Versione classicaVersione mobile

Las fronteras del istmo

 | 
Philippe Bovin

I. Naciones y fronteras

Definición de convergencias y divergencias a partir de las fronteras. Estudio comparado: África Occidental-Istmo

Hilda Varela

Testo integrale

  • * El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA).

1Note portant sur l'auteur*

PLANTEAMIENTO INTRODUCTORIO

2El objetivo de este trabajo es contribuir a la discusión del fenómeno de las fronteras internacionales (estatales) en el istmo centroamericano, tomando como experiencia concreta la génesis y el desarrollo de las fronteras en la región occidental de África y como base teórica la corriente crítica en relaciones internacionales. En este sentido, es un intento de repensar el significado (sentido) de las fronteras a partir de especificidades no-europeas y con aportes teóricos que ponen en tela de juicio la concepción dominante en relaciones internacionales.

3Los conceptos clásicos de las relaciones internacionales tienen una débil capacidad explicativa cuando se intenta aplicarlos a la comprensión de realidades que de acuerdo con los esquemas dominantes son teóricamente irrelevantes. Así, por ejemplo, en el estudio de las fronteras internacionales en África Occidental se puede apreciar la naturaleza política compleja de este fenómeno, en el que convergen una multiplicidad de relaciones contradictorias de poder.

4En este trabajo se plantea la necesidad de tomar en cuenta la coexistencia de dos formas de fronteras con relevancia internacional. Por un lado, las fronteras-líneas que establecen los límites geográficos que separan a dos Estados soberanos y, por otro lado, las fronteras regionales, que marcan los límites imprecisos de una zona unida internamente por fuertes lazos de interdependencia.

5A partir del fenómeno de las fronteras en la región costera de África Occidental se proponen variables básicas que pueden ampliar la discusión de las fronteras en el istmo centroamericano. La región que sïrve de base para esta reflexión está conformada por diez Estados independientes, ubicados en la costa del Atlántico sur: Senegal, Gambia, Guinea-Bissau, Guinea, Sierra Leona, Liberia, Costa de Marfil (Cote d'Ivoire), Ghana, Togo y Benín.

6A pesar de las diferencias que distinguen a la región occidental africana en relación con el istmo centroamericano, también hay similitudes notables. En este nivel, es importante subrayar que entre África y América Central posiblemente se pueden descubrir más similitudes que entre Europa y América Central. Entre los aspectos relevantes de África Occidental que sirven para contrastar el fenómeno de las fronteras en el istmo centroamericano destacan los siguientes:

  • En África Occidental la creación de las fronteras modernas es un fenómeno relativamente reciente.
  • El fenómeno de las fronteras en esa parte de África presenta características similares a otras regiones, pero se distingue de otros fenómenos similares por su extraordinaria complejidad.
  • Debido a la pequeñez de los Estados, esa parte de África es considerada la región más fragmentada1 a nivel mundial.
  • Los diez países africanos tienen economías desarticuladas y orientadas hacia la exportación de productos agrícolas.
  • Los Estados locales son extraordinariamente débiles y en la última década han sido escenario de diver sos conflictos armados, en los que han influido potencias extracontinentales.
  • Debido a la convergencia de diferentes fenómenos, la región ha asumido el carácter de región-frontera, que marca los límites entre la parte continental de África y el océano Atlántico.

EL CONCEPTO CLÁSICO DE FRONTERAS INTERNACIONALES

  • 2 En la ciencia política estadounidense se hace una distinción entre los vocablos frontier y boundar (...)

7A pesar de las ambigüedades del concepto de fronteras en el campo de las relaciones internacionales, en una aproximación preliminar puede ser definido como la determinación lineal de límites territoriales. Las fronteras delimitan y separan el territorio entre Estados soberanos y de esta forma distinguen el ámbito geográfico para el ejercicio exclusivo de poder de un Estado. Este tipo de fronteras determina el espacio político internacional. Es importante subrayar que en la versión teórica dominante en relaciones internacionales las fronteras internacionales son necesariamente líneas.2

  • 3 El espacio territorial del Estado es considerado, en sentido amplio, conformado por el espacio ter (...)

8De esta definición se derivan algunos elementos básicos para el estudio de las fronteras: determina un espacio territorial,3 geográficamente delimitado, es un fenómeno que se realiza en el ámbito internacional y establece una relación entre Estados. Sin embargo, esta definición preliminar carece de valor explicativo. Las fronteras aparecen como un fenómeno compacto, estático y atemporal y por lo tanto las posibilidades de análisis que introduce esta definición se agotan fácilmente.

9De la revisión de la literatura reciente en relaciones internacionales surgen dos imágenes contradictorias. Por un lado, en la concepción clásica de las relaciones internacionales, la fijación de fronteras es un principio esencial de organización internacional: delimita y distingue a los actores fundamentales –los Estados– considerados como comunidades territorialmente limitados. Las fronteras juegan un papel fundamental tanto en la mediación de intercambios como en la elaboración de identidades. Por otro lado, el estudio de las fronteras ocupa hoy en día una posición marginal y su relevancia es relativa –sólo en ciertas regiones del mundo– y coyuntural.

  • 4 Cf. entre otros los trabajos de F. Kratochwil, Duroselle y Jowitt.
  • 5 En principio, esta parece ser la tendencia dominante entre los principales teóricos contemporáneos (...)

10En cuanto a su contenido, se asigna a este concepto un valor universal, lo que equivaldría a considerarlo como un fenómeno cuyo significado sería relativamente homogéneo a nivel mundial y, por lo tanto, al conocer dicho fenómeno en las condiciones originales en las que emergió sería suficiente para comprender su significado en realidades distintas. Sin embargo, aunque para algunos autores4 es un concepto complejo y para otros es un epifenómeno,5 en ambos casos la determinación de su contenido concreto sólo puede hacerse a partir de sus nexos significativos con otros fenómenos esenciales, en especial con el Estado, la soberanía y la seguridad nacional.

  • 6 Aunque antes del siglo xvii se encuentran antecedentes de fronteras-líneas, en forma simbólica sue (...)

11La determinación de fronteras internacionales responde a una forma específica de organizar el espacio geográfico: expresa una relación de poder. El concepto moderno de fronteras internacionales nació en el siglo xvii,6 en el periodo de construcción del Estado-Nación europeo, cuando debido a la emergencia de un nuevo tipo de sociedad y a la complejidad de las nuevas relaciones políticas y económicas internacionales, las fronteras se convirtieron en líneas, dejando atrás la antigua delimitación con base en zonas fronterizas. Esta concepción europea para defnir la función de las fronteras-líneas se expandió a otros continentes a la sombra del colonialismo, y en el siglo pasado asumió un carácter ”universal y legítimo”.

12En esta misma línea de pensamiento, en el periodo de la Guerra Fría se asumía que las fronteras lineales y permanentes tenían una función clara y directamente vinculada con el mantenimiento del statu quo. La universalización de este tipo de fronteras era interpretada como uno de los indicadores, por un lado, del poder, de la seguridad y de la estabilidad del Estado-Nación y, por otro lado, de la estabilidad del orden internacional. En sentido inverso, la presencia de grupos étnicos en las fronteras, la existencia de fronteras difusas y las disputas fronterizas eran identificadas como un factor que incrementaba en forma notable el potencial de conflicto y por lo tanto como indicadores de inestabilidad. Por eso, las grandes potencias eran contrarias a la alteración de las fronteras existentes.

13Este concepto de fronteras se inscribe en el discurso de la modernidad, que le da sentido y define su lógica. Este discurso plantea un camino único y, por lo tanto, se supone que el surgimiento de la fronteralínea, producto de las condiciones históricas específicas de Europa, responde a un proceso racional, concebido como un camino único y con sentido progresivo de la humanidad, para organizar el espacio geográfico en forma permanente. Es precisamente a partir de esa pretendida racionalidad que se asume su contenido universal.

14En el presupuesto de la universalidad y racionalidad del concepto clásico de las fronteras hay un criterio implícito de exclusión. A partir de la función de las fronteras se establece una dicotomía entre tipos de sociedades: primitivas, o sea aquellas en donde las fronteras-zona persisten, y modernas, que recurren a la demarcación lineal de fronteras. Una segunda dicotomía surge entre las categorías analíticamente relevantes (los Estados modernos) y las categorías sin importancia para la comprensión del fenómeno de las fronteras, en especial los grupos étnicos y los pueblos indígenas.

15La idea de permanencia, intrínseca en la definición moderna de fronteras, hace que este concepto sea comparativamente poco importante en relaciones internacionales. Las fronteras adquieren relevancia sólo en casos de conflicto o de un cambio significativo que altere su trazo original o su función.

  • 7 Pueden ser conflictos internacionales, por ejemplo entre Nicaragua y Colombia por las islas de San (...)

16Así, su estudio se ubica básicamente en dos vertientes: en el análisis de los conflictos7 y en el análisis de la mundialización de la economía política internacional. Si se toma en cuenta el carácter transitorio que asume este fin de siglo, se puede afirmar que en las dos vertientes se abordan tendencias opuestas. En la primera, la naturaleza conflictiva de las fronteras internacionales emerge de la lógica política que sustenta al Estado, territorialmente definido. En la segunda vertiente el estudio de las fronteras corresponde a la lógica de la sociedad mundial de mercado, no definida territorialmente, y que presupone la posibilidad abstracta de transformar las actuales fronteras políticas en favor de un mundo económicamente integrado.

17Estas dos vertientes expresan la principal contradicción en el manejo de las fronteras en este fin de siglo. Por un lado, se reconoce la fijación de las fronteras territoriales como un principio esencial de organización internacional y por otro lado se registra de facto el desgaste de las fronteras territoriales a través de la expansión del mercado mundial. En este nivel, en la pos-Guerra Fría existe un ambiente internacional permisivo para la alteración de las fronteras, antes consideradas como intangibles.

18A partir de los nuevos esquemas teóricos en relaciones internacionales se puede intentar elaborar una forma distinta de comprensión, al definir a las fronteras internacionales como un fenómeno político complejo, en el que convergen una multiplicidad de relaciones contradictorias de poder. En este sentido, las fronteras son límites y por lo tanto llevan implícita la noción de la existencia de un centro, pero también llevan implícita la noción de márgenes: las fronteras son los márgenes de un centro de poder, son el lugar en donde el poder del Estado se vuelve capilar. Por lo tanto, es indispensable tomar en cuenta el papel que juegan otros actores no-estatales, como los grupos étnicos y los pueblos indígenas.

19En esta línea de pensamiento, la existencia de un tipo específico de frontera, ya sea lineal o frontera-zona, mantiene un vínculo estrecho con la cultura de las poblaciones que habitan dicho territorio, por lo tanto su carácter racional emerge de la coherencia que guarda con esa cultura. En los países europeos, el surgimiento de las fronteras-líneas impactó en forma positiva en el surgimiento de la identidad del ciudadano individual. Sin embargo, en algunas regiones del mundo, en donde debido a la presencia de grupos étnicos y de pueblos indígenas, la comunidad sigue siendo la estructura básica, la frontera de límites difusos mantiene una coherencia con las culturas locales y contribuye a definir una identidad colectiva.

20Hay una relación estrecha entre fronteras e identidad. Las fronteras son un elemento esencial para la elaboración de identidades. En este nivel interviene no sólo el espacio geográfico, en sentido estricto, sino también otro tipo de referentes más o menos abstractos, como puede ser la religión, la ideología y las tendencias mundiales de expansión. La demarcación o la alteración de una frontera tiene un impacto decisivo en la elaboración de la identidad de la población involucrada, pero su análisis exige tomar en cuenta los procesos internos y de procesos y tendencias de alcance mundial. En este sentido, la tendencia hacia la mundialización de la economía y el fin de la Guerra Fría, con la ”muerte” oficial del socialismo como alternati va viable, tienen un impacto decisivo tanto en las identidades como en la definición de fronteras.

21Tomando estos dos referentes históricos –mundialización de la economía y fin de la Guerra Fría– como base, los nuevos esquemas teóricos ponen en tela de juicio la continuidad de las fronteras territoriales y proponen repensar el sentido de las fronteras en un nivel mayor de abstracción, como espacios abiertos sin límites geográficos pero delimitados por nuevas barreras, como principios de exclusión o de inclusión, derivadas de la lógica del mercado, como por ejemplo en la competitividad en el mercado internacional de la economía interna. Esta propuesta analítica enfatiza la tendencia mundial hacia la desestabilización de las fronteras –no sólo físicas sino también de pensamiento– que caracteriza a este fin de siglo.

LAS FRONTERAS EN ÁFRICA OCCIDENTAL

22Todo no se sabe.

23Todo lo que se sabe es una parte de todo.

24Proverbio fulbe (África Occidental)

Génesis y desarrollo de las fronteras-línea

  • 8 En las sociedades africanas existentes antes de la colonización la noción de individualidad era ex (...)

25Antes de la llegada del colonialismo europeo, la definición de límites de los sistemas políticos en África Occidental estaba determinada por el concepto de orden social, que tenía como variables esenciales a la colectividad, como fundamento para el ejercicio del poder político,8 y al espacio geográfico, definido como una región a partir de aspectos ecológicos y políticoreligiosos. Esta concepción del espacio geogáfico era –y sigue siendo– uno de los principales símbolos: la identidad. Es importante subrayar que la tierra no podía ser objeto de propiedad privada y estaba estrechamente vinculada con el culto a los antepasados, cuyas almas residían en sus tierras agrícolas o en sus bosques.

  • 9 Por lo general los traficantes europeos de esclavos no penetraron en el interior del continente af (...)

26A diferencia de otras zonas de África, antes del inicio de la colonización había habido importantes contactos entre grupos africanos de la costa9 y europeos, a la sombra del tráfico de esclavos. No obstante, los europeos tenían un pobre conocimiento de la geografía y una ignorancia casi absoluta de la historia de los africanos.

27Por lo menos desde el siglo xii, en la parte continental de África occidental se habían desarrollado centros económicos y era el núcleo de rutas comerciales, que unían por tierra a dicha zona occidental con el norte y noreste del continente. Mientras que las costas eran por lo general habitadas por etnias con estructuras sociales poco desarrolladas, hacia adentro del continente habían florecido algunos de los reinos más importantes de África y constituían amplias áreas culturales, en donde convivían diferentes grupos étnicos. En la segunda mitad del siglo xix habían surgido movimientos de reforma política en algunos de esos reinos, pero fueron truncados por el inicio de la colonización.

  • 10 En especial en la región occidental de África, fueron frecuentes los conflictos entre dos o más Es (...)

28En ese contexto, al igual que en el istmo centroamericano, el origen de las fronteras-líneas en África occidental estuvo determinado por el colonialismo europeo, pero en un periodo cualitativamente diferente: el último tercio del siglo xix. En un contexto histórico cambiante, el establecimiento colonial en África occidental fue el complejo resultado de improvisaciones y de las crecientes tensiones en el continente europeo, que tuvieron una vía de escape en Africa.10 Esto repercutió en el proceso de delimitación de las fronteras coloniales, que comenzó hacia 1860 –salvo algunas excepciones– y que concluyó en la década de 1890, cuando toda la región quedó dividida entre Francia, Gran Bretaña, Portugal y Alemania.

  • 11 Entre 1957 y 1965 nueve de los países de la región obtuvieron su independencia. Guinea-Bissau se i (...)

29A grandes rasgos, entre 1957 y 1965,11 esas líneas se convirtieron en las fronteras estatales. Su trazo fue arbitrario, mal definido y tenía un carácter provisional, motivado por la búsqueda de beneficios comerciales a corto plazo y cimentado en un equilibrio precario entre intereses complejos, que en algunos casos incluyó en forma marginal a algunos jefes étnicos locales. Es importante subrayar que gran parte de esas fronteras fueron delineadas sobre un mapa impreciso, erigiendo líneas divisorias en tierras inexploradas, que dividían a numerosos grupos étnicos.

30Para las potencias europeas, la delimitación de esas fronteras tenía como objetivo asegurar el libre comercio a lo largo de las rutas marítimas del Atlántico, sin pretender en un principio crear establecimientos coloniales definitivos. Esto explica, entre otras cosas, la delimitación imprecisa, la fragmentación del territorio en pequeñas unidades coloniales y la instalación de los europeos en las costas.

31Hacia finales del siglo pasado, el cambio de intereses europeos en África favoreció el establecimiento de administraciones territoriales y las que hasta entonces eran fronteras administrativas provisionales se transformaron lentamente en fronteras coloniales definitivas. La nueva situación hizo necesaria una delimitación más rigurosa de las líneas fronterizas y con la formación de comisiones y mesas de negociación, la tarea de delimitar las fronteras quedó en manos de diplomáticos europeos. La principal preocupación en estos negociadores era evitar un conflicto en África entre potencias coloniales y cuando éstas llegaban a un arreglo satisfactorio se daba por solucionado el problema, independientemente de que las fronteras siguieran siendo imprecisas.

32Esta preocupación por evitar conflictos entre europeos, aunada al desconocimiento de la geografía regional, a las dificultades para penetrar en el interior de las colonias costeras y a la ignorada de la historia local, se tradujeron en una falsa solución: era preferible una frontera mal definida pero con reconocimiento internacional, que la inexistencia de fronteras. Así, a lo largo de todo el periodo colonial se aceptó la existencia de fronteras mal definidas en África Occidental entre: Dahomey (hoy Benín) y Nigeria, entre Guinea Portuguesa (hoy Guinea-Bissau) y la Guinea Francesa (hoy Guinea Conakry), entre Senegal y la Guinea Portuguesa, entre Togo y Costa de Oro (hoy Ghana) y entre Costa de Marfil y sus vecinos Costa de Oro y Alto Volta (hoy Burkina Faso).

33La delimitación de fronteras lineales tuvo un profundo impacto en los grupos étnicos que quedaron divididos entre dos o más unidades coloniales. Aunque hay pocos estudios que abordan ese impacto, hay tres aspectos que destacan. En primer lugar, salvo contadas excepciones, esos grupos étnicos en África occidental no han dado nacimiento a movimientos nacionales irredentistas. En segundo lugar, la existencia de un mismo grupo étnico en diferentes Estados no ha evitado el surgimiento de conflictos fronterizos. En tercer lugar, y a pesar de que la presencia de grupos étnicos divididos no necesariamente se convierte en un factor favorable para la integración exitosa de esos Estados, en algunos casos entre los grupos étnicos divididos han surgido fuertes lazos de interdependencia regional, a grado tal que la estabilidad de un país puede depender de la estabilidad en el país vecino.

34La explotación colonial en África Occidental cobró auge después de la primera Guerra Mundial y entró lentamente en una fase de descomposición en la década de 1950. No obstante, y a pesar de las sangrientas guerras de ”pacificación” emprendidas entre finales del siglo pasado y principios del presente, en términos generales las distintas administraciones coloniales nunca establecieron un poder efectivo en las zonas fronterizas alejadas de las costas, cuyas poblaciones eran consideradas como las más atrasadas.

35La definición lineal de las fronteras y la ubicación del núcleo de la colonia en las costas son dos caras de un mismo fenómeno, que alteró en forma decisiva la correlación de fuerzas en las sociedades africanas y desarticuló el orden político tradicional: el desplazamiento de los centros de poder político –que antes se encontraban en el interior del continente– hacia las costas provocó el aislamiento y empobrecimiento de las regiones interiores, la ruptura de las principales rutas comerciales precoloniales y, en algunos casos, el éxodo hacia las costas.

36Cuando surgieron las luchas independentistas era notable la ausencia de una identidad nacional que integrara a los diferentes grupos étnicos que habitaban el mismo territorio colonial y al mismo tiempo había un amplio desacuerdo en torno a las fronteras coloniales, sobre todo entre los grupos étnicos divididos y los grupos étnicos que no aceptaban el predominio político del grupo étnico que colaboraba con la administración colonial.

  • 12 Sólo dos Estados no se aceptaron el principio de la intangibilidad de las fronteras coloniales: So (...)

37En ese contexto, con la creación en 1963 de la Organización de la Unidad Africana los nuevos Estados africanos,12 temerosos de que cualquier alteración de las fronteras existentes podría generar una ola incontenible de movimientos secesionistas y de conflictos armados, optaron por mantener la integridad de las fronteras coloniales, a pesar de su carácter artificial. Como consecuencia lógica, en el periodo independiente prácticamente todos los Estados de África Occidental han enfrentado problemas fronterizos con sus vecinos.

Variables analíticas

  • 13 El principio de reciprocidad era la base para el comercio de bienes de prestigio (bueyes, joyas) y (...)

38En forma lenta se gestó una de las características más relevantes de las fronteras modernas en África Occidental: la permeabilidad de los espacios fronterizos. Entre los fenómenos que incidieron para generar esa permeabilidad sobresalen el aislamiento de las fronteras vis-à-vis el núcleo del poder colonial y el surgimiento temprano de una economía paralela, cimentada en los mecanismos de intercambio de las sociedades tradicionales y que operaban en forma más o menos simultánea y sin conflictos en un sistema rudimentario de mercado y en un sistema de intercambio de carácter social, regulado por principios de reciprocidad y de redistribución.13

39Como resultado de la convergencia de estos fenómenos, lejos de servir como barreras, las fronteras se convirtieron en canales de intercambio, volviendo difusos sus límites geográficos. En esas fronteras de límites difusos han surgido nuevas rutas comerciales y ha florecido un enorme movimiento de seres humanos y de mercancías, que comprende desde el contrabando de la producción agrícola, de artículos robados y de mercancías prohibidas hasta movimientos poblacionales. Es importante subrayar que este tipo de fronterazona permeable ha propiciado el desarrollo de actividades ilegales y de nuevas solidaridades y diferencias.

40Estas fronteras de límites difusos fueron producto del fenómeno colonial, de la persistencia de algunos rasgos de las estructuras africanas tradicionales y de las respuestas de las poblaciones locales frente a la fijación lineal de fronteras –respuestas no necesariamente positivas– y es, por lo tanto, una realidad sin precedente histórico en África Occidental, que acentúa el carácter artificial de las fronteras lineales y permite apreciar la debilidad de los Estados locales.

41A nivel político, en estas fronteras-zona se han desarrollado diferentes formas de equilibrio inestable entre poderes locales, que no está al margen de la violencia cotidiana. Primero los gobiernos coloniales y hoy en día los gobiernos africanos han sido incapaces de ejercer un poder efectivo en las zonas fronterizas. Como puede apreciarse por el crecimiento sin límites de la economía paralela en las fronteras, en muchos casos el poder estatal suele ser imperceptible. En estas fronteras convergen relaciones contradictorias de poder que incluyen la persistencia de solidaridades étnicas y el surgimiento de nuevos sectores. Entre éstos destacan los contrabandistas, los narcotraficantes y las pequeñas bandas armadas que, sin una definición política, están integradas por antiguos escoltas de jefes de Estado, por mercenarios que participaron en algún golpe de Estado, o por simples criminales del orden común.

42Desde el periodo colonial, los territorios de África Occidental asumieron el carácter de región-frontera, culturalmente coherente: entre la parte ignota de África y la ruta marítima del comercio hacia Europa. Con el acceso a la vida independiente se acentuaron las especificidades que la convierten en una frontera de expansión mundial: durante la Guerra Fría, África Occidental se convirtió en una región-frontera conflictiva, en la que no estaban claros los límites entre el capitalismo y el socialismo.

43La gran movilidad de seres humanos y de mercancías a través de las fronteras permeables, la experiencia colonial compartida entre países vecinos que fueron colonizados por la misma metrópoli, el desarrollo de nuevas rutas comerciales que cruzan horizontalmente la región, la existencia de grupos étnicos divididos entre dos o más Estados, el auge de la economía paralela han sido algunos de los factores que han favorecido el desarrollo de fuertes lazos de interdependencia en esa región de África. Estos lazos, que sin embargo no se expresan en un comercio intrarregional legal, obligan a analizar esa parte del continente como una región, como una unidad especialmente compleja e inestable, caracterizada por la dualidad y la tensión generadas por la convergencia de los lazos de interdependencia en torno a fronteras permeables y del poder de los Estados, territorialmente limitados.

44A pesar de que en las fronteras de África Occidental convergen fenómenos tan complejos, en el periodo de vida independiente son escasos los conflictos fronterizos que han estallado en forma violenta. Los conflictos armados suelen tener como origen una lucha por el poder entre grupos internos y las disputas fronterizas entre Estados se han expresado en discursos oficiales y sólo en contados casos en pequeños enfrentamientos, de poca duración.

  • 14 Los conflictos sangrientos en los que han sido decisivas las diferencias étnicas suelen ser los má (...)

45Aunque por lo general se asocia la existencia de grupos étnicos con las guerras en África, en realidad ese argumento es una simplificación. Las solidaridades étnicas juegan un papel decisivo en la vida política en África Occidental, pero es poco frecuente que las diferencias étnicas degeneren en violencia.14 Esta afirmación puede parecer extraña si se toma en cuenta que a través de las agencias internacionales de prensa se ha proyectado la imagen de África como un continente hundido en guerras étnicas interminables. Sin embargo, en los diez Estados comprendidos en este trabajo, en los últimos 35 años no ha habido ningún conflicto esencialmente étnico que haya degenerado en violencia a gran escala. Tomando en cuenta la vitalidad de las identidades étnicas es imposible que los conflictos políticos se registren totalmente al margen de la pertenencia étnica. Pero, por ejemplo, las sangrientas guerras en Liberia y en Sierra Leona no han tenido su origen en las diferencias étnicas, sino en la pugna por el poder estatal.

EL ISTMO CENTROAMERICANO: REGIÓN-FRONTERA

46Al igual que África Occidental, los países del istmo centroamericano conforman una región-frontera, fuertemente fragmentada por la imposición de fronteras lineales generadas en el fenómeno colonial: es un cruce de caminos entre dos océanos –Atlántico y Pacífico– y entre las dos Américas –del norte y del sur. En las dos regiones-frontera se han desarrollado relaciones muy estrechas en un espacio relativamente reducido, lo que puede incrementar, en forma contradictoria, la potencialidad de conflicto y las posibilidades de integración entre Estados.

47En la década pasada, en las dos regiones lo inestable, lo contradictorio y lo clandestino se convirtieron en las condiciones normales del juego político. Con Estados débiles, con una gran dependencia frente a las exportaciones de productos agrícolas y fuertemente vulnerables a las presiones externas, estas dos regiones adquirieron relevancia estratégica durante la Guerra Fría, debido a la indefinición de las fronteras entre capitalismo y comunismo. De igual forma, las fronteras que separan a un Estado con otro fueron revaloradas, por motivos estratégicos, por los gobiernos locales preocupados por incrementar su poder militar en las fronteras y por subrayar el sentido de las fronteras como barreras. Las fronteras dejaron de ser irrelevantes para volverse conflictivas.

48En la pos-Guerra Fría se registra la reversión de estos fenómenos: la ”devaluación” estratégica de estas regiones se acentúa con las políticas neoliberales. En el discurso oficial, la redefinición de la función de las fronteras implicaría una nueva relevancia de las fronteras, vinculada con su potencialidad económica a la luz de los nuevos esquemas de creación de bloques económicos. En este nivel se marca una diferencia notable entre el Istmo y África Occidental: las posibilidades de transformar las fronteras en nuevos centros de expansión económica y de atracción de inversiones extranjeras son mínimas, si se toma en cuenta que estos países son un canal de cruce entre el continente más atrasado del mundo y una vía comercial importante. Es la frontera entre una cadena rota: de un lado la ruta marítima cuyas características permiten englobarla en la tendencia mundial de la economía, y del otro lado el continete ignoto, inexplorado y con pobres alternativas de incorporarse exitosamente en la nueva dinámica mundial.

49Las dos regiones oscilan peligrosamente entre las dos tendencias más relevantes de este fin de siglo: la integración de la economía mundial y la desintegración social de los Estados. Estas dos tendencias plantean en sí mismas la necesidad de repensar el sentido de las fronteras. En África ha tomado fuerza la percepción de que las actuales fronteras son uno de los principales elementos de inestabilidad y de descontento social. En un hecho sin precedentes, la Organización de la Unidad Africana aceptó en 1992 la redefinición de una frontera heredada por el colonialismo, reconociendo el derecho de crear nuevos Estados al margen de las fronteras antes legítimas, con el nacimiento de Eritrea como Estado independiente.

50Este cambio de actitud de la Organización de la Unidad Africana está influido por una nueva actitud de las potencias extranjeras y dicha influencia subraya la existencia de un centro extracontinental en la definición de África Occidental como una región-frontera: al igual que en Centroamérica, su centro no se ubica en esa zona. La complejidad de estas regiones, vulnerables a las presiones de un centro externo, se ahonda con la vecindad de dos Estados con una dimensión territorial importante y con los que mantienen una relación estrecha, pero no siempre armónicas: México y Colombia en el caso del istmo centroamericano y Mauritania y Nigeria en el caso de África Occidental.

Bibliografia

BIBLIOGRAFÍA

Asiwaju, A.I., ”The Conceptual Framework”, en A. I. Asiwaju (ed.) Partitioned Africans, Londres, Hurst and Co., University of Lagos Press, 1984: 1-17.

Barkindo, Bawuro M., ”The Mandara Astride the Nigeria-Cameroon Boundary”, en A. I. Asiwaju, op. cit.: 29-49.

Boyd, J. B., ”African Boundary Conflict: an Empirical Study”, African Studies Review, XII (3), 1979: 1-14.

Collins, David, ”Partitioned Culture Areas and Smuggling: The Hausa and Groundnut Trade across the Nigeria-Niger Boundary up to the 1970s”, en A. I. Asiwaju, op. cit.: 195-221.

Day, Alan J. (ed.), Border and Territorial Disputes, Londres, Longman, 1987, 2a. edición.

Díaz-Polanco, Héctor, La cuestión étnica nacional, México, Fontamara, 1988.

Duroselle, Jean-Baptiste, Tout empire périra. Théorie des relations internationales, París, A. Colin, 1992.

Hargreaves, J. D., ”The Making of the Boundaries: Focus on West Africa”, en A. I. Asiwaju, op. cit.: 19-27.

Herbst, Jeffrey, ”The Creation and Maintenance of National Boundaries in Africa”, International Organization, 43 (4), 1989: 673-692.

Herzog, Lawrence A., ”Changing Boundaries in the Americas: an Overview”, en Lawrence A. Herzog (ed.), Changing Boundaries in the Americas. New Perspectives on the U.S.-Mexican, Central American, and South American Borders, San Diego, Center for U.S.-Mexican Studies, University of California, 1992: 3-24.

Howard, Rhoda E., ”Civil Conflict in Sub-Saharan Africa: internationally Generated Causes”, International Journal, LI (1), 1995-96: 27-53.

Jowitt, Kenneth, ”A World without Leninism”, en Robert O. Slater, Barry M. Schutz, and Steven R. Dorr (eds.), Global Transformation and the Third World, Boulder, Lynne Rienner Publishers, 1993:9-27.

Kratochwill, F., ”Of Systems, Boundaries and Territoriality: an Inquiry into the Formation of the State System”, World Politics, 39, 1986: 27-52.

Mumme, Stephen P., ”Managing Resources across Borders: the Case of the United States-Mexico and Mexico-Guatemala Boundaries”, en Lawrence A. Herzog, op. cit.: 133-149.

”Redrawing Africa's Borders”, The Economist, 10 de septiembre de 1994: 16-17.

Remmer, Karen L., ”Democratization in Latin America” en Robert O. Slater, Barry M. Shutz, and Steven R. Dorr, op. cit.: 91-111.

Renner, F. A., ”Ethnic Affinity: Partion and Political Integration in Senegambia”, en A. I. Asiwaju, op. cit.: 71-85.

Riddell, Barry, ”Things fall apart again: Structural Adjustment Programmes in Sub-Saharan Africa”, Journal of Modern African Studies, 30 (1), 1992: 53-68.

Rouquié, Alain, Guerras y paz en América Central, México, fce, 1994.

Seligson, Mitchell A. y Ricardo Córdova Macías, ”The Integration and Desintegration of Regionalism in Central America, 1950-1990”, en Lawrence Herzog, op.cit.: 151-166.

Serbin, André, ”Les conflits interétatiques dans les Amériques”, Etudes Internationales, xvii (2), 1986: 367-382.

Touval, Saadia, ”Partitioned Groups and Inter-State Relations”, en A. I. Asiwaju, op. cit.: 223-232.

Vos, Jan de, Las fronteras de la frontera sur, Villahermosa, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 1993.

Young, Crawford, ”The Heritage of Colonialism”, en John W. Harbeson y Donald Rothchild (ed.), Africa in World Politics, Boulder, Westview Press, 1991: 19-38.

Note

1 La extensión territorial de los Estados de la costa atlántica africana oscila entre los 10,400 kilómetros cuadrados y los 1,560,000 kilómetros cuadrados, pero es importante tomar en cuenta que, a diferencia del istmo centroamericano que tiene la limitante de un espacio reducido, esos Estados africanos se ubican en una amplia zona geográfica.

2 En la ciencia política estadounidense se hace una distinción entre los vocablos frontier y boundary. El primero corresponde a las fronteras no lineales, consideradas como soluciones más o menos espontáneas en sociedades primitivas. El segundo vocablo corresponde a las fronteras lineales, resultado de un proceso racional que emerge en sociedades más complejas. Esta distinción es especialmente polémica cuando se le asocia con la democracia de Estados Unidos. La frontera implicaría el límite entre la democracia y la barbarie. Cf. R. Slatta, ”Historical Boundaries in the Americas”, p. 26; K. Jowitt, ”A World Without Leninism”, pp. 10-11

3 El espacio territorial del Estado es considerado, en sentido amplio, conformado por el espacio terrestre, el espacio marítimo y el espacio aéreo.

4 Cf. entre otros los trabajos de F. Kratochwil, Duroselle y Jowitt.

5 En principio, esta parece ser la tendencia dominante entre los principales teóricos contemporáneos de relaciones internacionales. Entre otros pueden consultarse los trabajos de K. Waltz, M. Gurtov, L. Miller y S. Brown.

6 Aunque antes del siglo xvii se encuentran antecedentes de fronteras-líneas, en forma simbólica suele identificarse al Tratado de los Pirineos (1659), firmado entre España y Francia, como la génesis del proceso moderno de demarcación lineal de las fronteras internacionales, las cuales sin embargo no serían precisas sino hasta el desarrollo posterior de la topografía.

7 Pueden ser conflictos internacionales, por ejemplo entre Nicaragua y Colombia por las islas de San Andrés y Providencia, o conflictos internos protagonizados entre un movimiento secesionista y el gobierno local, por ejemplo entre el gobierno de Senegal y el movimiento de la Casamance, en la frontera con Guinea-Bissau.

8 En las sociedades africanas existentes antes de la colonización la noción de individualidad era extraña.

9 Por lo general los traficantes europeos de esclavos no penetraron en el interior del continente africano y se limitaban a comerciar con grupos étnicos de las costas, quienes a su vez llevaban a cabo el secuestro de africanos en zonas alejadas de la costa.

10 En especial en la región occidental de África, fueron frecuentes los conflictos entre dos o más Estados europeos por la posesión de un mismo territorio, tomando como criterio para reclamar sus derechos la conquista militar o la firma de un tratado con un jefe étnico local.

11 Entre 1957 y 1965 nueve de los países de la región obtuvieron su independencia. Guinea-Bissau se independizó hasta 1974.

12 Sólo dos Estados no se aceptaron el principio de la intangibilidad de las fronteras coloniales: Somalia y Marruecos.

13 El principio de reciprocidad era la base para el comercio de bienes de prestigio (bueyes, joyas) y el principio de redistribución tenía su fundamento en la obligación social de pagar un tributo una autoridad superior, la cual a su vez redistribuía dicho tributo entre los miembros de la sociedad.

14 Los conflictos sangrientos en los que han sido decisivas las diferencias étnicas suelen ser los más publicitados, por ejemplo en Somalia, Nigeria y Rwanda.

Note di fine

* El Colegio de México, Centro de Estudios de Asia y África (CEAA).

Autore

Il testo e gli altri elementi (illustrazioni, file importati) possono essere utilizzati con OpenEdition Books License, se non diversamente specificato.

Questa pubblicazione digitale è stata realizzata tramite il riconoscimento ottico dei caratteri automatico (OCR).
Cerca su OpenEdition Search

Sarai reindirizzato su OpenEdition Search