el desplazamiento poblacional. En primer lugar, habría que comprobar su disponibilidad para aplicar acuerdos de ese tenor, que les significa problemas domésticos de distinto cuño. En segundo lugar, si, entretanto, pueden aplicar políticas de arraigamiento que no les signifique en lo inmediato inconformidad social y desacato a la norma pública.

  • 6 En el capítulo III del Informe final sobre la migración centroamericana en México en tiempos del t (...)

8Las situaciones estructurales invitan, y a veces fuerzan, a salir del Istmo, pero también hay nutrientes consuetudinarios en los países de origen que mantienen estereotipos en el imaginario social de posibilidades de una vida mejor, de un salario suficiente, de comodidades varias que difícilmente serán accesibles a los grandes sectores, como se difunde que sí ocurre en las sociedades del norte. Imágenes y mensajes que se contraponen a otros que los mismos medios de comunicación masiva difunden sobre una Centroamérica problematizada y con grandes incertidumbres sobre el futuro inmediato, acompañadas en algunos medios de una profusa publicidad sobre facilidades para viajar a México y Estados Unidos.6 Mientras se mantengan procesos paralelos de información dicotómica la migración recibirá un estímulo adicional a la dinámica que hoy se observa, pese a las intenciones y medidas en contrario que apliquen los gobiernos del norte del continente.

9En el proceso, la coyuntura se explica de mejor manera. En los resultados de mi investigación que sustentan en parte este escrito, los flujos migratorios centroamericanos no se vieron estimulados por la gestión, firma y despegue del Tratado de Libre Comercio signado por México, Estados Unidos y Canadá. De entre los flujos de migrantes, los transmigrantes fueron los más enterados, pero sus razones migratorias, así como sus expectativas, respondieron más a la marcha general de la economía de la sociedad de destino, que al Tratado y a los imperativos internos que le llevaban a avizorar otros horizontes.

10Desde esta perspectiva, podría decirse que, sin saberlo, los migrantes centroamericanos actuaban como si supieran a ciencia cierta el significado del tlc para ellos: a final de cuentas, el tlc es un instrumento puesto en práctica para favorecer un proyecto económico de globalización regional y, para este proyecto, las políticas migratorias que les involucran fueron establecidas años antes, sin que la vigencia del Tratado conllevara un cambio sustancial en ellas. En otras palabras, los obstáculos (jurídicos, administrativos, de más personal de migración, etc.) al migrar ya estaban en operación, de suerte tal que si la parte gubernamental ya había ido ejercitando sus instrumentos de contención, los migrantes también habían tenido tiempo de ir estableciendo estrategias alternativas de evasión a los nuevos controles. Así, unos y otros ampliaron su campo de acción; el proceso migratorio del sur se volvió más complejo y la institución gubernamental responsable de la atención a los migrantes en México (el inm) también cambio de personalidad jurídica con la intención de ampliar su horizonte de acción.

  • 7 Entrevistas recientes a responsables regionales del Instituto Nacional de Migración en las regione (...)
  • 8 Ver, por ejemplo, el informe sobre la frontera sur elaborado por la Comisión Mexicana de Derechos (...)
  • 9 Para la cosecha del café 1996-97, que ocurre en el segundo semestre del año y concluye en los prim (...)
  • 10 Cuando menos desde hace 10 años, ha sido comentario periodístico el que distintas autoridades real (...)

11Unos y otros, entonces, parecieron tener buenos dividendos en el corto plazo. Las estadísticas oficiales muestran cifras impresionantes en acciones de expulsión que no deben engañar: no pretenden afectar a todos los indocumentados por igual, sino que se limitan fundamentalmente al flujo de transmigrantes. En efecto, los migrantes, por las entrevistas realizadas y observaciones de campo, se han diversificado en composición, rutas, destinos, actividades, etc.7 El proceso migratorio ha mostrado ser tan generoso, que ha permitido beneficios (también problemas, sin idealizar) para los distintos sectores involucrados.8 Los trabajadores agrícolas que ocurren a los cultivos del sur de México acuden sin falta a su destino, sin mayores contratiempos de documentación migratoria,9 como viene ocurriendo desde viejas fechas, para tranquilidad de empleadores y comerciantes locales, es decir, hay continuidad laboral y estabilidad social y política en una parte del conflictivo estado de Chiapas.10 Los residentes fronterizos siguen su vida habitual, ajustándose a los códigos de las localidades de destino, que no son del todo ajenos a los de su tierra natal. Los refugiados, reconocidos y no, siguen los procederes gestados y depurados en poco más de diez años de residir en México, atentos a lo que ocurre en Guatemala, para volver en el momento en que las condiciones sean propicias, o bien acabar de mimetizarse en ese sur mexicano que tiene mucho de guatemalteco, a reserva de lo que les depare el recientemente anunciado, por las autoridades mexicanas, ”Programa de Estabilización de Refugiados”. Los transmigrantes por su parte, así como los trabajadores agrícolas que, sin pretender ir a EU, pero con el propósito de llegar a cultivos de los estados del norte mexicano, siguen corriendo la aventura de encontrar apoyos y obstáculos a su migrar, pero no a su férrea intención de lograr su meta. Las autoridades migratorias de México, en tanto, conscientes de la situación del país, de la necesidad de no realizar acciones que incrementen la incertidumbre social o amplíen el margen de conflicto de sectores sociales nacionales con el Estado, ni motiven presiones internacionales que puedan afectar negociaciones más importantes de México con el exterior, han centrado su actuación con el flujo más numeroso, desprotegido y vulnerable: los transmigrantes. Por eso las cifras de expulsiones y rechazos y, paralelamente, por eso también la continuidad de los flujos.

12Puede hacerse una distinción entre 1993 y 1994 en relación con el tlc. Era previsible que, con toda la difusión que se hizo a nivel internacional en el continente, la respuesta de los que se sintieran llamados o que quisieran aprovechar el momento, hubiera sido percibida ya desde las entrevistas realizadas a migrantes centroamericanos en 1993. Lo que se encontró, en cambio, fue preocupación por parte de empleadores por la situación del mercado internacional y por la información imprecisa de lo que en concreto iba a ser el Tratado para sus actividades agrícolas. Entre campesinos con tierra pero descapitalizados, el panorama parecía sombrío a raíz de los cambios constitucionales que modificaron el régimen de propiedad de la tierra, pudiendo afectarles negativamente; otra medida encuadrada en la profundización de la liberalización del mercado. Por parte de los empleados, también pesaba en su opinión la lógica del mercado, del mercado conocido de siempre por ellos, su mercado de trabajo, pero no necesariamente vinculado con el tlc.

13Para 1994 disminuyó la información y el debate público relacionado con el Tratado tanto en México como en Centroamérica, según se colige del material hemerográfico consultado de aquella región. Fueron otras noticias, (insurgencia zapatista, políticas, político-electorales, violencia, etc.), lo que ocupó a los diarios. Y, aun así, sabiendo que los peligros de la guerra vuelven más cauta a la gente, no hay pruebas suficientes para afirmar incrementos ni decrementos sustantivos en el volumen de migrantes centroamericanos en México durante ese año 94 debido a la situación sociopolítica del momento. Sí hay, en cambio, suficientes evidencias de que los flujos no alteraron su diversidad cualitativa.

  • 11 En efecto, a cambio de la cantidad acordada, que puede ser cubierta en dos pagos, uno al salir y o (...)

14Por ello, pareciera que el peso de los procesos migratorios se impuso a los hechos de la coyuntura, en tanto que no modificaron su impreciso volumen; no modificaron ni influyeron en sus razones migratorias, destinos, ni duración; como tampoco motivaron que se alteraran los patrones migratorios. A lo más, lo que se observa son cambios y ajustes en las rutas migratorias, en los horarios en que transitan los indocumentados por las vías terrestres más vigiladas. Las estrategias se han diversificado incluso entre los coyotes/polleros, en tanto que, a diferencia de hace unos años, ahora ofrecen garantías a quienes solicitan sus servicios.11 En todo este proceso, han jugado, y juegan, un papel importante las redes sociales de apoyo a la migración, valiosas para responder satisfactoriamente al aparente hecho contradictorio de que al unísono de las políticas migratorias restrictivas se observe un engrosamiento y diferenciación de flujos centroamericanos indocumentados.

LOS ENTRAMADOS SOCIALES12

  • 12 Para la elaboración de esta sección me resultó de gran ayuda el artículo de Rigas Arvanitis ”Redes (...)

15Los vínculos historicoculturales de algunas localidades chiapanecas y guatemaltecas han sido argumento muy socorrido en la explicación del asentamiento de residentes fronterizos de guatemaltecos en poblaciones mexicanas del área limítrofe, así como también para explicar la aceptación y relativa integración de los refugiados guatemaltecos de los 80 y del establecimiento de relaciones contractuales de trabajadores en campos agrícolas del Soconusco. En menor medida, se les ha referido en la explicación del flujo de transmigrantes centroamericanos con destino a eu. Sin que se les estudie todavía con detalle, tales referencias llaman la atención sobre la existencia de una serie de redes sociales cuya historia, orígenes, funcionamiento y características no han sido objeto hasta el momento de un análisis riguroso.

16No obstante lo anterior, los pocos elementos que se pueden recuperar de distintas fuentes apuntan a la existencia de una multiplicidad de redes, así como a una variedad de funciones que ellas realizan, sin dejar de lado la posibilidad de que en su actuar ellas desarrollen fronteras permeables, que transmiten información, orientación o asistencia a migrantes en principio pertenecientes a otros flujos pero que en el camino acuden a ellas realizando intercambios varios. Con esto, ya tenemos algunas características importantes: formas variadas, distintas funciones y fronteras permeables. Pareciera que hubiera una relación directa, aunque no exclusiva, de la naturaleza de la red con el tipo de función que realiza. Así, por ejemplo, estarían las de información, las de transportación, las de asistencia y protección, con grados de integración diversos, también relacionados con el tipo de servicio que otorgan. Es decir, si las redes son, por principio, estructuras poco formalizadas, el tipo de actividad que desarrollan incide en su mayor o menor grado de formalización.

17Mas, por otra parte, esta característica de la red no sólo responde al servicio social que le da origen y sentido (que pueden ser la solidaridad gratuita o la lucrativa de los polleros/coyotes), sino también a la situación social en que ella ocurre y, en particular, al proceder de las instituciones gubernamentales, en este caso las autoridades de migración que pueden hacer que los migrantes acudan con mayor o menor apremio y frecuencia a la red. Frente a políticas migratorias más restrictivas es de esperarse un mayor recurrimiento a formas alternas de asistencia y protección. También, a formas alternas de legitimación y poder sociales a procesos que quedan fuera de la normatividad gubernamental y que, no obstante su exclusión, existen como hechos sociales necesarios de espacios y formas de existencia social. En este sentido, las redes serían una forma diferente de organizar y realizar modos de autoridad social.

18En procesos sociales en curso, como es la migración centroamericana, los espacios que no llena el Estado la sociedad misma se encarga de crear sus representaciones que les proteja y atienda a los sujetos sociales involucrados. De la sociedad, pues, emergen esos núcleos de gente con intereses comunes así se encuentren diseminadas en un amplio espacio geográfico, en una especie de pulverización, en otra forma de ”institucionalización” que se amplía tanto como lo requiere el proceso social que le gesta. Hoy por hoy, vemos flujos migratorios más diversificados en territorios y actividades, lo que a su vez promueve el ensanchamiento de la trama social de apoyo, como es la red, cada vez más larga, amplia y con mecanismos de actuación que se van depurando en la medida que su diario batallar así lo exige y permite.

  • 13 En efecto, entrevistas realizadas en fecha reciente a indocumentados centroamericanos residentes e (...)

19En efecto, quien participa de los beneficios de la red, cuenta con el conocimiento y el apoyo para lograr de mejor manera sus propósitos, lo que le dá un poder incomparable frente a quien actúa al margen de ella y expuesto a los abusos de los polleros/coyotes, de los delincuentes, de las extorsiones de los funcionarios o las sanciones de la ley.13 Quien actúa dentro de la red, sin saberlo, se inserta en una trama de esfuerzos que une a un número impreciso de actores heterogéneos y dispersos pero que actúan conforme a intereses comunes y que, por heterogéneos y dispersos, están en posibilidades de incorporar a otros agentes sociales diversos en el cumplimiento de su propósito. De ahí las fronteras porosas, de ahí el potencial que asiste al migrante concurrente y de ahí que los flujos sigan siendo de volumen considerable no obstante las políticas migratorias restrictivas.

  • 14 En algunos casos, cuando los indocumentados son trasladados en transportes públicos, suele ocurrir (...)
  • 15 Agentes de migración entrevistados señalan que están conscientes de que no pueden caer en rutinas, (...)

20Hay, en lo anterior, un supuesto fundamental: la información circula con eficacia, lo cual sucede de manera oral en la gran mayoría de las veces. Si esto no fuera así, no sería explicable cómo migrantes primerizos saben dónde y cómo evitar los retenes migratorios, dónde pernoctar, dónde hospedarse, dónde comer, por cuáles caminos transitar, etc.14 Ciertamente, hay fallas, omisiones, delaciones, traiciones, pero éstas son parte del riesgo asumido. Mas, en lo que compete a la información y de cómo ésta se socializa, también hay que decir que no hay garantía alguna de que por ser alternativa a la institucional, sea siempre más eficaz y oportuna: no es garantía de que el migrante sabrá entenderla y utilizarla en el momento adecuado, tampoco de que los agentes públicos sean neutralizados en sus planes y acciones imprevistas de detención de indocumentados.15

  • 16 Citado en el artículo de R. Arvanitis, op. cit.

21El proceso de la migración centroamericana indocumentada es, entonces, posible describirlo con el concepto red social. Wellman decía que ”el mundo está constituido por redes y no por grupos”16 lo que invita a analizar a la migración de una manera diferente. Ya no tanto desde las características de los individuos que conforman los flujos migratorios (lo cual es importante para la elaboración del perfil social, económico o demográfico), sino centrar la atención en la posición de ellos dentro de las redes. Es decir, ver la estructura social creada para efectos de la migración y la manera en que se inserta y participa de ella el migrante. Desde este punto de vista, su situación social, sus conocimientos previos, sus recursos disponibles, etc., no serían elementos que explicarían el llegar al destino deseado (ellos le podrían ser útiles para insertarse en la sociedad de destino) sino lo prioritario sería su capacidad para entrar en la trama de apoyo, servirse de y servirle a ella durante su tránsito migratorio, independientemente de que con posterioridad sea un componente más de la red al servicio de otros migrantes.

  • 17 Esta es la razón por la cual el indocumentado cuida celosamente el dato del contacto; un domicilio (...)

22El migrante que participa de la red, entonces, también participa de un proceso de generación de vínculos que ampliará el conocimiento previamente adquirido por su predecesores y asistentes, enriquecido por su propia experiencia.17 Este saber colectivo y esta práctica colectiva, diariamente expuestos a la comprobación y perfeccionamiento, con el paso del tiempo ha devenido un recurso invaluable para los centroamericanos indocumentados. Los migrantes son, en consecuencia, actores del proceso migratorio, pero también generadores de un saber colectivo que redunda en una estrategia pensada, actuada, codificada por los propios actores del proceso en términos accesibles a amplias masas de migrantes. Con la práctica, se consolidan cierto tipo de redes, cierto tipo de procederes y se establece un determinado número de elementos o pasos a seguir que hacen viable el tránsito del migrante y la red que le apoya. Esta manera de enfocar el fenómeno migratorio durante el traslado, en el lugar de destino o de detención, permite explicar porqué se encuentran personas con perfiles sociodemográficos parecidos en una situación o en otras; no es el perfil sociodemográfico lo que explica el que el indocumentado llegue a su lugar de destino, o fracase en el intento, sino su capacidad de inserción y participación en la red social.

23El concepto red social permite el análisis del fenómeno migratorio en los niveles microsociológico y macrosocial; con el primer nivel se abunda en los aspectos particulares del migrante mismo en su estructura particular (red) que le acompaña durante su tránsito, con el segundo se relaciona al migrante con las estructuras generales de la sociedad. Ambos niveles están presentes en el proceso migratorio, inciden en él en un toma y daca constante. Por lo visto en la reciente experiencia centroamericana en México ha habido dividendos tanto para las políticas migratorias restrictivas como para la continuidad y diversificación de los flujos centroamericanos indocumentados. Y, en tanto que uno y otro siguen con su propia dinámica, con sus encuentros y desencuentro, resulta necesario avanzar en el conocimiento de cómo son construidas las redes, cómo funcionan ellas y actúan los agentes que las conforman y asisten.

24No por poco formalizadas las redes son menos complejas. Ciertamente, no tienen la globalidad ni conforman un todo como los modelos sistémicos, sino que son más flexibles y heterogéneas en su conformación como en las relaciones que establecen con sus agentes-actores, los migrantes centroamericanos. No hay, hasta el momento un listado de elementos que debieran tener, pues con más o con menos de ellos funcionan: su perfección y existencia está en su utilidad social, no importa cuán inciertas puedan parecer al razonamiento. En todo caso, habría que partir de que, por naturaleza, son multidimensionales e inciertas, quizá como los procesos migratorios mismos.

PROCESOS INACABADOS

25En el corto y mediano plazo no se presentan indicios que permitan suponer una reducción significativa de los flujos existentes, no obstante las políticas de contención puestas en práctica por los gobiernos del norte del continente y de retorno para la mayoría de los refugiados guatemaltecos asentados en campamentos en la frontera sur de México. Por el contrario, es de esperar no sólo una cierta estabilidad en los flujos actuales, sino un posible incremento numérico y diferenciación cualitativa en los mismos dada la vitalidad observada en los migrantes centroamericanos en los últimos años.

26Pueden señalarse al menos tres razonamientos que alimentan este pronóstico:

  1. las políticas encaminadas a favorecer tanto la permanencia en los lugares de origen como a desalentar la emigración vía el endurecimiento de la normatividad migratoria en los países de destino no han logrado el éxito esperado;
  2. pese a los riesgos y pérdidas reales, la emigración ha aportado suficientes beneficios como para alimentar el imaginario y propósitos específicos de relativamente ”viejos” y nuevos migrantes, así como el ensanchamiento de redes sociales de información, orientación, asistencia, protección y transportación, legal e indocumentada, de más grupos de migrantes centroamericanos.
  3. Complementariamente, la expectativa de los beneficios prometidos por los gobernantes y esperados para el mediano plazo en los países de origen de los migrantes todavía están por verse, lo que tampoco implica, en caso de que ellos lleguen, que por ello disminuya de manera mecánica, y al ritmo deseado por los gobiernos del norte, la migración y transmigración centroamericana en México.

27De la conjugación práctica de estos razonamientos se tiene que los flujos crecen en número y se diversifican productiva, social y espacialmente. Dicho en otras palabras: hoy son más los migrantes centroamericanos en México y en tránsito por el país, son más los lugares de destino, son más los apoyos sociales con que cuentan, son más las redes solidarias y comerciales que les apoyan y son más las actividades a las que concurren. También son más los recursos humanos y materiales con que las autoridades migratorias de los países del norte esperan contenerlos. Se trata de una historia de procesos, a veces paralelos y a veces convergentes en algunos momentos, lugares y flujos, que todavía están por escribir más y nuevas páginas.

Notes

1 Véase R. Casillas y M. A. Castillo, Los flujos migratorios internacionales en la frontera sur de México, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social-Consejo Nacional de Población, 1994.

2 Ejemplos de las restricciones migratorias impulsadas por los gobiernos del norte del continente los encontramos en la ley 187 del estado de California en Estados Unidos, los discursos antiinmigrante de las campañas por la presidencia de EU, que aunque manifiestos electorales no dejan de alimentar la cultura de la intolerancia, así como la ley antiterrorismo recientemente aprobada por el Poder Legislativo de ese país y que afecta los derechos de los migrantes, dependientes y sus descendientes. México, por su parte, recién el 8 de noviembre de 1996 el Diario Oficial de la Federación, órgano de difusión del gobierno mexicano, hizo públicas las modificaciones a la Ley General de Población que aumenta las facultades discrecionales de las autoridades migratorias del país, fortalece la tendencia a la ”criminalización” del migrante y centraliza aún más algunas facultades institucionales en una sola dependencia, lo que, por antecedentes, alimenta reservas sobre la eficacia en la actuación legal con respeto de los derechos humanos y al magen de abusos y prácticas de corrupción. Sobre esto último, ver el Informe Frontera Sur, México, Comisión Nacional de Derechos Humanos, 1994.

3 Casillas, R. ”Un viaje más allá de la frontera: los migrantes centroamericanos en México”, en Perfiles Latinoamericanos, año 5, núm. 8, México, Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede académica de México, enero-junio de 1996, pp. 141-171.

4 Un análisis de la evolución institucional de la Dirección General de Asuntos Migratorios a la ulterior figura legal de Instituto Nacional de Migración lo presenté en el informe final de investigación relativo a la migración centroamericana en México en tiempos del tlc, financiado por Georgetown University, y al cual hice referencia en la nota 1 de este texto. La versión en inglés del informe, por limitaciones de espacio, no incluye dicho análisis, el cual aparecerá en su versión en español en fecha próxima.

5 En distintos momentos he señalado la necesidad de distinguir políticas inexistentes de políticas contradictorias. Hay quienes consideran que las contradicciones entre política emigratoria y política inmigratoria, la brecha entre el decir y el hacer, la excesiva centralización de funciones y discrecionalidades en una sola dependencia, etc, son prueba de la inexistencia de una política migratoria general por parte de las autoridades gubernamentales de México. Yo, por el contrario, considero que ellas son precisamente características de dicha política. La primera posición implica desconocimiento y, en cierta medida, exculpa responsabilidades. La segunda, reconoce que las autoridades cuentan con información, pero que debido a distintas razones no han logrado, hasta el momento, establecer líneas congruentes, de corresponsabilidad, de atención diferenciada y oportuna. Por trabajo empírico propio, guardo constancia del conocimiento que tienen en la materia; también guardo constancia de sus inconsistencia y limitaciones en tanto que en la formulación y aplicación de la normatividad migratoria intervienen distintos sectores gubernamentales, en ocasiones subordinando el quehacer del Instituto a considerandos superiores.

6 En el capítulo III del Informe final sobre la migración centroamericana en México en tiempos del tlc, antes citado, analizo con mayor detalle el tipo de amágenes y mensajes sobre la situación en Centroamérica, México y Estados Unidos que presenta la prensa de Guatemala, El Salvador y Nicaragua.

7 Entrevistas recientes a responsables regionales del Instituto Nacional de Migración en las regiones sur y sureste de México, hechas para el proyecto financiado por la Fundación MacArthur, citado al principio de este escrito, así como los mapas de rutas elaborados por personal de dichas dependencias permitan hablar de la diversificación de los flujos.

8 Ver, por ejemplo, el informe sobre la frontera sur elaborado por la Comisión Mexicana de Derechos Humanos antes citado y el libro de Aura M. Arrióla, Tapachula, ”la Perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de fronteras, Guatemala, flacso, Programa de Guatemala, 1995.

9 Para la cosecha del café 1996-97, que ocurre en el segundo semestre del año y concluye en los primeros meses del año siguiente en las zonas más altas, el Instituto Nacional de Migración ha dado los primeros pasos para documentar este flujo laboral, mediante el establecimiento de un permiso específico que registra varios datos vitales de los migrantes. Por ser el inicio y frente a intereses e inercias del pasado, habrá que esperar un tiempo para ver resultados. Mas, en todo caso, hay que reconocer la iniciativa que, por primera vez, parte de las autoridades centrales de migración, con las medidas correspondientes que permite diferenciarlos de los migrantes que ingresan al país con pases locales.

10 Cuando menos desde hace 10 años, ha sido comentario periodístico el que distintas autoridades realizan gestiones, con nulos resultados prácticos, para establecer un marco legal que protega los derechos de los trabajadores guatemaltecos en México. Ver A. Mosquera, Los trabajadores guatemaltecos en México. Consideraciones sobre la corriente migratoria de trabajadores guatemaltecos estacionales a Chiapas, México. Guatemala, Ed. Tiempos Modernos, 1990. En fecha reciente, mayo-junio de 1996, se ha iniciado un nuevo intento de establecer un acuerdo entre México y Guatemala sobre el particular sin que hasta el momento se haya logrado la firma del convenio. Pareciera que debido a las implicaciones de un protocolo de esta naturaleza con la migración mexicana a Estados Unidos, se ha optado por establecer la modalidad de registro señalada en la nota anterior.

11 En efecto, a cambio de la cantidad acordada, que puede ser cubierta en dos pagos, uno al salir y otro al llegar al destino, ofrecen hasta tres intentos de traslado. Si en alguno de ellos son detenidos y expulsados, los indocumentados ya saben dónde contactar nuevamente al coyote/pollero, para que éste nuevamente haga el intento sin que ocasione un desembolso adicional por parte del indocumentado. Es sabido, por otra parte, que muchos polleros no realizan personalmente la operación, pues tienen ayudantes y colaboradores, cuando no eligen de entre los transmigrantes al que a su parecer ya conoce rutas o se muestra más ”despierto” para encabezar a un grupo. Por eso los polleros tienen cierta seguridad de no ser detenidos por las autoridades públicas, pues su actuar es mediada por terceras personas.

12 Para la elaboración de esta sección me resultó de gran ayuda el artículo de Rigas Arvanitis ”Redes de investigación e innovación: un breve recorrido conceptual” en Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo, México, año 2, número 3, 1996; dejo expreso mi reconocimiento intelectual.

13 En efecto, entrevistas realizadas en fecha reciente a indocumentados centroamericanos residentes en Houston, Texas, confirman que quienes recurren a la asistencia de alguna red de apoyo o traslado (es decir, de polleros profesionales) encuentran menos obstáculos y más seguridades en su tránsito, sea porque no son detectados o bien porque quienes les asesoran o guían tiene algún tipo de acuerdo con determinados funcionarios para no ser detenidos.

14 En algunos casos, cuando los indocumentados son trasladados en transportes públicos, suele ocurrir que delante del vehículo, algunos kilómetros por delante va un carro guía que, a la menor señal de peligro, avisa a su contacto en el vehículo público para que el grupo baje de inmediato y así evitar la detención. En otros casos, si van en ferrocarril, puede suceder que el maquinista, si es parte de la red, disminuya la velocidad, que haga algún movimiento de alerta previamente acordado y entonces todos bajan, pero también puede suceder que un propio vigilante del grupo se ubique en una buena posición de observación para ver si más adelante hay un retén, que el tren tenga que parar para revisión, y entonces, ya advertidos por el vigía, todos emprenden la huida. Posteriormente, el mismo transporte, u otro posterior, continuará el traslado del grupo, una vez evadido el punto de control migratorio.

15 Agentes de migración entrevistados señalan que están conscientes de que no pueden caer en rutinas, pues éstas son rápidamente conocidas por los indocumentados y en consecuencia las evitan. También, señalan, tienen que ser creativos en los interrogatorios y en la revisión de documentos, pues en ambos casos los indocumentados cuentan con información y medios para engañarlos.

16 Citado en el artículo de R. Arvanitis, op. cit.

17 Esta es la razón por la cual el indocumentado cuida celosamente el dato del contacto; un domicilio, un teléfono registrados son vitales para llegar al destino y ubicarse, o bien para alcanzar un avance en su larga marcha. Comer, dormir, los agentes de migración, etc., son problemas menores, que hay que resolver, pero el dato de enlace no tiene comparación. En entrevistas efectuadas a migrantes fracasados, la pérdida del dato les ha significado el fracaso, por transitorio que éste sea.

Endnotes

* El autor, profesor e investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), sede académica de México, expresa su reconocimiento a las siguientes instituciones: Georgetown University, por el financiamiento otorgado en el pasado reciente para la realización del estudio ”La migración centroamericana en México en tiempos del tlc”, y que en parte sustenta este texto, y a la Fundación The John D. and Catherine T. MacArthur, que le otorgó un financiamiento para la investigación ”El perfil sociodemográfico del transmigrante centroamericano en México, 1989-1996”, en curso, y del cual también se toman algunos avances de investigación para fundamentar este escrito.

List of illustrations

Title Cuadro 1. Expulsiones de México por nacionalidad que se indica, 1990-1995
Caption Fuente: Instituto Nacional de Migración. Estadística Migratoria. México, agosto de 1996. Dirección General de Investigación y Planeación.
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/702/img-1.jpg
File image/jpeg, 70k

The text and other elements (illustrations, imported files) may be used under OpenEdition Books License, unless otherwise stated.

This digital publication is the result of automatic optical character recognition.
Search OpenEdition Search

You will be redirected to OpenEdition Search