Refugiados guatemaltecos y conformación de la frontera sur de chiapas en los años ochenta
p. 163-170
Texte intégral
1Note portant sur l'auteur*
2Históricamente, la instalación de los refugiados está determinada por la proximidad entre el lugar de origen y aquel de asentamiento según una dinámica fronteriza de contigüidad. Podemos ubicar cuatro zonas de asentamiento de refugiados guatemaltecos en Chiapas: Marqués de Comillas, Margaritas, Trinitaria, Comalapa.
3En Marqués de Comillas, llegaron los primeros refugiados a partir del año 1980, originarios de los departamentos del Petén, Alta Verapaz y Quiché; en este último departamento, la diáspora salió de las cooperativas del Ixcán. A partir de 1981, la llegada se intensificó a mediados de año llegando a más de 5,000 personas a finales de año. Los refugiados empezaron también a llegar a las demás zonas, Margaritas, Trinitaria y Comalapa, movimiento que se intensifica durante el año 1982: para fines de este año, se contabilizaban a más de 30,000 refugiados en Chiapas.
4Los refugiados originarios de Huehuetenango se asientan principalmente en el municipio de Margaritas, la zona de La Trinitaria y la zona de Comalapa, según el municipio de expulsión. A finales de 1983, existían más de 40,000 refugiados reconocidos en el Estado de Chiapas según los datos oficiales de comar (Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados).
5Los refugiados reconocidos y apoyados por las instituciones están distribuidos a partir del año 1986 en siete municipios, Chicomuselo, Amatenango de la Frontera, Bella Vista Frontera, Comalapa, La Independencia, La Trinitaria y Las Margaritas. Marqués de Comillas pertenece al municipio de Ocosingo (el más grande de Chiapas) pero se alcanza, por tierra, a partir de Palenque y entonces hasta Boca Lacantún, que representa el punto más al sur de llegada del camino de terracería. La región de Marqués de Comillas tiene una fuerte concentración de refugiados de 1982 a 1984, cuyos asentamientos se encuentran a una proximidad muy reducida de la frontera, a veces a algunos metros de la línea y con carácter aislado. Después de un primer asentamiento a lo largo de la frontera, los refugiados se desplazan, por razones de seguridad.
6Hacia el poniente, encontramos la segunda región de asentamiento de refugiados, la de Margaritas perteneciente al municipio del mismo nombre. Es una zona de selva, pero más accesible y más desarrollada que la precedente. Los asentamientos se encuentran igualmente muy cerca de la línea divisoria y se trata de una zona menos poblada en refugiados que Marqués de Comillas hasta 1984, y a partir de 1985, la más poblada de las zonas, lo que la sigue caracterizando hasta la fecha.
7La tercera región está constituida por La Trinitaria, cuya especificidad, a la llegada de los refugiados, no se puede destacar debido a la existencia de características similares a la cuarta zona, la de Comalapa. Ambas zonas reciben un número menos importante de refugiados, se asientan a la orilla de la frontera en una zona relativamente seca y con poca vegetación con excepción del distrito de riego de San Gregorio Chamic. Estas dos zonas se encuentran a proximidad de la carretera centroamericana y tienen facilidades de acceso en comparación con las otras descritas. Con los años, cada zona va a adquirir características propias; la de Trinitaria en los años noventa, por ejemplo, concentra los dos campamentos de mayor tamaño y más poblados del Estado.
8Con la llegada de los refugiados guatemaltecos, la frontera de Chiapas y más precisamente la zona ubicada entre Marqués de Comillas y Chicomuselo, es decir, donde se asientan los refugiados reconocidos, a la cual estará enfocada nuestra ponencia, se vuelve en centro de interés por parte del gobierno, de grupos humanitarios y un punto de atención con especial énfasis.
9El 12 de agosto de 1882, un convenio preliminar relativo a la delimitación de la frontera entre Chiapas y Guatemala es firmado entre los dos gobiernos. El arreglo definitivo se define en 1895, dejando la línea divisoria terrestre en el plano que se conoce actualmente. La primera fase de conformación de la frontera sur se efectúa con la colonización de la selva, principalmente las zonas de la selva lacandona, de Marqués de Comillas y de Margaritas, poco pobladas por su dificultad de acceso y su aislamiento. La colonización está caracterizada por la ampliación de la frontera agrícola, permitiendo la instalación de poblaciones sin tierra. Puede caracterizarse como una válvula de desfogue de los problemas sociales y representa una primera fase, incompleta, de definición de la frontera sur.
10Sin embargo, hasta la llegada de los primeros refugiados guatemaltecos, no existe una verdadera política fronteriza. Las relaciones entre las comunidades y la cabecera municipal son muy ocasionales y la presencia del gobierno está imperceptible. El vacío jurídico e institucional es una realidad. Es por eso, que proponemos considerar la segunda fase que empieza con el éxodo guatemalteco como fundamental para la conformación de la frontera sur, en la parte que va de Marqués de Comillas a Chicomuselo, con un especial interés hacia las partes más lejanas y más pobladas por refugiados. Analizaremos sucesivamente cómo la llegada de los refugiados impulsó un proceso de reforzamiento de la frontera por parte de las autoridades mexicanas, y cómo la población mexicana tomó realmente conciencia de la existencia de la línea, así como la significación para el refugiado, es decir como se conformó la frontera a raíz del refugio guatemalteco. Finalmente, llegaremos a interrogarnos sobre el tipo de división que significa la frontera México-Guatemala, en el caso específico de las zonas de asentamiento de refugiados reconocidos, poniendo en evidencia la continuidad de las relaciones anteriores y la existencia de dinámicas regionales a pesar de la división internacional.
LA LLEGADA DE LOS REFUGIADOS COMO FACTOR DE REFORZAMIENTO DE LA FRONTERA
11El sorpresivo desplazamiento de miles de guatemaltecos en la zona fronteriza, huyendo de la violencia armada de su país, se traduce en una toma de decisiones por parte de las autoridades locales y federales mexicanas; se crea conciencia de la existencia de la frontera sur. A mediano plazo, este flujo contribuye también a la creación de un concepto de frontera para la población mexicana y refugiada.
DECISIONES POLÍTICAS FEDERALES Y ESTATALES
12Concretamente, la llegada de refugiados, caracterizada por una amplitud inesperada, impulsa varias medidas a corto y mediano plazos destinadas a controlar el nuevo flujo migratorio y a limitar las consecuencias políticas que dicho acontecimiento implica.
13El control migratorio es la primera medida concreta aplicada por las autoridades mexicanas. En un primer momento, se deporta a los refugiados hacía Guatemala. Con la llegada de la comar y del acnur, así como de organizaciones de ayuda humanitaria para refugiados, la situación mejora favorablemente. Es muy difícil cuantificar las expulsiones. A partir del mes de noviembre de 1981, este tipo de migración resulta supuestamente regularizado pero las prácticas de expulsión siguen a lo largo de 1982. Hay que subrayar el vacío jurídico en materia de refugio en México cuando llegan los refugiados, por la nofirma de los instrumentos del derecho internacional convencional y por la inexistencia de instrumentos de derecho interno. El estatuto de refugiado no existe en México hasta 1990. Finalmente, la expulsión puede estar considerada como la expresión de la soberanía del Estado y corresponde a un proceso clave para las instituciones que delimitan así su presencia. El gobierno se transforma, de una abstracción a una realidad, en la zona fronteriza.
14La segunda medida relativa al control migratorio se traduce por la instalación de casetas migratorias en las zonas de asentamiento de refugiados. A las dos delegaciones migratorias existentes en 1984, se suman ocho nuevas: este dispositivo constituye un hecho relacionado directamente con el flujo de refugiados. Obviamente, las regiones más lejanas conocen un reforzamiento peculiar del control migratorio como lo indica la ubicación de las nuevas casetas.
15Frente a la llegada masiva de refugiados, la comar, creada en 1980 para atender a los refugiados urbanos expulsados por el conflicto centroamericano y conformada por las Secretarías de Gobernación, Relaciones Exteriores y del Trabajo y Previsión Social, reorienta, a partir de 1981, la totalidad de su acción hacia los refugiados guatemaltecos asentados en Chiapas. Sin embargo, desde su creación, la institución se caracteriza por una ambigüedad en sus acciones, definición de sus objetivos y falta de claridad en la orientación de éstos. Hasta la fecha, está dividida entre una línea dura, que considera a los refugiados como un problema de seguridad nacional y una línea de derechos humanos, cuyo enfoque es más humanitario. La comar de 1983 a 1989, está orientada según un enfoque de seguridad nacional. De 1989 a 1994, la línea de derechos humanos está privilegiada y con el conflicto armado que surge en Chiapas, está reemplazada por un equipo de mano dura.
16Además de estas particularidades estructurales, la comar entra a veces en conflicto con Migración, cuyo enfoque de seguridad nacional se olvida de los derechos humanos. Dentro de la Secretaría de Gobernación, comar y Migración se oponen; ésta última se encarga de la seguridad interna, resultando más influyente. La posición de Migración con respecto a los refugiados está vinculada a la salvaguarda de la seguridad interna. Las migraciones traen, según la dependencia, inestabilidad política y amenazan la economía ya muy afectada.
17Encontramos también la posición de la Secretaría de Relaciones Exteriores, favorable a una política progresista y coherente en Centroamérica. En cuanto al ala militar del gobierno mexicano, la preocupación va hacia el aspecto de seguridad de la frontera y las consecuencias de la presencia de los refugiados en este asunto no los hace deseables. Sin embargo, hay que recordar que los militares mexicanos siempre estuvieron subordinados al poder civil.
18Durante los primeros años, el enfoque de seguridad nacional impide además el trabajo de ong con los refugiados; solamente la diócesis de San Cristóbal de las Casas tiene presencia, así como un equipo de médicos vinculados al hospital de Comitán. cargua y la ong francesa Niños Refugiados del Mundo desarrollan proyectos antes de 1985, pero tienen entonces que salir de la zona. Con la llegada de Carlos Salinas de Gortari a la Presidencia de la República, el enfoque se suaviza y la comar queda bajo la Dirección General de Derechos Humanos, en diciembre de 1988.
19El desarrollo de servicios y vías de comunicación es una consecuencia de la llegada de los refugiados guatemaltecos. La construcción de carreteras permite la llegada de la ayuda internacional destinada a los refugiados y favorece el desarrollo de la región por su mejor accesibilidad. La presencia de los refugiados favorece también la creación de servicios directamente vinculados a mejorar el mal estado de salud de la mayoría de la población refugiada, a sus necesidades y a su potencial organizativo.
20Los refugiados participan directamente en el mejoramiento de las vías de comunicación y servicios de la zona a través un sistema de trabajo comunitario a cambio de préstamo de tierras. La creciente accesibilidad de algunos campamentos de refugiados, permite una mejor delimitación de la zona fronteriza y su integración dentro del contexto local y nacional así como beneficios para las comunidades mexicanas cercanas.
21El control se traduce finalmente, por el establecimiento de unidades miütares y de retenes de revisión con el objetivo de salvaguardar la seguridad de la zona. De 1981 a 1993, el ejército de Guatemala viola la soberanía mexicana, penetrando en su territorio para buscar a presuntos guerrilleros en los campamentos de refugiados asentados al lado de la frontera. El saldo de dichas incursiones principalmente, durante los primeros años (entre 1981 y 1984), fue costoso en vidas humanas y en lesiones para refugiados y mexicanos. Esta situación está vinculada con la percepción, por parte del gobierno de Guatemala y de los Estados Unidos, de los campamentos como reservas de guerrilleros. La zona fronteriza está considerada como un refugio de la insurgencia guatemalteca y de ello se acusa al gobierno mexicano.
22Además, al principio de los ochenta, México tiene una política exterior alternativa y contraria a aquella de los Estados Unidos. La aceptación de los refugiados en territorio nacional implica una denuncia implícita del régimen guatemalteco, lo que dificulta las relaciones entre ambos países. Para evitar un endurecimiento de las relaciones bilaterales con Guatemala y frente a las presiones de Estados Unidos, el gobierno de México tiene que proponer una solución dentro del marco internacional aplicable a los refugiados que se divide en tres posibilidades: la repatriación pero, en este caso, en ausencia de condiciones mínimas para los refugiados, un reasentamiento en un tercer país, imposible por el carácter rural, y poco educado de la población refugiada o un reasentamiento en territorio nacional.
23La necesidad de desplazar a los refugiados asentados en Chiapas permite, además de garantizar su seguridad, dar también una respuesta a un contexto local agitado, donde los grupos campesinos e indígenas están organizándose. Representan un riesgo para el gobierno, de un estallido social, debido principalmente a la fuerte presión sobre la tierra existente en la entidad, reforzada por la presencia de los refugiados y sus implicaciones sobre el mercado local de trabajo. Existe un grupo dentro del aparato del Estado que comparte la interpretación de la teoría del dominó, y que propone una nacionalización de la frontera, lo que implicaría la salida de los refugiados. La presencia de refugiados en la zona fronteriza tiene, entonces, repercusiones directas en el debate político local y nacional, por la movilización de grupos políticos y organizadones a favor de éstos, para presionar al gobierno. El riesgo es la utilización del tema como bandera de expresión de la inconformidad por parte de grupos de oposición.
24El enfoque de seguridad nacional, aplicado a la presencia de los refugiados guatemaltecos asentados cerca de la frontera da nacimiento a dos procesos, la reubicación de los refugiados y la militarización del estado.
25En mayo de 1984, después de un trágico incidente, el gobierno de México toma unilateralmente la decisión de reubicar a los refugiados en Campeche y Quintana Roo. En diciembre de 1985, el último contingente de refugiados guatemaltecos es llevado a Campeche y Quintana Roo, donde solamente la mitad es reasentada.
26Los refugiados no traslados a los estados de la península, se dispersan en la zona de Marqués de Comillas o regresan a Guatemala. Oficialmente, después del operativo de reubicación no existen refugiados reconocidos en la zona. En las otras zonas, el proceso de reasentamiento de los refugiados en otros predios, más alejados de la frontera, iniciado desde los primeros tiempos, se sigue organizando. A partir de 1985, con el crecimiento demográfico y la existencia de desacuerdos dentro de las comunidades de refugiados, se incrementó el número de campamentos, alcanzando un máximo de 128 asentamientos en 1993. El fenómeno se vuelve incontrolable pero disminuye a partir de 1993 con la dinámica de retorno organizado a Guatemala.
27El segundo proceso relacionado con la presencia de refugiados en la zona fronteriza acarrea una creciente militarización del estado. La llegada del general Absalón Castellanos al gobierno de Chiapas indica la voluntad, a partir de 1982, de militarizar el estado para evitar el contagio revolucionario centroamericano y la cristalización de las reivindicaciones agrarias. El recurso de la militarización es una respuesta a la complejidad de la situación del estado de Chiapas, donde la presencia de refugiados agudiza las tensiones.
28Más allá del aspecto militar, las autoridades empiezan, a raíz de la llegada de los refugiados, a concretizar su presencia en la zona a través de diversos planes regionales que consisten a reforzar la soberanía del estado.
29La integración de las zonas fronterizas necesita un contenido concreto definido por el Programa de Apoyo a las Franjas Fronterizas y Zonas Libres a nivel nacional, y el Programa del Sureste para los Estados de la Frontera Sur de México. Este último, presentado en octubre de 1983, contiene un Plan Chiapas donde esta entidad está identificada como una zona prioritaria de la intervención del gobierno. Estas medidas vinculadas directamente a la llegada de los refugiados guatemaltecos indican una toma de conciencia de la ausencia del Estado por parte de los gobernantes de la zona fronteriza, favorecida por el contexto políticosocial conflictivo de Guatemala y la situación específica de Chiapas.
30La llegada de los refugiados guatemaltecos se traduce en un reforzamiento de la frontera de Chiapas mediante un dispositivo de control que responde a la necesidad identificada, por el Estado, de integrar las fronteras a la realidad nacional y hacer de Chiapas ”una frontera y avanzada de la mexicanidad”. Esto se debe al encajonamiento del fenómeno de los refugiados bajo el esquema de la seguridad nacional. En este sentido, la frontera, más particularmente en la zona de la selva, donde no existía como tal anteriormente, está integrada en el discurso político, y en el terreno práctico se toman medidas concretas indicativas de la presencia del Estado en la zona. Los refugiados son objeto de medidas particulares porque su presencia es un detonador para la toma de decisiones y la implementación de las mismas. Debido al conjunto de elementos evocados, la frontera sur, en el segmento delimitado, toma realidad porque la llegada de los refugiados pone en evidencia la ausencia de las autoridades y la permeabilidad de la región.
31La atención oficial, a principios de los ochenta, se enfoca totalmente hacia los refugiados más que a otro tipo de migrantes. Se trata de un patrón migratorio nuevo, no tradicional, desconocido en su dimensión; ante esta situación, la respuesta oficial es errónea e inadecuada, en muchos aspectos, sobre todo en los relacionados con la práctica de los derechos humanos; durante la década predomina el enfoque de seguridad nacional. La redimensión de la frontera responde a un factor externo, cuyos efectos hacen de la zona fronteriza un lugar propicio al desarrollo de todo tipo de tensiones.
32La llegada de los refugiados a Chiapas se traduce también en una toma de conciencia, por parte de los pobladores de la zona, que saben entonces de su existencia, de su diferencia y ello permite la aparición de un concepto de frontera a nivel de las relaciones cotidianas.
REFUGIADOS Y SIGNIFICACIÓN DE LA FRONTERA PARA LA POBLACIÓN MEXICANA
33Podemos poner en evidencia tres aspectos de las reacciones de la población local frente a la llegada de los refugiados: primero la ayuda, luego las consecuencias positivas y negativas a mediano plazo y, finalmente, cómo su presencia permite la concretización del concepto de frontera.
34La ayuda espontánea de la población mexicana en favor de los refugiados guatemaltecos, refleja una tradición de hospitalidad a pesar de las dificultades económicas y de las carencias reales. Es clave para la sobrevivencia de los refugiados en los primeros días, antes de la llegada de la Iglesia y de las instituciones de apoyo. Los mexicanos son los primeros que escuchan los relatos de los refugiados, los cuales se diferencian de ellos por sus trajes típicos indígenas y su idioma; la gran mayoría pertenece a un grupo maya.
35Para los mexicanos se trata de apoyar a personas que llegan en un estado de salud pésimo y hambrientas y este auxilio da la oportunidad de un intercambio cultural. En un segundo momento, los refugiados negocian con los mexicanos a fin de garantizar su estancia. Empiezan a instalarse construyendo sus viviendas y buscando el acceso a terrenos para cultivar milpa. El convenio se establece entre los dos grupos a cambio de trabajo, de renta, de una parte de la cosecha, según el caso. Los testimonios siempre ponen en evidencia la comprensión de los mexicanos y la voluntad de compartir con los refugiados. En algunos casos, los mexicanos protegen a los refugiados en contra de los excesos de los agentes migratorios.
36Nacen entonces diversos tipos de asentamientos a lo largo de la frontera, en algunos casos mixtos, es decir, conformados por refugiados establecidos en las tierras urbanas de las comunidades mexicanas, sobre todo en los ejidos, y otros, más específicamente conformados por refugiados instalados en la zona comunal de un ejido o en tierras de una propiedad privada.
37A mediano y largo plazos, la presencia de los refugiados, una vez superada la fase de emergencia, trae consecuencias negativas y positivas para las comunidades de la zona. La coyuntura político-social delicada de Chiapas, la marginación de las comunidades donde se establecen los campamentos de refugiados y la presión sobre la tierra en el contexto de una sociedad campesina, favorece el surgimiento de divisiones, de conflictos con respecto al uso de la leña y del agua, en proceso de desaparición en algunas zonas; el efecto de la presencia de los refugiados afecta el medio ambiente por la concentración de la población y la deforestación se incrementa como resultado de las necesidades cotidianas.
38Muchas veces, los refugiados, beneficiarios de la ayuda internacional, están vistos como privilegiados; surgen envidias por parte de los mexicanos. Por ejemplo, los refugiados reciben ayuda alimentaria y pueden integrarse en programas de trabajo asalariado específicos, financiados por donantes internacionales, de los cuales está excluida la población local. Con el conflicto armado, la lucha por la tierra se agudiza, los mexicanos no entienden por qué algunos predios privados o de la Iglesia están atribuidos a los refugiados que son extranjeros cuando ellos mismos no tienen tierra.
39Los efectos negativos sobre el mercado de trabajo se deben a las características de la mano de obra guatemalteca, particularmente barata. La tendencia, que favorece la concentración de guatemaltecos, se traduce en una disminución de los sueldos ofrecidos a los jornaleros o por la preferencia hacia el guatemalteco. Con la crisis del café y el desempleo creciente, existe una inconformidad en cuanto a la contratación de jornaleros refugiados, acusados de fomentar el desempleo de la población de la zona.
40Sin embargo, a pesar de la duración de la estancia de los refugiados y del inevitable surgimiento de conflictos con poblaciones mexicanas de la zona de asentamiento, la presencia de refugiados implica aspectos positivos. Como ya lo hemos mencionado, la población mexicana se beneficia indirectamente de las infraestructuras creadas a raíz de la llegada de los refugiados. La mano de obra barata que ofrece el refugiado es una ”bendición” para los propietarios y los ejidatarios porque reducen sus costos de producción; además tienen mano de obra garantizada para sus cosechas mediante el establecimiento de convenios de préstamo de tierras.
41El intercambio cultural entre indígenas mexicanos y guatemaltecos tiene que ser subrayado, lo que nos conduce a afirmar la existencia de una experiencia muy singular en las zonas fronterizas de asentamiento entre mexicanos y refugiados. La presencia de éstos es considerada, con frecuencia, como un peso para la población local. Sin embargo, es necesario que se rescaten los efectos positivos, por ejemplo las inversiones internacionales benefician al conjunto de la población. En la zona de Marqués de Comillas, el trabajo de preparación de zonas de cultivo por los refugiados es una realidad. Indirectamente, los refugiados participan en la delimitación de la frontera por la colonización de la zona. Gracias a una presencia analizada como favorable para la población de la zona, los refugiados viven en el contexto de una integración espontánea.
42Finalmente, la presencia de refugiados guatemaltecos en la zona fronteriza de Chiapas, contribuye a forjar el concepto de frontera, por dos razones fundamentales: sus efectos sobre el reforzamiento de la presencia del Estado y la toma de conciencia de la diferencia entre ambos grupos.
43El énfasis sobre la seguridad nacional y las diferentes medidas concretas tomadas por las autoridades con la finalidad de integrar la frontera sur a la realidad nacional se traducen, para los pobladores locales, por una impresión de multiplicación del control, parte del reflejo de la realidad. Después de la llegada de los refugiados en Chiapas, cruzar la frontera ilegalmente requiere más cuidado que antes. La línea se vuelve una realidad más concreta por la presencia de las autoridades migratorias y del ejército.
44El segundo elemento, proviene de la coexistencia de los grupos de refugiados y de la población mexicana. El mexicano y el refugiado se diferencian por una organización propia a pesar de estar viviendo, a veces, en un mismo espacio geográfico compartido. La comunidad refugiada asentada en los límites del campamento tiene sus formas organizativas propias y nunca se mezcla con la organización mexicana, a pesar de su inserción en un mismo espacio territorial. El grupo de refugiados tiene sus representantes, que se encargan de establecer el contacto con la comunidad mexicana y los demás actores externos al lugar de asentamiento.
45La comunidad mexicana tiene sus infraestructuras comunitarias y el campamento de refugiados las suyas, en caso de coexistencia. El refugiado tiene también otras costumbres, otro traje y otro idioma. No se involucra en el proceso político mexicano e intenta no tomar parte; dirige sus reivindicaciones hacia el gobierno guatemalteco. Además, al proceso de adquisición de la identidad guatemalteca por los refugiados en el exilio que se refleja en el eslogan ”refugiados fuimos, guatemaltecos somos”, responde a una toma de conciencia de la diferencia y de las prácticas de los grupos viviendo de ambos lados de la frontera, lo que refuerza, para el mexicano, su propia pertenencia a la nacionalidad mexicana. Igualmente, la casi ausencia de participación de los refugiados en las escuelas mexicanas, formidable impulsor del nacionalismo mexicano, pone en evidencia su pertenencia a otra sociedad política.
46La convivencia cotidiana permite la toma de conciencia de las diferencias, del hecho de que los refugiados vienen del ”otro lado”, e indirectamente la aparición del concepto de frontera como línea divisora entre dos realidades políticas y sociales. El sentido de pertenencia a México se refuerza a raíz de la llegada de los refugiados en la zona, así como la existencia concreta de la frontera para las poblaciones locales.
LA SIGNIFICACIÓN DE LA FRONTERA PARA LOS REFUGIADOS
47Para los refugiados, la frontera tiene un significado peculiar porque representa el eje de la definición de su condición y su principal fuente de protección. Según los textos internacionales vigentes en cuanto a los refugiados, la definición de su condición explica que una persona pueda estar considerada como refugiada ”debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de tal país...”, poniendo en evidencia el hecho de encontrarse fuera de los límites territoriales del país de origen como determinante en la definición de la condición de refugiado. La protección internacional se manifiesta una vez que dicha persona salió de la jurisdicción territorial de su país de origen.
48La protección que brinda la estancia en el extranjero para la persona reconocida como refugiada bajo el mandato de Naciones Unidas, consiste en una aplicación de la definición por el derecho internacional del estatuto de refugiado, lo que implica el respeto de la soberanía del Estado protector, el principio de nodevolución y de huida frente a la amenaza de violencia. La protección de los refugiados está destinada a salvaguardar su vida, su seguridad y su libertad. Está ampliada a las víctimas de la violencia y de los conflictos armados por la Convención de Cartagena de 1984 y con el proceso de cirefca que considera su competencia con otros tipos de poblaciones desarraigadas. Esta protección implica el acceso a un procedimiento establecido que garantice la determinación del estatuto, al acnur; un trato mínimo en casos de gran afluencia como partes integrantes de dicha definición.
49Tres elementos componen la protección: el asilo, la nodevolución y la no discriminación. El asilo territorial se tiene que distinguir del asilo político o diplomático característico de la protección en legaciones o en otras entidades que se benefician del estatuto de extraterritorialidad, porque consiste en brindar protección en un país extranjero a una persona perseguida. Es la manifestación de la soberanía del Estado acogedor.
50A pesar de las carencias legales señaladas, 46,000 refugiados guatemaltecos son reconocidos y atendidos, en Chiapas. Para éstos, el recibimiento mexicano no tiene ninguna duda y el hecho de encontrararse asentados del otro lado de la frontera es la componente principal de su seguridad. La protección implica además, la asistencia, el acceso a la ayuda alimentaria. Se vuelve un componente importante de la identidad de los refugiados que aparece en el refugio.
¿QUÉ TIPO DE DIVISIÓN?
51No obstante la conformación de la frontera a raíz de la llegada de los refugiados guatemaltecos, podemos observar cómo las dinámicas de intercambios anteriores siguen y se refuerzan para evocar sucesivamente el tipo de relaciones y las existencias de espacios transfronterizos.
CONTINUIDAD DE LAS RELACIONES TRADICIONALES
52A pesar de la concretización de la frontera del lado mexicano en los hechos y en las percepciones, las relaciones tradicionales existen y se ven favorecidas por la participación de los refugiados. Existían relaciones de todo tipo antes de la llegada de los refugiados guatemaltecos, caracterizadas por la facilidad de irse del otro lado para asuntos privados o de negocio.
53El negocio sobre todo ilegal, es una fuente privilegiada de ingresos para las poblaciones fronterizas y tiene su fundamento en las evoluciones de las tazas de cambio de ambos países que favorecen la exportación o la importación. Es un negocio local o regional a pequeña escala, con la excepción de la zona de Marqués de Comillas donde la ausencia de autoridades favorece todo tipo de contrabando, gracias a su situación de corredor natural entre México y Guatemala. El narcotráfico, la importación de madera, ganado, animales salvajes, indocumentados, mercancía de todo tipo se desarrollan con toda impunidad durante los años ochenta y noventa.
54Los refugiados participan obviamente en las relaciones establecidas entre su país de origen y la zona fronteriza. Su voluntad de permanecer en Chiapas está alimentada por la perspectiva de regreso a su patria, pero también por la facilidad de cruzar la frontera para ir a visitar a familiares o a cultivar sus parcelas, cuando éstos se encuentran cerca de la línea. Con los refugiados, las relaciones entre ambos lados se incrementan también, principalmente a través el negocio que realizan algunas familias refugiadas que importan mercancía de Guatemala, muy barata por el tipo de cambio y negocio rentable hasta diciembre de 1994. El negocio ilegal se realiza también con telas o cortes para el traje típico de las mujeres refugiadas guatemaltecas.
55La llegada de refugiados y la apertura de nuevas vías de comunicación del lado mexicano, permite una intensificación de las relaciones anteriores. La existencia de relaciones de vecindad entre comunidades asentadas de ambos lados de la frontera es una realidad antigua. Con la migración forzada de los años ochenta, se incrementa debido al asentamiento de los refugiados al lado de la frontera lo que permite su participación en las relaciones existentes y el desarrollo de nuevos vínculos.
LA EXISTENCIA DE DINÁMICAS TRANSFRONTERIZAS REGIONALES
56En algunas zonas de la frontera, existen realmente dinámicas regionales transfronterizas donde las relaciones ya descritas son mayores en comparación con aquellas establecidas con otras zonas del país. El principal factor explicativo de la existencia de estos vínculos, proviene de la situación de aislamiento y de difícil acceso de estas zonas, desde las cabeceras municipales más cercanas de ambos lados de la frontera. Al contrario, existe a veces una mayor cercanía con pobladores que se encuentran del otro lado de la frontera, lo que facilita el establecimiento de relaciones. Algunas familias guatemaltecas tienen familiares en México y mantienen relaciones con ellos. Podemos subrayar dos casos de existencia de dinámicas regionales: Nentón y la zona del Ixcán con Marqués de Comillas.
57La región guatemalteca de Nentón, que colinda con la de Carmen Xhán en Chiapas, está caracterizada por su alejamiento de la cabecera departamental de Huehuetenango. El fácil trayecto de Nentón a Comitán, Chiapas, hace de la ciudad mexicana un eje de la interacción fronteriza a pesar de su ubicación a 80 kilómetros de la línea internacional.
58La zona guatemalteca del Ixcán, colonizada durante los años sesenta, y Marqués de Comillas, igualmente de muy difícil acceso del lado mexicano hasta 1994, conforman otro espacio regional transfronterizo muy aislado. La presencia de ríos permite el establecimiento de relaciones por vía fluvial. Con los años, las dinámicas regionales se refuerzan y la zona de Marqués de Comillas se convierte en un verdadero problema para el gobierno mexicano debido a la mutilplicación de negocios ilegales.
59Lo que favorece el establecimiento de relaciones entre ambos lados de la frontera es la existencia de una unidad y una continuidad entre el norte de Guatemala y Chiapas. La estructura socioeconómica que persiste de la conquista y de la independencia es similar. La concentración de la tierra, la marginación de la población indígena, los agudos contrastes socioeconómicos presentan un panorama común en Chiapas y en Guatemala. Ambas zonas fronterizas comparten además un fondo maya común, una proximidad cultural profunda y una continuidad geográfica. En este sentido se puede hablar de frontera artificial entre dos mundos separados jurídica y políticamente, pero unidos culturalmente. Sobre estas bases, la llegada de los refugiados contribuye a reforzar las relaciones transfronterizas. Este fenómeno se traduce también en el creciente interés de investigadores y de medios de comunicación en el tema fronterizo.
60La zona fronteriza donde se asientan los refugiados guatemaltecos en los años ochenta, conoce dos procesos aparentemente contradictorios debido a su presencia. Permite aproximarnos a una definición de la frontera como un espacio de división, lo que pusimos en evidencia referiéndonos a la concretización de la frontera y a la toma de conciencia de la población mexicana y de los refugiados de su existencia. Sin embargo, la frontera es también un espacio de relaciones que se fortaleció con la llegada de los refugiados. A esta definición corresponde el término inglés de border. A diferencia de la frontera norte, la frontera sur está considerada como una división artificial entre dos entidades que siguen teniendo muchos elementos en común. La noción de frontier, en el sentido de colonización, es otro proceso que se da anteriormente a la llegada de los refugiados en ambos lados, con los proyectos de colonización en los cuales los pobladores participan.
61Esta fase no cierra la dinámica de conformación de la frontera sur, sino se presenta como una segunda etapa en un proceso todavía en curso en 1996, a raíz del conflicto armado en Chiapas donde la respuesta fue en muchos aspectos similar. El establecimiento de comunidades de retornados y repatriados en la proximidad de la frontera y el inicio de una dinámica migratoria de repatriados o retornados que cruzan nuevamente la frontera alimentan las ancestrales relaciones transfronterizas.
Bibliographie
Des DOI sont automatiquement ajoutés aux références bibliographiques par Bilbo, l’outil d’annotation bibliographique d’OpenEdition. Ces références bibliographiques peuvent être téléchargées dans les formats APA, Chicago et MLA.
Format
- APA
- Chicago
- MLA
BIBLIOGRAFÍA
Aguayo, Sergio, Hanne Christensen, Laura O'Dogherty, Stefano Varese, Social and Cultural Conditions and Prospects of Guatemalan Refugees in México, Geneva, unrisd, Report 87.1, 1987, 93 pp.
Aguayo, Sergio, El éxodo centroamericano, consecuencias de un conflicto, México, sep, 1985, 173 pp.
Carmack, Robert, Harvest of violence, Norman, University of Oklahoma Press, 1988.
cirefca, Principios y criterios para la protección y asistencia a los refugiados, repatriados y desplazados centroamericanos en América Latina, Guatemala, mayo de 1989, 31 pp.
cirefca, Segunda reunión del comité de seguimiento de cirefca, 7 y 8 de abril de 1992, San Salvador, Informes sobre los avances en la ejecución del plan de acción concertado en favor de refigiados, repatriados y desplazados centroamericanos, México, février 1992.
Comité Cristiano para Refugiados, diocésis de San Cristóbal, Caminante Informaciones.
Coordinadora de Ayuda a Refugiados Guatemaltecos, boletines.
De Vos, Jan, Las fronteras de la frontera sur. Reseña de los proyectos de expansión que figuraron la frontera entre México y Centroamérica, Tabasco, ciesas, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1993.
—, Viaje al desierto de la soledad. Cuando la Selva Lacandona aún era selva, México, sep, ciesas, 1988, 323 pp.
Estado de Chiapas, Secretaría de Programación y Presupuesto, Evaluación del programa de reasentamiento de campesinos de la zona de Itzantun en la zona de Marqués de Comillas, Municipio de Ocosingo, Chiapas, Reporte de la visita de observación, 11-21 de julio de 1984, 68 pp.
Fagen, Richard R., The Future of Central America, Policy Choices for the U.S. and Mexico, Stanford University Press, Stanford, 1983, 228 pp.
10.2307/j.ctvtxw2km :Falla, Ricardo, Masacres de la selva, Guatemala, Editorial Universitaria, 1993, 253 pp.
Ferris Elizabeth G., ”The Politics of Asylum”, Journal of Interamerican Studies and World Affairs, 26 (3), août 1984, pp. 357-384.
Ferris Elizabeth G, Refugees and World Politics, New York, Praeger Publishers, 1985, 222 pp.
10.1093/ijrl/3.2.208 :Frelick, Bill, ”Running the Gauntlet, the Central American Journey in Mexico”, International Journal of Refugee Law, 3 (2), 1991, pp. 208-242.
Gobierno Constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, Gobierno Constitucional del Estado de Chiapas, Plan Chiapas, 1983, 62 pp. 26.
Gobierno del Estado de Chiapas, Plan y Programa de gobierno, 1982-1988, 296 pp. 191.
Guzmán Böckler, Carlos, Donde enmudecen las consciencias, México, Cuadernos de la Casa Chata, ciesas.
Imaz Bayona, C, Los refugiados y las relaciones bilaterales en la frontera sur de México, México, Consejo Nacional de Población, 1989, 24 pp.
Jonas Susanne, David Tobis, Guatemala: una historia inmediata, México, Siglo xxi, 1976, 346 pp.
Kelly Deidre, ”Guatemala's Refugees: Victim and Shapers of Government Policies”, The Fletcher Forum, 7 (2), verano de 1983, pp. 323-354.
10.1093/reflaw/2.Special_Issue.173 :Lytton Timothy, ”Exodus and the Struggle for Deliverance: Guatemalan Refugees in Mexico”, International Journal of Refugee Law, septiembre de 1990, pp. 173-180.
Manz Beatriz, Guatemala: cambios en la comunidad, desplazamiento y repatriación, México, ige, Editorial Praxis, 1986, 352 pp.
Sandoval, Juan M., Francisco J. Guerrero, M. Eugenia del Valle, ”La política de la seguridad nacional y las fronteras de México”, Nueva Antropología, 7 (26), 1985, pp. 69-175.
Velasco Margarita, Virginia Molina, Miguel A. Bravo, Los municipios de las fronteras de México, población, cultura y sociedad, vol. iii, Centro de Ecodesarrollo, Centro Nacional de Desarrollo Municipal, 1990, México, 299 pp.
Notes de fin
* Instituto de Estudios Políticos Aix-en-Provence, Francia.
Auteur
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
Un geógrafo francés en América Latina
Cuarenta años de recuerdos y reflexiones sobre México
Claude Bataillon
1991
Migración internacional, crisis agrícola y transformaciones culturales en la región central de Veracruz
Rosío Córdova Plaza, Cristina Núñez Madrazo et David Skerritt Gardner (dir.)
2008
Los intersticios de la globalización: un label "Max Havelaar" para los pequeños productores de café
Renard Marie-Christine
1999
Las fronteras del istmo
Fronteras y sociedades entre el sur de Mexico y America Central
Philippe Bovin (dir.)
2005
América Latina: realidad, virtualidad y utopía de la integración
Jaime Preciado Coronado et Alberto Rocha Valencia (dir.)
2003
La geografía contemporánea y Elisée Reclus
Guénola Capron, Carmen Icazuriaga Montes, Silvana Levi et al. (dir.)
2011
Violencias de género: perpetuación y resistencias
Estudios mesoamericanos
Delphine Lacombe (dir.)
2024