Cuando los banqueros eran santos
|Glosario de términos más comunes
Texte intégral
1Alcalde mayor: funcionario real encargado de una jurisdicción (periodo colonial).
2Alcalde menor, ordinario, tlayacanqui: miembros del «gobierno» de un pueblo indio (periodo colonial).
3Alcaldía mayor: jurisdicción a cargo de un alcalde mayor (periodo colonial).
4Ayuntamiento: alcaldía o consejo municipal (siglo xix, siglo xx).
5Barrio: cada una de las partes principales en que se divide una ciudad o un pueblo (periodo colonial).
6Cabecera: categoría político-administrativa atribuida a los pueblos que poseen un gobernador encargado del cobro de los tributos (periodo colonial).
7Cabildo: gobierno de un pueblo (periodo colonial).
8Cacique (cacica): jefe indio poseedor de derechos sobre indios tributarios y/o sobre la tierra (periodo colonial); dirigente local (siglos xix y xx).
9Calpixque: cobrador del tributo del imperio azteca.
10Cacicazgo: dominio de un cacique (periodo colonial).
11Cofradía (cofradía religiosa): asociación de laicos dedicados a un santo patrón (periodo colonial).
12Comisaría: categoría político-administrativa subalterna concedida a pueblos o cuadrillas comprendidos dentro de los municipios (estado de Guerrero, siglos xix y xx).
13Comisario: titular del cargo principal de una comisaría.
14Corregidor: funcionario real encargado de una unidad tributaria y/o de una jurisdicción (periodo colonial).
15Corregimiento: jurisdicción a cargo de un corregidor (periodo colonial).
16Ejido: tierras comunales de un pueblo indio (periodo colonial). Tierras concedidas a una colectividad campesina según cierta legislación (siglo xx).
17Encomendero: beneficiario de una encomienda (siglos xvi-xvii).
18Encomienda: concesión de derechos sobre una población india, por el rey a una persona privada, que autoriza esencialmente el cobro de un tributo (siglos xvi-xvii).
19Estancia: cuadrilla (categoría político-administrativa subordinada a la cabecera), o hacienda pastoral (periodo colonial); cuadrilla (siglo xx).
20Gobernador: titular del cargo principal en el gobierno indio de un pueblo cabecera, encargado del cobro de los tributos (periodo colonial).
21Hacienda: gran explotación agrícola o pastoral y/o gran propiedad agraria (periodo colonial, siglo xix).
22Hermandad: especie de cofradía religiosa, ver cofradía (periodo colonial, siglos xix y xx).
23Juez de paz: titular del cargo principal del consejo municipal de una cuadrilla (siglo xix).
24Macehuales: nombre dado antes de la Conquista española a la gente común.
25Mayordomo: administrador de hacienda (periodo colonial); titular permanente o temporario de una mayordomía (siglo xx).
26Mayordomía: asociación de laicos dedicados a un santo patrón con origen en las cofradías coloniales (siglo xx).
27Municipio: circunscripción administrativa comprendida en un estado de la República Mexicana (siglos xix y xx).
28Naborío: indio libre, por oposición al indio de república (periodo colonial).
29Partido: cabecera agraria de un terreno comunal (siglo xviii).
30Porfiriato: gobierno de Porfirio Díaz (1876-1910).
31Principales: Nobles indios parientes de un cacique (siglo xvi). Nobles, notables o personalidades eminentes de los pueblos indios (periodo colonial) hombres de edad que dirigen las comunidades indias al lado de las autoridades civiles (siglos xix y xx).
32Pueblo: población que posee una iglesia y algunos edificios comunales (periodo colonial siglos xix y xx).
33Rancho: explotación pastoral de tamaño pequeño (periodo colonial, siglo xix); estancia (siglo xx).
34Repartimiento: distribución de mano de obra india organizada por funcionarios reales (siglo xvii). Distribución forzada de mercancías a la población india (periodo colonial).
35República de Yndios: pueblo indio que posee una organización político-administrativa (periodo colonial).
36Sujeto: categoría político-administrativa subalterna concedida a los asentamientos humanos dependientes de un pueblo cabecera (periodo colonial).
37Tecutlalli: “tierra del señor” que este último concedía a migrantes, en el imperio azteca.
38Tecutli o tecuhtli (plural: tetecutin) (señores): título concedido antes de la Conquista española a ciertos nobles indios.
39Tlaquehuales: trabajadores ocasionales empleados en las haciendas (periodo colonial).
40Tlatoani o tlahtoani (plural: tlatoque) reyes o señores supremos: título concedido antes de la Conquista española a ciertos señores indios.
© Centro de estudios mexicanos y centroamericanos, 2002
Conditions d’utilisation : http://www.openedition.org/6540