Capítulo 6. La cerámica Zaquil Negro Inciso (“Zaquil Black Incised”)
p. 177-178
Texte intégral
1Este tipo sólo está representado por 15 tiestos cerámicos hallados en excavaciones, es decir, menos del 1 por 1000. De tal modo, bien pudiera tratarse de piezas importadas. Uno solo de estos 15 tiestos procede de san vi, y todos los demás de san viii (fig. 85). El nombre fue escogido en relación con el “Zaquil Black Incised” de Ekholm (1944: 352-355).
2La pasta es fina y dura, con un color que varía del pardo rojo al gris más o menos oscuro, y al negro. Los elementos no plásticos son abundantes y finos; parece que estan formados sobre todo por arena, de granos de aspectos diversos, especialmente blancos. En su mayoría, estos granos parecen ser de feldespato y a veces de cuarzo. Las superficies varían del pardo rojizo (Munsell 5 YR 6/4) al pardo negruzco (Munsell 5 YR 5/2). Da la impresión de que fueron engobadas. Siempre se muestran muy bien alisadas o pulidas y presentan una decoración incisa sobre la cara externa. El espesor de las paredes es reducido: 4 a 5 mm en promedio. De los seis tiestos de borde que fueron hallados, cinco al parecer provienen de escudillas hemisféricas o en casquete de esfera, con un perfil externo convexo, un labio redondeado y un diámetro en el borde de 20 a 22 cm. Un tiesto sin borde parece provenir de una escudilla de perfil aristado Algunos tiestos cerámicos no incisos de este tipo pudieron ser confundidos, con tiestos cerámicos de Nogalar Negruzco.
3La decoración externa es claramente incisa y no grabada. El tiesto B 34 (fig. 85-1) presenta, en el encuentro de dos incisiones, pequeñas rebabas, las cuales indican que la pasta se hallaba todavía blanda en el momento del trazado. Esta decoración está formada casi exclusivamente por líneas rectas y puntos. Las líneas son muy regulares y, por lo normal, tienen menos de 1 mm de ancho y de profundidad. Los puntos tienen un poco más de 1 mm de diámetro y alrededor de 1/2 mm de profundidad. Excepcionalmente, el mismo tiesto B 34 tiene en su decoración una especie de cúpula en forma de D alargada en sentido horizontal, y obtenida por una extracción de materia, de más o menos 2 mm de profundidad.
4Las líneas están trazadas tanto horizontal —es decir, en forma paralela al borde del recipiente— como verticalmente —o sea, en forma perpendicular a las anteriores—. Las líneas oblicuas son muy raras, y las líneas curvas prácticamente inexistentes. Por lo general, hay varias líneas paralelas en el borde, siendo frecuente que la franja entre las dos primeras líneas esté decorada con una hilera de puntos (figs. 85-2, 3 y 4). Los paneles rectangulares, delimitados por líneas horizontales y verticales, parecen decorados con motivos diversos, pero siempre muy simples: puntos (fig. 85-5 y 7), cúpula en forma de D (fig. 85-1), línea en zigzag (fig. 85-3).
5Por las características de su pasta, por el color y el pulido de su superficie, por la delgadez de sus paredes y por la presencia de una decoración incisa, este tipo corresponde bastante bien al “Zaquil Black Incised” de Ekholm (1944: 352-355), que caracteriza al periodo IV de Pánuco, o periodo Zaquil, y el cual también suministró escudillas hemisféricas. Sin embargo, los motivos ornamentales del Zaquil Negro Inciso de San Antonio Nogalar se manifiestan extremadamente simples en comparación con el refinamiento y la complejidad de los de la Huasteca.
6Los ejemplares decorados del tipo La Salta Pulido (‘‘La Salta Polished”) —que Mac Neish (1958: 116 y fig. 39) encontró en el clásico, sobre todo reciente (periodo La Salta), de la sierra de Tamaulipas— difieren del Zaquil Negro Inciso de San Antonio Nogalar por paredes más gruesas, por una decoración menos esmerada y por formas más variadas, entre las cuales predominan las escudillas de perfil aristado o ensanchadas. Los motivos ornamentales son distintos, con predominio de triángulos y de espigas, por lo tanto de líneas oblicuas. Mac Neish (1958: 116) insiste en el hecho de que esta decoración es verdaderamente “grabada”, y por consiguiente realizada después del cocimiento. Parece sugerir que lo mismo sucedía con el “Zaquil Black Incised” de Pánuco, que él denomina “Zaquil Black Incised (grabado)”. No obstante, Ekholm (1944: 352) especifica claramente que su “Zaquil Black” era decorado mediante incisiones hechas cuando la pasta estaba casi seca, pero no cocida.
7Ekholm (1944: 428) estima que el “Zaquil Black Incised” de Pánuco no tiene un equivalente exacto en las demás regiones de México, pero que está emparentado con la cerámica negra incisa del Tajín, con la que comparte ciertas similitudes. En cambio, lo considera totalmente diferente de la cerámica negra incisa de Teotihuacán.
8Ya hemos mencionado —a propósito del Nogalar Negruzco— las cerámicas halladas por Franco (1970: 29-30, y foto 20-32) en el Soyatal, en las antiguas minas de cinabrio de la Sierra Gorda de Querétaro. Un buen número de dichas cerámicas presentan una decoración externa incisa bastante simple, que algunas veces se asemeja a la de “La Salta Polished” de Mac Neish. Franco las clasifica ya sea dentro de su tipo “Cerámica Negra Veracruzana”, que él atribuye al preclásico superior; o bien dentro de su tipo “Negro Teotihuacanoide”, que sería de la época clásica. Este último tipo tiene una ornamentación incisa formada casi enteramente por líneas oblicuas.
9Una cerámica negra incisa o grabada, a veces barnizada de ocre o de cinabrio, se encuentra en abundancia sobre el altiplano semiárido del estado de San Luis Potosí, en la zona de Rayón, Río Verde, Guadalcázar y, particularmente, en el sitio arqueológico de Buenavista-Huaxcamá, ocupado en el extremo final de la época clásica y a principios del posclásico. Du Solier, Krieger y Griffin (1947: 23) comparan esta cerámica con el “Zaquil Black Incised” de Pánuco. y con las cerámicas negruzcas incisas de Teotihuacán y sobre todo de El Tajín.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012