Las fronteras del istmo
|IV. Las poblaciones y sus migraciones
Las políticas migratorias de México y Guatemala en el contexto de la integración regional
Texte intégral
- * Profesor-Investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de (...)
1Note portant sur l'auteur*
INTRODUCCIÓN
2El estudio de las regiones y límites fronterizos debe necesariamente considerar el comportamiento de la movilidad territorial de la población que reside y transita por ellas con diversos propósitos y destinos. Dichos procesos adquieren relevancia en el momento actual en el que las migraciones internacionales han cobrado dimensiones excepcionales, no sólo por su magnitud sino por sus implicaciones de distinto orden.
3El mundo actual es escenario de numerosos desplazamientos de población entre países y regiones. Muchas de esas migraciones ocurren en condiciones inseguras y poco dignas para quienes constituyen dichos flujos. Las estimaciones de Naciones Unidas establecen que más de 105 millones de personas viven en países distintos a aquéllos en los que nacieron (United Nations, 1994:1). Aunque su participación en el conjunto de la población mundial podría parecer poco significativa, hay que recordar que tales procesos ocurren en ámbitos localizados y con mayor frecuencia entre algunas regiones y países.
4Una conceptualización formal y limitada puede restringir a las fronteras como los límites territoriales de los ámbitos de la soberanía en el ejercicio del poder por parte de los Estados (Foucher, 1986:56-58). Por extensión, son los confines de la vigencia de la identidad de los pueblos, así como de su sentido de nacionalidad (ibid.; Bustamante, 1989; Lozano R., 1990). Sin embargo, la categorización de dichos elementos de índole cultural es objeto de amplia polémica, tanto por su naturaleza subjetiva, como por el hecho de que su conformación es un proceso históricamente condicionado (Habermas, 1994).
5Por todo ello, las fronteras son punto de ruptura y discontinuidad entre realidades con entornos geográficos socialmente construidos, marcos de relaciones sociales y procesos históricos diferentes. Sin embargo, las fronteras –por su misma naturaleza– son ámbitos capaces de desarrollar una fisonomía y una identidad propias que las diferencia del resto de los territorios que separan.
- 2 Slatta cita a William Norton, un geógrafo canadiense [quien] ha planteado una serie de opciones su (...)
6En suma, se trata de ”regiones” con características propias y complejas, con rasgos de identidad particular y escenarios de procesos específicos.2 Dichos procesos son producto y síntesis de dinámicas y relaciones propias de los países que dividen, pero a veces también de las regiones más amplias en las que se inscriben (Durkheim, 1986). Por esa razón, y en el contexto actual, es pertinente afirmar que las fronteras en el Continente Americano, desde la frontera México-E.U. en el norte hasta la frontera Chile-Argentina en el sur, están experimentando una transformación sin precedentes en la historia... (Herzog, 1992:19; traducción libre).
EL CRÍTICO CONTEXTO DE LAS ECONOMÍAS CENTROAMERICANAS
7Algunos autores han comenzado a reflexionar sobre el probable nuevo papel que desempeñará la frontera México-Guatemala a la luz de los procesos de integración regional que se desarrollan en las postrimerías del siglo xx (Flores, 1993; HMP, 1995). La constitución del bloque económico del Norte de América establece un elemento más de diferenciación entre los países centroamericanos y su vecino al norte, México. Entre esas visiones, algunos incluso cuestionaron el pretendido desplazamiento hacia el sur de la frontera entre el primer mundo y el de los países en desarrollo, aunque la crisis y los conflictos internos recientes en México terminaron refutando dicha aseveración.
8Por su parte, los países centroamericanos viven en la actualidad las secuelas de una crisis que se extendió a lo largo del decenio de los ochenta (Seligson y Córdova, 1992). Las expresiones de la inestabilidad que de ella se derivó no fueron sólo de índole económica, sino que permearon todas las dimensiones de sus respectivas estructuras sociales (Castillo y Palma, 1994).
LAS DESIGUALES Y FLUCTUANTES RELACIONES ENTRE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA: POLÍTICA EXTERIOR E INTEGRACIÓN BILATERAL Y REGIONAL
9Las relaciones entre México y los países centroamericanos muestran históricamente situaciones cambiantes, algunas vinculadas con el contexto internacional y otras con el desigual grado de desarrollo de dichos ámbitos. Sin embargo, el comportamiento de dichas variaciones también se remite a la esfera de relación que se examine (Castillo, 1996b).
10Las diferencias entre niveles de desarrollo –particularmente de sus respectivas economías y plantas productivas–, muestran no obstante una constante en términos del intercambio comercial. Las respectivas balanzas comerciales han favorecido sistemáticamente a México y, en todo caso, el intercambio se ha caracterizado por sus relativos bajos volúmenes. Además, su importancia relativa es mínima si se la compara con su participación proporcional en el conjunto de los respectivos comercios externos de cada país (Castillo, 1993).
11Sin embargo, las mayores variaciones ocurrieron en el ámbito de las relaciones políticas, las cuales adquirieron matices relevantes durante el periodo de la crisis reciente. Algunos hechos del pasado han hecho evidentes los resabios históricos que subyacen a las relaciones diplomáticas, cuidadosas de la armonía entre países y regiones vecinos. El examen de ciertos incidentes de esa naturaleza muestra que algunos no necesariamente se remiten a condicionantes locales, sino que pudieron relacionarse con situaciones de índole extrarregional (Castillo, 1996b).
- 3 Recuérdese la posición del gobierno de México en la Conferencia de la Organización de Estados Amer (...)
- 4 Como las posiciones de la representación mexicana en los casos de violaciones de derechos humanos (...)
- 5 Tal fue el caso del reconocimiento oficial –conjuntamente con el del gobierno de Francia– del Fren (...)
12En otros casos, las tensiones se han hecho evidentes por la posición de México frente a la ruptura de órdenes constitucionales,3 así como a la vigencia de regímenes autoritarios y conculcadores de los derechos de ciudadanos de algunos países, que incluso han merecido condenas en foros internacionales.4 En alguna ocasión, incluso dicho gobierno adoptó una posición para algunos insólita, como el reconocimiento de una fracción opositora como fuerza beligerante.5 Esas posiciones han sido apreciadas, sobre todo por parte de ciertos sectores con posiciones de poder en los países en conflicto, como afrentas, si no es que como injerencias, en asuntos domésticos.
13No obstante, el desencadenamiento de la crisis en Centroamérica (Camacho y Rojas, 1984; cecade-cide, 1982; Vuskovic, 1986), especialmente a lo largo de los ochenta, requirió que México definiera una política exterior explícita y acorde a los eventos en curso (Castañeda, 1987). En ese sentido, era claro que el clima de inestabilidad afectaría no sólo el marco de relaciones entre países, sino que también eventualmente tendría impactos específicos en el interior de su territorio.
14El signo de dicha política ha sido y aún lo es el de contribuir a los esfuerzos para lograr la paz en la región. Aunque en un primer momento fue evidente la participación activa en el desarrollo de instancias regionales como Contadora y Esquipulas, posteriormente se desplegó un mayor énfasis en desarrollar apoyos específicos a los países que han sido escenario de conflictos armados, principalmente en los procesos de diálogo y negociación.
- 6 En los años recientes parece haberse recobrado la dinámica de las reuniones de las respectivas Com (...)
- 7 Véase la Declaración Conjunta y el Plan de Acción de la Reunión de Jefes de Estado y Gobierno de C (...)
15No es necesario detallar la participación del gobierno mexicano en cada una de las etapas por las que ha transitado dicho proceso. En todo caso, podría plantearse que, a medida que se ha avanzado en la resolución de los conflictos, el papel de esa política exterior ha debido reorientarse hacia el apoyo de los procesos de democratización y de recuperación de sus golpeadas economías. En ese nuevo contexto, el eje de las relaciones parece orientarse hacia el desarrollo de una política de cooperación en diversos planos (cmcc, 1994). Por lo demás, también se observa otro giro importante: el de un énfasis en las relaciones bilaterales y en menor medida de las regionales.6 Los esfuerzos iniciados en la reunión de Tuxtla I (Gobierno del Estado de Chiapas, s/f) parecen tener un ritmo más lento y sólo se vieron renovados relativamente en la reciente reunión de Tuxtla II, cuyos resultados tendrán que evaluarse posteriormente.7
LA FRONTERA MÉXICO-GUATEMALA: COMUNICACIÓN REGIONAL Y TERMÓMETRO DE CONFLICTOS
16Antes se dijo que las fronteras internacionales son ámbitos de encuentro y discontinuidad. La frontera México-Guatemala, al igual que otros contextos fronterizos, tiene la peculiaridad de separar dos ámbitos con claros niveles desiguales de desarrollo relativo (Castillo, 1989). A la vez, dicha región posee una característica que, en términos históricos, puede ser la más relevante: la continuidad de rasgos comunes de sus respectivas poblaciones (De Vos, 1993; Fábregas et al., 1985). Entre ellos resalta el caso de los grupos étnicos que, desde la Conquista pero particularmente después de la Independencia, fueron separados por una frontera ”impuesta” por los respectivos grupos políticamente dominantes. No obstante, ello no significó necesariamente una separación cultural, lo cual permite hablar aún hoy de una forma de continuidad (Castillo, 1996b).
17Lo que aquí se sustenta es que la frontera de alguna manera expresa y sintetiza el carácter de las relaciones internacionales. Los elementos históricos que la han configurado continúan matizando y modulando la manera en que dichas relaciones se desarrollan. Sin embargo, las diversas coyunturas exigen y plantean nuevos requerimientos, que son los que en última instancia contribuyen a materializar la ”realidad fronteriza”. También se debe considerar el peso de las relaciones que se establecen entre este ámbito con el conjunto de sus respectivas naciones, así también la influencia que ejerce el contexto internacional y los factores específicos que precipitan hechos y procesos (ibid.).
18Así, esta frontera debió sufrir procesos ligados a su propia identidad en las tensiones que vivió a lo largo del siglo pasado. Las mismas fueron producto del prolongado proceso de definición del territorio y de sus límites, al cual la sometieron los conflictos políticos experimentados por las antiguas colonias que, a partir del segundo cuarto de aquel siglo se convirtieron en naciones independientes. Esa indefinición, en términos formales, no se dilucidó sino hasta los últimos decenios, cuando los gobiernos mexicano y guatemalteco suscribieron en la ciudad de Nueva York el tratado de límites definitivo. Sin embargo, en los hechos, la soberanía mexicana sobre los territorios de las antiguas provincias de Chiapas y Soconusco –hoy, estado mexicano de Chiapas– eran un ejercicio pleno (Burgess, 1972; Dardón, 1964; El Mensajero de Centro América, 1964).
19A pesar de estos vaivenes, la región fronteriza mantuvo su carácter de ámbito de comunicaciones e intercambios entre una y otra realidad. Las postrimerías del siglo fueron escenario de un proceso fundamental en la historia de la entidad chiapaneca: la constitución del complejo productivo en torno al cultivo del café, cuyos beneficios no se restringieron a la región, sino que se extendieron al país en su conjunto. No obstante, este hecho no significó un estímulo para el incremento de las relaciones entre uno y otro país, excepción hecha de las migraciones estacionales de campesinos guatemaltecos que, desde aquel entonces, participaron en las actividades del cultivo del grano. En cierta forma, este bajo perfil de la actividad fronteriza en cierta forma reflejaba el también escaso carácter de las relaciones entre los países vecinos (Castillo, 1989).
20En todo caso, la frontera comienza a asumir papeles distintos y a configurar escenarios a partir de la segunda mitad del siglo que está por terminar. La vigencia de regímenes autoritarios en Guatemala a lo largo de los años anteriores provocó la salida de personajes opositores, algunos bajo la protección de la figura del asilo que, en muchos casos, ocurrió bajo su connotación de asilo diplomático. Eventualmente, algunos de ellos debieron cruzar la frontera en busca de refugio y posteriormente obtener el asilo territorial o alguna otra modalidad de acogida. En todo caso, lo que se quiere plantear es la poca significación –en términos cuantitativos y a la larga cualitativos– que la frontera desempeñó como ámbito de protección y salvaguarda de los perseguidos (Castillo, 1995).
21Fue a partir de los gobiernos revolucionarios de Arévalo y Arbenz en Guatemala cuando se replantearon las relaciones diplomáticas. Los acercamientos han tenido repercusiones en la situación fronteriza, cuyas consecuencias no son necesariamente apreciables en el corto plazo. El abrupto fin de dichos regímenes renovadores no impidió el desarrollo de las relaciones entre los dos países, aunque el cuestionable carácter de los gobiernos de facto han exigido del gobierno mexicano la adopción de posturas cautelosas. No obstante, para entonces, se habían abierto canales de intercambio comercial que a su vez estimularon el desarrollo de las comunicaciones. La apertura de la carretera que permitió entroncar los sistemas viales mexicano y centroamericano es un buen ejemplo del cambio en las hasta entonces deficientes comunicaciones entre ambos territorios (Arriola, 1996) y que, a la vez, permitió potenciar el desarrollo de ”la ciudad fronteriza” por excelencia: Tapachula (Camas, 1996).
22El incidente ocurrido durante el régimen del general Ydígoras que condujo a la ruptura de relaciones estancó efímeramente el desarrollo de estas relaciones en crecimiento. Sin embargo, esa interrupción tuvo una corta duración y rápidamente se reanudaron las comunicaciones así como los intercambios. A partir de aquella fecha, la frontera escenificó un proceso ascendente de relaciones que ya no se restringió a los limitados procesos intrarregionales, sino que se enmarcó en el contexto de los intereses binacionales (Castillo, 1996b).
23No obstante, ese desarrollo no estuvo exento de altibajos. Las sucesivas crisis políticas en Guatemala y sobre todo la presencia de regímenes autoritarios, muchos de ellos cuestionados por su legitimidad y legalidad, no fueron signos alentadores para el incremento de las relaciones. Antes bien, sobre todo a fines de los setenta, cuando se dio paso a un proceso acelerado de conflicto social, la frontera escenificó varios procesos relacionados con la inestabilidad consecuente (Castillo, 1996a).
24Por una parte, amplias zonas limítrofes se constituyeron en los linderos de las áreas de enfrentamiento armado y, por lo tanto, de preocupación para diversos sectores dentro del gobierno mexicano. Por la otra, para muchos pobladores de zonas fronterizas y otras no tan próximas al límite internacional, cruzar el límite internacional significó una opción para proteger e incluso salvar sus vidas y seguridad personales. En la práctica, aunque no en la legalidad, la discontinuidad territorial implícita en la noción soberana de frontera adquirió un significado equivalente a uno de los principios esenciales inherentes al concepto de asilo territorial: el de territorio de refugio (Castillo and Hathaway, 1996).
LAS MIGRACIONES COMO PROCESO SOCIAL QUE ACERCA Y ALEJA PAÍSES Y REGIONES
25En la frontera México-Guatemala, la historia de los movimientos de población puede ser tan antigua como se establezcan los límites. Sin embargo, la dinámica de las relaciones de frontera no sólo está ligada a la intensidad de las relaciones entre los territorios que delimita, sino también a la importancia del poblamiento en ambos lados del límite.
26El proceso de constitución de la frontera entre los territorios prehispánicos tiene como necesaria referencia a los continuos procesos de intercambio entre los asentamientos indígenas, cuya movilidad era intensa y los procesos de expansión/dominación también lo fueron. Más tarde, durante la Colonia, la frontera separó los confines de la Capitanía General del Reyno de Goathemala (su límite al norte en la Provincia de Chiapas) y el Virreynato de la Nueva España, cuyas relaciones estuvieron fuertemente determinadas por las ordenanzas de la metrópoli; ellas priorizaban las relaciones con el centro dominante e incluso a veces y por diversas razones con territorios coloniales más distantes que los inmediatamente vecinos.
27Sin embargo, el modelo actual de intercambios ilustra los diversos papeles que ha ido asumiento la movilidad de la población entre los dos países vecinos y, por ende, la importancia que ha cobrado la frontera (De Vos, 1993; Fábregas et al., 1985). La vida independiente generó las condiciones para que los países no sólo adoptaran modalidades específicas de desarrollo, sino que las mismas permitieron una inserción diferenciada en el mercado mundial y las consecuentes relaciones diversas con la comunidad internacional.
28Así, las etapas de desarrollo ”hacia adentro” como la experimentada por la sociedad mexicana posrevolucionaria favoreció el desarrollo de relaciones binacionales con aquellos mercados que le permitieron abastecerse de los recursos necesarios para su despegue y consolidación. El proceso de industrialización relativamente temprano fue posible con base en la adquisición de bienes de capital proveniente de esos mercados y de una política proteccionista poco favorable para el intercambio con sus países vecinos, menos desarrollados.
29Mientras tanto, Guatemala conservó a lo largo de la primera mitad del siglo xx una economía de base absolutamente agroexportadora, lo cual acentuó su dependencia del comercio exterior para su subsistencia. En esos términos, la relación predominante con los países compradores de sus productos agrícolas fue determinante en la conformación de su patrón de importaciones (cepal, 1980a y 1980b).
30Por todo ello, la frontera mantuvo un perfil relativamente bajo. Para entonces, el único flujo con alguna importancia era el de trabajadores agrícolas estacionales guatemaltecos que acudían casi exclusivamente a las actividades de la cosecha del café en la región del Soconusco, Chiapas. Pero aún en esas épocas, compartían esa actividad con un flujo considerable de campesinos provenientes de la región de Los Altos de Chiapas. Por lo demás, la frontera era escenario de los movimientos habituales de regiones vecinas: intercambio comercial limitado a las necesidades de bienes no producidos en uno y otro país, movimientos derivados de las relaciones familiares, comunicación más o menos estrecha entre comunidades con vínculos históricos como el de los grupos étnicos separados por la división político-administrativa (Castillo, 1991).
31Es difícil señalar con precisión el inicio de un cambio en este panorama de la movilidad de la población en la frontera México-Guatemala. Algunos elementos insinúan que fue a partir del decenio de los cincuenta, pero con mayor vigor del de los sesenta, que las migraciones estacionales cobraron un mayor impulso. Desde aquellos momentos, la participación de los campesinos guatemaltecos en los cultivos de exportación y particularmente en el café pasó a ser fundamental. El desplazamiento de campesinos de Los Altos empezó a perder importancia y su ausencia puede remitirse a diversas causas probables aún no comprobadas. Éste fue el primero de una serie de cambios por producirse en el comportamiento del patrón migratorio.
32Posteriormente, el decenio de los setenta fue escenario de intensos procesos de cambio social en Guatemala, cuyos efectos llegaron más temprano que tarde a los ámbitos fronterizos. La crisis generalizada que en el plano político derivó en enfrentamiento armado a fines de ese decenio, provocó acciones contrainsurgentes con profundas y amplias repercusiones. Su más alto nivel se alcanzó en el periodo 1981-1983, cuando las operaciones militares inicialmente focalizadas a los grupos opositores se extendieron en forma indiscriminada contra la población civil.
33Fue entonces cuando se produjeron desplazamientos de familias e incluso comunidades enteras en diversas direcciones con el objeto de salvar sus vidas, sacriticando los escasos bienes materiales que poseían y debiendo dejar atrás sus reducidas parcelas. Sin embargo, uno de los destinos que ahora probó con mayor eficacia su carácter de refugio fue la zona fronteriza del lado mexicano; muchos campesinos guatemaltecos que así debieron salvar sus vidas, cruzaron la frontera y provocaron a la larga lo que algunos autores llamaron el redimensionamiento de la frontera sur de México (Hernández y Sandoval, 1989).
34La evolución de los procesos políticos y el desarrollo del llamado retorno a la constitucionalidad en Guatemala permitieron que, en la segunda mitad del decenio, el fenómeno del refugio, sobre todo en México, se estabilizara. Asimismo, permitió que a partir de entonces se transitara a una etapa de consolidación del asentamiento y a la progresiva búsqueda de las denominadas soluciones duraderas. El resultado de este proceso fue que al inicio de este decenio maduraran, no sólo las organizaciones representativas de los refugiados –sobre todo de los reconocidos–, sino también las negociaciones que sostuvieron con el gobierno guatemalteco para el retorno colectivo y organizado bajo ciertas garantías (Yaschine, 1995; Castillejos, 1995).
35Mientras ocurría este proceso, la frontera comenzó a escenificar el despegue acelerado de un nuevo fenómeno. Las migraciones de personas provenientes no sólo de Guatemala, sino también de la mayoría de países centroamericanos y eventualmente de otras naciones, comenzaron a incrementarse sobre todo bajo la modalidad de indocumentadas. Rápidamente se hizo evidente que la mayoría de ellos no tenían como destino el territorio mexicano, sino que se internaban con el propósito de atravesarlo en el menor tiempo posible para llegar a la frontera México-Estados Unidos para cruzarla también en condiciones irregulares. En el proceso, la condición de indocumentados persiste y en ello comparte una afinidad con el flujo de mexicanos que históricamente lo han hecho y continúan haciéndolo como parte de una corriente que es tanto temporal como permanente (Castillo y Palma, 1994).
POLÍTICAS MIGRATORIAS: CONVENIENCIAS Y DESACUERDOS EN LOS MARCOS INTRA Y EXTRARREGIONALES
36Estos cambios en el patrón migratorio de guatemaltecos hacia México fueron generando respuestas específicas por parte del gobierno receptor para cada flujo. Probablemente el signo constante de las mismas fue el relativo desfase temporal entre la emergencia de los fenómenos y la adopción de medidas, sin que las mismas necesariamente se correspondieran con una política explícita (Castillo, 1995).
37El flujo de trabajadores temporales había sido históricamente y en su mayor parte indocumentado, es decir, en cierta forma tolerado no sólo por la población de la región sino también por las autoridades locales y nacionales. No fue sino hasta que la dinámica fronteriza atrajo la atención de autoridades y otros sectores a mediados del decenio pasado, que se generaron acciones para regularizar el movimiento laboral sin que se pueda hablar de la adopción de una política integral frente al fenómeno (ibid.).
- 8 Véase las actas de las Reuniones Binacionales, de la Comisión de Asuntos Migratorios y, en particu (...)
38Esto último significaría, por ejemplo, la instrumentación de una categoría migratoria adhoc, así como una serie de mecanismos equivalentes para sistematizar el proceso y garantizar el ejercicio pleno de los derechos, no sólo laborales sino de toda índole, de los trabajadores migratorios. El gobierno guatemalteco, por su parte, ha intentado en los años recientes la formalización del proceso, objetivo que no ha fructificado, sobre todo ante las limitaciones de sus instituciones para desarrollar una gestión sólidamente fundamentada.8
39Otro tanto ocurrió con los refugiados, quienes se convirtieron en una población aceptada de facto por el gobierno mexicano, pero que de igual manera no contó con un respaldo jurídico. Por el contrario, dicha población debió experimentar cambios en el tratamiento de acuerdo a la compleja coyuntura en que se han dado los sucesivos procesos de arribo, asentamiento, reasentamiento, retorno y/o integración (Yaschine, 1995). Transcurrió mucho tiempo (de nueve a siete años de permanencia) para que se incorporara la categoría migratoria al marco jurídico, dos años más para que se reglamentara y aún hoy no puede hablarse de una efectiva aplicación de ese recurso legal (Castillo y Venet, 1996).
40En todo caso, se observan caminos paralelos, no necesariamente sincronizados, entre los procesos jurídicos y de política formal con respecto a la adopción de medidas que las diversas coyunturas han ido planteando. Mientras tanto, el gobierno guatemalteco ha oscilado entre: 1) una política de estigmatización de la población refugiada, acusándola de sus vínculos con los grupos opositores, pero al mismo tiempo resintiendo los efectos de su existencia como un elemento de desprestigio internacional; y, 2) una más reciente caracterizada por su convocatoria al retorno, como resultado de los cambios en el contexto sociopolítico, pero que en la práctica no se traduce en el efectivo otorgamiento de las garantías y condiciones requeridas para su reinserción en condiciones dignas.
41Finalmente, los transmigrantes indocumentados, cuyo flujo se ha incrementado en el presente decenio desplazando en importancia del escenario migratorio a las otras poblaciones, también han experimentado un proceso equivalente. La insignificancia de esta corriente en los primeros años del decenio anterior permitió un tratamiento ”individualizado” de los infractores de la Ley General de Población. A medida que el flujo aumentó, las medidas fueron convirtiéndose en más expeditas ante un fenómeno que para algunos se tornaba ”masivo”; por su parte, el marco jurídico mostró ser suficiente por un buen tiempo (Castillo 1995).
42Sin embargo, en términos de política, probablemente el rasgo más distintivo fue la coincidencia de intereses con el endurecimiento de las políticas adoptadas por el gobierno de Estados Unidos ante la inmigración indocumentada en su territorio. Finalmente, se ha argumentado, estas personas tienen como último destino aquel territorio y el gobierno del país de tránsito ejerce su derecho soberano a controlar la internación de extranjeros que no cumplen con los requisitos que marca la ley. El resultado ha sido un reforzamiento de las prácticas de control, detención y expulsión de extranjeros indocumentados por las instituciones de gobierno, pero acompañado de un incremento en las prácticas violatorias de los derechos humanos de los migrantes por parte de diversos actores (cndh, 1995).
43Mientras tanto, el gobierno de Guatemala –en una posición poco diferenciada a la del resto de los otros centroamericanos y muy semejante a la de otros países ”expulsores”– ha visto con relativa indiferencia el auge del fenómeno. Las apreciaciones parecen estar matizadas por los efectos benéficos de la emigración de sus connacionales en el plano macro y micro: 1) el ingreso de divisas en una economía ansiosa por recibirlas; 2) el efecto de ”válvula de escape” que amortigua presiones sociales de todo tipo; 3) la relativa dinamización de la economía por la vía del incremento del ingreso y su canalización hacia el consumo; y, 4) la mejora de las condiciones de vida de los miembros de las familias de los ”ausentes”.
44Más recientemente, estos países han reaccionado ante el endurecimiento de las políticas hacia las poblaciones migrantes en Estados Unidos. Así, se han unido a la demanda del gobierno mexicano por el respeto a los derechos de las poblaciones inmigrantes y el trato discriminatorio, particularmente a los grupos latinos.
- 9 Véase el Comunicado Conjunto de la Conferencia Regional sobre Migración, celebrada en Puebla, Méxi (...)
45En el contexto regional, ello ha significado una alianza que se expresa en forma de apoyos en los foros, negociaciones y cabildeos en pro de los derechos de los migrantes.9
- 10 Para darse una idea de la importancia asignada al tema en el medio intergubernamental, véase los b (...)
46A la vez, también ha significado la aceptación de ciertos criterios de política, como el del ”combate al tráfico de indocumentados”. Es obvia la incuestionabilidad del mismo por las implicaciones morales y penales implícitas, pero al mismo tiempo abre amplias dudas sobre las consecuencias que pueden derivar en el tratamiento a los migrantes, víctimas o beneficiarios de estos personajes. Hoy se observa el incremento de prácticas y convenios que, bajo el cobijo de esta política también coincidentemente impulsada por los países desarrollados (no sólo Estados Unidos), cobran auge y se apoyan fuertemente no sólo en países de destino, sino y sobre todo por los países de tránsito.10
LOS ACUERDOS REGIONALES Y SUS IMPACTOS FRONTERIZOS
47En ese contexto, la tendencia actual apunta al incremento de foros regionales y binacionales en los que el tema migratorio ha pasado a formar parte de la agenda prioritaria. En ellos se busca la cooperación para enfrentar lo que se ha etiquetado como un fenómeno no deseado por parte de los gobiernos de los países receptores y de tránsito. Muchas de estas actitudes, independientemente de algunos argumentos de índole económica sobre todo, se exacerban ante el auge de sentimientos y actitudes xenofóbicas y racistas.
- 11 Véase, por ejemplo, la aceptación reciente por parte de las autoridades guatemaltecas de la presen (...)
48En un primer momento, se ha tolerado la indiscriminada participación de diversos agentes en las acciones de control y persecución de migrantes indocumentados como si se tratara de criminales o delincuentes. En algunos contextos fronterizos se observan situaciones de militarización de regiones definidas como críticas, con la presencia de los respectivos ejércitos y armadas nacionales. En otros casos, la espuria relación entre migración y prácticas delictivas (principalmente el narcotráfico) ha justificado prácticas abusivas y violentas por parte de corporaciones antidrogas, a veces con la sospecha del desarrollo de acciones conjuntas o la eventual participación de agentes de corporaciones del extranjero.11
- 12 Un ejemplo ilustrativo e incluso anticipado de este tipo de acuerdos con propósitos semejantes son (...)
49La frontera México-Guatemala no ha estado exenta de estas situaciones. De uno y otro lado de la frontera se observa el accionar de agentes de diversas corporaciones sin que los respectivos marcos jurídicos autoricen su intervención en asuntos migratorios. Aunque la legislación mexicana prevé el requerimiento de auxilio por parte de las autoridades migratorias ante otras instituciones públicas, su connotación sugiere circunstancias de excepción (Castillo, 1995). Sin embargo, lo que fueron prácticas toleradas o por omisión, adquirieron carácter legal con la reciente suscripción de acuerdos con otras instituciones del gobierno federal.12 Todo ello tiene indudables implicaciones en el ámbito fronterizo. La presencia y accionar de estas corporaciones afecta el clima de convivencia existente previo a la adopción de tales medidas. Algunos sectores locales apoyan ese incremento de vigilancia y persecución, basados en la falacia de que los migrantes son la causa principal del auge de la delincuencia y la inseguridad de los ciudadanos. Si ello fuera cierto, podría suponerse que en regiones en donde la migración es poco significativa o ausente, no se registrarían aumentos en los índices delictivos. La realidad contradice tal aseveración.
PERSPECTIVAS DE LAS MIGRACIONES Y DE LA FRONTERA MÉXICO-GUATEMALA
50Un ejercicio de prognosis sobre las perspectivas de las migraciones que ocurren en la frontera México-Guatemala tiene que apoyarse en los tres flujos hasta ahora remarcados. Con respecto a los trabajadores agrícolas es posible pensar que se trata de un flujo que persistirá en la medida en que las actividades productivas demandantes lo requieran como lo hacen en las actuales circunstancias.
51Un cambio en el mercado externo o en las condiciones que hacen rentable su ocupación por parte de los productores son los principales factores que pueden alterar este flujo migratorio. Ninguno de ellos parece por el momento anunciar transformaciones significativas. Sin embargo, el redimensionamiento de la frontera y de las relaciones binacionales puede tener efectos positivos en el desarrollo de las migraciones a futuro. Por ejemplo, aquí se sostiene que no es necesaria la suscripción de un convenio depurado entre los gobiernos de México y Guatemala para que se avance en el establecimiento de medidas tendientes a la protección de los derechos de los trabajadores, así como a la normalización y regulación de los movimientos migratorios laborales.
52En el caso de los refugiados, la prolongación de su estancia ha requerido que tanto los propios refugiados como los otros actores involucrados se estén planteando la siempre deseable ”solución duradera”. Hoy, el escenario plantea una disyuntiva entre el retorno o la integración (Castillo y Venet, 1996). Aunque la mayor parte parece de los refugiados preferir la primera opción, ambas presentan dificultades que deben ser resueltas por los gobiernos respectivos para garantizar una inserción adecuada en cualquiera de los dos países. En todo caso, los criterios rectores deben atender la integración bajo condiciones equitativas en uno u otro contexto. Es probable que la situación de los que deseen permanecer tenga mayores repercusiones en el ámbito fronterizo, ya sea que permanezcan en la región o se reubiquen en otro lugar. Lo que es efectivo es que su estancia a lo largo de un periodo considerable ha dejado una profunda huella en su entorno. Sin embargo, su permanencia indefinida requiere la adopción de medidas con perspectivas de integración, pero a la vez de cambio social.
53Mientras tanto, son los transmigrantes indocumentados los que plantean un panorama más incierto y en muchos aspectos desafiante. Su auge está relacionado con el desarrollo de la crisis generalizada en los países de origen, pero está visto que la solución de los conflictos armados no han disminuido su intensidad y diversidad. En todo caso, la hipótesis puede ser que su perdurabilidad está ligada a los desiguales grados de desarrollo y a las limitaciones estructurales no resueltas en sus respectivas sociedades de origen. Por lo tanto, existen suficientes elementos que auguran no sólo su persistencia sino que incluso su incremento en un mundo que se globaliza, pero en términos reiteradamente desiguales.
54Aunque está probado que no son los más pobres los que constituyen los contingentes mayoritarios dentro de la migración, el auge de los niveles de pobreza sí refleja procesos de depauperación de amplias capas de la población que incorporan nuevos grupos sociales a los flujos migratorios. Por otra parte, también está documentado el hecho de que el endurecimiento y reforzamiento de las medidas controlistas tienen un impacto limitado en la disminución de los flujos. Las llamadas por algunos ”presiones migratorias” encuentran nuevos subterfugios para evadir los obstáculos que las políticas restriccionistas les imponen. Por su parte, la persecución de traficantes puede tener efectos limitados a una parte de la corriente migratoria, esto es, aquélla que es capaz de financiar el proceso mediante ese recurso.
55En ese contexto, la perspectiva de la frontera México-Guatemala es que seguirá siendo un ámbito de intensidad migratoria y, en la medida en que las autoridades mexicanas incrementen su capacidad de control, los puntos de paso se convertirán en válvulas de presión contenida. Ello significa entornos de creciente complejidad y conflicto, puesto que Guatemala ha sido y es una nación receptora de nacionales centroamericanos prácticamente irrestricta. La presión ejercida por sus propios connacionales tratando de emigrar se ve incrementada por los ”hermanos centroamericanos”, pero también de personas procedentes de otras naciones que encuentran menor resistencia a su ingreso que la que presentan México y Estados Unidos.
56El desafío no es sencillo. Se trata de enfrentar un fenómeno complejo cuyas raíces se remontan no sólo a las desigualdades estructurales de los países de origen, sino también a las cada vez más globalizadas, pero paradójicamente polarizadas, relaciones internacionales. A los países involucrados en situación de desventaja (de origen y de tránsito de migrantes) les corresponde configurar una política en diversos planos que conjugue respeto de los derechos humanos, promoción del desarrollo para la generación de oportunidades locales que desalienten la emigración, fomento del uso de los recursos derivados de la emigración ineluctable, la adopción de alianzas y estrategias regionales que fortalezcan su posición frente a las presiones de los países de destino, y el desarrollo de programas de cooperación que refuercen sus capacidades y recursos (Mumme, 1992).
Bibliographie
BIBLIOGRAFÍA
Arrióla, Aura Marina, 1995, Tapachula, ”La Perla del Soconusco”, ciudad estratégica para la redefinición de las fronteras, la. edición, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)-Programa Guatemala y Dirección de Etnología y Antropología Social (deas) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah) de México, Guatemala, 296 pp.
Burgess, Paul, 1972, ”La cuestión limítrofe” en Justo Rufino Barrios, una biografía, Editorial Universitaria, Guatemala, pp. 196-204, citado en Mónica Toussaint, Guatemala, Textos de la Historia de Centroamérica y el Caribe, la. edición, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora-Universidad de Guadalajara-Nueva Imagen, México, 1988, pp. 174-181.
Bustamante, Jorge A., 1989, ”Frontera México-Estados Unidos: reflexiones para un marco teórico”, en Frontera norte (1), vol. 1, núm. 1, El Colegio de la Frontera Norte, Tijuana, B.C., enero-junio, pp. 7-24.
Camacho, Daniel y Manuel Rojas B. (selección, traducción y notas), 1984, La crisis centroamericana, la. edición, Colección Seis, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso)-Editorial Universitaria Centroamericana (educa), San José, Costa Rica, 444 pp.
Camas Reyes, Francisco Javier, 1996, El desarrollo económico del Soconusco y el crecimiento demográfico y territorial de Tapachula, 1880-1990, Tesis, Maestría en Desarrollo Urbano, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, México, 1996.
Castañeda Sandoval, Gilberto, 1987, Guatemala: crisis social, política exterior y relaciones con México 1978-1986, (Coordinadores: Adolfo Aguilar Zínser y Rodrigo Jauberth Rojas), Programa de Estudios de Centroamérica (peca), Centro de Investigación y Docencia Económicas (cide), México, 133 pp.
Castillejos Vélez, Verónica Gabriela, 1995, Los refugiados en México, hoy: necesidad de cambio, Tesis, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Departamento de Relaciones Internacionales e Historia, Escuela de Ciencias Sociales, Fundación Universidad de Las Américas, Santa Catarina Mártir, Puebla, México, Primavera, 123 pp. y anexos.
Castillo, Manuel Ángel, 1989, ”La frontera México-Guatemala: un ámbito de relaciones complejas”, en Estudios Latinoamericanos, Números 6-7, México, enero-diciembre, pp. 128-137.
—, 1991 Jornaleros agrícolas guatemaltecos en la frontera sur, en ”Coloquio sobre políticas de población en la región Sur-Sureste”, Sociedad Mexicana de Demografía, Oaxaca, Oax., 7-9 de noviembre, Mimeo.
—, 1993 ”La economía centroamericana y la inmigración a México” en Comercio Exterior, Vol. 43, Núm. 8, México, agosto, pp. 763-773.
—, 1995 ”III Immigration in México: a Policy Brief” in Central American Migration to México and the United States: a post-Nafta Prognosis, pew Monograph Series #1, Hemispheric Migration Project, Center for Intercultural Education and Development (cied), Georgetown University, November, pp. 66-85.
—, 1996a ”Migration, Development and Peace in Central America” en Alan B. Simmons (ed.), International Migration, Refugee Flows and Human Rights in North America: The Impact of Free Trade and Restructuring, Staten Island, New York: Centre for Migration Studies, January, pp. 137-155.
—, 1996b La vecindad México-Guatemala: una tensión entre proximidad y distancia en Coloquio Internacional México y el Mundo. Hacia una historia de las relaciones internacionales, Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Nacional Autónoma de México (unam), 29 al 31 de enero, México D.F., Mimeo, 18 pp. y bibl.
Castillo, Manuel Ángel and James Hathaway, 1996, ”III. Temporary Protection”, in Refuge: Canada's Periodical on Refugees, Special Issue on Reformulation of International Refugee Law, volume 15, number 1, January, pp. 10-11.
Castillo, Manuel Ángel y Silvia Irene Palma, 1994, La emigración internacional en Centroamérica: una revisión de tendencias e impactos (Versión revisada), proyecto iom/unfpa ”Emigration Dynamics in Developing Countries”, México, diciembre, mimeo, 88 pp. y anexos.
Castillo, Manuel Ángel y Fabienne Venet, 1996, Inmigración y políticas migratorias en México, en ”Foro sobre Migración Regional: México, Centroamérica y Estados Unidos”, Academia Mexicana de Derechos Humanos, A.C., Asociación Nacional de Abogados Democráticos, Comité Diocesano de Ayuda a Inmigrantes Fronterizos, Coalición de Organismos sobre Migrantes de la Frontera Norte, lap de México, Heartland Alliance for Human Rights de Chicago, National Immigration Project of the National Lawyers Guild, American Friends Service Committe-Immigration Law Enforcement Monitoring Project, Lutheran Immigrant and Refugee Services, 9 de marzo, México D.F., Mimeo, 12 pp. y cuadros.
cecade cide (Varios autores), 1982, Centroamérica: crisis y política internacional, la. edición, Siglo xxi, México, 318 pp.
Comisión Económica para América Latina (cepal), 1980a, Notas sobre el trasfondo histórico de desarrollo centroamericano, cepal/mex/ode/35, México, enero, mimeo, 41 pp.
—, 1980b, Centroamérica: evolución económica desde la posguerra, cepal/mex/ode/34, México, enero, mimeo, 118 pp.
Comisión Mexicana para la Cooperación con Centroamérica (cmcc), 1994, Documentos básicos, 4 vols., México.
Comisión Nacional de Derechos Humanos de México (cndh), 1995, Informe sobre violaciones a los derechos humanos de los inmigrantes-Frontera sur, la. ed., México, abril, 185 pp.
Dardón, Andrés, 1964, ”I. La cuestión de límites entre México y Guatemala (Por un centroamericano)”, en La cuestión de límites entre México y Guatemala, Centro Editorial ”José de Pineda Ibarra”, Ministerio de Educación Pública, Guatemala, C.A., pp. 1-141.
De Vos, Jan, 1993, Las fronteras de la frontera sur. Reseña de los proyectos de expansión que figuraron la frontera entre México y Centroamérica, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco-Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Villahermosa, Tabasco, México, 177 pp.
Durkheim, Emile, 1986, ”The Concept of the State” in Durkheim on Politics and the State (Edited with an introduction by Anthony Giddens), Stanford University, Stanford, California, pp. 32-72 y 239-240
El Mensajero de Centro América, 1964, ”II Cuestiones entre México y Guatemala (Colección de artículos de El Mensajero de Centro-América)”, en La cuestión de límites entre México y Guatemala, Centro Editorial ”José de Pineda Ibarra”, Ministerio de Educación Pública, Guatemala, C.A., pp. 143-232.
Fábregas Puig, Andrés et al., 1985, La formación histórica de la frontera sur, la. ed., Cuadernos de la Casa Chata 124, Serie: Frontera Sur, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social-ciesas del Sureste/ Programa Cultural de las Fronteras, México.
Flores, Carlos, 1993, ”La frontera sur y las migraciones internacionales ante la perspectiva del Tratado de Libre Comercio”, en Estudios Demográficos y Urbanos (23), vol. 8, núm. 2, Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano, El Colegio de México, México, mayo-agosto, pp. 361-376.
Foucher, Michel, 1986, L'invention des frontières, Fondation pour les Études de Défense Nationale, Paris, 325 pages.
Gobierno del Estado de Chiapas, s/f, México-Centroamérica, reunión cumbre de presidentes, Coordinación de Informática, Unidad de Investigación y Evaluación, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, 69 pp.
Habermas, Jürgen, 1992, ”Citizenship and National Identity: some Reflections on the Future of Europe” in Bryan S. Turner and Peter Hamilton (eds.), Citizenship. Critical Concepts, Routledge, London and New York, vol. II, pp. 341-358.
Hemispheric Migration Project (hmp), 1995, Central American Migration to Mexico and the United States: a post-Nafta Prognosis, pew Monograph Series #1, Hemispheric Migration Project, Center for Intercultural Education and Development (cied), Georgetown University, November, pp. 66-85.
Hernández P., Luis y Juan Manuel Sandoval (comps.), 1989, El redescubrimiento de la frontera sur, Ancien Régime/ Univ. Autónoma de Zacatecas/Univ. Autónoma Metropolitana, México, agosto, pp. 373-390.
Herzog, Lawrence A., 1992, ”Changing Boundaries in the Americas: an Overview”, en Lawrence A. Herzog (ed.),
Changing Boundaries in the Americas. New Perspectives on the U.S.-Mexican, Central American, and South American Borders, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego (ucsd), U.S.A., 1992, pp. 3-24.
Lozano Rendón, José Carlos, 1990, ”Identidad cultural, actitudes políticas y valores socioculturales en Tijuana, Ciudad Juárez, Nuevo Laredo y San Luis Potosí”, en Estudios fronterizos. Revista del Instituto de Investigaciones Sociales, núm. 22, Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, B.C., mayo-agosto, pp. 59-80.
Mumme, Stephen, 1992, ”Managing Resources across Borders: the Case of the United States-Mexico and Mexico-Guatemala Boundaries”, en Lawrence A. Herzog (ed.), Changing Boundaries in the Americas. New Perspectives on the U.S.-Mexican, Central American, and South American Borders, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego (ucsd), usa, 1992, pp. 133-149.
Seligson, Mitchell A. and Ricardo Córdova Macías, 1992, ”The Integration and Disintegration of Regionalism in Central America, 1950-1990”, en Lawrence A. Herzog (ed.), Changing Boundaries in the Americas. New Perspectives on the U.S.-Mexican, Central American, and South American Borders, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego (ucsd), usa, 1992, pp. 151-166.
Slatta, Richard W., 1992, ”Historical Frontier Imagery in the Americas” en Lawrence A. Herzog (ed.), Changing Boundaries in the Americas. New Perspectives on the U.S.-Mexican, Central American, and South American Borders, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, San Diego (ucsd), usa, 1992, pp. 25-45.
United Nations, 1994, Population Distribution and Migration, Proceedings of the United Nations Expert Meeting on Population Distribution and Migration, Santa Cruz, Bolivia, 18-22 January 1993, Doc. esa/p/wp. 126 (unedited version), Population Division of the Department for Economic and Social Information and Policy Analysis of the United Nations Secretariat, New York, 1 August, 502 pp.
Vuskovic Céspedes, Pedro, 1986, Centroamérica: fisonomía de una regón, Relaciones Centroamérica-México, Programa de Estudios de Centroamérica (peca), Centro de Investigación y Docencia Económica (cide), la. edición, México, 107 pp.
Yaschine Arroyo, Iliana, 1995, Un hecho sin precedentes: las negociaciones y el acuerdo para el retorno entre el Gobierno de Guatemala y los refugiados guatemaltecos en México, Tesis, Licenciatura en Relaciones Internacionales, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México, México, julio, 160 pp.
Notes
2 Slatta cita a William Norton, un geógrafo canadiense [quien] ha planteado una serie de opciones sugerentes, incluyendo una visión de la frontera como ”una zona de competencia por la tierra, imperialismo ecológico, asentamiento reciente, contacto, transferencia, acumulación o región cultural”... (Slatta, 1992:41; traducción libre).
3 Recuérdese la posición del gobierno de México en la Conferencia de la Organización de Estados Americanos (oea), celebrada en Caracas en 1954, convocada para examinar la situación de Guatemala y justificar la intervención extranjera frente al régimen constitucional del coronel Jacobo Arbenz en Guatemala, por iniciativa y presión del gobierno de Estados Unidos.
4 Como las posiciones de la representación mexicana en los casos de violaciones de derechos humanos examinados anualmente desde el decenio de los ochenta por la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en Ginebra.
5 Tal fue el caso del reconocimiento oficial –conjuntamente con el del gobierno de Francia– del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (fmln) de El Salvador, como ”fuerza beligerante” en pleno desarrollo de la guerra.
6 En los años recientes parece haberse recobrado la dinámica de las reuniones de las respectivas Comisiones Binacionales, especialmente con los países limítrofes pero no exclusivamente, probablemente con mayor vigor que el de los encuentros regionales. Un aliciente en esta dirección ha sido el interés por establecer relaciones comerciales preferenciales y que se beneficien del papel de México en el tlc, pero cuya dinámica es diferencial por país, debido a los desiguales grados de desarrollo relativo; no es casual que haya sido Costa Rica el primer país centroamericano en suscribir un tratado comercial con México.
7 Véase la Declaración Conjunta y el Plan de Acción de la Reunión de Jefes de Estado y Gobierno de Centroamérica y México ”Tuxtla II” celebrada en San José de Costa Rica, los días 15 y 16 de febrero de 1996.
8 Véase las actas de las Reuniones Binacionales, de la Comisión de Asuntos Migratorios y, en particular, del grupo de trabajo sobre Trabajadores Migratorios. Es interesante observar la dirección que ha adquirido el tema en la agenda regional a partir del contenido de la Declaración de San José, Costa Rica, Declaración Conjunta en Materia de Migraciones Laborales, emitida por los Ministros de Trabajo de Centroamérica, Belice, Panamá y República Dominicana (en la que no participó el gobierno mexicano), celebrada en aquella ciudad los días 16 y 17 de mayo de 1996.
9 Véase el Comunicado Conjunto de la Conferencia Regional sobre Migración, celebrada en Puebla, México, los días 13 y 14 de marzo de 1996.
10 Para darse una idea de la importancia asignada al tema en el medio intergubernamental, véase los boletines Trafficking in Migrants, Quarterly Bulletin, publicados por iom International Organization for Migration. En el ámbito regional, resulta elocuente que el Comunicado Conjunto de la Conferencia Regional sobre Migración (Puebla, México, marzo 1996) dedicara cuatro de sus veintiún puntos declarativos para: i) coordinar el combate al tráfico de indocumentados; ii) instrumentar la tipificación penal en cada país participante; iii) difundir los efectos nocivos del fenómeno; y, iv) mejorar los sistemas de enjuiciamiento de los traficantes de indocumentados.
11 Véase, por ejemplo, la aceptación reciente por parte de las autoridades guatemaltecas de la presencia de ”...miembros de la Embajada de Estados Unidos en los puestos migratorios en el aeropuerto La Aurora....” (Prensa Libre, 8 de julio de 1996).
12 Un ejemplo ilustrativo e incluso anticipado de este tipo de acuerdos con propósitos semejantes son las Bases de Coordinación suscritas por las Secretarías de Gobernación, de Hacienda y Crédito Público y de Comunicaciones y Transportes, así como por la Procuraduría General de la República, todas del gobierno de México, suscrita con fecha 23 de marzo de 1995.
Notes de fin
* Profesor-Investigador del Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano de El Colegio de México.
Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.