Capítulo 19. Utensilios diversos en foyaíta
p. 373-376
Texte intégral
Machacadores de corteza
1El sitio de San Antonio Nogalar nos suministró dos machacadores de corteza en foyaíta. Uno procede de un hallazgo de superficie, sin localización precisa. El otro fue encontrado en el cuadro B 8 de la excavación san vi, contra el muro de contención de la plataforma de habitación núm. 51 y cerca de un fragmento de punta en obsidiana.
2Son piezas chatas, de contorno rectangular o subrectangular, cuyas grandes caras planas son lisas o están provistas de ranuras paralelas. Una mediacaña ancha y poco profunda corre a lo largo de tres de sus lados, mientras que el cuarto es parejo.
Pieza hallada en la excavación san vi
3Este ejemplar fue elaborado con mucho esmero. Su contorno es perfectamente rectangular. Su longitud es de 84 mm, su ancho de 70 mm y su espesor de 35 mm. Uno de los bordes transversales es parejo y plano. El otro borde transversal y ambos bordes longitudinales tienen una mediacaña central continua, de aproximadamente 10 mm de ancho y 2 mm de profundidad. Esta mediacaña se hace más profunda en los ángulos, formando un paso redondeado de un lado al otro (fig. 137-1).
4Las dos grandes caras planas operativas están provistas de ranuras longitudinales paralelas. Una de estas caras tiene 9 ranuras, de 3 mm de ancho y 1 mm de profundidad, que dejan entre ellas nervaduras en relieve de 5 mm de ancho. La otra cara tiene 17 ranuras, de 1 mm de ancho y 1 mm de profundidad, que dejan entre ellas nervaduras en relieve de 2 a 3 mm de ancho.
Pieza hallada en superficie, sin localización precisa
5Este ejemplar fue elaborado con menos esmero que el anterior, en una piedra de grano menos fino y contiene vacuolas. Su contorno es ligeramente trapezoidal. Su longitud es de 87 mm y su espesor de aproximadamente 32 mm. Su ancho varía de 68 a 72 mm. La extremidad menos ancha es lisa, mientras que los otros 3 lados tienen una mediacaña central continua, de 10 mm de ancho y 2 mm de profundidad (fig. 137-2).
6Una de las caras planas mayores es lisa, haciendo abstracción de las vacuolas de la piedra. La otra cara presenta 11 ranuras longitudinales paralelas, de 2 mm de ancho y 1 mm de profundidad, que dejan entre ellas nervaduras en relieve de aproximadamente 4 mm de ancho.
Comparaciones
7En el México central (Tolstoy 1971: 291-292) y en el valle de Tehuacán (Mac Neish 1967: 130-131), los machacadores de corteza rectangulares, con ranuras longitudinales, fueron hallados en los niveles clásicos y posclásicos.
8En la Huasteca, Ekholm (1944: 490-493) sólo los halló a partir del último extremo de la época clásica, pero está casi seguro de que excavaciones más amplias harían remontar su aparición a una fecha más antigua.
9En la sierra de Tamaulipas, en cambio, Mac Neish (1958: 93, 47 y 48) halló dos de estos machacadores de corteza en superficie, en el sitio de Laguna, que atribuye a la época preclásica reciente. Es posible que esta fecha parezca demasiado antigua para los dos machacadores en cuestión, que no fueron encontrados en las capas arqueológicas excavadas.
Discusión sobre los machacadores de corteza
10Estos machacadores eran empleados para fabricar una especie de papel o de “tapa”, con la corteza interna de ciertos árboles, por lo común del género Ficus. Starr (1900: 303-308) demostró que esta industria sobrevivía en diversos pueblos indígenas, de lengua otomí o de lengua náhuatl, del sur de la Huasteca. A principios de nuestro siglo, los otomíes de San Pablito empleaban machacadores antiguos recuperados en los sitios arqueológicos. Debido a que tales machacadores fueron vendidos más tarde a los turistas y a los etnólogos, en la actualidad se hacen copias modernas de ellos. Las mujeres indias los sujetan directamente con la mano.
11Linné (1934: 197-204) estudió la distribución en América de los diversos tipos de machacadores de corteza, y señaló que los machacadores en piedra, con mediacañas laterales, eran prácticamente idénticos a los utensilios que hoy se emplean en la isla Célebes, de Indonesia. De esta comparación, se deduce que esos machacadores estaban enmangados por medio de una varilla flexible, que los rodeaba pasando por la mediacaña lateral. A dicha varilla se le hacía luego una ligadura sobre el borde proximal, carente de mediacaña, y sus dos extremidades, tomadas paralelas, se prolongaban aplicándose a lo largo de un mango rígido de madera.
12La hipótesis de Linné quedó confirmada por el hallazgo, en un nivel posclásico del valle de Tehuacán, de un machacador plano, con ranuras, que aún conservaba una parte de su enmangamiento (Mac Neish 1967: 157 y fig. 135). Entre tanto, Tolstoy (1963) había estudiado en el sureste asiático las diversas técnicas de fabricación del papel de corteza que allí se utilizaban, y, al compararlas con los datos americanos, quedaron en evidencia asombrosas similitudes.
Pulidor de albañil
13Esta herramienta en forma de plancha doméstica fue hallada en el cuadro H 5 de la excavación san viii, en un nivel profundo del relleno de la plataforma de habitación núm. 52. Está hecha en foyaíta, lo cual sugiere que debió ser fabricada localmente. La perfección de su forma induce a forjarse un elevado concepto de la destreza de los artesanos de la época (fig. 138-1).
14Su parte operativa es una placa rectangular, cuya superficie inferior fue pulida por un uso prolongado. Su longitud es de 143 mm y su espesor es de 21 a 22 mm. Su ancho es de 63 mm en los extremos, pero llega a tener 66 mm en la parte central. Esta placa está coronada por un asa o manija de forma arqueada, dispuesta longitudinalmente en un plano perpendicular al de la placa. Dicha manija tiene una sección circular de aproximadamente 20 mm de diámetro.
Comparaciones
15Este tipo de herramientas no fue encontrado por Mac Neish en la sierra de Tamaulipas. En Pánuco, Ekholm (1944: 493 y fig. 56 z) halló un ejemplar incompleto, de localización cronológica incierta. Teotihuacán suministró una gran cantidad de herramientas de este tipo (Linné 1934: 135, fig. 268 y Linné 1942: 145).
16Tolstoy (1971: 289) considera este tipo como característico de la época clásica. Sin embargo, García Cook (1967: 100-106, foto XXXIII y cuadro 21) encontró un ejemplar en un nivel posclásico de la gruta de la Nopalera. Por otra parte, Mac Neish (1967: 107) halló herramientas análogas en el preclásico del valle de Tehuacán.
Discusión
17Estas piezas se asemejan de un modo curioso a las llanas de los albañiles actuales, herramientas de madera o de metal que sirven, entre otras cosas, para extender y alisar los revestimientos de yeso o de mortero. Evidentemente, la pieza que acabamos de describir es más pequeña que una llana, pero el desgaste de su cara inferior permite pensar que pudo servir como pulidor de albañil. Particularmente los revestimientos de piso en barro batido, alisado y cocido de las estructuras 22 y 52 de San Antonio Nogalar, parece que fueron tratados con este género de herramientas, al igual que los revestimientos de estuco señalados por Mac Neish (1958: 130) sobre los muros de contención de algunas pirámides troncocónicas de la sierra de Tamaulipas.
18Esta interpretación es habitualmente admitida a partir de Gamio (1922, t. 1:215), en especial por Linné y por Tolstoy. Mac Neish (1967: 195 y fig. 85), sin embargo, habiendo descubierto piezas del mismo género —pero más cortas— en el valle de Tehuacán, las considera como machacadores destinados a moler productos alimenticios.
19Tal como lo señala Tolstoy (1971:289-291), los sitios preclásicos y clásicos del Valle de México suministraron diversos tipos de pulidores de albañil. Resulta curioso comprobar que es la forma más compleja y más difícil de fabricar la que fue encontrada en San Antonio Nogalar.
Bola
20Una bola en foyaíta, de forma bastante irregular y de aproximadamente 50 mm de diámetro, fue encontrada en superficie en san sp 1. No presenta rastros de percusión (fig. 138-2).
21Mac Neish no halló objetos de este género en la sierra de Tamaulipas. En cambio, el sitio de Pánuco suministró a Ekholm (1944: 493) dos bolas en piedra, completamente esféricas, de aproximadamente 35 mm de diámetro, y de fechado incierto. Bolas del mismo género, con diámetros de 30 a 100 mm, son bastante comunes en los sitios arqueológicos preclásicos y clásicos del Valle de México (Tolstoy 1971: 289). Mac Neish halló 3 de ellas, de 60 a 100 mm de diámetro, en los sitios de época clásica del valle de Tehuacán. En la gruta de la Nopalera, estas bolas persisten en la época posclásica (García Cook 1967, foto XL y cuadro 26).
22Linné (1934: 135-136) supuso que algunas de estas bolas pudieron servir para el alisado de los revestimientos de pisos y de muros, en los ángulos entrantes, y que otras pudieron haber sido empleadas como pequeños mazos o trituradores. Esta segunda aplicación parece ser la más probable con respecto a la pieza que nos ocupa, la cual parece que presenta facetas de abrasión. Otras hipótesis, resumidas por Tolstoy, se muestran menos probables.
Herramienta rectangular, de filo lateral
23Este objeto único fue encontrado al desmontar la superficie de la estructura núm. 51, antes de iniciarse la excavación san vi. Aunque está hecho en foyaíta, roca tenaz, fue tallado por lasqueo y no por martillado. Su forma es rectangular, con lados ligeramente convexos. Su longitud máxima es de 96 mm. Su ancho varía de 39 a 54 mm. Su espesor máximo es de 24 mm (fig. 138-3).
24Una de las dos caras mayores es ligeramente convexa; la otra, tallada de un modo bastante tosco, presenta una especie de arista saliente longitudinal, bastante irregular.
25Uno de los dos bordes mayores tiene un filo romo, sinuoso y desigual. El otro borde mayor es un poco más filoso y regularmente convexo.
26Aunque alargada, esta pieza es bastante semejante a la raedera rectangular en pedernal, de retoque bifacial, hallada en la excavación san viii, y que fue descrita por nosotros más arriba (3a parte, cap. 8, fig. 103-7).
27Linné (1942: 145), quien parece que encontró piezas análogas en un nivel clásico de Teotihuacán, las considera como “cuchillos rectangulares”, comparándolas con las navajas de esquisto utilizadas por las mujeres otomíes de ciertos pueblos en el raspado las hojas de agave para extraer sus fibras. Soustelle (1937: 80) describe e ilustra una raedera otomí de este género.
Piezas diversas
28Una pieza en foyaíta, hallada en san viii, parece que es un fragmento de mano de metate vuelto a utilizar, con su extremidad normal lasqueada y la otra extremidad quebrada. La forma general de esta pieza es la de un cilindro aplastado, deformado por dos facetas de abrasión longitudinales. Estas dos facetas son opuestas, pero ligeramente convergentes por un lado (fig. 138-4). Una de ellas es perfectamente plana y se extiende de un extremo al otro de la pieza, al parecer corresponde al desgaste normal de la mano de metate. La otra faceta de abrasión presenta una concavidad longitudinal, sin extenderse hasta la extremidad quebrada de la pieza. Da la impresión de que esta faceta cóncava hubiera sido producida por frotamiento contra una superficie convexa indeterminada.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012