Capítulo 5. La cerámica Nogalar Pasta Fina Clara (“Nogalar Fine Paste”, Nogalar Fino)
p. 169-175
Texte intégral
Generalidades
1Este tipo de cerámica está representado, en San Antonio Nogalar, por 280 tiestos hallados en excavaciones, o sea el 1.23% del total, más 26 tiestos recogidos en superficie. Ninguna pieza de perfil un tanto completo pudo ser reconstituida. El nombre fue escogido en relación con el “Pánuco Fine Paste” de Ekholm (1944: 349-350 y fig. 6).
2Este tipo “de lujo”, particularmente fino, se presenta bajo aspectos bastante diversos, que describiremos, pero los cuales no nos parecen excluir una unidad fundamental.
Materia
3La pasta, muy fina, contiene casi siempre pequeñas vacuolas, visibles con el microscopio. En el centro es generalmente de color gris muy claro, dura y difícil de quebrar. Cerca de las superficies, se toma a menudo lo bastante blanda como para dejarse rayar fácilmente con la uña, y su color cambia por lo común al blanco, al crema o al rosa, y más raramente a un anaranjado tirando al pardo claro.
4Esta pasta no parece haber recibido desgrasante alguno. Pero un examen con el microscopio permite de vez en cuando percibir minúsculos elementos no plásticos, bajo la forma de partículas brillantes, negras o blancas. Algunas que se presentan como escamas blancas muy finas, tal vez sean restos de conchas de moluscos. De todos modos, es poco probable que estos diversos elementos no plásticos hayan sido intencionalmente incorporados a la pasta.
Superficies
5Las superficies son siempre lisas, salvo en el interior de algunos recipientes profundos, de boca angosta. A excepción de los casos, poco frecuentes, de un verdadero pulido, éstas parece que fueron más o menos alteradas por la acción de la intemperie.
6En general, las superficies tienen el color de la pasta, que puede ser blancuzco, crema, gris claro, rosa o anaranjado. A veces ocurre que la superficie es pulida y dura, de color anaranjado tirando al pardo claro, como la del “Pánuco Fine Paste” de Ekholm. Algunos tiestos muestran huellas de engobe, generalmente fino y muy borrado, de color blanco gredoso o rojo-vino.
7A menudo, las superficies externas están decoradas con acanaladuras horizontales (figs. 82-5 y 6; 83-12 y 13) o verticales (figs. 82-7 y 8; 83-15 a 18 y 22), y más raramente con facetas (fig. 83-13), con incisiones lineales (fig. 83-21) o puntuales (fig. 83-25), con repujado (fig. 82-3) o con pastillaje (figs. 83-27 y 28). En su mayoría, las acanaladuras y las facetas parece que fueron obtenidas por extracción de materia, hecha mediante una navaja afilada. Algunos tiestos presentan pequeñas excrecencias circulares, no pastilladas (fig. 82-4), que tal vez no siempre fueron intencionales: en efecto, algunas de ellas posiblemente fueron producidas por la dilatación de los gases de una vacuola interna (fig. 83-23).
8Un tiesto, que probablemente provenga del fondo plano de una escudilla, muestra una superficie interna con una decoración de líneas rectas finamente incisas (fig. 83-24), comparable a la que vimos, más arriba, a propósito del Zaquil Rojo.
Subtipos
9Como ya lo hemos señalado, los tiestos cerámicos de Pasta Fina Clara se presentan bajo aspectos bastante diversos. Éstos podrían ser distribuidos en ocho subtipos, que serían los siguientes:
- Pasta blanca.
- crema.
- Pasta gris.
- Pasta rosa o anaranjada.
- Pasta rosa que se vuelve blanca en la superficie.
- Pasta rosa con engobe blanco gredoso.
- Pasta rosa con engobe rojo-vino.
- Pasta rosa anaranjada, tirando al pardo claro: con superficie dura, finamente pulida. Este subtipo, el que mejor corresponde al “Pánuco Fine Paste” de Ekholm, está representado casi exclusivamente por el tiesto PF 74, proveniente de un vaso cilindrico.
10La pasta rosa o rosa anaranjada, sin engobe, constituye la gran mayoría. Con frecuencia es de color gris en el centro. La pasta blanca, la pasta gris y la pasta crema logran conservar el mismo color en todo su espesor. Hay transiciones entre blanco, crema y gris claro.
11Estas distinciones merecerían ser señaladas. Sin embargo, es preferible estudiar en forma simultánea el poco material de que disponemos en Pasta Fina Clara.
Formas
12Los tiestos cerámicos en Pasta Fina Clara son, por lo general, bastante delgados. Su espesor, la mayoría de las veces es de 4 a 6 mm, se torna un poco más fuerte donde están decorados con acanaladuras. A pesar de su reducido número, estos tiestos muestran una variedad bastante grande de formas (fig. 82).
13La forma más difundida es la vasija globular de borde entrante, o tecomate, que puede ser pequeña (fig. 82-4 a 8) o grande (fig. 82-1 a 3). Había también escudillas de borde ensanchado (figs. 82-10 a 12), escudillas en casquete de esfera (fig. 82-13), escudillas de perfil complejo (fig.
1482-14), escudillas trípodes de fondo plano (fig. 82-17), recipientes cilindricos probablemente trípodes (figs. 82-9; 83-1 a 3, 10, 11 y 27), recipientes con pico de forma indeterminada (fig. 83-14), pequeñas ollas de borde ensanchado (fig. 82-15) y por último, probablemente recipientes-efigie (fig. 83-26).
15Señalemos, por otra parte, que la cerámica Nogalar Pasta Fina Clara fue utilizada para fabricar algunas sonajas esféricas, algunas joyas, algunas figurillas y quizás algunos moldes de figurillas. Estos diversos objetos serán descritos en otros capítulos.
Escudilla trípode de fondo plano
16El tiesto PF 58 (fig. 82-17), hallado en superficie al sur del Cerro de los Bueyes, proviene de una gran escudilla trípode, de fondo casi plano y paredes ensanchadas, cuyo diámetro en la base debió aproximarse a los 30 cm. Los soporles eran muy pequeños, cónicos y perforados de parte a parte. El espesor de las paredes era muy reducido: 3 a 4 mm.
17El tiesto PF 60 (fig. 83-24), hallado en superficie, parece que perteneció a una escudilla trípode, cuyo fondo casi plano estaba decorado con líneas rectas finamente incisas, al igual que el fondo de las escudillas trípodes en Zaquil Rojo. El soporte de esta escudilla está quebrado, pero se ve que era hueco y que tenía una forma bulbosa.
Escudillas de borde ensanchado, curvado o no
18Fueron descubiertos seis tiestos de escudillas de borde ensanchado. Dos de ellos, PF 57 y PF 65 (fig. 82-12 y 13), tienen un perfil externo convexo y debieron corresponder a una forma en casquete de esfera. Otros dos tienen un borde de perfil recto simplemente ensanchado (fig. 82-11). Los dos restantes muestran un perfil externo muy escasamente convexo y muy poco ensanchado (fig. 83-1).
Escudilla de perfil aristado
19El tiesto PF 32 (fig. 83-13), de san viii, proviene de una escudilla de perfil aristado, que debió tener de 18 a 20 cm de diámetro en el borde. Su flanco superior, de unos 3 cm de altura y de perfil externo ligeramente cóncavo, estaba decorado con 4 acanaladuras horizontales, separadas por caras planas anchas y redondeadas. La arista del perfil aristado, muy redondeada, se hallaba interrumpida, a intervalos regulares, por facetas cóncavas en forma de almendra, alargadas en sentido horizontal y aparentemente talladas con una navaja afilada. El espesor de las paredes era de 5 mm, en promedio.
Escudillas de perfil complejo
20Cinco tiestos atestiguan la existencia de escudillas de perfil complejo, cuya parte inferior, convexa, estaba rematada por un borde recto ensanchado (figs. 82-14 y 16).
Vasijas globulares de borde entrante, o tecomates
21Por lo menos unos veinte tiestos pueden ser atribuidos a este tipo de vasijas, al que suele aplicársele el nombre convencional de tecomates, por comparación con la forma general de ciertos recipientes de calabaza o de guaje empleados por los actuales indios de México (figs. 82-1 a 8).
22Se trata de vasijas globulares, de borde entrante y boca bastante estrecha, cuyo diámetro máximo variaba de 15 a 40 cm aproximadamente. Ninguno de los tiestos de que disponemos pudo ser unido a un fondo. Por comparación con piezas análogas de la Huasteca, es posible suponer que algunos de estos fondos debieron ser trípodes, y que otros debieron tener una base plana o ligeramente cóncava. La mayoría de los tiestos presentan una decoración exterior en relieve.
23Los tiestos cerámicos PF 50 y PF 56 (figs. 82-1 y 2) parece que tuvieron la superficie externa lisa. PF 56 proviene de un recipiente de boca bastante ancha. El tiesto PF 55 (fig. 82-4) se distingue por un adorno externo constituido por un pequeño pezón no pastillado.
24En el caso del tiesto PF 63, de san viii (fig. 82-3), se trata de una decoración de costillas, trabajada por repujado. La superficie externa del recipiente presenta depresiones verticales anchas y poco profundas, separadas por costillas anchas y redondeadas cuyo relieve es apenas perceptible. La superficie interna presenta los mismos accidentes, pero invertidos. A este respecto, cabe notar que los recipientes con costillas, tan abundantes en el posclásico reciente de la Huasteca, son escasos o están ausentes en los periodos más antiguos.
25Los tiestos PF 35 (fig. 83-12), PF 71 y PF 62 (figs. 82-5 y 6) tienen una decoración externa de acanaladuras horizontales, realizada por extracción de materia mediante una navaja afilada. En el caso de PF 35, sólo hay tres acanaladuras en las cercanías del borde. En el caso de PF 62, las dos primeras acanaladuras están separadas de las tres siguientes por un intervalo un poco mayor.
26En su mayoría, los demás tiestos tienen una decoración externa de acanaladuras verticales. En el caso del tiesto PF 53 (fig. 87-7), esa decoración cesa a más o menos un cm del labio, siendo reemplazada por un ribete liso, donde la pared es más delgada. En el caso del tiesto PF 40 (fig. 82-8) y del tiesto PF 45 (fig. 83-22), ese ribete se enderezaba verticalmente formando un comienzo de cuello. Linné (1942: 128 y fig. 213) encontró formas análogas en Teotihuacán, en la tumba 1 de Tlamimilolpa, y observó que ese cuello vertical bajo correspondía a la existencia de tapa, lo cual no hemos podido verificar en San Antonio Nogalar.
27Las acanaladuras que acabamos de mencionar son rectas. No obstante, también las hay curvas (figs. 83 19 y 21), y algunas incluso parece que formaron un motivo figurativo (fig. 83-20). Sobre un mismo recipiente, podían existir acanaladuras en distintas direcciones (fig. 83-21).
28Como ya lo hemos dicho, las acanaladuras eran generalmente obtenidas por extracción de materia mediante una navaja afilada. En su gran mayoría tienen una sección en forma de V, con un ancho de 4 a 10 mm y una profundidad de 2 a 3 mm, y a menudo están separadas por una cara plana (fig. 83-12,15 y 22). Algunas son más angostas y menos profundas (fig. 83-21); otras tienen una sección asimétrica (fig. 83-19).
29En ciertos casos, las acanaladuras son anchas y poco profundas, con un fondo redondeado, y están separadas entre sí por líneas de crestas en V, apenas prominentes (fig. 83-16 y 18). En algunos otros casos (fig. 83-13 y 17), las acanaladuras —anchas y poco profundas, con un fondo en V— están separadas entre sí por anchas caras planas redondeadas.
Pequeñas ollas de borde curvo divergente
30Tres tiestos cerámicos parecen provenir de pequeñas vasijas de boca ancha y borde ensanchado. El diámetro en el borde debió ser de aproximadamente 20 cm para el tiesto PF 33 de SAN VIII (fig. 82-15). El espesor de las paredes era de 5 a 7 mm.
Recipientes cilindricos
31Dos tiestos de fondo (fig. 83-10 y 11) y cinco tiestos de borde (figs. 82-9 y 10; 83-2 a 4), todos ellos encontrados en san viii, parece que provienen de recipientes cilindricos de base ligeramente convexa. Sus paredes laterales, más o menos ensanchadas, tenían un perfil externo cóncavo o escasamente convexo y estaban decoradas, en la base, con una acanaladura horizontal. Es probable que estos recipientes hayan sido trípodes, pero la forma de sus soportes no pudo ser determinada.
Recipientes-efigie
32El tiesto PF 59 (fig. 83-26) nos fue dado por un niño que lo había encontrado en superficie, pero que no pudo indicarnos el lugar exacto de procedencia. Se trata de un tiesto de rostro humano que probablemente provenga de un recipiente-efigie, más bien que de una figurilla hueca grande. El rostro es notable por su mentón muy inclinado. El espesor de las paredes es de 4 mm. La superficie interna es muy descuidada, pero la superficie externa está finamente modelada y emparejada. Su color es rojo anaranjado pálido (Munsell 2,5 YR 6/6: “light red”).
33Es probable que los tiestos PF 31 y PF 2, de san viii (figs. 83-19 y 20), también hayan pertenecido a recipientes-efigie.
Soportes
34La cerámica Nogalar Pasta Fina Clara suministró una decena de soportes o tiestos de soportes de recipientes, algunos muy incompletos (fig. 84).
35Los tres soportes sólidos son pequeños, cónicos o subcónicos, con una altura de 10 a 11 mm. Todos ellos provienen de san viii. Uno solo es verdaderamente cónico (fig. 84-4). Otro es troncocónico redondeado (fig. 84-3). El tercero tiene la extremidad redondeada y una especie de orificio de secamiento sobre el costado (fig. 84-6).
36Hemos mencionado el tiesto PF 58, fragmento de escudilla trípode de fondo plano, hallado en superficie al sur del Cerro de los Bueyes. Su soporte, de 20 mm de altura, es pequeño y cónico. Puede ser considerado como hueco, hallándose perforado de lado a lado (fig. 84-1). La perforación es irregular, más alta que ancha, pero con una altura que disminuye de un lado al otro del soporte.
37El tiesto PF 48, del mismo origen que el precedente, proviene de un soporte hueco, cónico y de extremidad muy redondeada. En sus paredes laterales, cuyo espesor es de 4 a 6 mm, fueron hechas dos aberturas opuestas, de contorno vagamente ovalado, que dan hacia la cavidad central (fig. 84-2).
38La existencia de soportes huecos de forma bulbosa, o globulosa, es atestiguada por vari os tiestos. El menos incompleto de ellos es el tiesto cerámico PF 42, de san vi (fig. 84-5), de aproximadamente 50 mm de diámetro. El tiesto PF 60. recogido en superficie, en san sp i, debió pertenecer a una escudilla cuyo fondo, casi plano, estaba decorado con finas incisiones rectilíneas (fig. 83-24) y sostenido por un soporte bulboso. Algunos otros tiestos están muy incompletos como para que su descripción sea de utilidad.
Bases
39Fueron descubiertos dos tiestos de bases circulares. Uno pertenece a una base plana, con un diámetro de 6.5 cm (fig. 82-19). El otro a una ligeramente cóncava, con un diámetro aproximado de 4 cm (fig. 82-18). A cada una de estas bases correspondía un arranque de paredes laterales muy ensanchadas.
Vertedor tubular o gollete
40El tiesto PF 46 (fig. 83-14), hallado en superficie al sur del Cerro de los Bueyes, es un pico vertedor o gollete lateral, de 52 mm de longitud, que ha conservado huellas de su adhesión sobre el flanco de un recipiente. Su diámetro exterior, que alcanza los 22 cm en la base, no tiene más que 17 cm en la extremidad. El espesor de sus paredes es de aproximadamente 4 mm. El diámetro de su abertura interna es irregular, variando de 7 a 10 mm.
41A este gollete, hallado en superficie, cabría sospecharle un origen posclásico reciente, puesto que la cerámica huasteca de este periodo suministró numerosos recipientes con pico en cerámica blanca o blancuzca. Pero el examen cuidadoso de PF 46 muestra que su materia es indudablemente Pasta Fina Clara de San Antonio Nogalar, y que incluso puede ser clasificada dentro del subtipo 3 definido por nosotros más arriba. Por otra parte, un gollete análogo, en cerámica Nogalar Negruzco, fue hallado en excavación en el cuadro 17 de san viii, lo cual confirma la existencia de recipientes con vertedor tubular en la época principal de nuestro sitio arqueológico. Ekholm (1944: 349 y fig. 6-2) encontró en Pánuco, en un nivel de su periodo III, un pico vertedor en cerámica "Pánuco Fine Paste”.
Decoración al pastillaje
42La decoración al pastillaje era rara en cerámica Nogalar Pasta Fina Clara. El tiesto PF 11 muestra una pastilla achatada, de contorno circular multilobulado (fig. 83-28). El tiesto PF 38 (fig. 83-27), al parecer proveniente de la base de una vasija cilindrica, presenta una franja pastillada, adornada con puntuaciones poco profundas. Ambos tiestos fueron encontrados en la excavación san viii.
Conclusiones sobre la cerámica Nogalar pasta fina clara
43Esta cerámica, particularmente fina, sólo nos es conocida a través de tiestos poco numerosos y, en su mayor parte incompletos. Parece haber presentado una gran variedad de formas, la más común era la olla globular de borde entrante (tecomate), generalmente de tamaño bastante reducido y adornada con acanaladuras.
44En la obra de Mac Neish (1958: 113-115) sobre la arqueología de la sierra de Tamaulipas, lo que más parece asemejarse a nuestro tipo Nogalar Pasta Fina Clara sería el tipo Laguna Anaranjado Fino (“Laguna Fine Orange“) y el tipo Laguna Crema Fino (“Laguna Fine Cream“), que el autor atribuye a su fase Laguna, es decir al preclásico superior. Precisamente. Mac Neish (ibid.: 50) asegura haber hallado, en superficie, algunos tiestos de estos dos tipos en San Antonio Nogalar, lo cual probablemente explique el hecho de que él haya atribuido este sitio a su periodo Laguna (ibid. : 49), e incluso a una fase antigua del mismo (ibid.: 114).
45La cerámica Nogalar Pasta Fina Clara está netamente emparentada con el tipo Pánuco de Pasta Fina (“Pánuco Fine Paste”) descrito por Ekholm (1944: 349-350 y fig. 6). Este tipo es sobre todo abundante hacia finales del periodo III de Pánuco (periodo Pitahaya), y se enrarece rápidamente a principios del periodo IV (Zaquil).
46Sin embargo, la Pasta Fina de San Antonio Nogalar es un poco gris en el centro, tornándose simultáneamente más blanda y más clara en la cercanía de la superficie, con colores que por lo general están dentro de los tonos blancuzcos, cremas o rosados. En cambio, la Pasta Fina de Pánuco es, la mayoría de las veces, de color pardo rojizo claro, con una superficie dura, puliday en ocasiones un tanto anaranjada, lo cual muy raramente encontramos en San Antonio. No obstante, Ekholm señala que algunos de sus tiestos de pasta fina tienen una superficie blanca, con respecto a la cual él no está seguro de que se deba a un engobe. También menciona (ibid.: 351) casos de engobe rojo, tal vez análogos a los que creemos haber encontrado algunos vestigios.
47El “Pánuco Fine Paste” suministró a Ekholm escudillas de borde ensanchado, escudillas de perfil aristado, recipientes cilindricos, un tiesto de recipiente-efigie, soportes cónicos sólidos con orificio de secamiento lateral, soportes bulbosos o redondeados e incluso un pico-vertedor; es decir, en su totalidad, formas o elementos cuyos equivalentes hallamos en San Antonio Nogalar. Pero es sobre todo el tipo —o mejor dicho el subtipo— denominado por Ekholm “Pánuco Fine Paste Corrugated”, el que, tanto por su decoración como por sus formas, se presta mejor a la comparación con las pequeñas ollitas acanaladas de borde entrante de San Antonio.
48Ekholm (1944: 427) dice que su tipo “Pánuco Fine Paste” tiene una pasta de excelente calidad, de la cual es prácticamente imposible hallar equivalentes en otros lugares, como no sea en El Tajín. Sin duda, de esta manera él intenta compararla con la cerámica color marfil descrita en El Tajín por Du Solier (1945: 150-151 y Gráfica A). Este tipo, que parece pertenecer a los inicios del periodo clásico tardío, suministró sobre todo pequeñas ollas trípodes; pero su borde es escasamente entrante, y no presentan acanaladuras.
49Sobre el Altiplano de clima cálido, donde los tipos cerámicos son de materia diferente y, en general, de color oscuro, es posible detectar ciertas formas de nuestro Nogalar Pasta Clara, o del “Pánuco Fine Paste” de Ekholm. Especialmente en Teotihuacán, las fases Tlamimilolpa y Xolalpan suministraron escudillas trípodes de fondo plano y flanco curvo divergente, provistas de pequeños soportes cónicos ubicados junto al borde de la base (Linné 1934, figs. 50 y 53-Linné 1942, fig. 203). A la misma época de Teotihuacán III corresponden pequeñas ollitas globulares de borde entrante, generalmente trípodes y de superficie a menudo acanalada (Linné 1934, fig. 51-Linné 1942, fig. 199: 213 y 277). Estas pequeñas jarras acanaladas vuelven a encontrarse en Buenavista-Huaxcamá, es decir en una región mucho más septentrional, donde parece que persistieron aun en los tiempos clásicos recientes (Du Sober, Krieger y Griffin, 1947: 19 y foto II B).
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012