Versión clásicaVersión móvil

San Antonio Nogalar

 | 
Guy Stresser-Péan

Cuarta parte. Otros sitios arqueológicos de la región de San Antonio Nogalar

Capítulo 4. Sitios arqueológicos diversos

Texto completo

Sitio arqueológico de El Ojital

1Este sitio, visitado por nosotros el 20 de abril de 1968, se halla fuera de las montañas de la sierra de Tamaulipas. Pero está muy vinculado a ésta en razón de que, hacia el sur, grandes extensiones de inhóspito monte lo separan de las áreas fértiles y pobladas de la Huasteca.

2Las “ruinas”, que también dependen del municipio de González, están ubicadas a menos de 1 km al norte del rancho El Ojital, a algunos centenares de metros al oeste del Arroyo del Cojo, y a más o menos 3 km aguas abajo de San Antonio Nogalar. El nombre de ojital evoca la existencia de un bosque de “ojites” (Brosimum alicastrum Sw.) que tiempo atrás cubría los terrenos húmedos cercanos a los cursos de agua. Actualmente, el del Arroyo del Cojo permanece seco durante varios meses al año, pero sobre sus orillas o en su lecho siempre se encuentra agua a escasa profundidad.

3Estas ruinas están cubiertas por un monte muy denso, que impide apreciar su conjunto. Nosotros pudimos ver algunas plataformas bajas, y otra que, aunque muy devastada, todavía alcanzaba una altura de aproximadamente 1.50 m. Los restos de los muros de contención estaban formados por lajas calcáreas. El aspecto general se asemejaba mucho al del sitio arqueológico de San Antonio Nogalar.

4Algunos tiestos fueron recogidos por nosotros, en superficie, pero resulta delicado tomarlos en consideración debido a que son muy poco característicos.

5Cinco de ellos pertenecen sin duda alguna a la cerámica Tosca. Su pasta, grisácea y vacuolar, se vuelve un poco rojiza cerca de las superficies. El desgrasante, muy abundante, está formado por granos gruesos de calcita molida. El espesor promedio de 11 mm. La superficie externa es de color pardo rojizo y quedó arrugada en cuatro de los cinco casos.

6Nueve tiestos parece que pueden clasificarse con la cerámica parda de San Antonio Nogalar. Su pasta, vacuolar, es de color parduzco, pero se aclara ligeramente cerca de las superficies. El desgrasante, muy abundante, está formado por granos de arena. El espesor varía de 6 a 8 mm. Las superficies están en general muy alteradas, salvo en el caso de tres tiestos cuyos colores son pardo rojo, grisáceo sucio y negro.

Sitio arqueológico de El Progreso

7El pueblo mestizo llamado El Progreso, que tenía 153 habitantes cuando fue levantado el censo de 1960, es el centro de un ejido dependiente del municipio de González. Está ubicado en el llano, a orillas del Arroyo del Cojo, a más o menos 2 km al suroeste de las ruinas de El Ojital y a 5 km al sur de las de San Antonio Nogalar.

8Entre las chozas de los habitantes actuales, creemos haber observado los restos de algunas plataformas muy bajas. No vimos muros de contención, pero su ausencia tal vez se explique por la relativa escasez de lajas calcáreas en un terreno aluvional fértil.

9Así pues, cabe la suposición de que el pueblo se haya edificado sobre el terreno de un sitio arqueológico. Precisamente, un habitante de San Antonio Nogalar nos dio, en 1968, una cabeza de figurilla de cerámica color rosa, como proveniente de El Progreso.

10Esta cabeza, al parecer representa un personaje enmascarado, y por lo tanto podría ser calificada de humanoide. Los ojos están formados individualmente por una pastilla hendida como grano de café, con una perforación en el centro de la hendidura. La máscara tiene una especie de hocico extremadamente protuberante, coronado por una larga arista nasal. Una máscara como ésta no deja de asemejarse a las máscaras que los aztecas de los tiempos posclásicos atribuían al dios Quetzalcóatl-Ehécatl, y las cuales, según parece, sólo cubrían la parte baja del rostro (fig. 163-1).

11Mac Neish (1958: 125) encontró una cabeza de figurilla con ojos en granos de café, y perforación central, en la superficie del sitio arqueológico de Laguna, que atribuye al periodo preclásico final.

12En su excavación estratigráfica de Pánuco, Ekholm (1944: 446 y fig. 36) encontró, en niveles de la época clásica reciente, dos cabezas de figurilla con ojos en granos de café y perforación central. Pero otros hallazgos, hechos en superficie, lo indujeron a pensar que este tipo pudo haber durado, en la Huasteca, desde el preclásico reciente hasta la conquista española.

13En todo caso, si la cabeza que estamos describiendo realmente proviene de El Progreso, no resultaría del todo imposible que este sitio arqueológico sea contemporáneo de la principal fase de ocupación de San Antonio Nogalar.

Sitio arqueológico de Agua Grande

14Arbitrariamente, damos a este sitio el nombre del pequeño rancho de Agua Grande, ubicado a unos 2 km más al norte y el cual depende del municipio de González. Pasando a caballo, pudimos ver algunas plataformas bajas, con restos de muros de contención, todo el conjunto estaba cubierto por una vegetación formada de matorrales espinosos y gramíneas. Ningún tiesto ni pieza alguna de industria lítica se veía en la superficie.

15Estas ruinas, visitadas por nosotros el 13 de abril de 1969, se encuentran a aproximadamente 5 o 6 km en línea recta, más arriba de San Antonio Nogalar. Están ubicadas sobre una baja terraza inclinada, rodeadas por un meandro del Arroyo del Cojo. En la actualidad, este sector del valle es lo suficientemente árido como para desalentar la ocupación humana. Cada año, durante varios meses de estación seca, las dos familias mestizas instaladas en el caserío de Agua Grande deben ir en busca de su agua hasta las cercanías de San Antonio Nogalar, a más de 5 km arroyo abajo del mencionado sitio arqueológico.

16De tal manera, es probable que las ruinas de Agua Grande daten de un periodo bastante antiguo; un periodo donde el clima haya sido más húmedo que como lo es actualmente, y donde por el Arroyo del Cojo debió correr agua durante casi todo el año.

17Puesto que estas mismas consideraciones fueron hechas respecto a las ruinas de San Antonio Nogalar, ubicadas cerca del arroyo Almagre, cabe la posibilidad de que ambos sitios hayan sido contemporáneos entre sí.

Abrigo rocoso de El Risco de las Cenizas

18Este abrigo rocoso —pobremente protegido, por lo demás— está ubicado sobre la margen oeste del Arroyo del Cojo, al pie de un peñasco ligeramente inclinado, a unos 3 km aguas arriba de San Antonio Nogalar. En este punto, el torrente está seco durante varios meses del año, pero el manantial permanente del que ya hemos hablado se encuentra a menos de 1 km aguas abajo. En los alrededores, el valle, aparentemente húmedo, tiene una vegetación bastante frondosa, con un resto de alto bosque de Brosimum alicastrum Sw. En la estación seca, este bosque es muy frecuentado por el ganado y también por los ciervos, lo cual suele atraer a los jaguares. Recordemos, a título informativo, que las hojas de Brosimum alicastrum constituyen un forraje sumamente apreciado por los rumiantes y por los equinos.

19El abrigo rocoso presenta un suelo de aspecto cenizoso muy particular, que le valió su nombre, y el cual, durante estos últimos años, atrajo la atención de los aficionados a los objetos arqueológicos. Saqueos practicados por gente de los alrededores desquiciaron un sector del yacimiento. Según se nos informó, estas excavaciones suministraron huesos ranurados o grabados, y puntas de proyectiles en pedernal.

20Un sondeo muy limitado, hecho por nosotros el 21 de abril de 1968, en ocasión de una breve visita al lugar, puso al descubierto 10 piezas o residuos de talla en pedernal, 5 fragmentos de hueso, un trozo de óxido de hierro y un fragmento de escudilla. En superficie, fueron recogidos dos huesos de jaguar todavía frescos.

21Una punta pedunculada, en pedernal negro y finamente tallada, no corresponde exactamente a ninguno de los tipos descritos en San Antonio Nogalar. Su forma es triangular, con bordes convergentes rectilíneos. Aletas muy obtusas y poco protuberantes. Pedúnculo ancho y largo, con extremo semicircular adelgazado por extracciones longitudinales (fig. 163-5).

22Longitud: 47 mm. Ancho máximo: 26 mm. Espesor máximo: 7 mm. Ancho del pedúnculo: 23 mm. Longitud del pedúnculo: 21 mm. Longitud del cuerpo: 26 mm.

23Relación entre ancho y longitud totales de la pieza: 51%.

24Relación entre el ancho y la longitud del cuerpo: 100%.

25Relación entre el ancho y la longitud del pedúnculo: 109%.

26Relación entre longitud del pedúnculo y longitud de la pieza: 45%.

27Relación entre espesor máximo y longitud de la pieza: 15%.

28Con su punta triangular, sus aletas débiles y su pedúnculo ancho de base redondeada, esta pieza corresponde muy bien a las puntas Morhiss de Texas (Suhm y Jelks 1962: 221-222). Tal como lo hemos visto, en San Antonio Nogalar las puntas triangulares de pedúnculo ancho tienen una base recta o casi recta (fig. 161-1 a 5), y por esto se asemejarían más bien a ciertas puntas Bulverde o Castroville de Texas. Lo mismo sucede, por otra parte, con las puntas “Morhiss Stemmed” que Mac Neish (1958: 68) encontró con gran abundancia en la sierra de Tamaulipas.

29Otra pieza bifacial consiste en una especie de punta no pedunculada. Fue tan pobremente tallada en un deplorable pedernal gris, veteado de blanco, que no es fácil clasificarla. Su base, casi rectilínea, es un poco oblicua y quedó incompleta debido a una melladura de esquina. Sus bordes laterales convergen ligeramente. Por último, su punta es desviada, aplastada, y más cortante que aguda (fig. 163-6).

30Longitud: 58 mm. Ancho máximo: 34 mm. Espesor máximo: 11 mm.

31Relación ancho-longitud: 59%.

32Relación espesor-longitud: 19%.

33Si se considera que la asimetría relativa de esta pieza se debe sólo a una mera torpeza de talla, es necesario vincularla con los tipos Nogales Triangular o Tortugas Triangular de Mac Neish, y con las puntas ojivales, anchas, de base recta, de San Antonio Nogalar (fig. 109-6 a 8).

34Si, por lo contrario, se considera que la asimetría de su punta fue intencional, y que el no paralelismo de sus bordes fue accidental, es preciso vincular esta pieza con las dos “puntas Nogalar” descritas más arriba (tercera parte, capítulo 10): piezas bifaciales, de cuerpo rectangular rematado por una punta desviada (fig. 106 2 y 3).

35Entre las demás piezas de industria lítica, vamos a mencionar las siguientes; una especie de placa en pedernal negro, con un extremo redondeado, que parece toscamente tallada a modo de raspador (fig. 163-3). Una pequeña pieza gruesa, con una punta piramidal de tres caras, que tal vez fue empleada como perforador, y un pequeño bloque parelelepípedo que debió utilizarse como núcleo. El resto está constituido por desechos de talla, entre los que cabe citar una navaja corta no retocada.

36De los seis restos óseos, solamente dos son identificables: un fragmento de omóplato de venado y un fragmento de costilla, probablemente atribuible a un jabalí. Los demás consisten en simples fragmentos de diáfisis, de los cuales sólo puede decirse que provienen de mamíferos de tamaño bastante grande.

37Uno de estos fragmentos está ornamentado con incisiones decorativas, unas longitudinales y otras transversales; aparentemente, estas últimas están agrupadas de dos en dos (fig. 163-4).

38En cuanto al tiesto, según parece, proviene de una escudilla en casquete de esfera, con un perfil externo uniformemente convexo, un borde festoneado y un labio redondeado (fig. 163-2). El espesor de sus paredes es de 6 a 7 mm. La pasta, cuyo color es gris negro en el centro, se torna rosado o pardo claro en la cercanía de las superficies. Esta pasta, bastante dura, contiene un desgrasante abundante, aparentemente formado por granos de cuarzo. La superficie interna, de color pardo claro, fue rudimentariamente alisada, y todavía muestra los rastros espaciados del pulidor. La superficie externa, toscamente emparejada, es de color rojizo, con manchas negruzcas en los bordes difusos, que quizás sean manchas de copal o de asfalto (chapopote).

39La materia de este tiesto, y su color, tal vez permitan vincularlo con la cerámica rojiza definida más arriba en el capítulo 2 de la segunda parte. San Antonio Nogalar suministró escudillas en casquetes de esfera de diversos tipos cerámicos, pero no de cerámica rojiza. La presencia de bordes festoneados quedó allí demostrada sobre escudillas de perfil aristado en cerámica parda, y sobre escudillas trípodes en cerámica Zaquil Rojo.

40Sería aventurado proponer una localización cronológica del sitio de El Risco de las Cenizas tomando como base un material que, en resumidas cuentas, es bastante pobre y bastante heteróclito. Cuando mucho, puede decirse que no es del todo imposible que su capa superior de cerámica sea contemporánea de la fase principal de ocupación de San Antonio Nogalar. Por otra parte, tal vez en El Risco de las Cenizas existan capas más profundas, correspondientes a periodos más antiguos.

Sitio arqueológico de La Loma de los potreros

41Sobre el nuevo camino de La Torrecilla, aproximadamente a la mitad del trayecto entre El Risco de las Cenizas y el caserío de La Torrecilla, a una altitud de más o menos 900 metros, se encuentra un pequeño sitio arqueológico, marcado por un montículo artificial, de forma redonda, que tiene alrededor de 8 m de diámetro y 2 m de altura. Este montículo se eleva en el centro de los campos de cultivo bastante pobres, los cuales son cultivados por los campesinos de La Torrecilla sobre las cimas redondeadas, que se conocen bajo el nombre de Loma de los Potreros, en terrenos de subsuelo calizo.

42Los 68 tiestos recogidos en la superficie de este sitio arqueológico pueden ser clasificados de la siguiente manera: cerámica Tosca, 48; cerámica Eslabones Rojizo, 14; cerámica Nogalar Negruzco, 4; cerámica Zaquil Rojo, 2. En su gran mayoría, estos tiestos tienen superficies alteradas por la acción de las inclemencias del tiempo.

43Los 48 tiestos en cerámica Tosca tienen una pasta de color negruzco, que se torna pardo claro o a veces rosado en la superficie. Su desgrasante está formado por granos de calcita cristalizada, bastante gruesos, los cuales, a consecuencia de la erosión, frecuentemente emergen sobre la superficie. El espesor de estos tiestos varía de 9 a 11 mm. Sólo cinco se muestran bastante rugosos, porcentaje reducido y sin duda ilusorio, probablemente debido a la profunda alteración de las superficies. Uno de los 4 tiestos de borde no se presta para el estudio. Los otros 3 provienen de ollas para cocer, con bordes ensanchados o ligeramente curvo divergente. El diámetro de estas ollas, en el borde, debió ser de unos 20 cm para la más pequeña, y de aproximadamente 40 cm para las otras dos. En cuanto al fragmento de asa, es achatado en el plano de su curvatura, e indudablemente proviene de una escudilla de asas laterales oblicuas en el prolongamiento del borde, como las que fueron halladas en San Antonio Nogalar (ver, más arriba, segunda parte, cap. 1 y fig. 52-1 a 5).

44Los 14 tiestos en cerámica Eslabones Rojizo semitosca, tienen una pasta vacuolar de color rojo, con un desgrasante abundante hecho de calcita cristalina bastante finamente triturada. Sus superficies están muy erosionadas, habiéndose conservado lisa sólo una de ellas. El espesor de estas piezas es de 9 a 10 mm, alcanzando excepcionalmente los 19 mm en un fragmento de base. Las formas de recipientes no pueden ser precisadas, pues no fue encontrado más que un solo fragmento de borde, el cual no ofrece orientación alguna.

45Los 4 tiestos de cerámica Nogalar Negruzco tienen una pasta de color negro, que se convierte en pardo claro cerca de las superficies. Su desgrasante, bastante abundante, está formado por arena de granos finos. Tres de estos cuatro fragmentos tienen una superficie externa muy bien alisada, con huellas de engobe pardo. El cuarto tiesto está desgastado. Los espesores varían de 6 a 8 mm. Ningún fragmento conservó borde, pero uno de ellos muestra un flanco de perfil aristado.

46Finalmente, dos tiestos fueron atribuidos a la cerámica Zaquil Rojo, basados en su materia y en su forma. Su pasta es gris en el centro y color rosa en la cercanía de las superficies. Su desgrasante, abundante, está formado por arena muy fina. Sus superficies, de color rosa, están muy alteradas y no han conservado rastro alguno de engobe rojo. Ambos tiestos provienen de escudillas trípodes. Uno de ellos consiste en un fragmento de borde ensanchado, de perfil externo cóncavo, con una arista saliente atenuada que marca la ruptura de curva entre el flanco y el fondo de la escudilla. El otro tiesto es un pequeño soporte cónico alargado, de flancos rectos y de extremo fino, cuya altura es de 19 mm y cuyo diámetro en la base es de 25 mm. El fondo sobre el que este soporte estaba adherido, no tenía más de 4 mm de espesor, y su superficie interna parece conservar algunas huellas de una ornamentación finamente incisa.

47En términos generales, la cerámica de este tipo corresponde muy bien con la de San Antonio Nogalar y con la de La Torrecilla. El asa de borde, oblicua y aplastada, es sumamente característica. La presencia del Zaquil Rojo, aboga en favor de una contemporaneidad con la fase principal de ocupación del sitio arqueológico de San Antonio Nogalar.

48Finalmente, agreguemos que el sitio arqueológico del Camino de La Torrecilla suministró un fragmento de bajareque, el cual presenta en uno de sus lados una superficie plana, y en el otro la huella impresa de cañas o de juncos de aproximadamente 1 cm de diámetro. Este bajareque proviene, sin lugar a dudas, del muro de una vivienda. Su color rojizo probablemente sea el del barro de La Torrecilla.

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search