Desktop versionMobile Version

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

II. Génesis: el espacio fragmentado

Formación histórica de la frontera México-Guatemala

Juan Pohlenz Córdova

Volltext

  • * Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, cihmech, Universidad (...)

1Note portant sur l'auteur*

INTRODUCCIÓN

2La formación histórica de la frontera sur de México, referida a la porción limítrofe del estado mexicano de Chiapas con la República de Guatemala, muestra, a lo largo de su desarrollo, rasgos de continuidad cultural, económica y política.

3Muchos movimientos, desplazamientos y redefiniciones territoriales ocurren desde que surge la civilización en esta área: en la época prehispánica luchas entre tribus, cacicazgos; en la Colonia, fronteras entre reinos, virreinatos, provincias, alcaldías, intendencias, etcétera, acerca de los cuales no habremos de tratar.

4Nuestro estudio parte de la implantación del sistema capitalista en la región, el cual define un modelo de desarrollo basado en la agroexportación –con cultivos como el café– y la extracción de maderas preciosas tropicales, lo cual ocurre durante el periodo de delimitación de la línea fronteriza a finales del siglo xix.

5Desde su definición, como frontera entre Estados nacionales, durante el último cuarto del siglo xix, la interacción en esta región fronteriza ha respondido a las dinámicas de los respectivos Estados; pero por el hecho de establecerse en un area cultural de amplia profundidad histórica –el área maya– muestra a pesar de su heterogeneidad, un sustrato cultural común que la caracteriza.

EL CONCEPTO DE FRONTERA

  • 1 Juan Pohlenz C, ”La conformación de la frontera entre México y Guatemala. El caso de Nuevo Huixtán (...)

6”Concebimos la frontera como una expresión jurídica-política que delimita el ámbito territorial en el cual un Estado capitalista se define: hacia el interior, ejerciendo la dominación y el consenso; hacia el exterior, su soberanía.”1

  • 2 Kaldone G. Nweihed, Frontera y límite en su marco mundial, Ediciones de la Universidad Simón Bolív (...)
  • 3 Efraín Schacht, Presentación a Nweihed, 1992, op. cit., p.15.

7Como establece el doctor Nweihed,2 el fenómeno fronterizo se ubica dentro de la Geopolítica considerada además como una rama de las ciencias políticas. Esto en principio, ya que, como agrega Schacht, ”las relaciones a ambos lados de las fronteras suelen ser intensas, no sólo por motivaciones históricas explicables sino además por la circunstancia económica, comercial o cultural, que desde luego incide constantemente...”3

8De esta manera también se han desarrollado estudios de carácter antropológico y sociológico que han abordado los aspectos culturales y sociales de la interacción fronteriza. Sin embargo, es innegable que para cualquier acercamiento es necesario partir, o al menos reconocer, la naturaleza política de la frontera.

  • 4 Ibid., p. 14.

9Aquí es necesario destacar los aportes que a los estudios de fronteras en Latinoamérica ha realizado el pionero de dichos estudios, el doctor Kaldone Nweihed, de quien Schacht nos dice: ”hemos de captar el mensaje que nos transmite a lo largo de su trabajo, muy denso, pero que no se atreve a denominar ‘fronterología’, como en efecto lo es: un auténtico tratado de lo que son y significan las fronteras...”4

10En efecto, con la humildad del experto, dice Nweihed:

  • 5 Nweihed, op. cit., p. 24.

Tal vez sea prematuro bautizar este campo, de buenas a primeras, como ”fronterología”. Quizá sea prudente esperar que algún investigador del Primer Mundo se atreva a acuñar el término, ya que a los del Tercer Mundo nos cuesta demasiado patentizar nuestros pensamientos.5

  • 6 Ibid., pp. 23-24.

11Siguiendo este orden de razonamiento, los estudios fronterizos deben de partir considerando tres características que adquieren los modernos Estados en el sistema internacional. Primero, su carácter interdependiente; segundo, su carácter limitado; y tercero, su carácter complejo.6

12Con ello concluimos este apartado, insistiendo que las fronteras definen:

  • 7 Schacht, op. cit., pp. 14-15.

13el ámbito de ejercicio de las competencias estatales dentro del territorio del Estado, es decir, su determinación, o mejor, su delimitación, que no es otra cosa sino la delimitación de fronteras, que se define como el límite del territorio de un Estado, la línea determinante donde comienzan y acaban los territorios de los Estados vecinos y, en una acepción más amplia aún, debe entenderse que la frontera delimita no sólo el territorio de dos Estados, sino también el de un Estado y un territorio nullius.7

FRONTERA Y LÍMITE

14Siguiendo nuevamente a Nweihed distinguimos frontera de límite, ya que aunque la existencia de la primera conduce al segundo y el trazado de límites presupone la frontera, deben ser tratados según el orden al que corresponden. De acuerdo con el fronterólogo venezolano Briceño Monzillo

  • 8 José Manuel Briceño Monzillo, Nuestras fronteras con Colombia, Mérida, apula (Asociación de Profes (...)

el concepto frontera suele usarse habitualmente como sinónimo de límite. Desde el punto de vista estrictamente técnico, existen diferencias entre ambos, pues la idea de límites responde a una noción lineal, en cambio la de frontera, a una noción espacial que involucra, por tanto, no sólo el límite sino también a toda la zona delimitada por éste.8

  • 9 Nweihed, op. cit., pp. 28-29.

15”La frontera es territorio compartido y el límite una línea imaginaria que lo divide jurídicamente”. La frontera implica entonces, el conjunto de las relaciones binominales que abarcan el límite mismo y la zona fronteriza adyacente a ambos lados; es potencialmente una franja habitable por poblaciones pertenecientes a una o más nacionalidades distintas que tienden a la creación de un subsistema común en el que además de conservar las características de su identidad, se agregan otras que surgen de su interacción. Son ”potencialmente aptas para el contacto humano y social, y todas, por ende, son zonas de transición y de integración potencial.”9

16Esto no excluye la existencia de otro tipo de fronteras, heredadas históricamente o que corresponden a periodos históricos determinados de la formación de los Estados nacionales, como por ejemplo las áreas que en el pasado separaban a las formaciones sociales, a diferencia de los límites con los que actualmente los Estados mantienen interacción.

  • 10 Cf. Frederick J. Turner, ”El significado de la frontera en la historia americana”, (Wisconsin, 189 (...)

17Estos espacios ”tapones”, como los llama Nweihed, se han ido diluyendo ante el imperativo de la expansión; en este caso la frontera aparece como frente de expansión, como ocurrió en el siglo xix con la ocupación del Oeste americano.10 O bien, el caso de las ”fronteras vacías”, donde el límite ha sido convenido pero no han sido ocupadas y los Estados se empeñan en colonizar, como ocurrió en un periodo de la historia de la frontera México-Guatemala en la segunda mitad de este siglo.

ESTADO NACIONAL Y FRONTERAS EN IBEROAMÉRICA

18Los procesos de formación de las fronteras, concomitantes a los de formación de los Estados nacionales, muestran diferencias en los casos europeo, asiático, africano y americano.

  • 11 Schacht, op. cit., p. 17.

es así como, a partir de 1648, el mapa de Europa se ha rehecho varias veces, bien sea por medio de tratados generales como el de Westafalia, de 1648; o el de Viena, de 1815 o, los tratados de paz de 1919 y 1947 o por acuerdos limitados, celebrados entre grupos más pequeños de Estados. En muchos casos estos convenios se limitaban a confirmar antiguas fronteras, fijadas por prescripción, que en repetidas ocasiones constituye la base original del título, como ocurre en la mayoría de los límites del hemisferio occidental que fueron determinados, en parte, por prescripción (principio americano del uti possidetis juris) en la época de la ocupación del territorio por los Estados colonizadores europeos y, en parte, por convenciones formalizadas en la época de la proclamación de la independencia de las colonias, o por posteriores tratados de cesión. En cuanto a los límites de África, son casi todos de carácter convencional, siguiendo los primitivos títulos de prescripción y, los de Asia, son determinados igualmente por cualquiera de ambas vías, indistintamente.11

  • 12 Miguel A. Burelli Rivas, Prólogo a Nweihd, op. cit., p. 10.

Aunque no como en Polonia ni como cualquiera otro país de Europa Oriental, más sí con incesante recelo, los países latinoamericanos, regidos en esta materia por el uti possidetis juris de 1810, hemos vivido en el apresto constante por preocupaciones fronterizas, esas que nos han restado tantas veces el vigor que debemos dedicar a desarrollarnos en paz y seguridad.12

  • 13 Nweihed, op. cit., p. 22.

Lo que sí viene al caso es que esta nueva investigación sobre fronteras y límites se ha conectado con aquélla sobre Bolívar para formular una investigación en potencia sobre el dilema de la eventual compatibilidad de los dos mundos: el 'sin frontera' y el de las fronteras que guardan respeto a las nacionalidades, culturas, formaciones estatales, derechos establecidos y hasta mitos y fantasías a que tiene derecho el hombre libre.13

19Para entender el fenómeno fronterizo y sus procesos culturales en el caso iberoamericano, es preciso conocer los procesos que determinan el perfil de la sociedad nacional en Iberoamérica y que, en particular, dan origen al Estado-Nación. Siguiendo a Díaz-Polanco ”conviene advertir que con este concepto no hacemos referencia a cualquier organización sociopolítica, sino a una forma específica e históricamente determinada que configura a la nación moderna.”

20Ya que

  • 14 Héctor Díaz-Polanco, ”Formación nacional y cuestión étnica”, en Papeles de la Casa Chata, año 6, n (...)

a menudo en los análisis se incluyen nociones de ”nación” que, sin hacerlo explícito, en realidad se están refiriendo a una gran variedad de formaciones sociopolíticas. Este uso indiferenciado y caótico permite poner en el mismo plano a la nación moderna con otras ”naciones” (v. gr., la ”nación” maya o zapoteca junto a los Estados nacionales).14

  • 15 En este escrito no hacemos diferencia alguna entre los conceptos de Estado-Nación y Estado naciona (...)

21El Estado-Nación15 surge con el capitalismo, entre finales del siglo xviii y principios del xix; antes podemos hablar de nacionalidades o Estados, pero no de Estado-Nación.

22El Estado-Nación es la forma típica del Estado capitalista y, el proceso político que implica, es concomitante al proceso cultural en el cual un grupo étnico o una nacionalidad asume la representatividad, a través del Estado, de todos los grupos culturales que lo integran. Por ello, según Akzin,

  • 16 Benjamin Akzin, Estado y nación, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, núm. 200, México, 1968 (L (...)

el punto de partida de nuestro estudio es el grupo étnico en el momento en que empieza a vislumbrarse ya sea como un factor activo en una estructura política existente o como un reto para tal estructura. En este punto se empieza a aludir al grupo étnico como una nación o nacionalidad en el uso más amplio del término.16

  • 17 Ibid.

23Siguiendo a este autor, no distinguimos nación de nacionalidad, aunque ”muy a menudo los grupos étnicos políticamente conscientes son mencionados como nacionalidades en tanto que no se han hecho dominantes en un Estado independiente y como naciones una vez que han llegado a ese status.”17

  • 18 Cornelia Navari, ”Los orígenes del Estado-Nación”, citado por Díaz-Polanco, op. cit., p. 35.

En la génesis del Estado nacional operan diversas fuerzas: el racionalismo, sistema de pensamiento que modificó la idea misma del Estado, convirtiéndolo en un agente al servicio del ciudadano; el propio Estado, como articulador de sistemas legales y educativos comunes; y el capitalismo, que transformó las relaciones económicas y sociales creando las clases sociales y al trabajador libre y los vínculos de la economía nacional y mundial. Fueron estos rasgos los que crearon el Estado-Nación ”El Estado moderno y el Estado-Nación son fenómenos coextensivos. En el proceso de desarrollo, la modernización y la construcción de la nación implican el mismo programa.”18

24Por ello, para comprender los aspectos culturales en nuestra región, es necesario partir del proceso de formación nacional:

  • 19 Díaz-Polanco, op. cit., p. 36.

25En relación con la conformación de la mayoría de los Estados nacionales en América Latina y su respectiva composición sociocultural interna, por ejemplo, al menos llaman la atención dos peculiaridades. En primer lugar, un hecho que puede causar sorpresa en propios y extraños: la preocupación temprana y reiterada, que en algunos casos alcanza el rango de obsesión política, por el carácter ”incompleto” o ”inauténtico” de la nación misma, dada la presencia de los grupos étnicos. Y, en segundo término, como corolario de lo anterior, la búsqueda afanosa de las fórmulas que permitan ”complementar” o ”integrar” a sociedades cuyo tejido es sociculturalmente heterogéneo; esto es, la observación de tal heterogeneidad como un estigma, como un defecto de la nación que debe superarse.19

26Entre otros elementos, podemos agregar dos rasgos más de la economía iberoamericana, herencia del sistema colonial, que inciden en el proceso de formación de los Estados nacionales y por lo tanto, en la definición de sus fronteras. Uno es el carácter subordinado, radial y centrífugo de su economía, con centro en la metrópoli; otro, la falta de integración interna, de comunicaciones y de interdependencia de intereses entre las antiguas colonias.

27Las consecuencias que se derivan de estas situaciones como resultado de la independencia son: por un lado, la transferencia del centro metropolitano de dominación hacia potencias en expansión como Inglaterra, Francia y Estados Unidos; por otro, en el interior, élites nativas sustituyen a las metropolitanas y mantienen intactas las estructuras socioeconómicas heredadas del periodo colonial. Además:

  • 20 Marcos Kaplan, Formación del Estado nacional en América Latina, Amorrortu Editores, Buenos Aires, (...)

Las motivaciones, el contenido y el liderazgo del proceso emancipador limitan a éste en su envergadura y en sus proyecciones. Las masas populares, especialmente las indígenas, la nación real y profunda, reaccionan ante este proceso con indiferencia, o como espectadores vacíos...20

28El sentimiento y la idea de la unidad latinoamericana, que surgen de la identidad cultural y de la lucha común contra el mismo enemigo, la Corona española, se acompaña de un débil surgimiento del sentido nacional incluso en el plano interno de los Estados emergentes. El proyecto bolivariano de unidad, que convoca al Congreso de Panamá en 1826 y el proyecto de Morazán, no prosperan. Siguiendo a Kaplan,

  • 21 Ibid., p. 130.

esta concepción inaugural se frustra. La idea nacional y la voluntad de construir el nuevo Estado dentro de grandes marcos geográficos conservan un carácter abstracto e inoperante hasta nuestros días. Se difunden y concretan de modo lento e incompleto. No encuentran el sustento sociopolítico, los cuadros territoriales y demográficos que necesitan para materializarse. La independencia formal va acompañada por la desintegración de América Latina como conjunto.21

29La pérdida de la relativa unidad político-administrativa vigente en la colonia y el vacío de poder difícil de llenar por las élites locales, acompañados por la presión que ejercen particularmente Gran Bretaña y Estados Unidos, contribuyen a crear y mantener pequeñas soberanías. En conclusión,

  • 22 Ibid., p. 129.

el atraso heredado, la perduración de estructuras arcaicas, el desarrollo capitalista incumplido o insuficiente, la consiguiente generación de tendencias centrífugas de todo tipo, la dependencia externa, la acción deliberada de las grandes potencias, contribuyen poderosamente a crear y a consolidar esta división, que subsiste hasta la fecha.22

LA FRONTERA CHIAPAS-GUATEMALA

30Concluida esta etapa inicial de formación de los Estados nacionales que, guardadas las diferencias, muestra características similares en Iberoamérica y que en México se ha denominado ”el periodo de la anarquía”, hacia el último cuarto del siglo xix se consolida el Estado liberal.

  • 23 Arnaldo Córdova, La formación del poder político en México, Era, Serie Popular, México, 1975, p. 9

Es tal el papel dinámico que el elemento político juega en el desarrollo de México, que las fuerzas productivas modernas y en general la economía de mercado parecen ser creación del Estado constituido como entidad nacional. Sin duda, la verdad es que, como en todos los países subdesarrollados, el Estado se convierte a partir de un cierto momento en el principal promotor, si no es que en el único, del desarrollo social, debido, sobre todo, a la enorme dispersión de los factores productivos y a la debilidad de las relaciones económicas modernas.23

  • 24 Ibid.

31En México, por eso, el desarrollo a escala nacional comienza cuando con los gobiernos de Juárez, Lerdo y principalmente de Porfirio Díaz, se da también un poder nacional ”que se impone soberano sobre los elementos tradicionales que tendían hacia la disgregación.”24

32La transformación de México de país mercantil y dependiente a país capitalista y dependiente se logra sólo con la unificación política del país. Sin pretender hacer un planteamiento mecánico, para el caso de México, y en general para Iberoamérica, se puede

  • 25 Ibid.

determinar una vinculación entre el establecimiento del poder nacional y la expansión mundial del capitalismo monopolista, de manera que pudiera afirmarse que la consolidación del capitalismo y del poder nacional es obra de esa expansión...25

  • 26 Thomas L. Benjamin, El Ecamino a Leviatán, cnca, México, 1990, p. 13.

33La formación de este nuevo orden político en Chiapas empezó a tomar forma hacia 1890, coincidiendo con la dictadura porfirista, ya que es entre 1876 y 1911 cuando se consolida el Estado moderno en Chiapas y en México. Así, ”después de setenta años de trastornos políticos y fragmentación, el poder del Estado mexicano pudo por fin afirmarse en Chiapas.”26

34El auge internacional del capitalismo que se registra en esa época, así como el inusitado impulso que éste adquiere en la formación social mexicana evidencian que este sistema había llegado ya a su fase superior: el imperialismo.

35Desde ese momento, los Estados nacionales americanos se ven sometidos a las presiones de las potencias en expansión. Esta época se caracteriza por la forma que asume la dominación colonialista a través de empréstitos públicos y privados, financiamiento e inversiones directas; en las nuevas colonias se incrementan las importaciones de bienes y se inicia la construcción de los sistemas de transporte, principalmente puertos y ferrocarriles, convirtiéndose así en mercado para la producción industrial europea.

36A partir de 1875 se observan ciertos cambios en el capitalismo internacional y nuevas potencias se proyectan hacia el exterior, principalmente Estados Unidos y Alemania. Como consecuencia de esta situaación, se intensificaron las luchas entre estas potencias por la posesión de nuevos territorios y por disputarse los ya controlados.

37Centroamérica había sido desde siempre un territorio codiciado por sus posibilidades naturales para la construcción de un canal interoceánico. Las tres potencias que participan en su disputa son Estados Unidos, Inglaterra y Alemania.

  • 27 Julio C. Cambranes, El imperialismo alemán en Guatemala. El tratado de comercio de 1887, Instituto (...)

La agudización del antagonismo inglés-norteamericano, en la zona centroamericana, llevó a ambos países anglo-sajones a la conclusión del Tratado Clayton-Bulwer, en 1850, mediante el cual las dos potencias capitalistas se sometieron a no ejercer unilateralmente el control exclusivo sobre un supuesto futuro canal en territorio de Nicaragua, a no erigir o mantener fortificaciones que dominaran al mismo, ni a colonizar territorios o a ejercer dominio sobre ellos en Nicaragua, en Costa Rica, en la llamada costa de Mosquitia o en cualquier otra parte de América Central.27

38Aunque dentro de las medidas del capital británico para fortalecer su posición en el comercio internacional estaban la exportación e inversión de capital en las colonias,

  • 28 Ibid., pp. 25-26.

esta inciativa se vio obstaculizada en Centroamérica, y especialmente en Guatemala, por la actividad del capital alemán, el cual ya en 1870, aprovechando la coyuntura económica surgida en el país con el auge del cultivo del café, pretendía convertirse en el factor dominante de la economía del país.28

39Pocos años más tarde, después de controlar la producción cafetalera en Guatemala, el capital alemán habría de dirigirse al Soconusco para inciar el primer proyecto capitalista en Chiapas.

40Del conjunto de factores internos que determinan el desarrollo capitalista en México sobresalen, dentro de la política económica, la fuerte intervención del Estado. Dos medidas que destacan son: la promoción de las exportaciones –principalmente de productos agrícolas– y la inversión extranjera. Según el esquema económico adoptado, se esperaba que la vinculación con el exterior jugara el papel de impulsora del crecimiento y éste condujera a la formación de una economía capitalista capaz de ir reduciendo paulatinamente la dependencia del exterior. se esperaba estimular el mercado interno mediante las exportaciones y la construcción de una infraestructura económica; las exportaciones, además, deberían poroveer divisas para fortalecer a los otros sectores de la economía.

41Los estímulos a la producción agropecuaria consistieron, principalmente, en facilitar la colonización y apropiación privada de los terrenos aptos para la agricultura y en la extensión del sistema ferroviario.

  • 29 Juan Pohlenz C, Dependencia y desarrollo capitalista en la Sierra de Chiapas, México, Universidad (...)

En el plano regional, como condición específica, el Soconusco presentaba características naturales que lo convertían en una zona apta para el cultivo del café. Por otro lado, el aumento del precio de este grano como consecuencia de la escasez provocada por la revolución Republicana de 1889 en el Brasil, la saturación de las tierras aptas para el cultivo del producto junto con la disminución de las cosechas en la Costa Cuca en la vecina Guatemala y la firma del convenio de fijación de la frontera entre México y Guatemala el 27 de septiembre de 1882 y el establecimiento definitivo de la misma en el año de 1893, incitaron a los plantadores establecidos en Guatemala y a las casas comerciales alemanas para abrir nuevas tierras a su cultivo. La zona elegida fue el Soconusco.29

42De esta manera, este primer proyecto capitalista, modernizador, emprendido desde el nivel nacional y promovido por fuerzas locales requirió para su pleno desarrollo de la fijación de los límites entre los dos Estados. Con la firma del Tratado de Límites México-Guatemala y su posterior demarcación sobre el terreno, el Estado mexicano puede definir su espacio de dominio y control sobre un territorio en disputa. Con ello se define una de las más importantes regiones fronterizas México-Guatemala que con el flujo de fuerza de trabajo viene a reforzar relaciones socioculturales preexistentes y que se mantienen hasta la actualidad.

43Más azarosa resulta la demarcación de los límites en la otra región fronteriza –la selva Lacandona chiapaneca y el Peten guatemalteco– en donde se desarrolla el otro proyecto capitalista, el cual por la naturaleza de sus unidades productivas, las monterías, no tuvo el impacto de las plantaciones cafetaleras y habrá de desaparecer como forma de producción en las primeras décadas de este siglo. Aquí, la disputa por las concesiones de los bosques entre los dos Estados se vio agravada por el hecho de que no existían límites trazados con anterioridad y que incluso, se desconocía el mismo terreno.

44En este caso histórico que venimos tratando podemos observar cómo la demarcación de los límites entre Estados, como medida arbitraria, corresponde a los intereses económicos y políticos de las élites dominantes.

LA DINÁMICA CULTURAL EN LA FRONTERA SUR

45Partimos de que la frontera sur de México no puede ser considerada como una sola región, sino como un gran territorio que presenta variaciones regionales significativas, tomando en cuenta el proceso de transformaciones económicas y sociales iniciado desde la conquista y acentuado en mayor grado en el periodo de formacion de los Estados nacionales.

46Más que una frontera estricta, en el sur tenemos una gran línea de contacto historico-cultural. La tradicion de libre tránsito y comercio entre Mexico y Centroamérica es añeja. El gran sustrato cultural maya es el elemento que cohesiona a esta zona, pero el fenómeno fronterizo en los últimos cien años se hace presente para los pueblos de la zona con fuerza cada vez más determinante en su historia y vida social.

47Particularmente entre Chiapas y Guatemala el modelo de desarrollo fue compartido por casi 300 años; especialmente en el último siglo sus economías se orientaron a la producción agroexportadora con fuerte inversión y colonización extranjeras en áreas agrícolas importantes, así como la generación de un intenso mercado de tierras.

48Este camino se bifurca notablemente a partir de la constitución de los Estados nacionales y especialmente cuando en Chiapas se hacen sentir los efectos de la Revolucion mexicana, es decir en fechas recientes. Esto nos indica además que el tiempo social en la frontera sur no ha sido marcado por el reloj del proceso central mexicano, conformándose en esta zona una situación de aislamiento, marginación social y conflictos en la integración del país. En muchos aspectos la historia de la frontera sur –y en particular el área Mexico-Guatemala– debe interpretarse en el contexto centroamericano, pues es allí donde las regiones chiapanecas se formaron históricamente y mantienen fuertes lazos de interacción con regiones guatemaltecas que de la misma manera se configuraron en ese proceso.

49A mediados de este siglo, la similitud de los procesos de ocupación de las zonas del trópico húmedo muestra un proceso de colonización realizado por campesinos depauperados, detrás de quienes avanzan los terratenientes ganaderos; y, junto a ellos, la explotación petrolera que en el caso guatemalteco la realizan compañías transnacionales y en México aún se encuentran en etapa de exploración por la empresa paraestatal Petróleos Mexicanos (pemex).

50A finales de los años setenta de este siglo, con el triunfo sandinista en Nicaragua y la agudización de la lucha armada en El Salvador y Guatemala, la situación centroamericana toma importancia a nivel mundial en tanto amenazaba el tradicional dominio de los Estados Unidos sobre la región. Dentro de este contexto, México pasa a ocupar un lugar importante dentro de los planes de seguridad nacional estadounidenses; por su parte, por la situación estratégica de la frontera sur mexicana, el gobierno mexicano la eleva a problema de seguridad nacional. Es entonces cuando en esta región se comienza a vivir una situación de frontera, que pasa momentos críticos y conflictivos.

51A partir de entonces se hablará en todos los medios de la ”frontera sur de México”, pues ésta, a decir verdad, no se concebía como tal en la vida cotidiana de nuestros pueblos colindantes.

52Entre los fenómenos más impactantes aparecen el gran flujo de refugiados que viene a plantear cuestiones hasta entonces inéditas en la región; los problemas provocados por la gran represión de un Estado cuyo objetivo era el exterminio de la población guatemalteca asentada en la zona fronteriza se agregan a los problemas ya tradicionales de la interacción fronteriza como eran el flujo de fuerza de trabajo, intercambio comercial e integración regional.

53En la etapa de resurgimiento de los movimientos de liberación nacional y los resultados de la guerra contrainsurgente en Guatemala, las relaciones fronterizas se tensan a partir de los años ochenta de este siglo con el gran flujo de refugiados guatemaltecos a México, lo cual nos depara para los noventas un panorama bastante complejo: movimientos armados en ambos lados de la frontera; los procesos de globalización en términos de inversiones de ”maquila”, redefinición de regiones en el Continente, los flujos de mano de obra hacia los Estados Unidos, el narcotráfico y la soberanía nacional.

Anmerkungen

1 Juan Pohlenz C, ”La conformación de la frontera entre México y Guatemala. El caso de Nuevo Huixtán en la Selva chiapaneca”, en Andrés Fábregas et al., La formación histórica de la frontera sur, ciesas del Sureste, Cuadernos de la Casa Chata, núm. 124, México, 1985, pp. 23-123.

2 Kaldone G. Nweihed, Frontera y límite en su marco mundial, Ediciones de la Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela, 1992, p. 23.

3 Efraín Schacht, Presentación a Nweihed, 1992, op. cit., p.15.

4 Ibid., p. 14.

5 Nweihed, op. cit., p. 24.

6 Ibid., pp. 23-24.

7 Schacht, op. cit., pp. 14-15.

8 José Manuel Briceño Monzillo, Nuestras fronteras con Colombia, Mérida, apula (Asociación de Profesores de la Universidad de Los Andes), Acción Profesoral, núm. 1,1982, p. 130. Citado por Nweihed, op. cit., p. 28.

9 Nweihed, op. cit., pp. 28-29.

10 Cf. Frederick J. Turner, ”El significado de la frontera en la historia americana”, (Wisconsin, 1893) Secuencia, Revista Americana de Ciencias Sociales, Instituto Mora, México, enero-abril, 1987, pp. 187-207.

11 Schacht, op. cit., p. 17.

12 Miguel A. Burelli Rivas, Prólogo a Nweihd, op. cit., p. 10.

13 Nweihed, op. cit., p. 22.

14 Héctor Díaz-Polanco, ”Formación nacional y cuestión étnica”, en Papeles de la Casa Chata, año 6, núm. 8, ciesas, México, 1991, pp. 35-46.

15 En este escrito no hacemos diferencia alguna entre los conceptos de Estado-Nación y Estado nacional, pues ambos corresponden a la misma formación.

16 Benjamin Akzin, Estado y nación, Fondo de Cultura Económica, Breviarios, núm. 200, México, 1968 (Londres 1964), p. 33.

17 Ibid.

18 Cornelia Navari, ”Los orígenes del Estado-Nación”, citado por Díaz-Polanco, op. cit., p. 35.

19 Díaz-Polanco, op. cit., p. 36.

20 Marcos Kaplan, Formación del Estado nacional en América Latina, Amorrortu Editores, Buenos Aires, 1976, p. 128.

21 Ibid., p. 130.

22 Ibid., p. 129.

23 Arnaldo Córdova, La formación del poder político en México, Era, Serie Popular, México, 1975, p. 9.

24 Ibid.

25 Ibid.

26 Thomas L. Benjamin, El Ecamino a Leviatán, cnca, México, 1990, p. 13.

27 Julio C. Cambranes, El imperialismo alemán en Guatemala. El tratado de comercio de 1887, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Universidad de San Carlos, Guatemala, 1977, p. 25.

28 Ibid., pp. 25-26.

29 Juan Pohlenz C, Dependencia y desarrollo capitalista en la Sierra de Chiapas, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, p. 129.

Endnoten

* Centro de Investigaciones Humanísticas de Mesoamérica y el Estado de Chiapas, cihmech, Universidad Nacional Autónoma de México (unam).

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.
Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search