Restos óseos humanos prehispánicos procedentes del Ejido de la Torrecilla, Municipio de González, estado de Tamaulipas. (fotos: 34 y 35)
p. 635-646
Texte intégral
1En febrero de 1975 el señor doctor Guy Stresser-Péan, director de la Misión Arqueológica y Etnológica Francesa en México, tuvo la gentileza de enviarle al autor de este reporte el material osteológico recuperado por él en el ejido de La Torrecilla, Municipio de González, estado de Tamaulipas para su estudio.
2El material recibido está integrado por 32 pequeños fragmentos óseos, un cráneo roto e incompleto, una mandíbula también rota e incompleta y, 17 piezas dentarias de las cuales 6 se encontraban en los alveolos correspondientes.
3Como puede apreciarse en la primera foto, el material debe considerarse fragmentario aunque, el cráneo se recibió semireconstruido, de cualquier modo, el estado de conservación es malo.
4Los restos, sin duda alguna, son humanos. La reconstrucción que se logró en el cráneo sólo permitió colocar fragmentos de la base, asi como ambos malares, quedando sin la porción maxilo facial que incluye parte de las órbitas, la abertura nasal, paladar y arco alveolar. Del lado izquierdo del cráneo solamente se colocaron algunas piezas de huesos parietal y temporal, siendo este último la apófisis mastoides con el borde del agujero auditivo externo y cavidad lenoidea. Los demás fragmentos cráneo-cerebrales y cráneo-faciales no fue posible aprovecharlos en la reconstrucción por faltar puntos y líneas de apoyo para adherirlos.
5Entre los fragmentos no considerados en la reconstrucción está el correspondiente al maxilar derecho, porción incompleta del paladar óseo con el borde alveolar donde se encuentran los dos premolares y el canino. Los alveolos para los incisivos están vacíos, asi como los correspondientes al primer molar. El resto del proceso alveolar está reabsorbido (2o y 3er molares).
6La mandíbula se encuentra muy fragmentada y se recibió reconstruída hasta donde fue posible, faltando gran parte de la rama ascendente izquierda de la siguiente manera: el ángulo mandibular, parte del borde posterior y del cuerpo en su línea de apoyo, la apófisis coronoides y el cóndilo correspondiente. El borde alveolar está muy destruido, conservando únicamente 4 piezas dentarias del lado derecho, siendo ellas: incisivo lateral, canino y ambos premolares. El proceso alveolar está reabsorbido en la porción correspondiente al primer molar.
7De los pequeños fragmentos restantes se reconocieron 7 correspondientes a vértebras, 6 a costillas y, otros 4 a huesos largos que por su reducido tamaño no se identificaron. Sólo dos fragmentos quedaron como de: A) omóplato y B) húmero. De las 13 piezas dentarias sueltas 3 se colocaron en sus respectivos alveolos quedando 10 que por el estado de destrucción de sus raíces o del alveolo correspondiente no se incluyeron en su sitio.
8En recuento definitivo de las piezas dentarias se tiene lo siguiente:
- Piezas superiores en sus alveolos: canino y primero y segundo premolares derechos.
- Piezas inferiores en sus alveolos: incisivo lateral, canino y primero y segundo premolares derechos.
- Piezas superiores que por mal estado de conservación no insertaron en sus respectivos alveolos. Del lado derecho son: incisivos central y lateral y primer molar. Del lado izquierdo: los dos incisivos y los dos premolares.
- Piezas inferiores que por mal estado de conservación no se insertaron en sus respectivos alveolos del lado izquierdo: incisivo central, primer premolar y segundo premolar.
- Piezas perdidas ante mortem, apreciándose reabsorción alveolar: segundo y tercer molares superiores derechos y primer molar inferior derecho.
- Piezas perdidas post mortem. Inferiores: incisivo central y segundo y tercer molares derechos; incisivo lateral, canino, segundo premolar y primer y tercer molares derechos, asi como, segundo premolar y los tres molares superiores izquierdos.
9En total sólo se tienen 17 piezas dentarias como se anota en los apartados a, b, c y d.
10Como observación especial se anota que los incisivos centrales superiores son en forma de “pala”.
11Los restos óseos parecen corresponder a un solo individuo adulto, por contar solamente con el cráneo que presenta sinostosis de la sutura sagital y parcial de las coronal y lambdoidea tanto exo como endocranealmente al momento de la muerte, debió corresponder a un sujeto de edad entre media y avanzada o sea de más de 50 años.
12Desgraciadamente, lo incompleto de los restos no permite observaciones de mayor precisión al respecto.
13En cuanto al sexo atribuible, también debe asentarse que careciendo prácticamente del esqueleto postcraneal, sólo se hacen observaciones en el cráneo y en la madíbula, ya que la porción facial está representada por los bordes supraorbitarios del frontal y ambos molares o pómulos.
14Además debe agregarse un pequeño fragmento de maxilar correspondiente al paladar, lado derecho, arriba descrito, imposible de colocar.
15En la norma frontal es fácil observar bordes supraorbitarios fuertes y bien desarrollados, romos tanto en el frontal como en los malares, siendo estos últimos altos y robustos.
16En la norma lateral derecha, mejor conservada que la izquierda, se aprecia el hueso frontal inclinado o huidizo, asi como arcos supraorbitarios prominentes sin formar torus. No se ven jibas frontales. Apófisis mastoides grande igual que la izquierda, la cresta supramastoidea notable. La raiz de la apófisis cigomática del temporal es amplia.
17En la norma superior, aparentemente el hueso occipital se nota liso por efectos erosivos post mortem, sin embargo, las líneas curvas superiores e inferiores están bien marcadas.
18En la norma superior se vé un contorno en forma entre esfenoide y birsoide (Olivier 1969, p. 162) y es fácil ver el buen desarrollo de los arcos superciliares, asi como el escaso o nulo abombamiento del hueso frontal. La línea transversal y regular que se vé en la bóveda, corresponde a una rotura post mortem que no debe confundirse con la sutura coronal, ya que esta última está sinostosada en sus partes bregmática y complicada.
19La norma basal, presenta la apófisis basilar del occipital robusta e irregular en la superficie exocraneal. El cóndilo occipital derecho —el izquierdo está destruido— es amplio, notablemente convexo y ligeramente bipartido. La cavidad glenoidea del temporal, lado derecho, es profunda y amplia correspondiendo a un cóndilo mandibular desarrollado. La ranura digástrica no es ancha pero está bien excavada.
20La mandíbula, aunque muy destruida, fragmentada, incompleta y erosionada por la acción del tiempo, muestra aún el mentón robusto y anguloso, línea milohioidea marcada, apófisis geni y huellas de inserciones musculares notables como el músculo masetero, pterigoideo interno, la borla de la barba aquí presenta excavaciones por lo fuerte de la inserción, del geniogloso y del digástrico.
21Considerando todas las descripciones anteriores se favorece abundantemente una determinación sexual masculina, debiendo agregarse que la configuración general y el volumen de las piezas dentarias también corresponden a dicho sexo.
22A continuación se presenta el estudio morfométrico que en parte fue posible realizar advirtiendo que muchas de las cifras correspondientes a las medidas que se presentan son aproximadas ya que, fueron sobre todo algunas transversales, reconstruidas con base en la mitad existente. Las mediciones logradas así llevan la anotación: (a).
23De esta manera pudimos obtener 34 medidas indicadoras del tamaño del cráneo y mandíbulas que son las siguientes:
MEDIDAS CRÁNEO-CEREBRALES
1) Diámetro antero posterior máximo | 181 mm |
2) Diámetro transverso máximo | 132 mm (a) |
3) Diámetro bregma basion | 135 mm |
4) Diámetro frontal mínimo | 88 mm |
5) Diámetro frontal máximo | 106 mm (a) |
6) Diámtero bimastoideo máximo | 118 mm |
7)'Diámetro nasion basion | 100 mm |
8) Longitud del agujero occipital | 35 mm |
9) Anchura del agujero occipital | 28 mm (a) |
10) Perímetro máximo | 514 mm (a) |
11) Curva tranversal | 314 mm (a) |
12) Curva sagital (nasion-opistion) | 365 nun |
13) Curva frontal (nasion-bregma) | 119 mm |
14) Curva parietal (bregma lambda) | 123 mm |
15) Curva occipital (lambda opistion) | 123 mm |
16) Diámetro nasion opistion | 134 mm |
17) Diámetro nasion bregma | 109 mm |
18) Diámetro bregma lambda | 111 mm |
19) Diámetro lamba opistion | 102 mm |
20) Diámetro biauricular o biporiónico | 114mm |
21) Espesor del parietal derecho | 5mm |
22) Capacidad craneana (calculada según fórmula de Pearson para sexo masculino): | 1 382 c.c. |
CRÁNEO-FACIALES
23) Anchura interorbitaria (metadakrion-metadakrion) | 22 mm |
24) Anchura orbitaria izquierda | 38 mm |
25) Altura orbitaria izquierda | 31 mm |
MANDÍBULA
26) Longitud en proyección | 103 mm (a) |
27) Anchura bicondílea | 113 mm (a) |
28) Anchura bigoniaca | 82 mm (a) |
29) Longitud de la rama ascendente derecha | 67 mm |
30) Anchura minima de la rama ascendente derecha | 31 mm |
31) Altura de la sínfisis | 30.5 mm (a) |
32) Espesor del cuerpo del lado derecho | 12 mm |
33) Espesor del cuerpo lado izquierdo | 13 mm |
34) Angulo de la mandíbula, lado derecho | 120° |
24Con las medidas absolutas anteriores, fue posible calcular 14 índices o medidas relativas para presentar los aspectos de forma y proporciones, de los que 11 corresponden a cráneo cerebral, 1 a órbita derecha y 2 a mandíbula, como sigue:
ÍNDICES CRÁNEO-CEREBRALES
a) Craneal horizontal = Diám. Transverso Máximo x 100/Diám. Antero posterior Máximo | = 72.93 |
b) Medio de altura = altura bregma basion x 100/l/2Diám. A.R + 1/2 Diám. Trans, máximo | = 86.26 |
c) Vértico longitudinal = altura bregma basion x 100/Diám. A.R máximo | = 74.58 |
d) Vértico transversal = altura bregma basion x 100/Diám trans. máximo | = 102.27 |
e) Módulo craneano = Diám. Ant. Post. mx. + Diám. Trans mx. + Alt. br-ba | = 149.33 |
f) Fronto parietal = Diám. frontal mín. x 100/Diám. Trans. máx | = 66.67 |
g) Frontal = Diám. frontal mín. x 100/Diám. frontal máx | = 83.02 |
h) Mastoideo parietal = Diám bimastoideo x 100/Diám. trans. mx | = 89.39 |
i) Curvatura de frontal = Diám. nasion bregma x 100 curva nasion-bregma | = 91.60 |
j) Curvatura parietal = Diám. bregma lambda x 100 curva bregma-lambda | = 90.24 |
k) Curvatura de occipital = Diám. lambda opistion x 100 curva lambda opiston | = 82.91 |
ÍNDICES FACIALES
l) Orbitario izquierdo = altura órbita izquierda x 100/anchura órbita izquierda | = 81.58 |
ÍNDICES DE MANDÍBULA
m) De la rama ascendente derecha = Anch. mín. de la rama ase. der. x 100/alt. de la rama ase der | = 46.27 |
n) Mandibular = Long, en proyección x 100/Diám. bicondíleo | = 91.15 |
25Por principio, de las mediciones logradas se desprende por un lado que no existe la porción facial y por otro que se trata de un cráneo de tamaño mediano (Krogman 1962 p. 117) según los diámetros números 1,2 y 3 así como en la medida núm. 10, correspondiente al perímetro máximo o curva horizontal. La mandíbula también es un hueso de desarrollo mediano, aunque ninguna de estas observaciones van en desacuerdo con las características sexuales masculinas descritas.
26Los índices o relaciones porcentuales calculadas con las diversas medidas, permiten puntualizar que se trata de un cráneo alargado o dolicoide (ÍNDICE “a”), ligeramente alto en general (índice “b”), aunque visto lateralmente es de altura media hacia elevada o sea ortocráneo (índice “c”) y, visto en norma posterior es francamente alto o acrocráneo debido a lo angosto (índice “d”).
27La relación entre anchura máxima del frontal y anchura máxima de la caja craneana señala que se trata de un caso metriometopo hacia estenometopo, o sea, ligeramente angosto de la frente (índice “f”), la condición morfológica anterior se confirma con el índice “g” correspondiente a un hueso frontal con “crestas intermedias”, o “divergentes” (Olivier 1969, p 151). El ínidice “h” marca claramente un ejemplar de neurocráneo no muy ancho en relación al diámetro bimastoideo, carácter de los dolicocráneos. El frontal es plano con ligera tendencia a redondo (índice “i”). La órbita derecha es de altura media-mesoconco (índice “1”). Finalmente la mandíbula presenta una rama ascendente derecha de altura media hacia angosta (índice “m”) y, en general el hueso es dolicognato o alargado (índice “n”). Además el cráneo presenta fenozigia, es decir, que visto en norma superior se aprecian claramente los arcos cigomáticos, en este caso el ángulo posterior del malar derecho y parte de la apófisis cigomática del temporal también derecho.
28Tanto mediciones como índices, fueron tomados y calculados para conocer por una parte el tamaño y forma del cráneo y mandíbula, y por otra, dada la procedencia, noreste de México, comparar sus características morfoscópicas y morfométricas con las de la población osteológica prehispánica estudiada, más “cercana” al ejido de La Torrecilla, ya que, tanto los dientes “pala” como los demás datos osteológicos obtenidos señalan que se trata de los restos de un indígena precortesiano siendo los “Laguneros” de la cueva de la Candelaria, en el estado de Coahuila, el grupo humano desaparecido del que más información ósea se tiene.
29En las tablas núms. 1 y 2 se presentan medidas e índices respectivamente, de cráneos y mandíbulas, procedentes de la cueva de La Candelaria, Coahuila (Romano 1956), para comparar con el material de estudio en esta investigación. Dichas tablas están compuestas por el número de la medida, el nombre de la medida, el número de casos para cada medida, la dispersión de cada medida, la media de cada medida, el modo y la última columna integrada con los datos de los restos del ejido de la Torrecilla. Para la tabla núm. 2 de índices, la distribución es la misma sólo que la primera columna corresponde a las letras asignadas a cada índice.
30De la comparación entre medidas se desprende que el ejemplar del ejido de la Torrecilla queda dentro de las cifras de dispersión de los cráneos de la cueva de La Candelaria en 29 (90.63%), de las 32 mediciones y sólo difiere en 3 medidas (9.37%) con 1 milímetro de diferencia en 2 de ellas (Diámetro bimastoideo máximo y anchura del foramen occipital) por debajo del límite inferior. En la restante la diferencia es de 4 milímetros (anchura bigoniaca) también por debajo del límite inferior (tabla núm. 1). Estas diferencias, aunque son mínimas, pueden atribuirse a defectos de la reconstrucción.
31Por otro lado, de las 29 medidas del cráneo del ejido de La Torrecilla que quedan dentro de los límites de dispersión o variabilidad absoluta de los de la cueva de La Candelaria, 4 medidas casi coinciden con la media, 2 con el modo y 3 con la media y el modo.
Ejido de La Torrecilla | Cueva de La Candelaria | |
Media | ||
Curva parietal 123 mm | 122.70 mm | |
Diámetro nasion bregma 109” | 110.56 | |
Diámetro bregma lamba 111” | 110.32 | |
Capacidad craneana 1382 c.c. | 1 388 c.c. | |
Modo | ||
Curva frontal 119 mm | 119.50 mm | |
Diámetro lambda-opistion 102” | 100.33” | |
Media | Modo | |
Espesor del parietal 5 mm | 5.19 mm | 4.83 mm |
Anchura orbitaria izquierda 38” | 38.63” | 37.89 |
Espesor del cuerpo mandibular lado izquierdo 13” | 13.93” | 13.43 |
32De los 14 índices calculados para el caso del ejido de La Torrecilla, sólo 13 de La Candelaria presentan datos estadísticos sobre número de casos, dispersión, media y modo, quedando el índice mandibular de La Candelaria sólo con la media. De cualquier manera, entre las cifras de dispersión de los 13 índices de los laguneros, los correspondientes al ejido de La Torrecilla quedan dentro de dichas variabilidades y, a la vez, dentro de ellos 6 índices son semejantes a la media y modo, 3 a la media y, 1 al modo, de los de Candelaria.
33Se aprecia claramente por las medidas e índices que tanto el tamaño como la morfología del ejemplar aquí estudiado son iguales a los de sexo masculino procedentes de la cueva de la Candelaria ya que de manera general las características del espécimen del ejido de la Torrecilla quedan incluidas dentro de la variabilidad de los del sur de Coahuila y, más aún como ya se vió, muchos de los valores absolutos y relativos son casi iguales a las cifras de la media y el modo de los dolicoides de la “Laguna”, sin que esto extrañe en cuanto a la procedencia de los restos investigados que es del sur del estado de Tamaulipas, pudiendo considerarse esta región como fronteriza entre Aridoamérica y Mesoamérica.
34Otras observaciones en el cráneo correspondientes a la presencia de osteoporosis de la bóveda localizada preferentemente en ambos lados de la sutura interparietal. Numerosos corpúsculos de Pacchioni en la cara endocraneal del parietal derecho. Además, en la cara anterior de la apófisis orbitaria externa derecha del frontal se aprecia una lesión traumática sanada, de 12 mm de longitud por 6.5 mm de anchura y 3 mm de profundidad.
35Las piezas dentarias muestran notable desgaste de la superficies masticatorias indicando una dieta alimenticia abundante en materias duras abrasivas. Los segundos premolares inferior y superior derechos, asi como el primer molar superior derecho presentan caries avanzadas a nivel de cuello.
36En líneas anteriores y en dos ocasiones se mencionó la presencia de incisivos centrales superiores de tipo “pala”, característica mongoloide que pone de manifiesto el ancestral origen asiático nororiental de los materiales estudiados.
37Los fragmentos post-craneales debidamente identificados fueron como ya se dijo, de omóplato y húmero.
38El primer fragmento, o sea el de omóplato, mide aproximadamente 48 mm de longitud máxima, y 33 mm de anchura máxima, con espesor de 18 mm correspondiendo a la parte más alta del borde externo o axilar del hueso escapular derecho, donde se nota en la cara posterior, la mitad inferior del borde de la cavidad glenoidea aunque no se conserva nada de esta superficie auricular; también se vé el arranque más lateral de la raiz de la espina del omóplato.
39El fragmento B, corresponde a menos del tercio inferior de la diáfisis o cuerpo del húmero derecho y mide 54 mm de largo por 25 mm de anchura y 17 mm de diámetro antero-posterior. El borde de fractura inferior limita con la epífisis distal y presenta dicho borde en bisel que sugiere una huella de lesión traumática no regenerada. El borde es circular y cóncavo.
40Estos dos fragmentos A y B, presentan características sexuales masculinas como el cráneo y mandíbula descritos.
41Por todo lo expuesto, en cuanto a craneomorfología y craneomorfometría comparadas, no resulta aventurado encausar la estrecha semejanza de los restos del ejido de La Torrecilla con los (probablemente más recientes) de la cueva de la Candelaria y que, esta población prehispánica de la sierra de Tamaulipas, biológica y culturalmente haya pertencido a Aridoamérica con fuertes contactos con Mesoamérica.
Conclusiones
421) El material óseo del ejido de la Torrecilla, municipio de González, estado de Tamaulipas, es humano. El estado de conservación es malo ya que su condición fragmentaria impidió una reconstrucción adecuada. Todo el material óseo representa aproximadamente el 4.81% del esqueleto humano completo.
432) Abundantemente se trata de los restos craneales y algunos postcraneales de un individuo adulto de edad media hacia avanzada (más de 50 años al momento de la muerte)
443) Las características sexuales secundarias en el cráneo, la mandíbula, los dientes y demás fragmentos, incluidos los de omóplato y húmero, señalan un individuo masculino.
454) Sólo dos fragmentos post-craneales, entre los de costillas, vértebras y huesos largos no identificables, se reconocieron como de escápula uno, y otro de húmero, ambos derechos.
465) Por las medidas obtenidas en el neurocráneo se trata de un ejemplar de tamaño mediano.
476) El índice craneal horizontal señala que se trata de un dolicráneo.
487) La morfometría y la morfoscopía en general muestran un cráneo con rasgos probables de paleoamerindio.
498) La dentinción muestra fuerte desgaste oclusal, indicador claro de una dieta compuesta de alimentos relativamente duros, aparte de funciones de otro orden distinto al masticatorio para digerir. Los incisivos centrales superiores son en forma de “pala”, característica mongoloide que refuerza el origen e identidad como se anota en el punto anterior.
509) Tanto medidas como índices corresponden a un individuo de cabeza ósea con estrecho parecido a la población prehispánica de la cueva de La Candelaria al sur del estado de Coahuila y como ésta a su vez presenta también íntimo parecido morfométrico con las poblaciones del norte, sur, oeste y centro del estado de Texas.
5110) Dada la biomorfología y procedencia del material estudiado es aceptable decir que se trata de poblaciones de Aridoamérica, con cultura, probablemente de la misma área, aunque con fuertes contactos con biocultura mesoamericana.
OBRAS CONSULTADAS
52AVELEYRA ARROJO DE ANDA, Luis
1964 “Sobre dos fechas de Radiocarbono 14, para la Cueva de la Candelaria, Coahuila”, en Anales de Antropología UNAM, vol. I, pp. 125-130. México.
53KROGMAN, Wilton M.
1962 The Human Skelton Forensic Medicine, Charles C. Thomas, Publisher. Springfield, Ill., USA.
54OLIVIER, Georges
1969 Practical Anthropology, Charles C. Thomas, Publisher, Springfield, Ill. USA
55ROMANO, Arturo
1956 “Restos Oseos Humanos de la Cueya de la Candelaria, Coahuila’’, tesis médita. ENAH-SEP, México.
CRÁNEO DEL EJIDO DE LA TORREOLA
LÁMINA (foto 34)
561.- Vista en norma lateral izquierda. Orientado sobre el plano horizontal auriculo-orbitario.
572.- Vista en norma lateral derecha. Orientado sobre el plano horizontal auriculo-orbitario.
583.- Vista en norma frontal. Orientado sobre el plano horizontal auriculo-orbitario.
594.- Vista en norma posterior. Orientado sobre el plano horizontal auriculo-orbitario.
LÁMINA (foto 35)
601.- Vista en norma superior. Orientado sobre el plano horizontal auriculo-orbitario.
612.- Vista en norma basal. Orientado sobre el plano horizontal auriculo-orbitario.
623.- Vista lateral izquierda de la mandíbula.
634.- Vista superior de la mandíbula.
Auteur
Director del Departamento de Antropología Física inah sep
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012