Capítulo 4. La cerámica Zaquil Rojo (“Zaquil Red”)
p. 163-168
Plan détaillé
Texte intégral
Generalidades
1Esta cerámica, que puede ser considerada como fina, está representada, en San Antonio Nogalar, por 256 tiestos hallados en excavaciones —es decir el 1.16% del total—, más 9 tiestos recogidos en superficie. El perfil completo de tres piezas pudo ser reconstituido.
2El tipo Zaquil Rojo (“Zaquil Red”) fue descrito por Ekholm (1944: 355-356 y fig. 8) como un elemento característico del periodo IV (Zaquil) de Pánuco, y de los dos periodos siguientes. En San Antonio Nogalar, es lo bastante reconocible como para que le conservemos su nombre, a pesar de algunas pequeñas diferencias.
3Nos pareció que trece tiestos aberrantes estaban emparentados con el Zaquil Rojo. Ocho fueron encontrados en la excavación san viii, parecen una torpe imitación del Zaquil Rojo, hechos de una pasta más tosca, con paredes más gruesas y un engobe interno negro. Los otros cinco, hallados en la excavación san vi, son bastante análogos a los precedentes, salvo por el hecho de que su pasta y sus superficies son enteramente negras. Cabe aventurar la hipótesis que se trata de imitaciones locales torpes o incluso mal hechas.
4De incluir estos trece tiestos en el Zaquil Rojo, se llega a la cantidad de 269 fragmentos hallados en excavaciones, o sea, el 1.18% del total. Con los 9 tiestos recogidos en superficie, se obtiene la suma de 278 tiestos, es decir el 1.20% del total general.
Materia
5La pasta es semifina y vacuolar. Su color interno, gris o negruzco, pasa al pardo claro rojizo o rosa en la proximidad de las superficies. Los elementos no plásticos, abundantes y generalmente finos, están constituidos por granos de arena —de colores y dimensiones variados— que en su mayor parte parecen de origen eruptivo. La presencia, entre ellos, de un pequeño fragmento de concha, induce a pensar que podría tratarse de arena fluvial.
Superficies
6La superficie externa está engobada de rojo vivo (fig. 80) y esmeradamente alisada, salvo en las partes interiores, donde es rosácea y finamente rugosa. El engobe rojo alisado presenta a veces un aspecto agrietado. Tiende a desescamarse y su conservación suele ser deficiente.
7La superficie interna está alisada y es de color pardo rojizo claro, a veces un tanto gris. Hay un caso de engobe pardo negruzco sobre la pared lateral interna de un molcajete (ZR 21, fig. 80-5). El fondo alisado de las escudillas trípodes lleva con frecuencia una decoración finamente incisa.
Formas
8Las vasijas de barro en Zaquil Rojo son, en su mayoría, escudillas trípodes, de flancos ligeramente convexos (figs. 80-1 a 4 y 8). Una sola de estas escudillas (fig. 80-5) presenta las incisiones profundas de los molcajetes. Sin embargo, también es necesario mencionar una escudilla trípode de perfil aristado de borde ensanchado (fig. 80-6), una escudilla de borde entrante con nervadura externa horizontal (fig. 80-7) y, por último, algunos tiestos que tal vez provengan de escudillas hemisféricas o de casquetes de esfera. El espesor de las paredes es de 4 a 9 mm.
Escudillas de perfil aristado trípodes de borde ensanchado y nervadura basal
9La pieza ZR 10, de san viii (fig. 80-6), reconstituida a partir de un tiesto, tenía un borde ligeramente festoneado, de labio redondeado. La pared lateral, recta y fuertemente ensanchada, estaba limitada en su base por una nervadura saliente. La base tenía un perfil externo convexo. Los soportes tenían una forma cónica mediana, un tanto esbelta.
10El engobe rojo alisado de la superficie lateral externa, cubría también la nervadura basal. La base y los soportes tenían una superficie natural y ligeramente rugosa. La superficie interna, aparentemente natural, era negruzca y estaba bien alisada.
11Las dimensiones eran las siguientes. Diámetro en el borde, aproximadamente de 16 cm. Diámetro promedio al nivel de la nervadura basal, 12 cm. Altura total, alrededor de 6.5 cm. Espesor de las paredes, de 4 a 6 mm. Soportes: 15 mm de altura y 25 mm de diámetro en la base.
12El tiesto ZR 13, de san viii (fig. 81-8), parece que proviene de una escudilla análoga, pero su nervadura basal tiene un aspecto de cordel. En el caso del tiesto ZR 6, de san viii (fig. 81-1), falta la nervadura basal.
Escudillas trípodes de borde ligeramente convexo
13Casi todos los tiestos descubiertos corresponden a esta forma. El perfil casi completo de dos piezas pudo ser reconstituido (fig. 80-1 y 2).
14Las paredes laterales son muy bajas, verticales o poco ensanchadas. Su perfil externo es ligeramente convexo. Su superficie externa está engobada de rojo vivo y pulida. Su perfil interno es generalmente cóncavo, pero ciertas variaciones de espesor pueden nacerlo a veces un poco convexo. Su superficie interna esta alisada y muestra el color superficial de la pasta, generalmente un pardo rojizo, en ocasiones un tanto grisáceo.
15La base presenta siempre un perfil externo convexo. Los soportes son de forma cónica mediana o alta, con una extremidad ligeramente redondeada y flancos cuyo perfil es a menudo un poco cóncavo, la superficie externa de la base y de los soportes es finamente rugosa y presenta un color pardo rojizo, a veces grisáceo o rosado.
16El fondo, o superficie interna de la base tiene también el color superficial de la pasta, pero siempre está esmeradamente alisado o pulido. Por lo general, esta superficie lisa lleva una decoración hecha de líneas rectas finamente incisas, y muy distintas de las profundas incisiones utilitarias de los molcajetes (figs. 80-1b; y 81-11, 12 y 13).
17La pieza ZR 4 (fig. 80-1), aunque muy incompleta, pudo ser parcialmente reconstituida. Procede de la excavación san ix y fue hallada entre los escombros de la escalera de la estructura núm. 22. Sus dimensiones eran aproximadamente las siguientes. Diámetro en el borde, 22 cm. Diámetro máximo, 23 cm. Altura total, 9.8 cm. Espesor de las paredes, 7 a 8 mm. Altura de los soportes, 25 mm. Diámetro de los soportes en su base, 30 a 32 mm. Labio redondeado. El motivo inciso del fondo está parcialmente conservado: al parecer, se trata de un cuadro dividido por líneas diagonales en cuatro sectores. Cada uno de ellos parece que estuvo decorado con líneas paralelas entre sí, y perpendiculares a las líneas de los sectores contiguos.
18La pieza ZR 2, de san viii (fig. 80-2), también pudo ser parcialmente reconstituida. Sus tiestos fueron hallados a varios metros de distancia unos de otros, algunos de ellos sobre el contorno noreste de la estructura núm. 22; y otros en el sondeo norte, a 10 metros del centro de dicha estructura. Esta pieza es muy similar a la precedente, pero con flancos ligeramente ensanchados, de manera que su diámetro máximo, el cual alcanza los 24 cm, se encuentra a nivel del labio.
19La pieza ZR 1, de san vi (fig. 80-3), era más pequeña y tenía flancos más ensanchados. Su diámetro en el borde era de unos 12.5 cm. El tiesto ZR 7, de san viii (fig. 80-4), proviene de una pequeña escudilla casi hemisférica, de más o menos 11 cm de diámetro en el borde. Aunque el fondo falta casi totalmente, parece probable que se haya tratado de una escudilla trípode un poco más profunda que las otras, provista de un borde ensanchado con una tuerte concavidad externa.
20En cambio, la pieza ZR 5, de san viii (fig. 80-8), era particularmente ancha. Sus bordes no pudieron ser hallados, pero el diámetro de su fondo debió ser de aproximadamente 32 cm. Los tiestos ZR 17 y ZR 14 (fig. 81-2 y 3) provienen de escudillas cuyas paredes laterales tenían un perfil interno y un perfil externo igualmente convexos. Los escasos tiestos de fondo que fueron descubiertos (fig. 81-11, 12, 13 y 14) dan una idea de la variedad de los motivos incisos; pero, exceptuando el caso de ZR 4 (fig. 80-1b), ninguno de ellos permite imaginar cómo pudo haber sido el dibujo completo de un fondo de recipiente.
Mortero para chile o molcajete
21La pieza ZR 21 (fig. 80-5) pudo ser parcialmente reconstituida a partir de seis tiestos hallados en la capa superior de los cuadros E 8 y E 9 de la excavación san viii. Su forma general corresponde perfectamente a la de las escudillas trípodes de borde ligeramente convexo que acabamos de describir. Al igual que estas últimas, dicha pieza tiene una superficie externa de color pardo claro, ligeramente rugosa en la parte superior, lisa y engobada de rojo sobre los costados. Pero su fondo liso, en lugar de ser pardo claro, con un dibujo finamente inciso, está engobado de negro y presenta las incisiones más profundas y el deterioro característico de los morteros para chile (molcajetes). En la parte conservada, esas incisiones son paralelas entre sí y están bastante separadas unas de otras. Se hallan rodeadas por dos líneas circulares, delimitando una franja periférica, con incisiones casi perpendiculares a las precedentes. Los soportes no pudieron ser encontrados.
22Esta pieza se diferencia de las escudillas trípodes descritas más arriba, no solamente por su carácter de mortero, sino también por su materia más tosca, por sus paredes más gruesas y por su superficie interna engobada de negro. Por sus diversas características, se asemeja al subtipo “Seudo Zaquil Rojo Tosco”, del que hablaremos más adelante.
Escudillas de borde entrante, con nervadura lateral
23El tiesto ZR 18, de san vi (fig. 80-7), proviene de una pequeña escudilla de labio redondeado y borde muy entrante. La pared lateral tiene un perfil externo convexo, provisto de una decoración en relieve con aspecto de cordel, paralela al borde. El engobe rojo externo, alisado, se extiende sobre esta nervadura y se prolonga hacia abajo. La superficie interna, alisada, es de color grisáceo.
24La parte inferior de la pieza falta totalmente. El diámetro en el borde debió ser de unos 12 cm, y el diámetro máximo de aproximadamente 15 cm. El espesor de la pared varía de 3 a 5 mm.
25Los tiestos ZR 19 (fig. 81-10) y ZR 20 (fig. 81-9) tal vez provengan de piezas similares a la precedente, las cuales, por desgaste, habrían perdido su engobe rojo externo. En el caso de ZR 19, la franja en relieve no tiene aspecto de cordel, sino que está formada por una línea al pastillaje, apenas prominente.
Soportes
26Los cinco ejemplares de soportes correspondientes a la cerámica Zaquil Rojo que poseemos, son sólidos y de forma cónica alta o mediana. Su altura varía entre 16 y 25 cm. Dos de ellos rematan en punta, mientras que los otros tres tienen una extremidad redondeada. Sus flancos presentan un perfil más o menos cóncavo, lo cual da al cono un aspecto bastante esbelto, diferente al aspecto burdo de los soportes de molcajetes (figs. 80-1, 2,6 y 8; y 81-6 y 7).
Bordes rectos o festoneados
27Casi todas las piezas en Zaquil Rojo tenían bordes rectos. No obstante, la escudilla ZR 10 (fig. 80-6) presentaba un borde festoneado, particularidad que ya hemos encontrado en ciertas escudillas de perfil aristado correspondientes a Nogalar Negruzco.
Decoraciones en relieve
28La decoración en relieve parece que estuvo reservada a las paredes laterales de las escudillas de borde entrante, o de las escudillas de borde ensanchado. Se presenta bajo la forma de una nervadura con aspecto de cordel (figs. 80-7 y 81-8) o de una línea al pastillaje plana (fig. 81-10).
Decoración interna incisa
29Una decoración formada por líneas rectas, finamente incisas, adornaba el bien alisado fondo de la mayoría de las escudillas trípodes, formando motivos bastante variados (figs. 80-1b; 81-11, 12,13 y 14).
30El molcajete encontrado en san viii (fig. 80-5b) presenta incisiones más profundas, cuyo carácter debió ser funcional más bien que ornamental.
Conclusiones sobre la cerámica Zaquil Rojo propiamente dicha
31La cerámica Zaquil Rojo de San Antonio Nogalar se distingue particularmente por el acabado de sus superficies, por la delgadez de sus paredes y por el reducido número de sus formas. Era aparentemente un producto de lujo, o de semilujo.
32Esta cerámica corresponde notablemente al tipo descrito por Ekholm (1944: 355-356 y fig. 8) en Pánuco, bajo el nombre de "Zaquil Red’. Este tipo aparece a principios del periodo IV (Zaquil) y se prolonga, con diversos cambios de forma, hasta la época de la conquista española. Ekholm lo considera como peculiar de la Huasteca.
33Es notable que, entre los 15 000 tiestos cerámicos recogidos por Mac Neish en la sierra de Tamaulipas, figuren solamente tres o cuatro de Zaquil Rojo, todos encontrados en el sureste de dicha sierra. Dos de ellos proceden del sitio de El Olivo, atribuido a la fase “Los Angeles”, y uno o dos de un nivel La Salta de la gruta El Armadillo, cerca de Almagre. Mac Neish (1958: 37, 56,120 y 163) considera estos tiestos como intrusos; y piensa que debieron ser importados de la región de Pánuco-Tampico.
34Si se admite que el tipo Zaquil Rojo es originario de la Huasteca, no es improbable que haya podido esparcirse en el sur y el sureste de la sierra de Tamaulipas, sin llegar a los valles septentrionales donde Mac Neish realizó lo esencial de sus investigaciones.
35Es posible que el Zaquil Rojo encontrado en San Antonio Nogalar haya sido importado de la Huasteca. Sin embargo, el elevado número de tiestos de este tipo, no permite descartar la posibilidad de una fabricación local.
Seudo Zaquil Rojo Tosco
36Ocho tiestos cerámicos, hallados en la excavación san viii y provenientes de escudillas bastante grandes, con borde exteriormente engobado de rojo, nos dieron la impresión de que debían ser diferenciados del verdadero Zaquil Rojo por su pasta negruzca tosca, por sus paredes más gruesas y por su superficie interna a menudo engobada de negro (figs. 81-18,19 y 20). Cabe considerar la propuesta de hacer con ellos un subtipo “Seudo Zaquil Rojo Tosco”, al cual el mortero para chile descrito antes (fig. 80-5) se aproxima ya por muchos motivos.
37Más embarazoso es el caso de otros 5 tiestos, hallados en la excavación san vi y evidentemente emparentados con los anteriores. Respecto a ellos, nos es preciso entrar en más detalles. Su pasta, tosca y dura, es negruzca o de un color gris oscuro. Los elementos no plásticos, abundantes y bastante gruesos, consisten en granos de arena de naturaleza variada, a menudo blancuzcos, entre los cuales se detecta el feldespato y el cuarzo, pero no la calcita. La superficie externa, negruzca, es rugosa en la parte inferior y lisa en las proximidades del borde, pero no muestra engobe rojo salvo en un caso (fig. 81-17). La superficie interna, más o menos bien alisada, tiene un color oscuro y algunas veces parece engobada de negro.
38En tres tiestos, el fondo presenta una decoración de líneas incisas, bastante anchas, pero poco profundas y notablemente más separadas entre sí que las líneas de los morteros para chile (figs. 81-14 y 15b).
39Esta decoración incisa parece que tuvo la forma de un cuadro, de lados rectos o cóncavos, cuya superficie estaba atravesada por dos líneas diagonales que la dividían en cuatro triángulos. Cada uno estaba decorado con líneas paralelas entre sí y perpendiculares a las de los triángulos contiguos. Uno de los tiestos de borde proviene de una escudilla de 32 cm de diámetro, cuyo borde tiene un perfil externo convexo (fig. 81-17). Otro proviene de una escudilla de perfil aristado, de 26 cm de diámetro, con nervadura basal apenas prominente (fig. 81-16).
40Estos diversos tiestos se distinguen del verdadero Zaquil Rojo por su pasta más tosca y más oscura, por sus paredes más gruesas, por la frecuente ausencia de engobe rojo externo, y por la frecuente presencia de un engobe negro interno. No obstante, se asemejan a él por sus formas, por su superficie externa lisa arriba y rugosa abajo, por su superficie interna lisa, y por la decoración incisa de su fondo. Tal vez se trata de variantes mediocres, salidas de las manos de alfareros inexpertos. Si se comprobara que, en la sierra de Tamaulipas, el Zaquil Rojo verdadero sólo está representado por piezas importadas de la Huasteca, cabría pensar que el “Seudo Zaquil Rojo Tosco” no es sino una imitación de aquél, fabricada localmente.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012