Capítulo 2. El sitio arqueológico de los laureles
p. 435-443
Texte intégral
El sitio de los laureles
1El caserío de Los Laureles, administrativamente dependiente del municipio de González, fue fundado recientemente por algunos campesinos mestizos venidos de San Antonio Nogalar o sus alrededores. La familia de uno de ellos nos hizo saber que una sepultura con vasijas de barro había sido descubierta en este lugar en el transcurso del año 1967. El 22 de abril de 1968, fuimos a recoger información sobre el propio terreno.
2En su totalidad, las pocas chozas que por entonces constituían el incipiente poblado estaban recién construidas. En su mayoría, los habitantes eran hombres solos, algunos todavía solteros, mientras que otros habían dejado transitoriamente a sus mujeres e hijos en su pueblo de origen.
3En su mayor parte, estos colonos venían de San Antonio Nogalar, que derramaba una parte de su exceso de población sobre ese Far-West en miniatura, situado a unos 6 kilómetros de distancia hacia el oeste. El nuevo pueblo ya había hecho las gestiones oficiales para constituirse en ejido, y había obtenido la concesión oficial de sus tierras.
4El arroyo del Naranjal corre de norte a sur, paralelamente al Arroyo del Cojo. Las viviendas del caserío están ubicadas cerca de las orillas del torrente, en medio de unas cuantas hectáreas de buenas tierras aluviales, recientemente preparadas para el cultivo y dominadas por un hermoso peñasco de roca eruptiva. En los sectores aún no desmontados de esta hondonada húmeda, la vegetación forestal es bastante alta y exuberante. El valle, en este punto ensanchado, se toma luego más estrecho para desembocar, algunos kilómetros arroyo abajo, en las llanuras del norte de la Huasteca. El torrente lleva agua durante casi todo el año. En los periodos de gran sequía deja de fluir, pero aun así forma una serie discontinua de charcos.que no llegan a secarse.
5En el lugar donde está ubicado el caserío actual, el suelo llano del valle parece estar desprovisto de todo vestigio de hábitat antiguo. A lo sumo, hay allí 4 o 5 “cúes” o montículos a aproximadamente 500 metros de distancia aguas abajo. Se nos dice que, aguas arriba, habría un “pueblo de indios”, es decir un sitio importante de ruinas, a más o menos 3 kilómetros hacia el norte.
Descubrimiento de la sepultura
6La sepultura que hemos mencionado más arriba, había sido descubierta fortuitamente al cavar una zanja para construir una empalizada. Se nos asegura que ningún otro vestigio antiguo fue encontrado en el resto de la zanja, como tampoco en las demás excavaciones hechas aquí y allá por los habitantes del caserío. La superficie del suelo, en los alrededores, no suministró ni tiestos ni industria lítica. De tal manera, bien parece que estuviéramos enfrentándonos a un caso de sepultura aislada.
7Su descubridor, Santiago Hernández, era el hijo de don Perpetuo Hernández, propietario del terreno donde se ubica el antiguo cementerio de San Antonio Nogalar. Por lo tanto, él ya había tenido la oportunidad de presenciar excavaciones. Santiago Hernández nos explicó que había ensanchado su zanja para poder dejar enteramente al descubierto el cadáver y su ajuar funerario. Una vez satisfecha su curiosidad, él volvió a echar los restos de huesos y de vasijas cerámicas en un rincón de la zanja que había excavado, y luego lo cubrió todo con tierra.
8Con su ayuda, despejamos extensamente el sector que él nos indicó. A una profundidad de 20 a 30 cm, encontramos en desorden huesos humanos quebrados, una punta pedunculada en pedernal negro, un trozo de pieza bifacial en pedernal gris, un fragmento de concha de Unio, y finalmente 116 fragmentos de vasijas cerámicas de diversos tipos.
9Sin embargo, las 2 piezas en pedernal y el tiesto en forma de fondo de vasito fueron hallados un tanto aparte. Su aparente asociación con la sepultura tal vez fuera casual, como también la de algunos otros tiestos.
10El conjunto de este material fue llevado a nuestra casa en México. Los fragmentos posibles de ser ensamblados fueron vueltos a pegar entre sí bajo la esmerada supervisión de la señora Claude Stresser-Péan.
11En 1969, durante nuestra siguiente temporada, unos habitantes de San Antonio Nogalar que iban y volvían entre su pueblo de origen y su aldea de adopción, nos entregaron 4 piezas procedentes de recolecciones de superficie efectuadas en Los Laureles o en sus alrededores inmediatos: 3 puntas de flechas en pedernal y una sonajita en concha de Oliva (fig. 159-5 a 8).
El esqueleto
12El esqueleto humano se reduce a las siguientes partes: una caja craneana quebrada, de la que faltan numerosos fragmentos; dos pequeños fragmentos de mandíbula superior; un pequeño fragmento de hueso facial indeterminado; una mandíbula casi completa (superior e inferior), que ha conservado el primer molar inferior izquierdo; 26 dientes aislados; una clavícula derecha; un húmero izquierdo; ambos fémures, y una tibia derecha. El estado de conservación del material óseo es bueno, y da la impresión de que todos estos huesos —salvo, tal vez, los del cráneo— debieron estar intactos en el momento de su exhumación, efectuada por Salvador Hernández.
13Este último aseguró que todos los huesos descubiertos por él habían sido vueltos a poner en tierra de inmediato, exactamente en su lugar, con todo cuidado. Desde luego, tal afirmación no aporta una certeza absoluta. Pero en caso de aceptarla, el carácter tan incompleto del esqueleto hace pensar en un entierro secundario. Esta hipótesis halla un principio de confirmación en las declaraciones de Santiago Hernández, quien afirmó que los huesos, cuando él los había encontrado, estaban cubiertos por una escudilla colocada boca abajo, lo cual parece haber sido común en los entierros secundarios de la región.
14El cráneo, más o menos reconstruido, permite aventurar las dos mediciones siguientes: diámetro antero-posterior máximo, aproximadamente 170 mm; diámetro transverso máximo, 135 mm. De esta manera, pudo ser calculado un índice cefálico de más o menos 79.4 mm. Por lo tanto, estamos en presencia de un cráneo que puede ser considerado como mesocéfalo.
15Entre los huesos largos, sólo el fémur se hallaba lo suficientemente completo como para permitir una estimación precisa de longitud. Ésta arrojó la cifra de 396 mm. Tomando como base esta longitud, es factible intentar un cálculo de la estatura del individuo. Las tablas de Manouvrier y las de Genovés (1966) dan 1.50 m; las de Trotter y Glazer (en Anderson 1962) dan 1.53 m. En este caso, los cálculos de Genovés son los más probables, puesto que fueron hechos con base en mexicanos. De tal modo, estamos en presencia de un individuo de muy baja estatura, en el límite de las mínimas estaturas.
16Los huesos largos tienen un aspecto grácil, con superficies de inserciones musculares poco marcadas. La clavícula es fina. La frente es convexa, y la apófisis mastoides es pequeña. En suma, el aspecto general es el de un esqueleto femenino, lo cual encaja adecuadamente con la reducida estatura señalada más arriba.
17Los dientes de este esqueleto fueron estudiados con esmero por la señora Genovés. Están completos, con excepción de I. sup. der., M3 sup. izq., PM2 inf. izq. y M3 inf. der. Los alveolos revelan que, en el momento de su muerte, el sujeto tenía sus dos muelas del juicio inferiores; pero se ignora si había perdido sus muelas del juicio superiores, o si nunca las tuvo.
18Los incisivos superiores son en forma de pala. Los incisivos inferiores están demasiado desgastados como para permitir una observación de esta índole. Los molares muestran un desgaste mediano.
19Cuatro caries de cuello están presentes; en PM2 sup. den, M2 sup. den, M2 sup. izq., y M2 inf. izq. La caries de M2 sup. izq. es enorme. Además, la raíz de PM2 sup. den está carcomida por una caries.
20El estado de esta dentición sugiere que su poseedor era un individuo de aproximadamente 30 años de edad.
Los tiestos
21Los 116 tiestos hallados en la excavación de Los Laureles, pudieron ser clasificados de la siguiente manera: 7 tiestos en cerámica tosca, de pasta parduzca; 3 tiestos en cerámica semifina, de pasta parda; 45 tiestos de cerámica semitosca, de pasta blancuzca gris claro; y 61 fragmentos en cerámica semifina, de pasta blanca. Las dos últimas categorías suministraron piezas reconstituibles; las otras, tan sólo tiestos aislados.
Cerámica Tosca, de pasta parduzca: 7 tiestos
22Pasta bastante dura, que varía del pardo rojo al negruzco. Desgrasante abundante formado por gruesos granos de calcita molida. Espesor de 9 a 11 mm. Superficies internas lisas, casi siempre de color pardo claro. Superficies externas rosáceas o pardo oscuro, casi siempre rugosas (en 6 de los 7 tiestos).
23No hay certeza de que estos 7 tiestos aislados sean contemporáneos de la sepultura. De todos modos, su testimonio cronológico es incuestionable, pues corresponden visiblemente a la cerámica tosca común que Mac Neish encontró en todos los periodos de cerámica de la Huasteca.
Cerámica semifina, de pasta parda; 3 tiestos
24Pasta bastante dura y compacta, que varía del pardo rojo al negro, aclarándose en la cercanía de las superficies. Desgrasante formado por granos de arena muy finos. Espesor; 6 mm. Superficies lisas. Dos tiestos tienen un engobe pardo sobre ambas caras. El tercero tiene un engobe pardo rojizo sobre la cara externa y una cara interna grisácea, sin engobe.
25No hay certeza de que estos tres tiestos aislados sean contemporáneos de la sepultura. Éstos evocan la cerámica parda de la principal fase de ocupación de San Antonio Nogalar.
Cerámica semitosca, de pasta gris-blancuzca: 45 tiestos
26Pasta bastante dura, vacuolar, grisácea o blancuzca. Desgrasante abundante formado por granos de arena bastante gruesos, entre los que se detectan elementos variados tales como cuarzos, feldespatos y elementos ferro-magnesianos. Espesor: de 8 a 12 mm. Algunas veces, la superficie externa está muy bien alisada, y otras apenas emparejada. Su color es crema o grisáceo sucio, y a veces parece engobado. La superficie interna está emparejada o apenas alisada, y en ciertas ocasiones presenta un aspecto resquebrajado. Su color es blanco crema o grisáceo.
27Esta cerámica es indudablemente contemporánea de la sepultura. Suministró los restos de dos ollas (fig. 159-1 y 2) —una casi completa— que al parecer formaban parte del ajuar funerario y las cuales serán descritas más adelante. En cambio, dos tiestos aislados parece haberse encontrado allí fortuitamente; uno de ellos es la base de una especie de vasito (fig. 159-3), y el otro consiste en un tiesto con la huella de inserción de un asa lateral de sección circular (fig. 159-4).
28Mac Neish (1958: 120) encontró, en niveles posclásicos de la sierra de Tamaulipas, 8 tiestos que parecen bastante análogos al tipo que estamos describiendo. Él los asimila al tipo Pánuco Gris (“Pánuco Gray”), identificado por Ekholm (1944: 346) en la Huasteca. No obstante, es necesario advertir que, en Pánuco, el Pánuco Gris parece haber correspondido a recipientes en ocasiones muy finos; y que, por otra parte, si bien está allí presente desde el preclásico reciente, termina por desaparecer a principios del posclásico, es decir en el preciso momento cuando supuestamente apareció en la sierra de Tamaulipas.
Cerámica semifina, de pasta blanca: 61 tiestos
29Pasta dura, vacuolar, de color blanco. Desgrasante poco abundante, formado por arena de granos muy finos. En general su espesor varía de 5 a 8 mm, pero excepcionalmente llega a tener 11 mm. Superficies pobremente alisadas, y algunas veces de aspecto poroso, de color blancuzco que en ocasiones cambia al crema o al grisáceo.
30La decoración pintada sobre esta cerámica blanca es generalmente en rojo y negro, lo cual produce un efecto de policromía: 51 tiestos de este tipo provienen de dos escudillas y de un molcajete que serán descritos más adelante. Otros dos tiestos, pintados en anchas líneas y con una superficie interna no alisada, probablemente provengan de un cántaro o de una olla (fig. 160).
31Cinco tiestos contienen una decoración pintada solamente en negro sobre el fondo blanco. El diseño principal consiste en una serie de círculos concéntricos, cuyo diámetro varía de 2 a 10 cm. (fig. 160-4). Por el hecho de tener una superficie interna no alisada, estos tiestos debieron provenir de recipientes bastante profundos. Tal vez, la ornamentación de estos recipientes haya incluido, en otros sectores, algunos toques de rojo, lo que sería suficiente para catalogarlos con los policromos ya mencionados.
32Finalmente, tres tiestos provienen de un fondo de escudilla chato, no pintado, cuya superficie interna está decorada con motivos finamente incisos, formados por grupos de 4 a 5 líneas convergentes. Es probable que esta escudilla, cuando estaba completa, haya tenido una ornamentación pintada sobre su borde exterior (fig. 160-5).
33De tal manera, sería bastante artificial distinguir varios tipos en la cerámica semifina, de pasta blanca, sobre todo si tomamos como base el reducido material de que disponemos actualmente.
34En niveles posclásicos (fase Los Ángeles) de la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 120) encontró 31 tiestos pintados de negro sobre fondo blanco, y 5 pintados de rojo y negro sobre fondo blanco. Él considera estos fragmentos como aberrantes, vinculando los primeros al tipo Huasteca Negro sobre Blanco, y los segundos al tipo Tancol Policromo. Estos dos tipos fueron descritos por Ekholm (1944: 364 y 409-410) como característicos del posclásico reciente de la Huasteca (periodo llamado Pánuco).
35Mac Neish parece considerar esos 36 tiestos como provenientes de piezas importadas de la Huasteca. Señala que tienen un desgrasante blanco, fino y muy abundante, pero no describe su pasta.
36En las definiciones de Ekholm, las cerámicas Negro sobre Blanco y Tancol Policromo están hechas con la misma materia, dejando aparte la ornamentación. Su desgrasante está formado por granos blancos, finos y muy abundantes. Su pasta es descrita como variando del pardo claro al pardo grisáceo o rojizo, a veces incluso al rojo ladrillo. De ahí la necesidad de un engobe blanco o blancuzco, al menos para las piezas cuya pasta es más o menos oscura.
37La cerámica blanca, semifina, de Los Laureles —que tal vez haya sido fabricada allí mismo— tiene una pasta clara que produce superficies blancuzcas. Tales superficies no necesitan engobe. Si acaso lo recibieron, él es poco perceptible, tal como está señalado por Ekholm con respecto a ciertas piezas de la Huasteca. Por otra parte, si bien algunas piezas parece que contienen granos blancos de desgrasante, estos granos son poco visibles, debido al color claro de la pasta.
Pequeña olla en cerámica semitosca, de pasta gris-blancuzca
38Esta pieza, quebrada pero casi completa, formaba parte del ajuar funerario de la sepultura (fig. 159-2 y foto 29-C). La superficie interna está alisada. La superficie externa, pobremente alisada en su parte inferior, es de un color que varía del gris al blancuzco, con numerosas manchas negruzcas difusas debidas, aparentemente, a la acción del fuego.
39Su forma es la de una pequeña olla de panza globulosa, con un cuello corto y un borde curvo divergente, de labio redondeado. Altura total: 12.5 cm. Diámetro en el borde: 13 cm. Diámetro de la boca: 9.6 cm. Diámetro máximo: 15.5 cm. El espesor de las paredes varía de 6 a 8 mm, pero llega a tener 14 mm en la base.
40La base es convexa, de manera que la pieza tiene un equilibrio inestable cuando se le asienta sobre una superficie plana. Pudo servir para la cocción, tal como sucede con las modernas piezas huastecas análogas, destinadas a ser asentadas sobre las tres piedras del fogón.
Gran olla, en cerámica semitosca, de pasta gris-blancuzca
41Esta pieza quebrada, y muy incompleta, al parecer formaba parte del ajuar funerario de la sepultura. Sin embargo, no se explica bien el hecho de que falten más de las tres cuartas partes de sus fragmentos. Un tiesto de base cóncava parece estar relacionado con ella (fig. 159-1).
42La superficie interna, bastante bien emparejada, es de un color blanco grisáceo, más o menos sucio. La superficie externa fue esmeradamente alisada, salvo en el sector inferior. Esta también era de un color blanco grisáceo, pero en gran parte fue cubierta por un sedimento negruzco.
43Su forma es la de una olla de boca mediana, de cuerpo muy ensanchado. Labio redondeado. Borde grueso, tan marcadamente curvo divergente que llega a acercarse a la horizontal. Ruptura de curva por el lado interno, entre el borde y el cuello; curva continua por el lado externo. Cuerpo muy ensanchado en su parte media. El perfil externo de este cuerpo es netamente convexo en su parte superior, pero parece haber sido recto o ligeramente cóncavo en su parte inferior. Un tiesto aislado de la base revela la existencia de un cimiento cóncavo, de aproximadamente 6 cm de diámetro y 4 mm de concavidad.
44La altura total de la pieza debió aproximarse a los 31 cm, y su diámetro máximo a los 36.5 cm. Diámetro externo, en el labio: 24.5 cm. Abertura interna del cuello: 19.6 cm. Espesor de las paredes: entre 9 y 12 mm.
45Esta pieza es comparable a las ollas empleadas por ciertas mujeres huastecas modernas para transportar agua, acción que se realiza llevando el recipiente sobre la cabeza (cántaro).
Vasito en cerámica semitosca, de pasta gris blancuzca
46Aunque hallado cerca de la sepultura, este fragmento cerámico aislado parece que no formaba parte del ajuar funerario.
47Se trata de un fragmento de una especie de vaso, de base cóncava cuyo diámetro es de aproximadamente 34 mm. Las paredes laterales tienen un perfil externo convexo. Su espesor varía de 8 a 10 mm (fig. 159-3).
48Es posible que se trate de un fragmento de recipiente en miniatura, evocando los cántaros de asas laterales que eran frecuentes en el posclásico de la Huasteca.
Escudilla de perfil complejo, en cerámica policroma
49Pieza quebrada, pero casi completa, que indudablemente formaba parte del ajuar funerario de la sepultura (fig. 160-1 y foto 29-A).
50Pasta blanca semifina, porosa. Desgrasante poco visible. Superficies blancas, alisadas y probablemente engobadas; manchas de fuego escasas en el exterior, pero numerosas e importantes en el interior, como si allí se hubieran puesto brasas. Ornamentación pintada en rojo y negro, aparentemente realizada con óxidos de hierro.
51Su forma es la de una escudilla bastante grande, de perfil complejo, con una parte inferior convexa y un pequeño asiento cóncavo. Labio redondeado. Pared lateral casi vertical, pero de borde ligeramente saliente y perfil externo cóncavo. Esta parte superior se une —mediante una ruptura de curva muy atenuada— con una parte inferior de perfil externo ligeramente convexo, que remata hacia abajo en el asiento cóncavo.
52Esta pieza, torpemente modelada, tiene una forma muy irregular. Su diámetro en el borde varía de 28.5 a 31.5 cm, y su altura de 9 a 11 cm. El cimiento cóncavo tiene un diámetro de 8 a 8.5 cm y una profundidad de 16 mm. El espesor de las paredes varía de 5 a 8 mm.
53Exceptuando la concavidad de la base —que parece que fue uniformemente pintada de rojo—, la ornamentación afecta sobre todo la superficie externa de la pared superior, un tanto ensanchada, desbordándose sobre lo alto de la parte inferior, de perfil externo convexo.
54Los motivos principales suman 5, y forman una franja horizontal de 3 a 4 cm de ancho. Consisten en grandes espirales dobles, de color blanco, extendidas en el sentido horizontal e individualmente formadas por la combinación de dos grecas negras, redondeadas y no escalares.
55Cada uno de estos motivos principales está separado del siguiente por un complejo diseño cuadrado provisto de dos líneas negras verticales a cada lado, y tanto arriba como abajo de un semicírculo negro sólido y de dos líneas curvas. El espacio intermedio restante, en forma de reloj de arena acostado, está pintado de rojo.
56La franja así compuesta por 10 motivos, está limitada, arriba y abajo, por líneas horizontales que también rodean la pieza. Arriba, una simple línea negra corre sobre el labio. Abajo, el límite está formado por una línea roja encuadrada entre dos líneas negras.
57Evidentemente, esta pieza debe ser relacionada con el tipo Tancol policromo descrito por Ekholm como característico del posclásico superior de la Huasteca. Los motivos pintados son típicos, pero la forma general de la pieza es poco común.
Molcajete, trípode, en cerámica policroma
58Pieza quebrada, pero prácticamente completa, que indudablemente formaba parte de ajuar funerario de la sepultura (fig. 160-2 y foto 29-B).
59Pasta semifina, dura, de color blanco grisáceo. Desgrasante poco visible. Superficies mediocremente alisadas, a menudo un poco resquebrajadas, de color blanco grisáceo más o menos sucio, con manchas de fuego, una de ellas muy importante y de forma irregular en el interior. Decoración pintada sobre la superficie externa. En el interior, hay ranuras características de los molcajetes. Todas las superficies, y sobre todo la superficie interna incisa, están desgastadas por un uso prolongado.
60Su forma general es la de una gran escudilla trípode. Labio redondeado. Pared lateral poco elevada, notoriamente vertical, con un perfil externo ligeramente convexo. Este perfil externo se une, en curva casi continua, con el de la base, ligeramente convexa. Soportes cónicos altos (38 mm), de base bastante ancha (45 a 50 mm), de perfiles laterales cóncavos y extremidad redondeada bastante fina.
61Esta pieza, torpemente modelada, tiene una forma muy irregular. Su diámetro varía de 39.5 a 41.5 cm, su altura de 9 a 10.5 cm, y su profundidad de 4.5 a 5.5 cm. El espesor de las paredes es de 8 a 10 mm.
62La decoración, pintada de rojo y negro, es sumamente análoga a la de la escudilla que acabamos de describir. Ocupa sobre todo la superficie externa del borde vertical, pero se desborda sobre lo alto de la parte inferior convexa. Vuelven a darse los mismos motivos de espirales dobles de color blanco formados por la combinación, en un rectángulo alargado, de dos grecas negras redondeadas. Pero estas espirales no suman 5, sino 6. Los motivos que las separan entre sí son más simples y están constituidos por una franja vertical roja, encuadrada, a cada lado, por dos líneas verticales negras.
63Esta franja de 12 motivos está limitada, arriba y abajo, por líneas horizontales. Arriba, una línea roja que corre sobre el labio está duplicada por una línea negra que corre sobre el reborde externo del labio. Ambas líneas están casi borradas por el desgaste. El límite de abajo, muy bien conservado, está formado por una línea roja entre dos líneas negras.
64La decoración utilitaria de la superficie interna consiste en el sistema de las ranuras paralelas incisas en el fondo cóncavo de los molcajetes. Estas ranuras están trazadas de un modo poco esmerado. La distancia entre ellas es, en promedio, de 5 mm, pero, en realidad, varía de 2 a 11 mm. Dichas ranuras se encuentran repartidas en 4 sectores, cuyos límites parecen en escalera, a juzgar por lo que el desgaste y las manchas de fuego permiten hacerlo.
65El inicio del trazado de estas ranuras partió de dos diámetros en cruz. Las siguientes líneas empezaron siendo hendidas en forma paralela a esas dos direcciones esenciales. Pero este paralelismo se volvió menos riguroso a medida que el trazado fue alejándose de ambos diámetros mencionados, de manera que no todas las ranuras de cada sector son estrictamente perpendiculares a las de sus dos sectores contiguos.
66Esta pieza pertenece, sin duda alguna, al tipo Tancol policromo de Ekholm. Nosotros hemos hallado piezas muy análogas a ésta —pero mejor hechas— en sitios huastecos posclásicos.
Pequeña escudilla de borde convexo, en cerámica policroma
67Tiesto aislado, encontrado en las cercanías de la sepultura, pero parece que no era parte de su ajuar funerario (fig. 160-3).
68Pasta casi blanca, vacuolar, con desgrasante de arena muy fina. Superficies alisadas, blancuzcas, pero muy sucias. Decoración pintada en negro y rojo, muy desgastada. Motivos casi idénticos, pero más pequeños, que los del molcajete que acabamos de describir.
69Su forma general era la de una escudilla de dimensiones medianas, con un diámetro de aproximadamente 18 cm. Labio redondeado, pared lateral casi vertical, pero de perfil externo convexo. Falta la base, y no es posible saber si la pieza era trípode o si contaba con una base cóncava. El espesor de las paredes es de 5 a 8 mm. Tal vez este fragmento haya formado parte de una escudilla, o quizá de un molcajete.
Puntas pedunculadas de proyectiles, en pedernal
70Una punta pedunculada de proyectil (fig. 159-9) fue encontrada en la excavación de la sepultura, pero no es del todo seguro que haya formado parte de su ajuar funerario. Otras tres (fig. 159-5,6 y 8) fueron halladas en superficie, en el valle, y nos fueron dadas por campesinos. Las cuatro pueden ser consideradas como carentes de un contexto arqueológico bien definido.
71Dos de ellas tienen un cuerpo triangular alargado y angosto, con bordes laterales convexos que convergen hacia una punta aguda. Las aletas están bien marcadas. El pedúnculo tiene bordes laterales cóncavos, con una base ensanchada, adelgazada y convexa (fig. 159-5 y 6). Esta forma, que nosotros hemos comparado con las puntas Yarbrough de Texas, está abundantemente representada en San Antonio Nogalar (fig. 115) y en La Torrecilla (fig. 153). Recordemos que este género de puntas fue encontrado por Ekholm (1944, fig. 55-F y G) en Pánuco, en niveles de época clásica.
72Las otras dos puntas (fig. 159-8 y 9) tienen una forma triangular ancha, de bordes convergentes rectilíneos, aletas bien marcadas y casi rectas, un pedúnculo ancho, de bordes paralelos, con un pedúnculo de base recta o ligeramente convexa. Una de ellas, en pedernal negro, encontrada al excavar la sepultura, tiene una forma triangular alargada, el cual debió alcanzar los 35 mm de longitud antes de que su punta quedara desportillada (fig. 159-9). La otra, en pedernal gris veteado, tiene en cambio un cuerpo triangular corto, cuya longitud (23 mm) es inferior a su ancho (31 mm). Cinco piezas de forma análoga fueron halladas en San Antonio Nogalar (fig. 116-1 a 5), tres en excavaciones. Nosotros las hemos comparado con las puntas Bulverde o Castroville de Texas, particularmente a causa de su pedúnculo cuadrado. Mac Neish (1958: 68 y fig. 24-28 a 30) encontró, en la sierra de Tamaulipas, puntas de este género y las clasificó junto con las puntas Morhiss de Texas, a pesar de su base recta o débilmente convexa.
73Es notable que ninguna de estas cuatro piezas encaje dentro de los tipos posclásicos definidos por Mac Neish para la sierra de Tamaulipas. A lo sumo, puede decirse que la punta corta y ancha se asemeja al tipo “Armadillo Contracting-stem” (Mac Neish 1958: 69 y fig. 24-31 a 33), si bien es demasiado grande, con muescas demasiado marcadas y un pedúnculo de base no contraído.
Conclusiones
74La sepultura fortuitamente descubierta en Los Laureles puede ser atribuida, sin titubear, a la época posclásica reciente. La cerámica policroma que la acompañaba, evidentemente es de tradición huasteca, aun cuando su torpe factura tal vez sea signo de una fabricación local. El cráneo, mesocéfalo, podría, si acaso, ser atribuido a una mujer de raza huasteca, o mestiza con sangre huasteca.
75Pero las 4 puntas de proyectiles y una parte de los fragmentos cerámicos no asociados con la sepultura, parecen atribuibles a la época clásica y contemporáneos de la fase principal de ocupación de San Antonio Nogalar.
76En Los Laureles, al igual que en San Antonio Nogalar, la ocupación posclásica tal vez sólo haya sido un episodio de corta duración, vinculado con la expansión de la civilización huasteca reciente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012