Capítulo 11. Puntas de proyectiles no pedunculadas y piezas afines, en pedernal
p. 299-318
Texte intégral
1En este capítulo presentamos un conjunto bastante heterogéneo de 72 piezas en pedernal, no pedunculadas, todas ellas eventualmente susceptibles de haber sido empleadas como puntas de dardos o de flechas. Es probable que estas piezas hayan sido labradas a partir de lascas, pero todas —salvo dos— están retocadas en ambas caras. Ninguna de ellas presenta rastros de goma que pueda haber servido para la colocación de un mango (figs. 107 a 114 y foto 24-1 a 25).
2Desde unos veinte años atrás, las puntas de proyectiles del antiguo México son habitualmente presentadas por los arqueólogos y los prehistoriadores dentro del cuadro clasificador suministrado por Suhm, Krieger y Jelks (1954) en su manual de arqueología de Texas, parcialmente reimpreso por Suhm y Jelks en 1962.
3Tolstoy (1971: 276-277), que adoptó tal método, impuso algunas reservas sobre la conveniencia de extender sistemáticamente esa clasificación al material de la zona mesoamericana, todavía insuficientemente conocido. De hecho, suelen observarse algunas variaciones o algunas incoherencias en el modo de aplicar dicha clasificación a México.
4Las puntas de San Antonio Nogalar son poco numerosas, pero variadas, y algunas encajan con bastante dificultad en el mencionado cuadro. Nos pareció preferible clasificarlas, según su morfología, en 16 grupos distintos, de valor estrictamente local, algunos sólo están representados por una pieza única, aparentemente aberrante. Numéricamente, estos grupos son muy débiles como para que tengan la pretensión de constituir tipos válidos para una región extensa. Así pues, hemos designado tales grupos en forma puramente descriptiva, indicando su semejanza con los tipos de la clasificación generalmente admitida, a cuyo respecto nos remitimos, de una vez, al citado manual, que hemos utilizado en su reedición de 1962.
5De los dieciséis grupos de puntas no pedunculadas, descritos a continuación, cuatro son de base redondeada; once son de base recta, cóncava o convexa; y finalmente uno tiene una forma foliácea, con una punta en cada extremo. Diez de estos grupos contienen individualmente una o varias piezas encontradas en nuestras excavaciones, y por lo tanto pueden ser considerados como contemporáneos de la fase principal de ocupación del sitio de San Antonio Nogalar. Los seis grupos restantes, sólo están atestiguados por hallazgos de superficie, y su ubicación cronológica es más incierta.
6El cuadro siguiente presenta los dieciséis grupos de puntas de proyectiles, no pedunculadas, de San Antonio Nogalar, indicando sus respectivos números de ejemplares hallados en excavaciones o en superficie.
1) Puntas foliáceas, de base redondeada (cf. puntas Abasolo o Refugio)
7Doce ejemplares, de los cuales 3 son de excavaciones (de san viii) y 9 de superficie (1 de san, 1 de san sp 1, 1 de san sp 3, 3 de san sp 6, 2 de san sp 7, 1 de san sp 9) (foto 24-1 y 2, y fig. 107).
Dimensiones en milímetros
8Longitud: de 55 a 100 mm. Promedio: 66 mm.
9Ancho máximo: de 21 a 312 mm.
10Promedio: 26 mm.
11Espesor máximo: de 7 a 12 mm.
12Promedio: 9.3 mm.
13Peso: de 8 a 32 gr. Promedio: 19.8 gr, pero solamente 18.7 gr si se excluye la pieza más grande.
Relaciones entre las dimensiones
14Relación espesor-longitud: de 31/100 a 49/100. Promedio: 41/100.
15Nivel del ancho máximo: de 23/100 a 55/100. Promedio: 38/100.
16Relación espesor-longitud: de 12/100 a 18/100. Promedio: 14/100.
Forma
17Piezas bifaciales, generalmente muy gruesas, de forma angosta y alargada. Punta a veces angosta con bordes convergentes casi rectos, o a veces un poco ojival con bordes convergentes convexos. Bordes laterales levemente convexos, pasando, sin ruptura de curva, a una base más o menos redondeada y generalmente adelgazada.
Materia
18Pedernal bastante diverso y a veces pobre, de color generalmente gris oscuro o negruzco, y más raramente gris claro o blancuzco.
Técnica
19Piezas de talla enteramente bifacial. Tallado con frecuencia bastante rudimentario, por medio de retoques cubrientes irregulares, rasantes u oblicuos según el espesor de la pieza. Las puntas más esmeradas tienen los bordes regularizados mediante finos y cortos retoques marginales.
Utilización
20Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
21Serie no muy homogénea, particularmente caracterizada por una longitud relativa grande y por un espesor muy considerable. Parece que corresponde a las formas alargadas del tipo “Abasolo Round-base” que, según Mac Neish (1958:62-63 y fig. 23), pertenece más bien a las fases precerámicas de la sierra de Tamaulipas, pero que persiste esporádicamente en los periodos más recientes. Sin embargo, estas puntas nos parecen factibles de compararse con las puntas Refugio señaladas en Texas entre 2000 a.C. y 1000 d.C. (Suhm y Krieguer 1962: 241, foto 121).
22En el Valle de México, las puntas que describimos se parecen a las puntas Chiconautla, que Tolstoy (1971: 278 y fig. 2) señala en el posclásico. Formas análogas, de la gruta de la Nopalera, son atribuidas por García Cook a los tipos Refugio y Abasolo.
23En el valle de Tehuacán, Mac Neish (1967: 57 y fig. 36) halló en todos los niveles puntas Abasolo, que son comparables con las nuestras, aunque en promedio un poco más cortas.
2) Pequeñas puntas foliáceas, delgadas, de base redondeada (cf. puntas Abasolo o Refugio)
24Doce ejemplares, 5 de ellos de la excavación san viii y los otros 7 de superficie (3 de san sp 1, 1 de san sp 2, 1 de san sp 3,1 de san sp 4 y 1 de san sp 7) (foto 24-3 y 4, y fig. 108).
Dimensiones en milímetros
25Longitud: de 42 a 50 mm. Promedio: 46 mm.
26Ancho máximo: de 15 a 28 mm.
27Promedio: 23 mm.
28Espesor máximo: de 6 a 8 mm.
29Promedio: 7.8 mm.
30Peso: de 5 a 14 gr. Promedio: 9.3 gr.
Relaciones entre las dimensiones
31Relación espesor-longitud: de 35/100 a 56/100. Promedio: 50/100.
32Nivel del ancho máximo: de 19/100 a 46/100. Promedio: 34/100.
33Relación espesor-longitud: de 12/100 a 22/100. Promedio: 16/100.
Forma
34Piezas bifaciales (salvo una), medianamente gruesas, simétricas, foliáceas, más bien chatas, alargadas. Punta con frecuencia muy poco aguda. Bordes convergentes más o menos convexos (salvo un caso de bordes rectos). Estos bordes laterales convexos se prolongan luego, sin ruptura de curva, por el contorno de una base redondeada, generalmente adelgazada y algunas veces un tanto disimétrica. El ancho máximo se da en los alrededores del tercio de la longitud.
Materia
35Pedernal de buena calidad, más a menudo lustroso (9 ejemplares) que mate (3 ejemplares). Colores muy diversos: blancuzco, amarillento, gris claro, pardo claro, gris oscuro, negro.
Técnica
36Piezas de talla enteramente bifacial, salvo una cuya cara cóncava —a pesar de algunos retoques muy delgados— conservó una parte del plano de lasqueo de la lasca original. Talla esmerada, salvo a veces en la base. Retoques cubrientes, irregulares, generalmente rasantes y de ancho mediano. Los filos laterales de las mejores piezas están regularizados por finos y cortos retoques marginales, sobre todo en las cercanías de la punta.
Utilización
37Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
38Serie bastante homogénea, salvo dos piezas cuyo ancho máximo es muy reducido. Estas puntas son demasiado largas para poder ser clasificadas como puntas Catán. Da la impresión de que, en su estudio sobre la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 62 y fig. 23) las hubiera clasificado como puntas “Abasolo Round base”. Ellas se asemejan un poco a las puntas Young que García Cook ilustra (1967, Foto. VII y cuadro 9) y que encontró en los niveles clásicos de la gruta de la Nopalera. Son más anchas y de base más redondeada que las puntas Refugio de Tolstoy (1971: 277 y fig. 2) y que las puntas Zacatenco procedentes de Tehuacán (Mac Neish, 1967: 70 y fig. 55), unas y otras de época preclásica. Ellas nos parecen ser bastante comparables a las puntas Desmuke de la fase “arcaica” del suroeste de Texas (Suhm y Jelks 1962: 181-182; Mac Neish 1958: 69).
3) Pequeñísimas puntas amigdaloides, de base redondeada (cf. puntas Catan)
39Tres ejemplares, 2 de la excavación san VIII, y 1 de superficie (de san sp 2) (foto 24-5 y 6, y fig. 109-1 a 3).
Dimensiones en milímetros
40Longitud: de 36 a 39 mm. Promedio: 37 mm.
41Ancho máximo: de 21 a 23 mm.
42Promedio: 22 mm.
43Espesor máximo: de 8 a 11 mm.
44Promedio: 9.3 mm.
45Peso: de 6 a 7 gr. Promedio: 6.6 gr.
Relaciones entre las dimensiones
46Relación ancho-longitud: de 53/100 a 62/100. Promedio: 58/100.
47Nivel del ancho máximo: de 27/100 a 43/100. Promedio: 38/100.
48Relación espesor-longitud: de 21/100 a 28/100. Promedio: 25/100.
Forma
49Pequeñísimas piezas bifaciales, espesas, simétricas, de forma amigdaloide medianamente ancha. Punta bastante poco aguda. Bordes convergentes más o menos convexos, que luego se prolongan por el contorno de una base redondeada. El ancho máximo se da en los alrededores del tercio de la longitud.
Materia
50Pedernales diversos, lustrosos, de bastante buena calidad. Dos ejemplares de color gris más o menos claro, y uno de color pardo oscuro.
Técnica
51Piezas de talla enteramente bifacial, si bien una de ellas tiene una cara casi chata y la otra convexa. Talla bastante rudimentaria. Tallado mediante retoques cubrientes, irregulares y más o menos oblicuos, de ancho mediano, a veces completados por algunos finos retoques marginales.
Utilización
52Es probable que estas piezas hayan estado enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
53Estas piezas parece que corresponden, a las puntas “Catán Round Base”, señaladas por Mac Neish (1958: 68-69 y fig. 24) como encontradas, en número reducido, en los niveles de cerámica de la sierra de Tamaulipas. Estas piezas se caracterizan particularmente por su pequeño tamaño. Tolstoy (1971: 277 y fig. 2) sólo considera como punta Catán las puntas de base redondeada, que no rebasan los 40 mm de longitud. En la gruta de la Nopalera, García Cook encontró puntas Catán en todos los niveles clásicos y posclásicos (Garcia Cook 1967, cuadro 9 y foto VII). En el valle de Tehuacan, Mac Neish (1967: 69-70) también señala la presencia de puntas Catán en los niveles de cerámica. En Texas, las puntas Catán parece que son posteriores al inicio de nuestra era, y dan la impresión de haber sido empleadas por las tribus nómadas de la costa y del suroeste del estado (Suhm y Jelks 1962: 175-176).
4) Puntas amigdaloides anchas, de base redondeada (cf. puntas Pelona)
54Dos ejemplares, ambos de superficie (de san sp 1 y de san sp 2) (foto 24-7 y fig. 109-4 y 5).
Dimensiones en milímetros
55Longitud: 42 y 58 mm. Promedio: 50 mm.
56Ancho máximo: 30 y 34 mm. Promedio: 32 mm.
57Espesor Máximo: 9 y 11 mm. Promedio: 10 mm.
58Peso: 10 y 19 gr. Promedio: 14.5 gr.
Relaciones entre las dimensiones
59Relación ancho-longitud: 58/100 y 71/100.
60Promedio: 64/100.
61Nivel del ancho máximo: 33/100 y 36/100.
62Promedio: 34/100.
63Relación espesor-longitud: 19/100 y 21/100.
64Promedio: 20/100.
Forma
65Piezas bifaciales, amigdaloides, simétricas, muy gruesas y muy anchas. Punta bastante aguda. Bordes convergentes rectos o ligeramente convexos a cada lado de la punta. Estos bordes luego se curvan poco a poco, tomándose fuertemente convexos y se continúan, sin ruptura de curva, en una ancha base redondeada. Una de las bases es ligeramente con un pequeño saliente en la base. El ancho máximo se da hacia el tercio de la longitud total.
Materia
66Una de las piezas es en pedernal blanco-grisáceo mate, y la otra en pedernal veteado, de color pardo oscuro, mate y aparentemente patinado.
Técnica
67Piezas de talla bifacial, aunque una de ellas es más convexa sobre una cara que sobre la otra. Retoques cubrientes delgados e irregulares sobre las caras. Bordes tallados por retoques medianos, irregulares y rasantes. Filos a veces regularizados por muy finos retoques marginales cortos. Talla hábil y bastante esmerada.
Utilización
68Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
69El fechado de estas piezas es incierto, por haber sido encontradas en superficie. Una de ellas, en pedernal pardo oscuro, tiene una pátina que indica cierta antigüedad. En su clasificación de las puntas de la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 68-69 y fig. 24) presenta piezas muy parecidas, aunque un poco más pequeñas, bajo el nombre de puntas “Catán Round base”, tipo muy poco abundante en las diversas fases cerámicas.
70Pero la punta Catán ilustrada por Tolstoy (1971, fig. 2) como típica del México central, es más alargada. Las puntas Catán del valle de Tehuacán son más pequeñas y generalmente más alargadas que las que nos ocupan (Mac Neish 1967: 69-70 y fig. 53).
71En la serie del valle de Tehuacán, son las puntas Pelona cuya forma parece asemejarse más a la de las nuestras (Mac Neish 1967: 70 y fig. 54). Pero son más antiguas, y Mac Neish estima que desaparecieron aproximadamente en los tiempos de Cristo.
72Ni Ekholm, en la Huasteca, ni García Cook, en la Nopalera, hallaron equivalentes de las piezas que nos ocupan.
73Mac Neish (1967: 70) estima que las puntas Pelona pudieron tener su origen en el suroeste de los Estados Unidos, y que, desde allí, se habrían diseminado en el oeste de México y luego en el centro de este país. Según este autor, éstas corresponderían a las puntas Desmuke de Texas.
5) Puntas foliáceas anchas, de base recta
74Tres ejemplares, todos ellos encontrados en la excavación san viii (foto 24-8 y fig. 109-6 a 8).
Dimensiones en milímetros
75Longitud: de 53 a 67 mm. Promedio: 59 mm.
76Ancho máximo: de 31 a 38 mm.
77Promedio: 34 mm.
78Ancho de la base: de 18 a 26 mm.
79Promedio: 21 mm.
80Espesor máximo: de 8 a 9 mm.
81Promedio: 8.3 mm.
82Peso: de 16 a 32 gr. Promedio: 20.6 gr.
Relaciones entre las dimensiones
83Relación ancho-longitud: 57/100 a 58/100. Promedio: 58/100.
84Nivel del ancho máximo: 39/100 a 44/100. Promedio: 41/100.
85Relación espesor-longitud: 13/100 a 15/100. Promedio: 14/100.
Forma
86Piezas bifaciales, medianamente gruesas, simétricas o casi simétricas, de contorno amigdaloide. Punta achatada, muy poco aguda. Bordes laterales convexos. Espesor máximo bastante próximo al medio. Base adelgazada, bastante angosta, rectilínea o levemente convexa.
Materia
87Pedernal gris, a veces un poco amarillento, lustroso.
Técnica
88Piezas aparentemente obtenidas a partir de lascas, pero cuya talla es enteramente bifacial. Un ejemplar ha conservado en la base una parte del plano de percusión de la lasca original. Retoques cubrientes irregulares, generalmente muy delgados. El ejemplar más grande tiene, sobre una de sus caras, grandes extracciones longitudinales. Los bordes laterales tienen finos retoques marginales, sobre todo en las cercanías de la punta.
Utilización
89Estas piezas pudieron servir como puntas de proyectiles o como herramientas cortantes.
Comparaciones
90Al parecer, Mac Neish habría incluido piezas como estas entre las puntas “Abasolo Round-base”, tanto en su estudio sobre la sierra de Tamaulipas (1958: 62-63 y fig. 23) como en su estudio sobre el valle de Tehuacán (1967: 57 y fig. 36). García Cook (1967, foto VII) ilustra piezas de contornos aparentemente bastante análogos, y las clasifica bajo los nombres de puntas Young y puntas Angostura. Estas piezas fueron halladas en niveles de época clásica de la gruta de la Nopalera. Sin embargo, nuestras piezas son demasiado grandes para ser comparadas con las puntas Young, y no lo suficientemente largas ni esbeltas para ser comparadas con las puntas Angostura de Texas (Suhm y Jelks 1962: 295-296 y 167-168).
6) Puntas ojivales, anchas, de base convexa (cf. puntas Nogales)
91Ocho ejemplares, 5 de ellos de excavaciones (todos de san viii) y 3 de superficie (1 de san sp 3, 1 de san sp 7 y 1 de san sp 9) (foto 24-9 y 10 y fig. 110).
Dimensiones en milímetros
92Longitud: de 42 a 57 mm. Promedio: 51.2 mm.
93Ancho máximo: de 23 a 32 mm.
94Promedio: 28 mm.
95Espesor máximo: de 7 a 9 mm.
96Promedio: 7.8 mm.
97Peso: de 8 a 15 gr. Promedio: 11.7 gr.
Relaciones entre las dimensiones
98Relación ancho-longitud: de 49/100 a 61/100. Promedio: 55/100.
99Nivel del ancho máximo: de 16/100 a 35/100. Promedio: 22/100.
100Relación espesor-longitud: de 13/100 a 16/100. Promedio: 15/100.
Forma
101Piezas bifaciales, amigdaloides, de espesor mediano, simétricas, más bien alargadas. Puntas chatas, generalmente poco agudas. Bordes laterales convexos, que se unen a la base sin ruptura de curva. Base adelgazada, ancha, convexa, con ángulos laterales redondeados, o muy redondeados. Ancho máximo en el quinto de la longitud a partir de la base.
Materia
102Pedernal generalmente de buena calidad. La mayoría de las veces es blancuzco o gris claro, lustroso; en ciertas ocasiones es gris mate, negro lustroso o pardo claro veteado de negro.
Técnica
103Piezas obtenidas a partir de lascas, pero cuya talla es siempre enteramente bifacial. Sin embargo, dos de ellas han conservado una parte del plano de percusión de la lasca original. Talla esmerada. Retoques cubrientes, generalmente medianos, delgados, irregulares y rasantes. Filos algunas veces regularizados por medio de muy finos retoques marginales cortos.
Utilización
104Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
105Serie muy homogénea por su forma y sus dimensiones. Estas piezas se asemejan mucho a ciertas puntas “Nogales triangulares” descritas por Mac Neish (1958: 64 y fig. 23) como bastante comunes en los periodos precerámicos de la sierra de Tamaulipas, agregando que luego persistieron discretamente hasta la conquista española. En el valle de Tehuacán, Mac Neish (1967: 60 y fig. 40) atribuye a las puntas Nogales la misma distribución en el tiempo, pero las que él describe son más gruesas y de una talla mucho más tosca, con una forma irregular, a veces bastante ancha y otras veces angosta. Tolstoy (1971, fig. 2; 277) considera a la punta Nogales como poco frecuente en el centro de México. La que él ilustra es ancha y procede de San Francisco Mazapán, por lo tanto de los inicios del posclásico. Sin embargo, García Cook (1967, cuadro 9 y foto VII) halló varias puntas Nogales, aparentemente análogas a las nuestras, en los niveles clásicos y posclásicos de la gruta de la Nopalera. En Texas, Suhm y Jelks no emplean el tipo Nogales. Al parecer, ellos habrían clasificado las piezas que nos ocupan entre las puntas Abasolo de base convexa (Suhm y Jelks 1962: 165-166), más bien que entre las puntas triangulares llamadas Tortugas, cuya base es generalmente cóncava (ibid.: 249-250).
7) Puntas ojivales, anchas, de base recta (cf. puntas Nogales o Tortugas)
106Ocho piezas, 5 de ellas de excavaciones (1 de san ii, 1 de san vii y 3 de san viii) y 3 de superficie (1 de san sp 1 y 2 de san, sin precisión) (foto 24-11 y 12, y fig. 111).
Dimensiones en milímetros
107Longitud: de 44 a 56 mm. Promedio: 50 mm.
108Ancho máximo: de 24 a 32 mm. Promedio: 27 mm.
109Ancho en la base: de 19 a 26 mm. Promedio: 22 mm.
110Espesor máximo: de 5 a 12 mm. Promedio: 8 mm.
111Peso: de 8 a 15 gr. Promedio: 12.1 gr.
Relaciones entre las dimensiones
112Relación ancho-longitud: de 50/100 a 57/100.
113Promedio: 54/100.
114Nivel del ancho máximo: de 15/100 a 36/100.
115Promedio: 29/100.
116Relación espesor-longitud: de 10/100 a 21/100.
117Promedio: 15/100.
Forma
118Piezas bifaciales, de espesor mediano, simétricas, alargadas y relativamente anchas. Punta ojival, generalmente chata y a veces un poco aguda, formada por bordes convergentes casi siempre convexos. Más abajo, estos bordes laterales se vuelven casi rectilíneos y paralelos, o bien convergen ligeramente hacia la base. Base bastante ancha, adelgazada, rectilínea o levemente convexa, limitada por ángulos laterales rectos o ligeramente obtusos, raramente redondeados.
Materia
119Pedernal de buena calidad, blancuzco más o menos mate, o gris claro lustroso, a excepción de 2 piezas en pedernal negruzco de calidad más corriente.
Técnica
120Piezas aparentemente obtenidas a partir de lascas, pero cuya talla es siempre enteramente bifacial. Talla esmerada en 3 o 4 ejemplares, y mediocre en los demás. Retoques cubrientes, generalmente medianos, irregulares y rasantes. Los filos laterales de las mejores piezas están regularizados por medio de finos y cortos retoques marginales.
Utilización
121Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
122Estas piezas se asemejan a algunas de las puntas “Nogales Triangulares” descritas por Mac Neish (1958: 64 y fig. 23) como presentes, en escasa cantidad, en todos los niveles de la sierra de Tamaulipas, desde los 5000 años a.C. Las puntas Nogales se encuentran en las mismas épocas en el valle de Tehuacán (Mac Neish 1967: 60 y fig. 41), como también en los niveles clásicos y posclásicos de la gruta de la Nopalera (García Cook 1967, foto VII y cuadro 9).
123La punta Nogales ilustrada por Tolstoy (1971, fig. 2) y procedente del posclásico de San Francisco Mazapán, es mucho más triangular, con una base muy ancha y bordes laterales casi rectilíneos desde la base hasta la punta.
124Algunas puntas análogas, aunque un poco más triangulares, fueron halladas por Ekholm (1944: 490 y fig. 55) en Las Flores, cerca de Tampico, en niveles posclásicos antiguos.
125En Texas, Suhm y Jelks (1962: 249-250) probablemente habrían clasificado las piezas en cuestión dentro del tipo Tortugas, cuya presencia, al parecer, es atestiguada en diversos puntos de ese estado entre 4000 a.C. y 1000 d.C.
8) Puntas ojivales, angostas, de base recta (cf. puntas Pandora)
126Nueve piezas, 6 de ellas de excavaciones (2 de san vi y 4 de san viii) y 3 de superficie (1 de san sp 1,1 de san sp 2 y 1 de san sp 3) (foto 24-13 y 14, y fig. 112).
Dimensiones en milímetros
127Longitud: de 40 a 65 mm. Promedio: 51 mm.
128Ancho máximo: de 20 a 27 mm. Promedio: 23 mm.
129Ancho en la base: de 16 a 21 mm. Promedio: 18mm.
130Espesor máximo: de 5 a 10 mm. Promedio: 7.5 mm.
131Peso: de 5 a 18 gr. Promedio: 9.5 gr.
Relaciones entre las dimensiones
132Relación ancho-longitud: de 38/100 a 50/100.
133Promedio: 45/100.
134Nivel del ancho máximo: de 20/100 a 39/100.
135Promedio: 28/100.
136Relación espesor-longitud: de 10/100 a 20/100. Promedio: 15/100.
Forma
137Piezas bifaciales de espesor mediano, simétricas, alargadas y muy angostas. Punta ojival, generalmente chata y muy aguda, formada por bordes convergentes convexos. Más abajo, estos bordes laterales se vuelven casi rectilíneos y paralelos, o convergen ligeramente hacia la base. Base adelgazada (salvo en un caso), bastante angosta, rectilínea o levemente convexa, limitada por ángulos laterales casi rectos, generalmente vivos, pero a veces un poco redondeados.
Materia
138Pedernal de bastante buena calidad, generalmente de color gris más o menos claro. Un solo ejemplar es en pedernal negro, de calidad más bien pobre.
Técnica
139Piezas aparentemente obtenidas a partir de lascas o de láminas, pero cuya talla es siempre enteramente bifacial. Talla esmerada en el caso de 3 o 4 ejemplares, y más mediocre en el caso de los demás. Retoques cubrientes, generalmente medianos, irregulares y más o menos rasantes, raramente cóncavos. Los filos laterales de algunas de las mejores piezas están a veces regularizados por medio de finos y cortos retoques marginales.
Utilización
140Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
141Estas puntas difieren de las puntas ojivales de base ancha tan sólo por una relación ancho-longitud inferior a 50/100. En las series de Mac Neish, también estas puntas sólo pueden ser comparadas con las puntas Nogales.
142Sin embargo, las más angostas y las más alargadas de ellas, se asemejan a las puntas que García Cook (1967, foto VII y cuadro 9) ilustra bajo el nombre de puntas Pandora, que fueron halladas por él en los niveles clásicos y posclásicos de la gruta de la Nopalera. Tal es particularmente el caso de la más larga de ellas, encontrada en san vi. Este ejemplar, por otra parte, se diferencia de los otros por tener una base no adelgazada, que parece haber conservado una parte del plano de percusión de la lasca original. En Texas, la presencia de las puntas Pandora es atestiguada, en diversas regiones, desde 2000 a.C hasta 1000 d.C. (Suhm y Jelks 1962: 233-234).
9) Pequeñas puntas, cordiformes, delgadas (cf. Young o Matamoros)
143Tres ejemplares, 2 de excavaciones (1 de san i y 1 de san viii) y 1 de superficie (de san sp 7) (foto 25-15 y 16, y fig. 113-1 a 3).
Dimensiones en milímetros
144Longitud: de 36 a 45 mm. Promedio: 42 mm.
145Ancho máximo: de 25 a 33 mm.
146Promedio: 29 mm.
147Espesor máximo: de 5 a 6 mm.
148Promedio: 5.6 mm.
149Peso: de 6 a 10 gr. Promedio: 7.6 gr.
Relaciones entre las dimensiones
150Relación ancho-longitud: de 62/100 a 73/100.
151Promedio: 68/100.
152Nivel del ancho máximo: de 24/100 a 47/100.
153Promedio: 32/100.
154Relación espesor-longitud: de 13/100 a 14/100.
155Promedio: 13.5/100.
Forma
156Pequeñísimas piezas bifaciales, delgadas, anchas, simétricas y cordiformes, con una base ligeramente convexa, una punta ojival no aguda y bordes laterales cortantes. Estos bordes laterales, esmeradamente retocados, eran —al parecer— la parte operativa de la pieza.
Materia
157Pedernal mate o lustroso, de color blancuzco o gris muy claro.
Técnica
158Piezas de talla bifacial. La pieza más grande, muy poco gruesa, tiene sobre ambas caras retoques transversos, cubrientes, delgados y bastante regulares, con finos retoques marginales sobre los bordes laterales. Las otras dos son menos esmeradas. Una de ellas ha conservado, sobre el dorso, la huella de una gran extracción de desbaste, con una costilla próxima a uno de sus bordes, pero este borde fue más tarde finamente retocado sobre la otra cara, de modo tal que presenta una arista cortante.
Utilización
159Es posible que estas piezas hayan sido empleadas como puntas de proyectiles, con su delgadez y sus bordes cortantes compensando —en alguna medida— la falta de agudeza de su punta.
Comparaciones
160Aunque no agudas, estas pequeñas puntas tal vez presenten ciertas analogías con las puntas “Matamoros Triangulares” de Mac Neish (1958:68), que se encuentran en todos los niveles cerámicos de la sierra de Tamaulipas y en el sur de Texas a partir de 500 a.C. (Suhm y Jelks 1962: 215-216). Da la impresión de que García Cook (1967, foto VII, núm. 19-20) las hubiera considerado como puntas Catan. También se las podría comparar con las puntas Young (Suhm y Jelks 1962: 295-296), aun cuando éstas sean de época muy reciente en el centro-norte de Texas.
10) Pequeñísimas puntas ojivales, subtriangulares, delgadas (cf. puntas Matamoros)
161Cuatro ejemplares, 1 de ellos de la excavación san viii y 3 de superficie (1 de san sp 1 y 2 de san sp 3) (fotos 24-17 y 18, y figs. 113-4 a 7).
Dimensiones en milímetros
162Longitud: de 38 a 40 mm. Promedio: 39 mm.
163Ancho máximo: de 28 a 32 mm.
164Promedio: 30 mm.
165Espesor máximo: de 6 a 7 mm.
166Promedio: 6.75 mm.
167Peso: de 7 a 9 gr. Promedio: 8 gr.
Relaciones entre las dimensiones
168Relación ancho-longitud: de 73/100 a 80/100. Promedio: 76/100.
169Nivel del ancho máximo: de 1/100 a 26/100. Promedio: 10/100.
170Relación espesor-ancho: de 15/100 a 17/100. Promedio: 16/100.
Forma
171Pequeñas piezas bifaciales, delgadas, anchas y simétricas. Punta chata y la mayoría de las veces poco aguda. Bordes convergentes convexos. Base adelgazada, recta o ligeramente convexa, casi siempre ancha, con ángulos laterales bien marcados o escasamente redondeados. Ancho máximo muy próximo a la base.
Materia
172Pedernal blancuzco, amarillento o gris claro, de buena calidad, a veces con restos de córtex.
Técnica
173Piezas obtenidas a partir de lascas, pero cuya talla es enteramente bifacial. Sobre las caras, retoques cubrientes irregulares. Finos retoques marginales sobre los bordes laterales convergentes.
Utilización
174Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
175Estas piezas se asemejan claramente a ciertas puntas del tipo “Matamoros Triangular”, tipo muy difundido en todos los niveles de cerámica de la sierra de Tamaulipas (Mac Neish 1958: 68 y fig. 24), pero cuyo espesor es generalmente más grande y cuya base suele ser cóncava. Tolstoy (1971) no menciona el tipo Matamoros en el México central. Sin embargo, García Cook (1967: 58, foto VII y cuadro 9) lo halló en los niveles clásicos de la gruta de la Nopalera. También está presente en Tehuacán (Mac Neish 1967: 72 y fig. 58), pero bajo una forma generalmente más angosta y más alargada. En la Texas meridional, las puntas Matamoros habrían hecho su aparición hacia 500 a.C., y habrían perdurado hasta la conquista europea (Suhm y Jelks 1962: 215-216).
11) Puntas ojivales, subtriangulares, delgadas, de base recta o cóncava (cf. puntas Tortugas)
176Tres ejemplares, todos ellos encontrados en superficie (en san sp 1) (foto 24-19 y 20, y figs. 114-1 a 3).
Dimensiones en milímetros
177Longitud: de 50 a 64 mm.
178Promedio: 57 mm.
179Ancho máximo: de 34 a 38 mm.
180Promedio: 35 mm.
181Espesor máximo: de 6 a 7 mm.
182Promedio: 6.3 mm.
183Peso: de 14 a 17 gr.
184Promedio: 15.3 gr.
Relaciones entre las dimensiones
185Relación ancho-longitud: de 59/100 a 68/100. Promedio: 62/100.
186Nivel del ancho máximo: de 14/100 a 21/100. Promedio: 17/100.
187Relación espesor-longitud: de 9/100 a 15/100. Promedio: 11/100.
Forma
188Piezas bifaciales (salvo una), delgadas, subtriangulares, simétricas o casi simétricas. Punta ojival, chata, muy poco aguda. Bordes laterales convexos, con frecuencia un poco disimétricos. Ancho máximo en las proximidades inmediatas de la base. Base rectilínea o ligeramente cóncava, con ángulos laterales generalmente cercanos a los 45° y levemente redondeados.
Materia
189Pedernal pardo amarillento, pardo rojizo o pardo negruzco; lustroso, aparentemente patinado y de buena calidad.
Técnica
190Piezas probablemente obtenidas a partir de lascas, pero cuya talla es enteramente bifacial, con excepción de la más pequeña, una de cuyas caras —aunque parcialmente retocada— ha conservado una parte de su córtex. Sobre las caras hay retoques cubrientes, irregulares y casi siempre delgados. Sobre los bordes laterales hay retoques delgados, generalmente transversos y a menudo completados por finos y cortos retoques marginales. Base adelgazada, pero sin acanaladura central. Las disimetrías del contorno parecen debidas a simples torpezas de tallado.
Utilización
191Piezas probablemente enmangadas como puntas de dardos.
Comparaciones
192Estas tres piezas, todas ellas encontradas en superficie, se distinguen del resto de nuestro material lítico por sus colores y por el aspecto patinado de su superficie. Es probable que sean anteriores a la fase principal de ocupación del sitio. Se asemejan a las puntas “Tortugas Triangulares” que Mac Neish (1958:64-65 y fig. 23) halló en abundancia en los últimos periodos precerámicos de la sierra de Tamaulipas, y ocasionalmente en niveles más recientes.
193Tolstoy no menciona las puntas Tortuga entre el material lítico del México central, pero García Cook (1967: 58, foto VII y cuadro 9) declara haberlas encontrado muy abundantemente en los niveles clásicos y posclásicos de la gruta de la Nopalera. En el valle de Tehuacán, las puntas Tortuga ilustradas por Mac Neish (1967:60 y fig. 41) son más angostas que las mencionadas por él en su obra sobre Tamaulipas. Casi todas son de épocas precerámicas. En Texas, las puntas Tortugas fueron encontradas en diversas regiones, y datarían de 4000 a.C. a 1000 d.C. (Suhm y Jelks 1962: 249-250).
12) Pieza bifacial triangular, alargada, con bordes laterales biselados
194Un solo ejemplar, hallado en superficie, al pie del acantilado del Cerrito de la Cruz (por lo tanto, en san sp 10) (foto 24-21, y fig. 114-4).
Dimensiones en milímetros
195Longitud actual: 37 mm.
196Longitud original, estimada en aproximadamente 52 mm.
197Ancho máximo: 27 mm.
198Espesor máximo: 7 mm.
Forma
199Pequeña pieza bifacial triangular, alargada. Punta quebrada, al igual que toda la parte próxima a la extremidad distal. La base es casi recta, adelgazada y cortante, con ángulos laterales un poco redondeados. Una de las caras es ligeramente convexa, casi plana. La otra cara tiene bordes laterales inclinados y una superficie plana central realzada con respecto al plano de las aristas cortantes de los lados.
Materia
200Pedernal rubio, gris-amarillento claro, de buena calidad.
Técnica
201Tallado de las facetas de cada cara por medio de grandes extracciones cubrientes, muy delgadas. Bordes con aristas cortantes esmeradamente ejecutadas. Delgados retoques rasantes sobre los bordes de la cara ligeramente convexa. La otra cara tiene una superficie plana central en muy débil concavidad, y bordes con retoque continuo casi abrupto, retoque transverso, en delgadas y angostas laminillas paralelas. La base es recta, adelgazada sin acanaladura por retoques bifaciales en escamas. Cabe preguntarse si el retoque casi abrupto de los bordes laterales de esta pieza no se debió a una reparación de talla, o reafilado de una pieza originalmente más grande.
Utilización
202Empleo no determinado.
Comparaciones
203Por su forma triangular, esta pieza evoca las puntas Tortugas o Nogales halladas por Mac Neish (1958: 64-65 y fig. 23) en la sierra de Tamaulipas. Pero ésta es única y está incompleta, debiendo considerársela como aberrante.
Pequeñísima punta subtriangular unifacial (cf. puntas Fresnos o Matamoros)
204Una sola pieza, hallada en excavación, en san viii (foto 24-22, y fig. 114-5).
Dimensiones en milímetros
205Longitud: 24 mm.
206Ancho máximo: 17 mm.
207Espesor máximo: 6 mm.
208Peso: 3 gr.
Relaciones entre las dimensiones
209Relación ancho-longitud: 70/100 Nivel del ancho máximo: 14/100.
210Relación espesor-longitud: 25/100.
Forma
211Pequeñísima pieza unifacial, bastante gruesa, de forma triangular casi simétrica. Punta bastante aguda. Bordes laterales convergentes, uno de ellos casi recto y el otro ligeramente convexo. Base no adelgazada, rectilínea, relativamente ancha. Ancho máximo en la proximidad inmediata a la base.
Materia
212Pedernal lustroso, de buena calidad, de color gris claro.
Técnica
213Pieza tallada a partir de una pequeña lasca bastante gruesa. Una de las caras, plana, corresponde al plano de lasqueo de la lasca original. La otra cara, netamente convexa, muestra retoques cubrientes, irregulares y oblicuos. El borde lateral convexo está regularizado por muy finos y cortos retoques. El borde lateral rectilíneo, más toscamente retocado, presenta un aspecto ligeramente denticulado. En términos generales, de talla más bien pobre.
Utilización
214Esta pieza parece que estuvo enmangada como punta de dardo, aunque el espesor de su base no debió facilitar tal enmangamiento.
Comparaciones
215Esta pieza se asemeja a las puntas de flechas Fresnos Triangular halladas por Mac Neish (1958: 69, fig. 24) en los niveles posclásicos de la sierra de Tamaulipas. Puntas análogas encontradas en el clásico reciente y en el posclásico de la gruta de la Nopalera, son ilustradas por García Cook (1967, foto VII y cuadro 9) bajo el nombre de puntas Fresnitos. También los niveles clásicos y posclásicos del valle de Tehuacán suministraron pequeñas puntas más o menos triangulares, que Mac Neish (1967: 76 y fig. 63) presenta bajo el nombre de “Tula points”. En Texas, las puntas Fresnos son de época reciente (800-1800 d.C.) y de forma bastante regularmente triangular (Suhm y Jelks 1962: 273-274). Tal vez, la pieza que nos ocupa sería más bien comparable con ciertas pequeñas piezas Matamoros (ibid.: 215-216), tipo cuya fecha de aparición parece ser un poco más antigua (500 d.C.).
14) Pequeña punta triangular, alargada, de bordes un poco cóncavos
216Una sola pieza, hallada en superficie, en san sp 1 (foto 24-23, y fig. 114-6).
Dimensiones en milímetros
217Longitud: 42 mm.
218Ancho máximo: 26 mm.
219Espesor máximo: 7 mm.
220Peso: 7 gr.
Relaciones entre las dimensiones
221Relación ancho-longitud: 61/100.
222Nivel del ancho máximo: 14/100.
223Relación espesor-longitud: 16/100.
Forma
224Pieza bifacial, medianamente gruesa, simétrica, pero con una cara convexa y la otra ligeramente cóncava desde la punta hasta la base. Punta chata, angosta, aguda y muy esmerada. Bordes laterales convergentes, rectilíneos o levemente cóncavos. Base no adelgazada, ligeramente cóncava, con ángulos laterales redondeados. Espesor máximo en la parte inferior. Su forma se asemeja un poco a la de un diente de tiburón.
Materia
225Pedernal lustroso, de buena calidad, de color gris crema claro.
Técnica
226Pieza evidentemente obtenida a partir de una lasca, pero de talla enteramente bifacial. Bordes tallados por retoques irregulares, generalmente medianos y rasantes. Punta muy delgada, ligeramente curvada a causa de la concavidad de la lasca, con filos laterales regularizados por finos retoques marginales. Las partes cercanas a la base son más gruesas, y su talla es menos esmerada.
Utilización
227Pieza probablemente enmangada como punta de dardo.
Comparaciones
228Esta pieza fue hallada en superficie, pero en el propio sitio principal. Su materia y su ausencia de pátina nos hacen pensar que es contemporánea de la principal fase de ocupación del sitio. Sin embargo, su forma es única e hizo que se la clasificara como aberrante, a causa de sus bordes convergentes rectilíneos o ligeramente cóncavos. Pero esta forma quizá se debió a un azar de la talla de la lasca original. Por otra parte, Suhm y Jelks (1962: 249-250 y fotos 125-G e I) señalan puntas Tortugas de bordes convergentes parcialmente cóncavos. Mac Neish no menciona piezas de este tipo, ni en la sierra de Tamaulipas ni en el valle de Tehuacán. Ekholm no las halló en la Huasteca, como tampoco lo hicieron Tolstoy ni García Cook en el México central.
15) Pequeña punta, delgada, larga y angosta, de base probablemente cóncava (cf. Talco)
229Este fragmento, en pedernal negro, proviene de una pequeña punta, angosta y muy delgada, de bordes rectos y casi paralelos entre sí (foto 24-24, y fig. 114-7). En la parte distal faltante, estos bordes debieron converger para formar una punta aguda. En la parte proximal faltante, debieron divergir para formar una base ensanchada y cóncava, tal como lo permite suponer otro fragmento análogo, hallado en La Torrecilla (fig. 151-7). El ancho es de 8 a 9 mm, y el espesor máximo de 3 mm.
230Esta pieza, hallada en superficie, en san sp 3, es sin lugar a dudas mas reciente que la tase principal de ocupación del sitio. En efecto, se trata de un fragmento de punta del tipo Talco, que es común en el “Titus Focus” del noreste de Texas en una época situada entre 1200 y 1500 d.C. (Suhm y Jelks 1962: 289-290). Mac Neish (1958: 70 y fig. 24 núms. 12 y 13), quien halló una docena de ejemplares de este tipo en niveles o conjuntos posclásicos de la sierra de Tamaulipas, hizo de él un tipo regional que denominó “Los Angeles Concave”.
16) Pequeña pieza bifacial, foliácea, delgada, de dos puntas (cf. puntas Lermoides)
231Un solo ejemplar, hallado en superficie, en san sp 2 (foto 24-25, y fig. 114-8).
Dimensiones en milímetros
232Longitud: 48 mm.
233Ancho máximo: 20 mm.
234Espesor máximo: 7 mm.
235Peso: 7 gr.
Relaciones entre las dimensiones
236Relación entre el ancho máximo y la longitud: 41/100.
237Relación espesor-longitud: 14/100.
Forma
238Pequeña pieza bifacial, foliácea, de dos puntas, en forma de hoja de laurel. Bordes uniformemente convexos. Una de las caras es más convexa que la otra. Perfil de arista torcida, sobre todo en un lado. Pieza más gruesa en un extremo que en el otro. Ancho máximo en el medio de la pieza.
Materia
239Pedernal blanco grisáceo; fino, lustroso, de buena calidad y sin pátina alguna.
Técnica
240Pieza indudablemente obtenida a partir de una lasca o de una lámina, pero de talla totalmente bifacial. Retoques planos, cubrientes, irregulares sobre las facetas. Retoques laterales secundarios rasantes. Algunos finos retoques marginales, por presión, hechos para emparejar ciertas partes de los bordes.
Utilización
241Empleo dudoso. El perfil de arista torcida y el esmerado filo de ciertos bordes, hacen pensar que la pieza pudo ser utilizada más bien como herramienta que como punta de dardo.
Comparaciones
242En el material de la sierra de Tamaulipas publicado por Mac Neish, solamente las puntas “Lerma Double-pointed” son de punta doble y en forma de hojas de laurel. Pero estas puntas Lerma, generalmente muy gruesas y de talla tosca, son características de niveles precerámicos muy antiguos. También en Texas, las puntas Lerma son generalmente gruesas, con bordes laterales más bien abruptos; según parece, su aparición se remonta a varios milenios a.C., pero ellas pudieron persistir —en un tiempo de cultura arcaica— hasta los inicios de nuestra era (Suhm y Jelks 1962: 207-208).
243Aun cuando nuestra pieza —hallada en superficie— no sea forzosamente contemporánea del principal periodo de ocupación del sitio de San Antonio Nogalar, pensamos que su semejanza con las puntas Lerma es fortuita y debida a una convergencia. Mac Neish (1967: 70-71 y fig. 55) llega a la misma conclusión en lo que concierne a las puntas del tipo Zacatenco —puntiagudas en ambos extremos— halladas en niveles preclásicos de Tehuacán y del México central. Ángel García Cook da la calificación de “Lermoides” a las puntas dobles de este género que él encontró, en reducido número, en los estratos de épocas clásica y posclásica de la gruta de la Nopalera (1967, foto VII, núms. 1 y 2, y cuadro 9). Puntas de esta misma forma fueron halladas por nosotros en el sitio posclásico huasteco de Tamtok, cerca de Tamuín.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012