Capítulo 1. La materia prima de la industria lítica
p. 241-247
Plan détaillé
Texte intégral
1En el estado actual de nuestros conocimientos, 14 rocas diferentes han sido empleadas por la industria lítica de los antiguos habitantes del sitio de San Antonio Nogalar. Sin embargo, sólo 5 fueron utilizadas de manera importante, a saber: el pedernal, la obsidiana, la foyaíta, el basalto y la tinguaíta.
2Bajo el punto de vista de la arqueología, las 14 especies de rocas mencionadas pueden ser clasificadas en tres grandes categorías, según el esquema propuesto en 1938 por Vayson de Pradenne:
3Rocas duras, de rotura astillosa (pedernal, obsidiana).
4Rocas duras tenaces (foyaíta, basalto, tinguaíta, fonolita, sienita, dacita, jadeíta).
5Rocas semiduras (calcita, caliza, gres calcáreo, esquisto pizarreño, toba volcánica).
Rocas duras clásticas, de rotura astillosa
6Dentro de esta categoría, los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar emplearon ante todo el pedernal (348 piezas o tiestos) y secundariamente la obsidiana (27 piezas o tiestos). Estas rocas clásticas, de rotura astillosa, fueron utilizadas sobre todo para fabricar piezas talladas por astillamiento.
Pedernal (sílex)
7Los pedernales empleados en San Antonio Nogalar son muy diversos, pero jamás de excelente calidad. En numerosas piezas la materia prima carece de homogeneidad. Por ejemplo, una misma pieza puede presentar estratos alternados negros y grises, o partes blancuzcas mates y partes grises brillantes. Con frecuencia son visibles restos de pedernal. Dicha falta de homogeneidad no permite hacer una clasificación rigurosa de las piezas según el color o la naturaleza del pedernal. Digamos simplemente que domina el pedernal gris, con matices más o menos claros. Vienen a continuación los pedernales amarillentos o blancuzcos, frecuentemente asociados con los grises. Los pedernales negros o negruzcos fueron los menos empleados, dando la impresión de haber sido a veces difíciles de tallar.
8En la práctica, nos parece que cabe conformarse con establecer la oposición entre los pedernales de color oscuro (negros o negruzcos) y los pedernales de color claro (grises, amarillentos, blancuzcos y a veces aun rosados). Tanto los primeros como los segundos consistían en materias primas locales, de obtención relativamente fácil.
9Al describir las diferentes formaciones de calíais cretáceas que constituyen el pandeo anticlinal de la sierra de Tamaulipas, Gerardo Loyo Hernández (1966: 20-28) señaló que todas ellas —salvo la de Otates (cuya potencia es reducida) y la de San Felipe— contienen pedernal, bajo la forma de capas, de lentillas o de nodulos aislados. Los pedernales claros, sobre todo grises, se encuentran en los niveles más antiguos, los de las formaciones llamadas de Tamaulipas (barremiense y aptiense) que afloran sobre todo en el centro de la sierra. En cambio, los pedernales negros se encuentran en niveles más recientes, particularmente en los de la formación Cuesta del Cura (albiense-cenomaniense) y en los de la formación Agua Nueva (turoniense) que afloran en la periferia del macizo montañoso. Así pues —si esta distribución por niveles no presentara excepciones— parecería que los antiguos habitantes de nuestro sitio arqueológico, al preferir los pedernales de color claro, se hubieran abastecido de ellos en el centro de la sierra.
10En San Antonio Nogalar, el pedernal fue casi siempre tallado por lasqueo. También suministró una gran cantidad de puntas, pedunculadas o no, de raederas, de raspadores y de bifaciales diversos, así como algunos percutores, algunos perforadores y unas pocas navajas. Los artesanos locales parece que adquirieron una gran destreza en el tallado de esta materia prima bastante ingrata. Por ejemplo, a menudo se comprueba que, en un tiesto de pedernal no homogénço, la parte más burda fue utilizada para el talón, mientras que la parte más fina estuvo reservada para la punta o para la parte activa de la pieza a fabricar. Un hecho sorprendente es la extremosa escasez de navajas, y también el reducido número de piezas que conservaron su plano de tallado. La mayoría de las veces se practicaron retoques que hicieron desaparecer este plano, dando así como resultado piezas bifaciales. Sin embargo, los raspadores constituyen una excepción y son generalmente unifaciales. Finalmente, señalemos que dos tiestos de plaquetas quebradas durante su fabricación, revelan que el pedernal negro era algunas veces labrado localmente por percusión fina y por abrasión.
11En los capítulos donde serán estudiados los tipos de herramientas y de puntas en pedernal, sólo daremos cuenta de 199 piezas, mientras que 149 tiestos serán dejados de lado por hallarse demasiado incompletos como para poder ser clasificados de un modo seguro.
12Es evidente que la procedencia de las obsidianas de San Antonio Nogalar sólo podrá ser precisada con certeza gracias a análisis como los que fueron recientemente llevados a cabo en las universidades de California (Weaver y Stross 1965; Jack y Heizer 1968; Stevenson, Stross y Heizer 1971), de Yale y de Harvard (Cobean, Coe et al. 1971). Estos últimos análisis determinaron el porcentaje de ciertos elementos característicos en las obsidianas del Cerro de las Navajas y en las obsidianas de los yacimientos ubicados entre Metzquititlán y Zacualtipan.
13Ningún núcleo prismático en obsidiana verdosa translúcida fue descubierto en San Antonio Nogalar. Esto induce a pensar que las navajas y navajillas encontradas en este sitio arqueológico probablemente fueron importadas ya hechas. Por el mismo motivo, Mac Neish (1958: 81) llega a la misma conclusión en lo que concierne a las 20 navajas de obsidiana halladas por él en diversos sitios clásicos o preclásicos de la sierra de Tamaulipas. Coe (Cobean, Coe et al.: 667) también piensa que, en su mayoría, las numerosas navajas en obsidiana descubiertas en el sitio olmeca de San Lorenzo Tenochtitlán fueron adquiridas ya hechas.
14A este respecto, cabe señalar una neta diferencia con la situación que predominaba en la Huasteca, en la época posclásica. Aquí, las navajas en obsidiana verde translúcida son escasas, en tanto que las navajas y núcleos en obsidiana negra opaca abundan. Es evidente que en esa época los indígenas de la región de Zacualtipan-Metzquititlán realizaban sistemáticamente un comercio de núcleos. Éstos llegaban a la Huasteca, y allí sus compradores los cortaban en navajas según las necesidades del momento.
Obsidiana
15El hecho de que ningún yacimiento de obsidiana haya sido señalado, hasta hoy, en la sierra de Tarnaulipas, hace pensar que esta materia debió ser importada del México central, a costa de un transporte a lo largo de más o menos 300 km, lo cual explica la moderación con que se lo empleaba. La obsidiana de San Antonio Nogalar, que suministró 27 piezas, pertenece a dos tipos claramente diferenciados entre si: un tipo negro opaco y un tipo verdoso translúcido.
16El tipo negro opaco está representado solamente por tres piezas: un tiesto de hoja bifacial, hallado en la excavación san vi, y un núcleo semicircular encontrado en superficie en san sp 1, además de una plaqueta pulida. Este tipo negro guarda una asombrosa semejanza con la obsidiana de las antiguas canteras indígenas ubicadas entre Metzquititlán y Zacualtipan, al norte de Pachuca, en el estado de Hidalgo.
17El tipo verdoso translúcido está representado por 23 tiestos de navajas y de navajillas, así como por una pequeña lasca, muy delgada, encontrada en san viii. Esta obsidiana es lo bastante transparente como para que sea posible leer fácilmente a través de una foto de 2 mm de espesor. Observadas al microscopio, ciertas lascas laminares revelan estar totalmente —o casi totalmente— desprovistas de burbujas gaseosas. Otras, en cambio, presentan algunas, agrupadas en estelas o aisladas.
18Es probable que estas obsidianas verdosas translúcidas provengan de las antiguas canteras indígenas del Cerro de las Navajas, o de sus alrededores, en el estado de Hidalgo. Estos yacimientos, cuyos desechos de tallas cubren superficies considerables, fueron descritos por Holmes (1919: 214-227). Algunos aspectos de su materia prima fueron evocados por Ordóñez (1892: 33-45 y foto II) y, más recientemente, por Spence y Parsons (1967), y por Charlton (1969).
Rocas duras tenaces
19Dentro de esta categoría, los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar emplearon esencialmente rocas eruptivas procedentes de yacimientos de la sierra de Tarnaulipas o de sus alrededores. Muchas de ellas (foyaíta. tinguaíta, sienita. egirina) son rocas con feldespatoides sódicos, procedentes en general de intrusiones antiguas, y luego puestas al descubierto por la erosión, tal como lo demostraron Staub y Lägler (1922) y más tarde Robin (1974). Otras (basaltos y dacita) son rocas extrusivas más jóvenes, con plagioclasas y sin feldespatoides. La jadeíta sólo está representada por una única pieza, de factura refinada y probablemente importada.
Foyaíta
20Según Robin (comunicación personal), la foyaíta que forma los farallones que dominan el valle de San Antonio Nogalar es una traqui-sienita con egirina, roca de semiprofundidad implantada a finales del periodo cretáceo bajo la forma de un vasto lacolito, cuya cubierta calcárea fue luego decapada por la erosión. Es una roca leucócrata, de color claro, de estructura granosa o microgranosa, con feldespato alcalino (ortosa), feldespatoide (nefelina) y piroxeno sódico (egirina). Es generalmente compacta y presenta pocas vacuolas (Robin 1974, y comunicaciones personales).
21En San Antonio Nogalar, la foyaíta se encontraba al alcance de la mano y fue ampliamente utilizada. Con ella se fabricaron metates, manos de metate (metlapiles), rodillos machacadores, morteros, grandes “manos de mortero”, pequeños machacadores para chile (tejolotes), machacadores de corteza, un pulidor de albañil, bolas, una figurilla y algunos percutores.
22Numerosas piezas abandonadas en el transcurso de su fabricación, permiten conocer la técnica de tallado de la foyaíta. Los bloques eran primeramente desbastados por lasqueo, mediante fuertes percusiones que provocaban grandes desprendimientos de materia. El trabajo era luego terminado, con pequeñas percuciones por martillado. Pocas piezas recibían una especie de alisado final, operado por abrasión.
23En la fabricación de las piedras de metates de San Antonio Nogalar, parece, a primera vista, que la foyaita fue empleada como un material de segunda clase, para los ejemplares burdos, de contorno irregular u ovalado, en tanto que el basalto era reservado para los ejemplares más esmerados, más delgados, de contorno rectangular o trapezoidal. Pero, por otra parte, la foyaíta fue la materia prima de ciertas herramientas de fabricación delicada, como los machacadores de corteza y el alisador en forma de plancha. Por lo tanto, es posible que los metates en foyaita hayan sido simplemente fabricados según las tradiciones locales, mientras que los metates en basalto eran importados.
24Por excepción, una especie de raedera rectangular o cuchillo cou filo transversal, en foyaíta, fue tallado por astillamiento, a la manera de una pieza de pedernal.
Basalto
25No hay yacimientos de basalto en San Antonio Nogalar mismo. Por lo tanto, esta roca debió venir de otra parte. Según Staub y Lägler (1922) y según Robin (1974), está presente en algunos puntos de la sierra de Tamaulipas bajo la forma de “dykes”. Más hacia el este, forma numerosos “dykes” que coinciden con las capas de gres calcáreo oligoceno. Por último, más hacia el sureste, se extiende en anchas corrientes de lava en la región de Aldama.
26Tal vez los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar pudieron hallar basalto allí mismo, en el lecho de los torrentes. Bastaría para ello que estos torrentes acarrearan cantos rodados o bloques procedentes de los “dykes” del interior de la sierra de Tamaulipas, hecho que no hemos tenido oportunidad de verificar. De otro modo, esos indios debieron importar sus objetos en basalto desde fuera, o sea, probablemente desde sectores ubicados más al este o más al sureste, dentro de un radio de unos treinta kilómetros. Esta hipótesis cuenta a su favor con el hecho de que no hemos hallado piezas bosquejadas en basalto, y, por lo contrario, sí hemos encontrado piezas en foyaíta.
27El basalto de las herramientas halladas en San Antonio Nogalar es de un color gris claro. Una sola pieza es negruzca. Aunque siempre un tanto vesicular o vacuolar, esta roca es bastante compacta. Un tiesto de metate, examinado por Robin, mostró una estructura dolerítica con feldespatos calcosódicos o plagioclasas (andesina, labrador), peridoto (olivina), piroxeno (augita) y magnetita. Robin (comunicación personal) volvió a encontrar exactamente esta misma facies en capas de basalto ubicadas al sur del río Carrizal y al noreste de Aldama. De tal modo, es casi seguro que el basalto de las herramientas de San Antonio Nogalar procedía de las colinas de la región de Aldama.
28En San Antonio Nogalar, el basalto era empleado sobre todo en la forma de metates. También suministró un tiesto de mano de metate o metlapil, y 4 machacadores pequeños para chile (tejolotes). Los metates en basalto de este sitio son de factura más esmerada que las piedras de moler en foyaíta, tal como lo hemos dicho ya. Su espesor es generalmente más reducido, su contorno es rectangular o trapezoidal, y sus bordes tienen una sección más bien recta que redondeada. El tiesto de mano de metate en basalto vacuolar tiene una sección rectangular, mientras que las moletas en foyaíta tienen una sección redondeada u ovalada. En cuanto a los machacadores en basalto, son, por lo general, más cortos que las manos de metate en foyaíta.
29Así pues, las piezas en basalto halladas en San Antonio Nogalar se distinguen claramente, por sus formas, de las piezas correspondientes en foyaíta. Admitiendo que ellas hayan sido contemporáneas de estas últimas, el contraste puede explicarse por una diferencia de calidad del material, o bien suponer que las piezas en basalto fueron adquiridas, ya hechas, a grupos vecinos que contaban con una tradición técnica particular. Esta última hipótesis nos parece la más verosinúl. Pero también cabe considerar la posibilidad de una diferencia cronológica, dado que ninguna de las piezas en basalto fue encontrada en las excavaciones propiamente dichas. Puesto que todas estas piezas proceden de recolecciones de superficie, no es imposible que daten de una época más reciente que la de la ocupación principal del sitio. Sin embargo, esto nos parece poco probable.
Tinguaíta
30Las tinguaítas son rocas de semiprofundidad, de grano fino, a las que su abundancia de cristales de egirina da un bello color verde y una gran tenacidad. Estas rocas son bastante escasas. Si bien corresponden a un magma eruptivo análogo al de las intrusiones antiguas de la sierra de Tamaulipas, no han sido detectadas, hasta hoy, en ese macizo montañoso.
31En su mayoría, las hachas y azuelas de piedra de la sierra de Tamaulipas y del norte de la Huasteca están hechas en tinguaíta, y para nosotros era importante localizar su origen. A solicitud nuestra, C. Robin aceptó involucrarse en este problema y resolverlo. La tinguaíta de todas las regiones mencionadas proceden exclusivamente —según toda apariencia— de la colina llamada Cerro Murciélago, ubicada a unos 35 km al norte de Tamuίn, en el estado de San Luis Potosí, y a 90 km al suroeste de San Antonio Nogalar.
32La tinguaíta del Cerro Murciélago es una roca mesócrata, verde, compacta y de estructura microgranosa, en la que Robin distinguió feldespatos alcalinos (ortosa), feldespatos calcosódicos (albita), feldespatoides (nefelina) y piroxenos abundantes, bajo la forma de finos cristales alargados de egirina.
33En San Antonio Nogalar, esta roca suministró 2 hachas, 4 azuelas y 2 cinceles a percusión. Un tiesto en estado de bosquejo, hallado en superficie, demuestra que estas piezas no eran forzosamente importadas ya hechas. Primero eran desbastadas por astillamiento, y luego talladas por martillado. El acabado era realizado por abrasión, algunas veces con un pulimiento final.
Sienita nefelínica con egirina
34Esta roca muy semejante a la foyaíta, sólo está representada por un tiesto de moleta de sección oval, hallado en san sp 4. La superficie de esta pieza fue esmeradamente pulida. Presenta un bello contraste de color entre su fondo blanco, constituido por feldespatoides y feldespatos alcalinos, y las manchas oscuras de 3 a 5 mm formadas por elementos ferromagnesianos (egirina, cosirita) y por oligisto. Es probable que esta roca proceda de los “sills” del centro de la sierra, pero cabe la posibilidad de que los indios de San Antonio Nogalar la hayan obtenido bajo la forma de un bloque aislado, que fue encontrado en el lecho de uno de los dos torrentes.
Fonolita o traqui-fonolita con egirina
35Esta roca es el equivalente volcánico de la foyaíta y de las sienitas nefelínicas. En el material lítico de San Antonio Nogalar, está representada únicamente por 2 percutores hallados en superficie. Su dureza y su tenacidad explican la predilección que se tuvo por este género de herramientas. En esta roca mesócrata gris, de estructura microlítica no porfίrica, Robin identificó feldespatos alcalinos (ortosa), plagioclasas sódicas (albita, oligoclasa), nefelina, egirina, augita egirínica, egirina vanadífera y oligisto. Los mismos minerales y la misma facies petrográfica fueron encontrados nuevamente por él en los afloramientos ubicados en el lugar llamado El Puertocito, al norte del pueblo de Santa María, en el centro de la sierra. La identidad es tan grande que el origen de la materia prima no deja dudas, aun cuando los indios hayan podido obtenerla, bajo la forma de cantos rodados, en el lecho del arroyo Almagre.
Dacita
36Esta roca, semejante a las andesitas, es el equivalente volcánico de las dioritas cuarcíferas. En el material lítico de San Antonio Nogalar, ella sólo está representada por un tiesto de bosquejo de metate, hallado en la excavación san viii y cuya fabricación debió ser abandonada a causa de la mala calidad de la piedra. En efecto, esta dacita está muy alterada, y cabe pensar que proviene de un bloque procedente del centro de la sierra y transportado por una erosión bastante antigua. En esta roca clara, de estructura microlítica. Robin reconoció cuarzo, feldespatos alcalinos (ortosa), plagioclasas (oligoclasa. andesina, labrador) y óxidos de hierro (oligisto. magnetita). Los elementos ferromagnesianos faltan o fueron seudomorfoseados. Puesto que esta roca fue descartada como impropia para la fabricación de una herramienta útil, sólo la mencionamos aquí a modo de informe, y no la incluiremos en la lista de los materiales líticos empleados por los antiguos indios de San Antonio Nogalar.
Jadeíta
37La jadeíta es un piroxeno sódico, que raramente se encuentra en estado de roca homogénea. Dentro del material lítico de San Antonio Nogalar, está representada solamente por un colgante de bello color verde, hábilmente labrado, pulido y perforado. Los yacimientos de jadeíta de México son mal conocidos. En la antigua área de civilización mesoamericana, esta materia, considerada como muy preciosa, era producida y trabajada sobre todo en algunas regiones del México meridional y de Guatemala.
38Debido a su belleza y calidad lítica y a la excelencia de su factura, el colgante hallado en San Antonio Nogalar creemos que puede ser considerado como un objeto importado del sur.
Rocas semiduras
39Dentro de esta categoría, los antiguos habitantes de San Antonio Nogalar emplearon principalmente rocas sedimentarias (caliza, arenisca calcárea, calcita) o metamórficas (esquistos), y más raramente una roca volcánica de proyección, mediocremente consolidada (toba). Exceptuando la toba, que suministró un pequeño machacador para chile, estas rocas no sirvieron para fabricar herramientas, sino sólo objetos rituales o decorativos.
Calcita cristalina verdosa, translúcida
40Una cuenta, hallada en la excavación san viii, está labrada en un cristal de calcita verde translúcido. Cuentas y colgantes hechos en este mismo material son bastante comunes en los sitios posclásicos del noroeste de la Huasteca. Sus yacimientos de origen no han sido aún identificados, pero parece que estuvieron ubicados en la región de Valles (San Luis Potosí). Fueron encontradas cuentas análogas en la Sierra Gorda de Querétaro (Franco 1970: 34).
Caliza
41Una canica, hallada en una sepultura de infante de san viii, está hecha en caliza blanca, dura y bastante fina. Sin duda, este material procede de los niveles cretáceos del centro de la sierra de Tamaulipas.
Arenisca calcáreo
42Las areniscas calcáreas son muy abundantes en las llanuras y colinas de la Huasteca. Al oeste y fuera de la sierra de Tamaulipas, están presentes en algunas capas atribuidas al cretáceo superior o al paleoceno y llamadas “formaciones de Tamesί o “de Velasco” (Muir 1936: 78; Loyo Hernández 1966: 32-33). Hacia el este, cerca de la costa, se los encuentra en la misma formación de Tamesí y en las capas oligocenas de Mesón.
43El sitio de San Antonio Nogalar suministró 4 piezas en arenisca calcárea: un colgante ovalado y 3 pequeños discos, uno de ellos en estado de bosquejo y provisto de una perforación central.
Esquisto pizarreño
44El sitio arqueológico de San Antonio Nogalar suministró un solo objeto en esquisto pizarreño. Se trata de una tableta circular, con orificios de suspensión, hallada en superficie, en san sp 2. Hasta el día de hoy, la presencia de esquistos pizarreños no ha sido detectada en la Huasteca ni en la sierra de Tamaulipas. Es posible que esta tableta sea un objeto importado del México central.
Toba volcánica
45Un pequeño machacador para chile en toba volcánica fue encontrado en la excavación san viii. Es probable que existan yacimientos de toba volcánica en la sierra de Tamaulipas, pues Mac Neish (1958: 81) afirma que encontró en esa región una buena cantidad de morteros fabricados en dicho material. Ahora bien, no es probable que los molcajetes en piedra —objetos muy pesados— hayan sido transportados a grandes distancias. También debió haber tobas en la región volcánica de Aldama.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012