Version classiqueVersion mobile

San Antonio Nogalar

 | 
Guy Stresser-Péan

Tercera parte. Industria lítica de San Antonio Nogalar. Objetos fabricados en hueso, en cuerno, en concha o en metal. Restos de fauna

Capítulo 23. Restos de fauna: vertebrados

Texte intégral

Generalidades

1El sitio de San Antonio Nogalar suministró un total de 256 residuos de animales vertebrados, 217 de los cuales son huesos o fragmentos de huesos, 26 son fragmentos de astas de venado, 10 son dientes aislados y 3 son escamas. Dentro de estas cantidades están incluidas las piezas aprovechadas como herramientas o que revelan huellas de trabajo humano, ya mencionadas.

2La determinación de casi todas estas piezas fue gentilmente realizada por Jean Brunet y Ticul Álvarez. Un trabajo de este género implica, necesariamente, una cierta dosis de incertidumbre. En efecto, en su gran mayoría las piezas están incompletas, se encontraban algunas muy alteradas y otras reducidas al estado de esquirlas. Más aún, ciertos huesos, aunque intactos, se prestan mal a una determinación específica absolutamente segura, pues hasta el mejor especialista puede verse forzado a titubear entre dos especies vecinas.

3De los 256 residuos de vertebrados, 132 pudieron ser determinados de un modo casi seguro, 68 pudieron serlo con un cierto grado de probabilidad, y 56 fueron considerados como indeterminables.

4El cuadro A presenta el conjunto de estas determinaciones, clasificadas por sitio y por especies. Ahí se ponen de manifiesto los porcentajes de cada especie, calculados teniendo en cuenta determinaciones probables, o bien sólo tomando en cuenta identificaciones consideradas como seguras. Por otra parte, estas evaluaciones no tienen sino un valor comparativo bastante limitado, pues el número total de las piezas es relativamente escaso. Además, es probable que el porcentaje de las pequeñas especies esté subestimado, debido a que sus huesos son más fácilmente destruidos (sobre todo por los perros), a que algunas veces pueden pasar desapercibidos ante la vista de los excavadores, y, por último, a que frecuentemente sus fragmentos resultan imposibles de determinar.

Localización de los hallazgos

5La excavación san i, simple sondeo en el campo del cementerio moderno, en las inmediaciones de la estructura 17, solamente suministró 6 piezas, 3 de ellas posibles de determinar. Esta es la única excavación que no suministró resto alguno de cérvidos. En cambio, produjo un hueso de jabalí, un hueso de tlacuache, philander, y, muy inesperadamente, un hueso de cocodrilo.

6Las excavaciones san ii y san xi, practicadas en el saqueado terreno del antiguo cementerio indígena, solamente suministraron 4 piezas, 3 de ellas de cérvidos.

7La excavación san vi, de la plataforma de habitación núm. 51, suministró 52 piezas, 27 son determinables. Entre estas últimas, 15 eran de venado, 8 de jabalí, una de perro o de coyote, una de coatí, una de guajolote y una de pez del género Lepisosteus. A esto se agregan 4 probables restos de jabalí.

8La excavación san vii, de la cancha de juego de pelota, solamente suministró 2 huesos de cérvidos.

9La excavación san viii, en la plataforma núm. 52, suministró 165 piezas, 28 de las cuales fueron indeterminables, 79 determinables y 58 de identificación menos segura. El venado domina holgadamente, con 65 piezas casi seguras y 56 probables. El jabalí está casi ausente, con una sola pieza. Otras varias especies se encuentran escasamente representadas: perro o coyote (2 piezas), armadillo (3 piezas), liebre (2 piezas, más una probable), conejo (2 piezas, más una probable), tuza (1 pieza), zorrillo (2 piezas) y tlacuache opossum (1 pieza). Más de los dos tercios de este conjunto proceden de la capa superior, que estaba incompleta, pues su sector suroeste había sido muy deslavado por la erosión. Los sondeos realizados a una decena de metros en torno a la plataforma núm. 52 suministraron 9 piezas, 7 de las cuales fueron determinables: 4 de venado (más 2 probables), 2 de jabalí y 1 de perro o de coyote.

10La excavación san ix, de la plataforma elevada núm. 22, produjo 18 piezas, 12 de las cuales fueron determinables: 11 de venado (más 4 probables) y 1 de tuza.

11Las cifras de estas diferentes excavaciones —salvo las de san viii— son extremadamente débiles como para que cada una de ellas, tomada individualmente, tenga un valor bien apreciable. Es por esta razón que hemos considerado oportuno calcular solamente los porcentajes del conjunto de los hallazgos hechos en San Antonio Nogalar (cuadro A). Casi en todas partes domina el venado, seguido con mucha frecuencia, pero de lejos, por el jabalí. Las otras especies tienen una importancia muy limitada.

Cérvidos

12Un total de 99 huesos, dientes o “cuernos” pudo ser atribuido al ciervo de Virginia, Odocoileus virginianus. Esto representa el 75% de los restos de vertebrados hallados e identificados en San Antonio Nogalar. Esta proporción se eleva incluso al 80.5% si son agregadas las 62 piezas no determinadas, pero probablemente provenientes de esta misma especie (cuadro B).

13Esparcido por todo México, en toda la América Central y en una gran parte de América del Norte, el ciervo de Virginia es una especie que prefiere el monte espeso más que las regiones descubiertas, e incluso más que los extensos montes altos de pinos. Aún en nuestros días, sigue siendo el gran mamífero salvaje más abundante de la sierra de Tamaulipas, donde es común bajo el nombre de “venado” y constituye la principal presa de los cazadores de San Antonio Nogalar.

14El cuadro C revela que los huesos descubiertos corresponden a casi todas las partes del cuerpo del animal, que debía ser transportado entero y destazado en la vivienda. Prácticamente todos los huesos huecos fueron quebrados en forma intencional para la extracción de la médula. Un cierto número de huesos y de cuernos presenta huellas de la acción del fuego (7 de 104 en san viii).

15El número de huesos de venado trabajados para ser convertidos en herramientas es muy escaso. En cambio, los cuernos parece que fueron muy utilizados. Ninguno de ellos fue hallado intacto ni completo. Muchos fragmentos de cuernos (12 de 17 en san viii) fueron adelgazados y con frecuencia endurecidos al fuego. Algunas puntas sumamente gruesas y ciertos fragmentos fueron utilizados como retocadores para la industria lítica. Algunos fragmentos que presentan muescas uniformemente espaciadas, sin duda provienen de raspadores musicales del género de los denominados omichicahuaztli por los aztecas.

16De tal modo, el ciervo desempeñaba un papel bastante importante en la alimentación de los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar, quienes además utilizaban sus huesos y sobre todo sus cuernos para fabricar herramientas e instrumentos diversos. Su piel no debió ser desaprovechada, a juzgar por la riqueza de la industria lítica en materia de raederas y de raspadores.

17Ninguno de los huesos de cérvidos hallados en San Antonio Nogalar pudo ser atribuido al pequeño ciervo rojo de cornamenta no ramificada, Mazama americana. Esta especie, que vive bien en los bosques húmedos, abunda en las tierras cálidas de Tabasco y de las partes centrales y meridionales del estado de Veracruz. En la Huasteca, su hábitat actual se extiende hacia el norte hasta las inmediaciones del trópico, pero está generalmente limitado a los bosques tropicales húmedos de la vertiente oriental de la sierra Madre. Es así como él ha sido señalado en Xilitla, Tamapatz y Tanchachín, en el estado de San Luis Potosí, y en las montañas ubicadas al oeste de Gómez Farías, en el estado de Tamaulipas.

18Las excavaciones de Mac Neish (1958: 140-149) demostraron que antiguamente el ciervo Mazama había formado parte de la fauna de la sierra de Tamaulipas. Presente durante la fase Lerma, que Mac Neish ubica hacia 7000 a.C., habría desaparecido en el transcurso del periodo cálido y seco que habría venido a continuación. Habría vuelto a aparecer hacia 3500 a.C. y habría sido más numeroso que el ciervo de Virginia hasta aproximadamente 1500 a.C., durante las fases húmedas La Perra y Almagre. En el transcurso de las fases de cerámica, preclásica (Laguna) y clásica (Eslabones y La Salta), habría ido disminuyendo poco a poco, conforme al avance de la desecación, para terminar de desaparecer durante los tiempos posclásicos (fase Los Ángeles), en tanto que el ciervo de Virginia se multiplicaba de un modo aproximadamente inverso. Así pues, según Mac Neish es probable que el ciervo Mazama existiera todavía, en la sierra de Tamaulipas, en los tiempos de la ocupación principal del sitio de San Antonio Nogalar. Pero por entonces debió estar refugiado en las partes más altas y más húmedas del centro del macizo, lo cual explicaría la ausencia casi total de sus restos en nuestras excavaciones. Más aún, antes hemos señalado, a propósito del medio natural, que el ciervo Mazama parece que sobrevive hasta nuestros días en el centro de la sierra de Tamaulipas, donde sería conocido bajo el inapropiado nombre de “berrendo”.

Jabalí o pecarí

19Un total de 12 huesos o dientes pudo ser atribuido al jabalí de collar, Dicotyles tajacu. Esta cifra equivale al 9.09% de los restos de vertebrados hallados e identificados en San Antonio Nogalar.

20El pecarí de collar, esparcido desde la América del Sur hasta el suroeste de los Estados Unidos, es una especie muy adaptable, pero que prefiere vivir sobre todo en las regiones de monte tropical denso y espinoso. En nuestros días, sigue siendo bastante común en la sierra de Tamaulipas, donde es conocido bajo el nombre de “jabalí”, y muy apreciado por los cazadores de San Antonio Nogalar.

21Las excavaciones de Mac Neish (1958: 142) sugieren que el pecarí de collar —al igual que el ciervo de Virginia— habría aumentado en número durante el periodo relativamente seco correspondiente a las fases de cerámica de la sierra de Tamaulipas.

22El cuadro C revela que los huesos de jabalí descubiertos en San Antonio Nogalar corresponden, grosso modo, a las diversas partes del cuerpo del animal. Éste, una vez muerto, debía ser transportado entero y descuartizado en la vivienda. En su mayoría, los huesos fueron quebrados, sin duda para extraerles la médula, y algunos presentan huellas de fuego. Los colmillos tal vez fueron utilizados como buriles. La carne del jabalí debió ser apreciada, y su piel también debió usarse.

Cánidos

23Un total de 4 huesos de cánidos fue suministrado por el sitio de San Antonio Nogalar. La excavación san vi produjo un fragmento de mandíbula superior izquierda con los molares M1 y M2. En la excavación san viii, la plataforma núm. 52 suministró 2 colmillos, y el sondeo sur produjo un fragmento de mandíbula sin dientes.

24No ha sido posible determinar con certeza si estos restos provenían de perros domésticos, Canis familiaris, o de coyotes, Canis latrans. Sin embargo, puesto que el coyote es un animal desconfiado y astuto, al que no es fácil acercarse, hay más probabilidades que dichos restos sean de perros domésticos. De todos modos, el coyote abunda en la sierra de Tamaulipas.

25En la antigua área cultural mesoamericana, el perro era considerado como un comestible apreciado. Se ignora si esto mismo sucedía en la sierra de Tamaulipas, pero para emitir una conclusión al respecto es necesario realizar hallazgos más importantes.

Armadillo

26Tres escamas óseas halladas en la excavación san viii (plataforma núm. 52) provienen del carapacho del armadillo mexicano, Dasypus novemcinctus mexicanas. Este mamífero desdentado, sobre todo insectívoro, es común en el sur de México. Su dominio se extiende desde el estado de Tamaulipas hasta Texas.

27El armadillo, tiene una carne comestible muy apreciada. La costumbre de convertir su carapacho en recipiente se ha mantenido, desde la época precolombina hasta nuestros días, en diversas regiones de México.

Liebre

28Dos fragmentos de fémur, hallados en la excavación san viii (plataforma núm. 52), provienen de una especie de liebre, probablemente Lepus californicus, la única especie señalada hasta hoy en el estado de Tamaulipas. En México, las liebres son animales de regiones áridas o semiáridas. No obstante, en nuestros días hay liebres en las llanuras del norte de la Huasteca.

Conejo

29En la excavación san viii (plataforma núm. 52) fueron encontrados algunos restos de conejos. Se trata de un fragmento de fémur y de un fragmento de mandíbula, probablemente atribuibles a Sylvilagus cf. floridanus. Esta especie, que prefiere vivir en el monte y los matorrales, se halla actualmente presente en todo el estado de Tamaulipas y en una gran parte del resto de México.

Tuza

30Fueron encontrados en San Antonio Nogalar, dos huesos de tuzas. Uno es un fragmento de húmero izquierdo, hallado en san viii (plataforma núm. 52). El otro, encontrado en san ix, es un incisivo inferior derecho, con fragmentos óseos adheridos a él. Dichos restos provienen de animales de la familia Geomydae, conocidos en México bajo el nombre de “tuzas” y llamados en francés gauphres o rats à poches [ratas de abazones] (Grasse, Traité de Zoologie, t. XVII: 1 417). Estos pequeños roedores, que llevan una vida subterránea y están provistos de abazones, son muy comunes en México y en los Estados Unidos. El género Heterogeomys es en la actualidad el más difundido en las tierras cálidas del estado de Veracruz y del sur de Tamaulipas (Hall y Kelson 1959, t. I: 458-461; Álvarez 1963: 427-428).

31Las tuzas son consideradas comestibles por los campesinos pobres de diversas regiones de México. Es posible que los afilados incisivos de estos roedores hayan sido empleados como buriles por los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar.

Zorrillo

32Un cúbito y un fragmento de mandíbula, hallados en la excavación san viii (plataforma núm. 52) pudieron ser atribuidos a Conepatus mesoleucus, un zorrillo de lomo blanco que abunda en casi todo México y en una gran parte del suroeste de los Estados Unidos. En las regiones costeras del Golfo de México, y particularmente en la sierra de Tamaulipas, Conepatus mesoleucus suele estar reemplazada por una especie muy cercana, Conepatus leuconotus, que tal vez no sea sino una subespecie (Hall y Kelson 1959, t. II: 940-942; Álvarez 1963: 462).

33Los zorrillos, no son habitualmente considerados como comestibles por los actuales habitantes del estado de Tamaulipas, pero es posible que los indios de antaño hayan tenido otro punto de vista.

Tejón

34Un fragmento de mandíbula, hallado en san vi, proviene de un tejón adulto Nasua narica. El tejón, es un prociónido que se encuentra en todo México, a excepción de las regiones desérticas. Actualmente es bastante común en la sierra de Tamaulipas. Su carne es comestible, aunque muy poco apreciada.

Tlacuache común

35Un fragmento de mandíbula, hallado en la excavación san viii (plataforma núm. 52), fue identificado como proveniente de un ejemplar de gran tamaño de tlacuache, Didelphis marsupialis,. Esta especie, esparcida desde la América del Sur hasta el valle del río Saint Laurent (Canadá), abunda en gran parte de México y particularmente en todo el estado de Tamaulipas. Su carne es consumida tanto por los campesinos pobres como por los indios.

Tlacuache “cuatro ojos”

36El pequeño tlacuache, Philander opossum, se esparció desde América del Sur hasta la parte meridional de Tamaulipas. Su pelaje presenta dos manchas blancas sobre los ojos, lo cual le ha valido, en el español local, la denominación de “tlacuache cuatro ojos”. Debido a su reducido tamaño, el tlacuache “cuatro ojos” es despreciado en el terreno alimenticio. Un fragmento de mandíbula, hallado en la excavación san i, pudo ser atribuido a esta especie.

Guajolote o pavo

37Un fragmento de radio derecho de guajolote fue hallado, a 50 cm de profundidad, en la excavación san vi. Aunque existe la certeza de que este hueso pertenece a la especie denominada Maleagris gallopavo, no es posible determinar si proviene de un guajolote silvestre o de un guajolote doméstico.

38Tiempo atrás, el guajolote silvestre habitaba en todo el norte de México, salvo en las regiones más áridas. En la actualidad, subsiste en el norte de la Huasteca y en la mayor parte del estado de Tamaulipas (Dalquest 1959: 258-275). El guajolote silvestre fue domesticado desde tiempos remotos en el área de civilización mesoamericana. En el valle árido de Tehuacán, las excavaciones de Mac Neish (1967: 155) no hallaron vestigio alguno de guajolotes silvestres. Pero el guajolote doméstico aparece allí hacia 180 d.C., en un nivel de la fase Palo Blanco, y se torna abundante durante las fases siguientes. No hay duda de que los antiguos huastecos criaban guajolotes, y sería interesante saber si los indios de la sierra de Tamaulipas también lo hacían. Pero esto parece muy poco probable, a juzgar por la escasez de huesos de esta especie en la excavación de San Antonio Nogalar, y por su ausencia en las excavaciones hechas por Mac Neish en diferentes puntos de la mencionada sierra.

Cocodrilo

39Una articulación izquierda de cocodriloideo (fig. 141-7) fue hallada, a 30 cm de profundidad, en la excavación san i, es decir, en un sondeo hecho muy cerca de la estructura 17; este sondeo, por otra parte, suministró dos cráneos humanos intencionalmente enterrados. De tal manera, es probable que ese hueso articular sea contemporáneo de la principal fase de ocupación del sitio de San Antonio Nogalar, y que su presencia esté vinculada con la actividad humana de esa misma época.

40La determinación de esta pieza fue hecha por Hoffstetter, y confirmada por la señora de Broin, especialista en reptiles. No es posible decidir si dicha pieza proviene de una u otra de las dos especies de cocodrilos que fueron señaladas en Tamaulipas: Crocodilus acutus Cuvier, y Crocodilus moreletii Dumeril y Dumeril.

41Hasta la aniquiladora cacería de que se les hizo víctimas en la década de 1930, los cocodrilos abundaban en las lagunas de los alrededores de Tampico y en las aguas de los rios que se comunican con dichas lagunas. Sin embargo, desde tiempos inmemoriales, no se recuerda haber visto cocodrilos en la región de San Antonio Nogalar, lo cual es lógico debido a que hoy, aguas abajo de esta localidad, el Arroyo del Cojo se seca durante varios meses del año.

42Esto induce a pensar que, tal vez, el clima era más húmedo en los tiempos de la ocupación principal del sitio de San Antonio Nogalar. No obstante, es preciso tomar en cuenta que los cocodrilos son capaces de recorrer, fuera del agua, distancias bastante considerables, al extremo de que en ciertos lugares del Sahara consiguieron mantenerse —durante siglos— en puntos de agua completamente aislados.

Lepisosteus

43Un cuerpo vertebral pleno (holospondyle) de dimensiones bastante considerables, descubierto en la excavación san vi, pudo ser identificado como proveniente de un Lepisosteus, género de peces con escamas osificadas llamado “garpike” en los Estados Unidos, y que tanto en la Huasteca como en las regiones vecinas es conocido bajo el nombre “catán”. La determinación de esta especie fue hecha por Hoffstetter, y confirmada por la señora Wens (fig. 141-8).

44Actualmente, existen por lo menos dos especies de Lepisosteus en la Huasteca, pero la determinación específica del cuerpo vertebral hallado en San Antonio Nogalar no pudo ser precisada. Estos peces abundan en las lagunas de los alrededores de Tampico. En el interior del territorio, se les encuentra en los rios y pantanos, hasta el pie de la Sierra Madre Oriental.

45Los actuales habitantes de San Antonio Nogalar, nunca han visto Lepisosteus en el tramo del Arroyo del Cojo por donde corre agua permanentemente, en las cercanías de su aldea. Y tampoco recuerdan que hayan existido en tiempos pretéritos.

46El descubrimiento de un cuerpo vertebral de Lepisosteus, puede considerarse como la presunción de que un clima más húmedo imperó en los tiempos de la ocupación principal del sitio de San Antonio Nogalar. Más tarde, la acción del hombre pudo haber provocado el exterminio de esta especie, en un medio acuático que se volvió demasiado reducido. En efecto, los “catanes” —que con frecuencia alcanzan un tamaño muy grande— son considerados como peces comestibles muy apreciados, en todas las partes de la Huasteca donde es posible obtenerlos.

Conclusiones

47Los restos óseos de vertebrados descubiertos en las excavaciones de San Antonio Nogalar corresponden, en términos generales, a la fauna actual de la región. Las únicas excepciones se deben, aparentemente, al empobrecimiento en agua de ambos torrentes, empobrecimiento que parece haber provocado la desaparición del cocodrilo y del Lepisosteus.

48Hay dudas en cuanto a la domesticación del perro y del pavo, con presunciones positivas en el primer caso y presunciones negativas en el segundo.

49En su mayor parte, los restos óseos descubiertos provienen de animales salvajes, probablemente cazados sobre todo para el consumo de su carne. El venado de Virginia era la presa más importante, seguida a gran distancia por el jabalí de collar. Los demás animales de caza ocupaban un lugar muy secundario, y solamente dan pie a suponer que los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar aprovechaban la carne de casi todos los vertebrados comestibles que caían en sus manos.

50Entre las materias primas de origen animal, empleadas por los artesanos indígenas, es preciso mencionar ante todo la cornamenta de venado. Los huesos fueron relativamente poco aprovechados. Existen dudas con respecto a la utilización, como buriles, de los incisivos de roedores y de los colmillos de porcinos. Es probable que se haya usado la piel de los grandes mamíferos y el caparacho de los armadillos.

Cuadro A: Restos óseos de vertebrados descubiertos en San Antonio Nogalar, clasificados por especie y por lugares de descubrimiento

Cuadro A: Restos óseos de vertebrados descubiertos en San Antonio Nogalar, clasificados por especie y por lugares de descubrimiento

Cuadro B: Restos óseos de vertebrados descubiertos en San Antonio Nogalar. porcentajes de las diferentes especies

Cuadro B: Restos óseos de vertebrados descubiertos en San Antonio Nogalar. porcentajes de las diferentes especies

Cuadro C: Distribución de los diferentes huesos determinados de venado y de jabalí hallados en San Antonio Nogalar

Cuadro C: Distribución de los diferentes huesos determinados de venado y de jabalí hallados en San Antonio Nogalar

Table des illustrations

Titre Cuadro A: Restos óseos de vertebrados descubiertos en San Antonio Nogalar, clasificados por especie y por lugares de descubrimiento
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6688/img-1.jpg
Fichier image/jpeg, 281k
Titre Cuadro B: Restos óseos de vertebrados descubiertos en San Antonio Nogalar. porcentajes de las diferentes especies
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6688/img-2.jpg
Fichier image/jpeg, 282k
Titre Cuadro C: Distribución de los diferentes huesos determinados de venado y de jabalí hallados en San Antonio Nogalar
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6688/img-3.jpg
Fichier image/jpeg, 404k

Le texte et les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont sous Licence OpenEdition Books, sauf mention contraire.

Cette publication numérique est issue d’un traitement automatique par reconnaissance optique de caractères.

Acheter

Rechercher dans OpenEdition Search

Vous allez être redirigé vers OpenEdition Search