Desktop versionMobile Version

San Antonio Nogalar

 | 
Guy Stresser-Péan

Tercera parte. Industria lítica de San Antonio Nogalar. Objetos fabricados en hueso, en cuerno, en concha o en metal. Restos de fauna

Capítulo 14. Hachas, azuelas y cinceles a percusión, en tinguaíta

Volltext

1El sitio de San Antonio Nogalar suministró ocho herramientas neolíticas del género hacha o azuela. Todas son en tinguaíta y fueron trabajadas por percusión, luego por escodado, y al fin parcial o totalmente pulidas. Un fragmento de esa misma roca, incompletamente tallado por percusión y encontrado en superficie, induce a pensar que la fabricación de estos objetos era realizada in situ. Las ocho piezas terminadas comprenden dos hachas, cuatro azuelas y dos cinceles elaborados a base de percusión.

Hachas

2Los dos ejemplares de cabezas de hacha tienen un plano de corte mediano, que debió corresponder al plano de enmangamiento de la herramienta. Ambos son de pequeñas dimensiones y de formas bastante análogas. Su sector cortante, de filo convexo, está constituido por un doble bisel convexo simétrico. Sus bordes laterales convergen hacia la base. Sus caras son ligeramente convexas. Su pulido es pobre, salvo en las inmediaciones del filo. Su ancho máximo está en la extremidad distal. Su espesor es más bien reducido, alcanzando el máximo a la mitad de la longitud.

3La pieza hallada en la excavación san viii es la más pequeña. Tiene una base trunca, de 21 mm de ancho. Sus bordes laterales son casi rectos. Longitud: 70 mm. Ancho máximo: 42 mm. Espesor máximo: 22 mm (fig. 120-2).

4La pieza hallada en superficie, en san sp 2, tiene una base redondeada y bordes laterales convexos. Cada una de sus caras presenta, en las cercanías del filo, una especie de concavidad poco profunda, alargada y oblicua. La simetría casi perfecta de estas dos concavidades induce a pensar que fueron hechas intencionalmente. Longitud de la pieza: 90 mm. Ancho máximo: 53 mm. Espesor máximo: 27 mm (fig. 120-1).

Azuelas

5Los cuatro ejemplares de azuela tienen un plano de corte no mediano, el cual era indudablemente perpendicular al plano de enmangamiento de la herramienta. Sus dimensiones y sus formas son diversas. Su sector cortante, de filo más o menos convexo, está constituido ya sea por un solo bisel, ya por dos biseles disimétricos. Sus bordes laterales, ligeramente convexos, convergen hacia la base. Sus caras son más o menos disimétricas, siendo una de ellas por lo general más convexa que la otra. Su ancho máximo se encuentra en la extremidad distal o en sus inmediaciones. Su espesor es variable, con un máximo al medio de la longitud o un poco más cerca del filo. Su pulido es algunas veces total y otras veces está limitado al filo, o bien al filo y a una de las caras (fig. 121).

6El ejemplar más pequeño, hallado en superficie, en san sp 1, es delgado y aplastado (fig. 121-3). Tiene una superficie esmeradamente pulida casi en su totalidad, salvo en la base, que es trunca y tiene un ancho de 30 mm. Una de sus caras es ligeramente más convexa que la otra, particularmente en el sentido longitudinal. Su sector cortante, muy vivo, está constituido por un bisel simple que recorta en ángulo agudo la cara más convexa. Su espesor es reducido, alcanzando su máximo a la mitad de la longitud. Sus bordes laterales son muy delgados. Longitud: 77 mm. Ancho máximo: 49 mm. Espesor máximo: 19 mm. Esta pieza tiene una base de superficie muy irregular, ya porque haya sido empleada como cincel, ya más bien porque haya estado inserta en la abertura de un mango acodado.

7El ejemplar de tamaño mediano, hallado en la excavación san vi, es aplastado pero grueso, con bordes laterales que convergen hacia una base redondeada (fig. 121-2). Una de sus caras es un poco más ancha y más chata, y la otra un poco más angosta y convexa. Esta pieza tiene un sector cortante muy vivo, el cual está constituido por un bisel simple que recorta en ángulo agudo la cara más chata. El filo de este sector cortante es ligeramente oblicuo, lo cual da a la pieza una cierta disimetría. El pulido, muy esmerado sobre el bisel y en las inmediaciones del filo, suele ser bastante descuidado en otras partes. El máximo de espesor está un poco más cerca del filo que de la base. Longitud: 132 mm. Ancho máximo: 61 mm. Espesor máximo: 33 mm. El filo de esta pieza debió estar torpemente retocado, lo cual ocasionó un acortamiento, una cierta disimetría, y el hecho de que el máximo de espesor ya no esté al medio de la longitud. Por otra parte, sobre los 2/3 de la longitud, a partir de la base, se observan los rastros del sistema de enmangamiento, bajo la forma de manchas negruzcas de asfalto(chapopote) o de goma.

8El tercer ejemplar, hallado en superficie, en san sp 3, es largo y espeso (fig. 121-4). Sus bordes laterales, redondeados, convergen hacia una base que actualmente es trunca, y presenta numerosas huellas de impacto. Una de sus caras es muy convexa y la otra presenta una gran superficie plana, convexa en el sentido de su longitud y limitada por aristas bastante bien definidas. El filo, muy desgastado y completamente romo, está constituido por un bisel simple que recorta la cara convexa. Las superficies pulidas son solamente las del bisel y la cara plana; el resto está esmeradamente picoteado, salvo un pequeño sector en las inmediaciones del filo. Longitud: 153 mm. Ancho máximo: 65 mm (a 30 mm de la extremidad distal). Espesor máximo: 45 mm (a la mitad de la longitud). Esta pieza, cuyo filo se encuentra casi en un plano medio, parece que sirvo de cuña, lo cual explicaría los impactos sufridos por su base.

9Un último ejemplar, hallado en 1973 tras la labranza de san sp 5, es de dimensiones medianas (fig. 121-1). Sus bordes laterales convergen hacia una base redondeada que presenta huellas de impactos. Sus dos caras son casi igualmente convexas. El filo, ligeramente disimétrico, está curvado como el de una gubia y más próximo a una de las caras que a la otra. Todos los contornos de esta pieza son redondeados, incluyendo el filo, que es romo. La superficie se halla esmeradamente escodada, pero no pulida.

Cinceles a percusión

10La gran azuela descrita más arriba (fig. 121-4) tal vez haya sido empleada como cincel o como cuña. La bellísima pieza de la cual vamos a hablar ahora, que fue descubierta en la excavación san vi, era indudablemente un cincel a percusión.

11Se trata de una pieza muy larga, gruesa, simétrica y perfectamente pulida sobre toda su superficie (fig. 120-4). Su sección transversal es en semicírculo y disminuye de diámetro del filo a la base. Una de sus caras tiene un aspecto troncocónico muy alargado. La otra cara es casi perfectamente plana en su parte distal, y presenta una ligera convexidad longitudinal en su parte proximal. El sector cortante es vivo, con un filo ligeramente convexo y una desportilladura en una esquina. Este sector cortante está constituido por un bisel simple que recorta la cara plana y forma con ella un ángulo muy abierto, de aproximadamente 75°. Es probable que la base haya sido más o menos redondeado en su origen, pero actualmente presenta una faceta de desgaste con estrelladuras de percusión, faceta que forma un ángulo muy abierto con la cara plana. Longitud: 188 mm. Ancho máximo: 58 mm (en el filo). Espesor máximo: 48 mm (a unos 50 o 60 mm del filo).

12Esta pieza debió ser empleada como cincel a percusión, para el trabajo de la madera. Es probable que fuera sostenida en posición oblicua respecto de la superficie a rebajar, y que la percusión haya sido aplicada en la parte inferior de la base. El efecto debió ser un tanto comparable al de una garlopa.

13Una pequeña pieza, hallada en 1973 en san sp 5 (fig. 120-3), presenta el mismo tipo de filo y debió ser utilizada en forma análoga. Longitud: 70 mm. Ancho máximo: 40 mm. Espesor máximo: 24 mm.

Comparaciones

14Nuestra serie es muy breve como para permitir especulaciones válidas. No obstante, se observa que las hachas son minoritarias en comparación con las azuelas y los cinceles, y que sólo están representadas por dos ejemplares de pequeñas dimensiones. La situación opuesta prevalece en Teotihuacán (Linné 1934: 132-133, figs. 246-256) y de un modo general en el México central (Tolstoy 1971: 287).

15En la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 88) no distingue entre hachas y azuelas, sino que sólo separa las herramientas que tienen una base cuadrada de aquellas que tienen una base puntiaguda. Todas aparecen con la época preclásica. En la Huasteca, Ekholm (1944: 490) encontró hachas y azuelas en número casi equivalente, pero sus hallazgos son exclusivamente posclásicos. Nuestras excavaciones en el nivel posclásico de la Huasteca nos han dado, por lo general, una mayoría de azuelas.

16En el valle de Tehuacán, Mac Neish (1967: 127-130) parece que encontró solamente hachas, en todos los niveles desde el preclásico hasta finales del posclásico. En su gran mayoría, tienen una base ancha y trunca. Las hachas de garganta están ausentes tanto en la sierra de Tamaulipas como en la Huasteca.

Abbildungsverzeichnis

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6661/img-1.jpg
Datei image/jpeg, 53k

Der Text und andere Elemente (Illustrationen, importierte Anhänge) stehen unter OpenEdition Books License, sofern nicht anders angegeben.

Diese digitale Publikation wurde durch automatische optische Zeichenerkennung erstellt.

Kaufen

Suche in OpenEdition Search

Sie werden weitergeleitet zur OpenEdition Search