Versión clásicaVersión móvil

San Antonio Nogalar

 | 
Guy Stresser-Péan

Segunda parte. El material cerámico de San Antonio Nogalar

Capítulo 3. La cerámica Nogalar Negruzco (Nogalar Negro, "Nogalar black")

Texto completo

Generalidades

1Esta cerámica está abundantemente representada en San Antonio Nogalar. Suministró el 23% de los tiestos encontrados en excavaciones, o sea, 5 260 unidades, a lo cual se agregan 168 recogidos en superficie. El perfil completo o casi completo de 25 piezas pudo ser reconstituido (los fragmentos de estas piezas no entran en la cuenta precedente). La cerámica Nogalar Negruzco puede ser considerada como semifina, ya que suministró piezas de lujo —como los vasos cilindricos— junto a piezas utilitarias, aunque relativamente esmeradas, como las escudillas de perfil aristado y los molcajetes.

2En un principio, nos pareció posible distinguir un tipo pardo [brun, en francés] y un tipo negro, lo cual dio origen a una enumeración de los tiestos precedida por la letra B o por la letra N. Sin embargo, al hacer un examen más profundo, observamos que tal distinción no se apoyaba en diferencias verdaderamente coherentes dentro de la estructura de la pasta ni en el aspecto de las superficies. Por otra parte, puesto que la clasificación de las diferentes formas tampoco acusaba un contraste sistemático, estimamos que esa distinción podía ser mantenida solamente para definir subtipos. El subtipo pardo comprendió 3 936 tiestos de excavaciones, es decir, el 75% del total de Nogalar Negruzco, más 127 recogidos en superficie. El subtipo negro comprendió 1 324 tiestos de excavaciones, o sea, el 25% restante de dicho total, más 41 recogidos en superficie.

Materias y espesor

3La pasta es más bien delgada y, en general, bastante dura y compacta. Su color presenta variaciones muy apreciables que, sin duda, se relacionan con las diferencias de cocción. En el subtipo pardo, la pasta es generalmente de un pardo más o menos oscuro o grisáceo en el centro, y, en la cercanía de las superficies, pasa a ser de un pardo claro, y a veces hasta un poco rojizo. En el subtipo negro, la pasta es por lo general casi negra en el centro y se aclara un poco en la cercanía de las superficies, llegando así ocasionalmente a un tono pardo oscuro. Los elementos no plásticos son abundantes y, en general, bastante finos, aunque algunas veces perceptibles a simple vista. Parecen estar constituidos, ante todo, por arenas de origen volcánico, con granos de formas y colores diversos. Los elementos blancos que se observan en este subtipo parece que son feldespatos, más bien que calcita o cuarzo. El espesor de las paredes es generalmente de 6 a 8 mm, un poco más reducido que el espesor de las piezas Eslabones Rojizo de dimensiones análogas. El labio es casi siempre redondeado.

Superficies

4El color de las superficies es variable, pero con una cantidad media en los pardos más o menos oscuros (Munsell 2,5 YR 2/4, 3/2, 3/6). Los tintes más claros pueden ser rojizos (2.5 YR 5/4), incluso casi anaranjados (5 YR 5/8), y, naturalmente, corresponden al subtipo pardo. Los tintes más oscuros llegan al negruzco (5 YR 3/1), o incluso al negro absoluto (5 YR 2/1), y, naturalmente, corresponden más bien al subtipo negro. El color puede variar de manera importante sobre las distintas partes de una misma pieza.

5Ciertas superficies, sobre todo entre las de color bastante claro, tienen un aspecto enjugado, y por lo tanto parece que recibieron un engobe poco grueso, aplicado someramente con ayuda de un lienzo húmedo. En cambio, otras superficies, de un color negro uniforme, parece que fueron objeto de un engobado muy cuidadoso. Tenemos tendencia a pensar que —en su mayoría, si no todas— las cerámicas Nogalar Negruzco fueron engobadas mediante una capa de barro más o menos oscura, cuyo tinte pudo haberse modificado por la cocción.

6Finalmente, existen algunos casos excepcionales pero indiscutibles, de empleo de dos engobes diferentes sobre una misma pieza. Es así como la excavación san xi, hecha en el antiguo cementerio indígena, suministró los restos de dos escudillas de perfil aristado que habían sido engobadas de negro en el interior y de blanco en el exterior.

7Las superficies se encuentran esmeradamente alisadas, salvo en el interior de las ollas o de los cántaros. La alisadura de ciertas piezas alcanza, de vez en cuando, la perfección de un verdadero pulido. Tal es el caso del recipiente cilindrico núm. 29 de san viii (fig. 74-3). Por lo general, los casos de decoración en relieve se reducen a costillas, nervaduras o ranuras horizontales que dan toda la vuelta al recipiente (figs. 68-8 a 10; 73-6 a 8 y 74-2 a 9). Hay únicamente dos casos de costillas protuberantes decoradas por incisión (fig. 69-14 y 15). Sólo hemos podido comprobar pastillaje bajo la forma de “granos de café” en torno a la base de algunos recipientes cilindricos trípodes (figs. 74-3 y 5). Dos tiestos pardos —los tiestos B 19 y B 33, de san vii— parece que muestran líneas incisas apenas visibles (fig. 75-2). El tiesto B 41, proveniente de una escudilla, presenta dos anchas ranuras paralelas en su borde (fig. 75-3).

Formas

8La cerámica Nogalar Negruzco es rica en formas diversas, suministró discos, rodajas discoidales, escudillas simples (ensanchadas o en casquete de esfera), escudillas, trípodes o no, de perfil aristado, escudillas de perfil aristado con nervadura basal, escudillas de doble curvatura, escudillas de borde casi vertical, molcajetes, escudillas de borde entrante, ollas de borde entrante (tecomates), ollas de borde curvo divergente, ollas de cuello cilindrico ondulado o acanalado, ollas trípodes con pico vertedor, vasos cilindricos trípodes, un cubilete y un vaso-efigie. En cambio, no suministró platos, ni escudillas con asas de borde, ni patojos, ni braseros, ni cubiletes (fig. 65).

Discos

9En San Antonio Nogalar, los discos constituyen una forma bien definida, privativa de la cerámica Nogalar Negruzca. Dentro de nuestro material, están representados por una pieza casi completa v por una docena de tiestos (fig. 66, foto 17-6).

10La pieza núm. 30, de san viii (fig. 66-1), puede ser considerada como típica. Sus seis tiestos estaban dispersos en los niveles superiores de los cuadros D 7 y E 7. Se trata de un disco de unos 15 cm de diámetro y de 8 a 11 mm de espesor. El borde es biselado, de modo que el diámetro de una de las caras es un poco menor al de la otra. La cara mayor es plana o ligeramente convexa y la cara más pequeña es apenas cóncava, siendo el espesor de la pieza un poco más reducido en el borde que en el centro. Se observa una perforación cilindrica, sin rebabas, de 3 o 4 mm de diámetro, a unos 13 mm del borde. No es del todo imposible que haya existido otra perforación simétrica a esta, pues falta un tiesto en el sector opuesto del disco. Las superficies, de color negro o pardo muy oscuro, están pulidas o esmeradamente alisadas.

11Los otros tiestos de discos que fueron descubiertos en la excavación san viii o en las recolecciones de superficie san sp 1, estaban aislados y muy incompletos. Sólo seis son factibles de ser estudiados. Sus diámetros varían de 12 a 18 cm, con un máximo de frecuencia entre los 14 y 16 cm. Por lo general, los espesores están comprendidos entre los 6 y 12 mm. Todos estos tiestos parece que muestran una ligera disimetría, pero esta antítesis se da algunas veces entre una cara plana y una cara convexa, otras veces entre una cara plana y una cara cóncava, y, por último, también entre una cara cóncava y una cara convexa. El borde es casi siempre redondeado y no biselado. Las superficies, en general pardas, están esmeradamente alisadas. Tres tiestos presentan una perforación marginal, análoga a la de la pieza núm. 30 (fig. 66-2,5 y 7).

12Sobre el empleo de estos discos, todo se reduce a hipótesis. En todo caso, parece que no sirvieron como soporte a espejos de pirita, pues sus superficies, uniformemente alisadas o pulidas, no presentan rastro alguno de pegadura de plaquetas de pirita, a diferencia de lo que se observa, por ejemplo, sobre la pieza descubierta en Tampico y publicada por Ekholm (1944: 489 y fig. 51).

Rodajas discoidales retocadas en tiestos cerámicos

13Cuatro rodajas discoidales, intencionalmente divididas en fragmentos de Nogalar Negruzco, fueron descubiertas en las excavaciones san vii, san viii y san ix (fig. 66-8). Sus bordes no fueron emparejados por frotamiento. Ya hemos mencionado piezas análogas a estas, en cerámica Tosca (cap. 1 y fig. 45-1 y 2).

Escudillas simples, poco profundas, de borde muy ensanchado

14Esta forma está representada solamente por dos tiestos. El fragmento B 53 (fig. 68-5), procedente de la excavación san vm, parece que fue una escudilla poco profunda y de borde ensanchado, de aproximadamente 24 cm de diámetro. El tiesto B 71 (fig. 68-6), hallado en la excavación san i, proviene de una especie de escudillaplato, extremadamente ensanchada, cuya parte superior tenía un perfil externo ligeramente cóncavo; y, abajo, con un indicio de ranura horizontal apenas perceptible. Falta el fondo. Su diámetro debió ser aproximadamente de 25 cm.

15Los perfiles de estas dos piezas se asemejan a los de algunos tiestos del tipo “Pánuco Crude Black”, reproducidos por Ekholm (1944: 348, fig. 7 A-D). Tales formas parecen materializar la transición entre las escudillas de perfil aristado y los platos hondos (cf. figs. 45-6 a 11: charolas en cerámica Tosca).

Escudillas hemisféricas o en casquete de esfera

16Esta forma no deja de ser un tanto hipotética, pues está definida solamente con base en tiestos de borde, sin estar representada por alguna pieza completa. No es del todo imposible que los fondos —faltantes— hayan podido constar de un fondo plano, cóncavo, trípode o anular.

17El tiesto B 56, de san viii (fig. 69-5), proviene de una escudilla baja, en casquete esférico.

18Los tiestos N 39, de san i (fig. 69-6); B 47; y N 10, de san vm (figs. 69-7 y 8), correspondían a recipientes un poco más hondos, con bordes ligeramente entrantes.

19Fueron suministrados tiestos de escudillas aproximadamente hemisféricas, en San Antonio Nogalar, por los siguientes tipos cerámicos: cerámica Tosca, Nogalar Negruzco, Zaquil Negro Inciso, Zaquil Rojo y Pasta Fina Clara.

Escudillas de perfil aristado y de base cóncava

20Esta forma, igualmente común en cerámica Eslabones Rojizo, está aquí representada por 150 tiestos y por 8 piezas que pudieron ser reconstituidas. Sin embargo, a menudo resulta difícil distinguir estos tiestos de borde, de los tiestos de las escudillas de perfil aristado trípodes (fig. 67, foto 17-1).

21La base siempre es cóncava, y de superficie bastante reducida. Los flancos se dividen en dos partes —una superior y la otra interior—, ambas de perfil externo cóncavo y separadas por una arista saliente, que, en algunos casos es aguda y en otros redondeada. El labio es casi siempre redondeado. El espesor promedio de las paredes es menor, y más uniforme que el de los ejemplares Eslabones Rojizo: por lo general de 6 a 8 mm, y muy raramente se eleva por encima de los 11 mm. Algunas veces, los espesores máximos se producen en la arista o alrededor de la base. Para dar una idea de las variaciones de este género, suministramos a continuación las medidas en centímetros de las 8 piezas de perfil completo; y de una novena pieza, de perfil incompleto, escogida por sus pequeñas dimensiones.

22De este cuadro es posible extraer algunos señalamientos generales. El diámetro de la base soporte cóncava varía, de manera irregular, entre el tercio y el cuarto del diámetro máximo. La parte superior del recipiente —la que está por encima del perfil aristado— tiene una altura algunas veces igual, pero generalmente superior a la altura de la parte inferior, en un grado máximo del 68% de la altura total. Es notable que los tres casos de perfil con arista aguda correspondan a piezas donde ambas partes tienen una altura igual, o casi igual. La mayoría de las veces, la relación entre el diámetro en el perfil aristado y el diámetro en el borde varía entre el 73 y el 79%; pero, en el caso de la pieza núm. 40 (fig. 67-6), alcanza al 89%.

23Lógicamente, el espesor de las paredes aumenta con la dimensión de las piezas. Sin embargo, se observa que muchas de las piezas de mayor tamaño tienen una altura y a veces un contorno irregulares, lo cual tal vez provenga de una insuficiente consistencia de la pasta en el momento del torneado. Asimismo, es posible notar que los dos casos de labio festoneado (piezas núms. 37 y 41, figs. 67-5 y 7) corresponden a escudillas de dimensiones bastante grandes. Ninguna pieza alcanzó un diámetro en el borde de 50 cm.

24En comparación con sus homologas rojizas, las escudillas de perfil aristado en Nogalar Negruzco son de dimensiones medianas, bastante poco ensanchadas, con paredes más delgadas, labios a veces festoneados y una menor desigualdad de altura entre la parte superior y la parte inferior.

25En su mayor parte, las piezas completas o de perfil completo provienen de los diferentes niveles de la excavación san viii Tres de ellas (las núms. 40,41 y 42, figs. 67-6 a 8) sirvieron para contener o para cubrir sepulturas de infantes. La pieza núm. 35, fracturada, se hallaba reducida a un gran tiesto que había sido utilizado, tal cual, para contener asfalto (fig. 68-11). La pieza más grande (núm. 45, fig. 67-9) procede de la excavación san vi.

Escudillas trípodes de perfil aristado

26Esta forma (que también existe en cerámica Eslabones Rojizo) está aquí representada por 28 tiestos y por 3 piezas enteras, o de perfil totalmente reconstituible. Sin embargo, sus tiestos de borde suelen ser difíciles de distinguir de los tiestos de las escudillas de perfil quebrado saliente de base cóncava (figs. 68-1 a 4, foto 17-2).

27La parte inferior consiste en un fondo, de perfil externo convexo, provisto de tres soportes huecos. Por encima de una arista, generalmente aguda, el flanco —más o menos ensanchado— presenta un perfil externo cóncavo. El labio es siempre redondeado y el borde suele ser festoneado. El espesor de las paredes varía de 6 a 9 mm. Los soportes huecos tienen una forma cónica redondeada. a veces, un aspecto de deterioro en la extremidad. Sus orificios de secamiento consisten en hendiduras generalmente oblicuas. Algunos de estos soportes huecos parecen contener bolitas formando un cascabel. Damos a continuación, en centímetros, las medidas de las 3 piezas enteras o de perfil totalmente reconstituible:

 

A: Pieza 33,
SAN. VIII
(fig. 68-1

B: Pieza 20,
SAN. VIII
(fig. 68-3)

C: Pieza 21,
SAN. VIII
(fig. 68-2)

1: Diámetro en cl borde

28

28

30.5

2: Diámetro en el perfil aristado

21

22.5

22.5

3: Allura total

13.3

11.5

11.5

4: Altura total sin soportes

11.8

10.5

9.6

5: Altura de la parte superior

8.3

6.2

7.2

6: Altura de la parte inferior

3.5

2.3

2.4

7: Espesor promedio de las paredes

0.8 a 0.9

0.7 a 0.9

0.6 a 0.9

8: Arista del perfil

redondeada

aguda

aguda

9: Borde

recto

rceto

recto

10: Diámetro máximo de los soportes

5.2

6.2

6

11: Saliente de los soportes

2.8

2.5

2.4

28Las medidas y las proporciones corresponden bastante bien con el promedio de las medidas y proporciones de las escudillas de perfil aristado de base cóncava, salvo en lo concerniente a la parte inferior, que es más baja, pero cuya menor altura está compensada por la presencia de soportes.

29La pieza núm. 3 3 (fig. 68-1) parece menos ensanchada que las otras porque su parte superior es más alta. En términos generales, las paredes son más delgadas y los soportes son más anchos y más altos que los de las piezas correspondientes en cerámica Eslabones Rojizo. Entre estas últimas no hemos encontrado bordes festoneados.

30Entre los tiestos que corresponden o que parecen corresponder a este tipo, hay dos cuyo perfil aristado está marcado por una especie de ranura ancha y poco profunda, trazada más arriba de la arista. Este detalle parece que no está vinculado con la forma general de la escudilla, pues se lo encuentra tanto en piezas muy abiertas (tiesto B 10, ñg. 68-4) como poco abiertas (tiesto B 9, fig. 68-10).

Escudillas abiertas, con nervadura o franja lateral saliente

31Algunos tiestos provienen de escudillas de borde abierto, cuyo perfil externo medio presenta una protuberancia horizontal fuertemente marcada en la parte de arriba, pero que poco a poco va reduciéndose hacia abajo (fig. 68-7 a 9). En cambio, el perfil interno es casi recto. Por lo general, las superficies son esmeradas, ya sea pulidas, ya sea muy bien alisadas. El tiesto B 21, el mejor conservado de todos, corresponde a una escudilla cuyo diámetro en el borde debió ser de unos 28 cm, la protuberancia de la arista de aproximadamente 4 mm, y el espesor normal de las paredes variando de 6 a 8 mm (fig. 68-8). Esta forma, bastante rara, también está representada, en Eslabones Rojizo, por algunos tiestos de factura igualmente esmerada. Parece que está emparentada con las escudillas carenadas, trípodes o no.

32El tiesto cerámico B 69, recogido en superficie en el Potrero del Campo Santo, parece que proviene de una pieza un tanto similar a la anterior, pero donde la nervadura lateral está reemplazada por una franja en relieve, de 32 mm de ancho, que forma una protuberancia de aproximadamente 7 mm (fig. 68-9).

Escudillas de doble curvatura

33Esta forma está representada por unos quince tiestos procedentes de san vi y de san viii (fig. 69-9 a 12). Se trata de escudillas medianas, cuyo diámetro en el borde varía por lo general de 16 a 22 núm., pero sin que ninguno de cuyos fondos haya podido ser encontrado. El flanco presenta un perfil externo convexo, casi siempre ligeramente entrante, rematado por un pequeño borde ensanchado. En el caso del tiesto B 84, de san vii (fig. 69-12), el borde ensanchado se prolonga mediante una protuberancia interna bien marcada. Por lo contrario, el tiesto B 18, de san viii (fig. 69-10), tiene un flanco redondeado no entrante, con un borde bastante amplio y muy ensanchado. Por lo general, el espesor de las paredes es de 5 a 9 mm. El labio es redondeado. Las superficies interna y externa están alisadas.

Escudillas de borde vertical o sub-vertical

34Esta forma está representada por una pieza casi entera, por otras cuatro de perfil incompleto, y por algunas decenas de tiestos de borde, de clasificación bastante incierta (figs. 69-1 a 4).

35La pieza núm. 38 (fig. 69-1), incompleta, pero cuyo perfil pudo ser reconstituido totalmente, fue hallada de tiestos dispersos (unos 40) en diferentes niveles del cuadro E 7 de la excavación san viii. Se trata de una gran escudilla, ancha y baja, de 30 cm de diámetro, con una base soporte cóncava y una parte inferior de perfil externo cóncavo, que, mediante una ligera ruptura de curva, se empalma con un borde sub-vertical, de perfil externo convexo. Originalmente, las superficies —ahora muy alteradas— estaban engobadas de negro y perfectamente alisadas, si bien la parte inferior parece que fue tratada con un poco menos de esmero.

36El tiesto B 36, de la excavación san viii (fig. 69-3) y el tiesto N 47, de la excavación san vi (fig. 69-4), parece que provienen de escudillas totalmente análogas a la pieza núm. 38, pero de dimensiones más pequeñas. El tiesto núm. 48, procedente de san vi (fig. 69-2), es más grande que los dos anteriores, y se distingue por un borde ensanchado.

37Resulta difícil dar cuenta de los demás tiestos de borde, pues con frecuencia el hecho de atribuirlos a laforma en cuestión debe ser puesto en duda. Efectivamente, algunos de ellos pueden provenir de molcajete, y otros de escudillas hemisféricas o en casquete de esfera.

Morteros para chile o molcajetes

38Esta forma, que ya hemos encontrado en cerámica Eslabones Rojiza, parece que fue más abundante en Nogalar Negruzco, donde está representada por cinco piezas completas, o casi completas, y por 336 tiestos. Sin embargo, no hay que dejarse llevar por este número, puesto que los tiestos de fondo de los morteros para chile son más fácilmente identificables que otros, a causa de sus ranuras características. Por el contrario, los tiestos de borde de estos mismo morteros a menudo se confunden con los de escudillas ordinarias. Finalmente, esta abundancia de tiestos proporcionó sólo una media docena de perfiles utilizables para el estudio (fig. 70, foto 17-3 a 5).

39De los cinco ejemplares enteros, o casi enteros, cuatro consisten en pequeñas escudillas trípides poco profundas, de base convexa, cuyo diámetro en el borde varía de 14 a 18 cm (fig. 70-1 a 4). Sus flancos tienen un perfil externo ligeramente convexo, en dos casos con una débil ruptura de curva en el arranque de la base. Por excepción, la pieza núm. 19 (fig. 70-1 y foto 17-5) tiene un borde curvo divergente en las cercanías del labio. Esta pieza es la única parda de las cuatro, siendo las otras tres netamente negras. El espesor promedio de las paredes es de 5 a 7 mm. Los soportes son sólidos, de forma cónica mediana o baja.

40Los pocos perfiles reconstituidos a partir de tiestos aislados revelaron que, junto a molcajetes de dimensiones pequeñas (fig. 70-5) o medianas (figs. 70-6 a 10), había otros más grandes (figs. 70-8 y 9) cuyo diámetro alcanzaba o superaba los 30 cm. Si juzgáramos por el número de ejemplares enteros, o de perfil reconstituible, deberíamos sacar en conclusión que los molcajetes pequeños o medianos eran casi cuatro veces más numerosos que los grandes. Sin embargo, las dimensiones de los soportes encontrados aisladamente, y reconocibles por sus ranuras, permiten pensar que los molcajetes grandes no fueron en absoluto excepcionales. Es probable que, debido a sus grandes dimensiones, hayan estado más expuestos a hacerse trizas.

41Los soportes son prácticamente siempre sólidos y en general de forma cónica ancha, con flancos por lo común rectos. Su extremidad es a menudo redondeada, o presenta un aspecto de desgaste. La mayoría de las veces, su forma es ancha y baja (figs. 76-1 a 3), o simplemente mediana (fig. 76-4). Muy pocos son angostos y alargados (fig. 76-5), algunos son troncocónicos redondeados (fig. 76-7), y ninguno tiene una forma esbelta. Excepcionalmente, el contorno sureste de la excavación san viii suministró un tiesto de soporte hueco de forma cónica redondeada, adherido a un fondo inciso de mortero para chile. Un caso particular es el del tiesto B 26 (fig. 70-7). Está muy incompleto pero es identificable por sus ranuras internas, presenta una base cóncava, como si se tratara, por excepción, de un mortero no trípode.

42Las ranuras del fondo de todos estos molcajetes fueron trazadas en forma paralela, a intervalos que la mayoría de las veces son de 6 a 7 mm, pero que pueden variar entre los 3 y 15 nun. Están distribuidas en cuatro sectores, generalmente separados entre sí por dos rectas en cruz (fig. 70-1b, 2b, 3b); pero hay algunos casos donde la linea de separación tiene un trazado en escalera (fig. 70-6b y 7b). Por último, excepcionalmente, también puede suceder que el trazado de las ranuras sea curvo (fig. 70-12) en lugar de ser recto, o que sean oblicuas en vez de ser perpendiculares a las de los sectores contiguos (fig. 70-13).

43Una pieza hallada por Franco (1970, fig. 25-1) en el Soyatal, en la Sierra Gorda de Querétaro, y atribuida por él al periodo preclásico, tiene un perfil idéntico al de nuestra pieza núm. 19, descrita anteriormente (fig. 70-1), aunque Franco no especifica si se trata o no de un molcajete.

Escudillas de borde entrante

44Esta forma está representada sólo por 9 tiestos, de dimensiones muy reducidas, ninguno suministró un perfil completo. Es probable que las bases hayan sido planas o cóncavas, pero ni una sola pudo ser identificada. El espesor de las paredes varía de 5 a 9 mm (fig. 69-13 a 15).

45El tiesto N 2, de san viii (fig. 69-13), tiene una arista levemente marcada a nivel del diámetro máximo. El diámetro en el borde debió ser de unos 16 cm, y el diámetro máximo de aproximadamente 21 cm. Las superficies eran negras y estaban muy bien alisadas, casi pulidas.

46Los tiestos B 64 y B 88 fueron recogidos en superficie, en san sp 2, en los campos ubicados al sur del Cerro de los Bueyes. La superficie externa de ambos tiestos presenta una ancha nervadura saliente, paralela al borde y que se desarrolla a unos 3 cm por debajo de este último. La nervadura de B 88 (fig. 69-15) está ornamentada con incisiones oblicuas, las cuales le dan un aspecto como de cordel. La nervadura de B 64 (fig. 69-14) está decorada con pequeños círculos huecograbados, que probablemente hayan sido obtenidos hundiendo, en el barro todavía blando, el extremo del cañón de una pluma o de un tallo de gramínea. El diámetro de la boca era el mismo en ambas piezas: alrededor de 18 cm. La superficie externa, al menos, estaba engobada.

47El tiesto N 44, de san vi (fig. 69-17), que proviene de una especie de pequeña ollita globular de borde entrante, fue incluido en la figura 69 a título comparativo, ya que puede ser considerado como elemento de transición con respecto a las escudillas hemisféricas y a las escudillas de borde entrante.

Vasijas globulares de borde entrante, tecomates

48Esta forma se diferencia de la precedente sobre todo por sn mayor profundidad Cabría la posibilidad de clasificarla como “escudilla profunda”, pero el hallazgo de una pieza de grandes dimensiones aconseja ubicarla más bien en la categoría de las ollas. A esta forma también se la encuentra en Pasta Fina Clara (fig. 71, foto 18-5).

49La pieza núm. 25 (fig. 71-1) fue descubierta —en fragmentos— en la excavación san ix, entre los escombros de la escalera de la estructura núm. 22, estructura cuyo uso probablemente haya sido ceremonial. Se trata de una verdadera vasija, pero con borde entrante y no curvo divergente. Aunque la pieza estaba incompleta, fue posible reconstituir enteramente su perfil. Sus características son las siguientes: base cóncava; cuerpo globular, con perfil externo en curva discontinua, cóncavo en la parte inferior y convexo en la parte superior; boca mediana; labio redondeado; superficies enteramente cubiertas por un engobe negro, alisadas con esmero en el sector superior externo y menos cuidadosamente en otras partes; altura casi igual al diámetro: alrededor de 35 cm; diámetro en el borde: 24.5 cm; espesor de las paredes: de 7 a 12 mm.

50La pieza núm. 24 (fig. 71-3, foto 18-5) se manifiesta como una réplica en pequeñas dimensiones de la pieza precedente, con las mismas superficies engobadas de negro y esmeradamente alisadas. No obstante, sus proporciones son un poco diferentes: mayor altura relativa, boca más ancha, bordes menos entrantes. Esta pieza, cuyo perfil entero pudo ser reconstituido, fue hallada bajo la forma de tiestos dispersos en las capas superiores de la excavación san viii. El tiesto N 44, de san vi (fig. 69-17), era muy similar aunque aparentemente menos profundo, y puede ser considerado como un elemento de transición con respecto a las escudillas de borde entrante.

51El tiesto B 79, de san vi (fig. 71-2), proviene de un gran tecomate, de más o menos 20 cm de boca, y probablemente análogo a la olla núm. 25 descrita más arriba. El tiesto N 57. de san ix (fig. 71-4), correspondía a un recipiente más pequeño, con una boca de aproximadamente 14 cm. Dos tiestos análogos se distinguen por sus bordes de forma especial, con una ligera nervadura en el lado externo (figs. 71-5 y 6). El tiesto B 52, de san viii, presenta, además, un notable engrasamiento del labio por el lado interno (fig. 71-6).

Ollas simples de borde ensanchado y curvo divergente

52Dentro del tipo Nogalar Negruzco, las ollas simples de borde ensanchado y curvo divergente —tan frecuentes en cerámica Tosca y en cerámica Eslabones Rojizo— están representadas por 26 tiestos, una pequeña pieza completa y otra de perfil casi enteramente reconstituible. Las dimensiones de estas ollas son medianas o pequeñas. Su boca es generalmente estrecha (fig. 72, foto 18-4).

53La pieza núm. 32, de san viii (fig. 72-7 y foto 18-4), la única completa, es una olla en miniatura de 8.2 cm de alto y un diámetro máximo de 11 cm. Tiene base cóncava, cuerpo más ancho que alto, boca mediana, borde ancho y claramente curvo divergente. Su superficie externa, negruzca, está esmeradamente alisada, mientras que su superficie interna sólo lo está en el borde y en el cuello. Esta pieza, hallada en la base del relleno de la estructura núm. 52, formaba parte del ajuar funerario de una sepultura de infante. Contenía ofrendas consistentes en una canica de piedra y en dos pequeñas sonajas esféricas de barro cocido. Los tiestos N 55, de san vi, y N 24, de san viii (fig. 72-5 y 6), provienen de pequeñas piezas similares a ésta.

54El tiesto B 63 (fig. 72-8) procede de un hallazgo de superficie, sin localización precisa. Se trata de un tiesto de borde, proveniente de una pequeña olla de boca ancha, cuerpo globular y reborde ensanchado. El diámetro del borde era de 15 cm. A nivel del ancho máximo del cuerpo, se observa una protuberancia hueca, en forma mamiforme, cuyo orificio de secamiento se abre hacia el interior del recipiente. Este elemento decorativo en relieve, bastante inesperado, vuelve a encontrarse en la pieza siguiente.

Olla trípode con vertedor tubular

55Los tiestos reunidos bajo el núm. N 59 (fig. 72-3) proceden de la excavación san ix y fueron hallados entre los escombros de la escalera de la estructura núm. 22, cuyo destino parece haber sido ceremonial. Corresponden a una pieza muy incompleta cuya reconstitución sigue siendo un tanto dudosa, toda vez que la base no pudo ser unida con la parte superior. Aun así, es posible estimar que se trata de una olla trípode, de cuerpo globular y de cuello curvo divergente, provista de un vertedor lateral ligeramente oblicuo, que parte del tercio superior del cuerpo. Este vertedor no estaba unido al borde. No se excluye la posibilidad de que esta pieza haya tenido dos vertederas opuestas, tai como se observa en algunas ollas de Teotihuacán. El labio es redondeado. La superficie externa, negra, está esmeradamente alisada. Por el lado interno, este cuidadoso tratamiento de la superficie está limitado al borde y al cuello. El espesor de las paredes es de aproximadamente 8 mm. El diámetro en el borde es de 15 cm, y el diámetro máximo debió ser de unos 24.5 cm.

56Según parece, esta olla debió tener una base de perfil externo convexo, con soportes huecos mamiformes. Uno solo de estos soportes se ha conservado; no tiene orificio de secamiento, pero, en su unión, la pared del recipiente se adelgaza y presenta, por el lado interno, una ligera depresión. No es del todo imposible que este soporte mamiforme haya sido un ornamento lateral del recipiente, más bien que un soporte, como es el caso de la pequeña olla B 63, descrita más arriba (fig. 72-8). Pero esta última interpretación nos parece poco probable, particularmente debido a que Ekholm (1944:350 y fig. 7 N) encontró en Pánuco, en un nivel de su periodo III, un gran soporte mamiforme, en cerámica “Pánuco Crude Black”.

Ollas de cuello alto, ondulado o acanalado

57Esta forma está representada, en cerámica Nogalar Negruzco, por 22 tiestos de cuello, en su mayoría provenientes de vasijas que parecen aproximarse al tipo cántaro, por su boca mediana o estrecha y por su cuerpo aparentemente ovoide (fig. 73).

58Los cuellos de estos recipientes son a veces casi cilindricos (fig. 73-3 a 5), pero más a menudo ensanchados, sobre todo en la parte superior. Uno de ellos es ampliamente ondulado (fig. 73-3).

59Casi todos los demás llevan un ornamento de costillas horizontales, el cual les da una apariencia acanalada (fig. 73-1, 2, 5,6 y 7). Esta decoración ondulada o acanalada sólo se refleja sobre la superficie interna del cuello cuando es muy acentuada (figs. 73-2 y 5). La forma generalmente ovoide del cuerpo le permite a ésta unirse con el cuello mediante un ángulo bastante abierto. La parte inferior de estos recipientes nos es desconocida. Puede suponerse que. en su mayoría, tuvieron una base cóncava. Su superficie externa está siempre alisada con esmero. La mayoría de las veces, el espesor de las paredes es de 6 a 8 mm, salvo a nivel de las nervaduras.

60Las formas son muy variadas. La boca puede ser ancha (fig. 73-5), mediana (fig. 73-1) o estrecha (figs. 73-7 y 8). El tiesto N 42, de san vi (fig. 73-6), proviene de una olla de cuerpo muy ancho, probablemente globular, que se empalma, en curva discontinua, a un cuello decorado con profundas acanaladuras. En el caso del tiesto B 72, de san i (fig. 73-8), las acanaladuras están reemplazadas por simples líneas incisas. Finalmente, el cuello N 21. de san viii (fig. 73-4), es liso y simplemente ensanchado. A continuación, damos las medidas en centímetros de los cuatro tiestos cuyo cuello pudo ser reconstituido en forma casi completa:

 

A: Tiesto B 49,
SAN. VIII
(fig. 73-2)

B: Tiesto B 14,
SAN VIII
(fig. 73-5)

C: Tiesto B 15,
SAN. VIII
(fig. 73-1)

D: Tiesto B 50,SAN. VIII
(fig. 73-7)

Diámetro en el borde

20

18

13

13

Boca interior

14

14

6.7

7

Altura del cuello

11.5

6.5

5

ca. 6

Recipientes cilindricos trípodes

61Este tipo de recipientes, muy conocido por el periodo III de Teotihuacán, debió ser un objeto de lujo o de semilujo en San Antonio Nogalar. En cerámica Nogalar Negruzco, esta forma está representada por veintidós tiestos y por tres piezas de perfil enteramente reconstituible. Se trata de recipientes cilindricos, de borde a veces un poco ensanchado. La parte baja de los flancos está siempre rodeada por una protuberancia más o menos ancha. La base, ligeramente convexa y cuyo diámetro es de 18 a 22 cm, está provista de tres soportes de forma variable. La superficie, engobada y alisada por el lado externo, se muestra menos cuidada por el lado interno. El espesor de las paredes varía de 5 a 9 mm, En cuanto a los soportes, raramente están intactos. Parece que fueron casi siempre huecos, y que con frecuencia contenían bolitas a manera de un cascabel. Se conocen soportes cónicos, bulbosos y cilindricos de extremidad redondeada. Por otra parte, un soporte prismático, chato y calado, descubierto aisladamente en la excavación san viii, provenía sin duda de un recipiente de este género (fig. 78-4). Ninguna tapa fue encontrada. Estos recipientes pueden ser clasificados en tres grupos distintos:

Recipientes cilindricos con base ampliada en una saliente hueca

62Este grupo está representado solamente por la pieza núm. 31, de san xi (fig. 74-1, foto 18-2); pieza casi completa, hallada en los escombros del antiguo cementerio indígena, que había sido saqueado. La base decididamente ampliada forma una saliente hueca y redondeada, al pie de paredes laterales de perfil cóncavo. Cada uno de los soportes huecos, de forma casi cilindrica y extremidad redondeada, contiene una bolita constituyendo un cascabel. La altura total es de 13 cm, el diámetro máximo de 18 cm y el diámetro mínimo de 13.5 cm.

Recipientes cilindricos de nervadura basal

63Este grupo puede ser definido con base en los tiestos B 11, de san viii, que suministraron un perfil casi completo. Al pie de las paredes laterales de perfil apenas cóncavo, una nervadura saliente amplía ligeramente la base convexa, dando un diámetro máximo de 22.5 cm. Los soportes huecos son cónicos y anchos, con una extremidad redondeada. Cada uno cuenta con dos pequeños orificios de secamiento opuestos, y parece que contiene una bolita que forma un cascabel. La altura total sigue siendo incierta, pero debió aproximarse a los 20 cm. Los tiestos B 17 (fig. 74-8), B 61 (fig. 74-7) y B 101 (fig. 74-4), todos ellos de san viii, debieron tener una forma análoga, con la misma nervadura basal. Pero B 101 contaba con soportes globulares, y B 61 tenía paredes laterales un tanto ensanchadas, de perfil externo ligeramente convexo.

Recipientes cilíndricos con franja decorada en relieve alrededor de la base

64La pieza núm. 29, de san viii (fig. 74-3 y foto 18-1), tiene paredes laterales de perfil externo ligeramente cóncavo, cuya parte inferior está adornada con dos nervaduras horizontales, encuadrando una hilera de figuras chatas, redondeadas y hendidas a modo de “granos de café”. Los soportes se hicieron añicos, pero la huella de inserción de uno de ellos sugiere una forma bulbosa, comparable a la de la figura 74-4. La altura del cilindro propiamente dicho es de 18 cm, con un diámetro máximo de 21.5 cm en la base. La superficie, de color pardo oscuro, muestra un impecable pulido. El tiesto B 74, de san vi (fig. 74-5), proviene de una pieza casi idéntica a la anterior, pero un poco más pequeña. En el caso del tiesto B 85, de san vi (fig. 74-6), la hilera de "granos de café” parece que fue reemplazada por una línea de pastillajes circulares muy chatos, de 12 mm de diámetro, cada una tiene, en su centro, un círculo inciso de 6 nun. Pero no subsiste más que una sola de esas pastillas.

65Mencionamos aquí, con reservas, el tiesto B 102, de la excavación san i (fig. 74-9), tiesto aberrante y de clasificación dudosa. La base de esta pieza al parecer era convexa, pero no es seguro que haya sido trípode. Sus paredes laterales eran fuertemente ensanchadas, con un perfil externo muy cóncavo. Estas paredes, apenas alisadas, presentan una decoración exterior de líneas incisas, consistente en una ranura horizontal de base, rematada por una serie de líneas más o menos verticales, trazadas muy al descuido.

66Recordemos que el sitio de San Antonio Nogalar suministró, por otra parte, un recipiente cilindrico trípode, en cerámica gris incisa; pieza aberrante, probablemente importada de la Huasteca (fig. 86-1). La forma cilindrica trípode, parece que también fue fabricada en Nogalar Pasta Fina Clara.

Vasito

67Un vasito pequeño en cerámica Nogalar Negruzco (fig. 69-16, foto 18-3) fue descubierto en la excavación san viii. Es similar a los vasitos pequeños en cerámica Tosca que fueron descritos y analizados más arriba (cap. 1 y fig. 49-5 a 7).

Pequeño recipiente de borde cóncavo entrante

68El tiesto N 14, hallado en san viii, es el único testigo de esta forma. Parece que correspondió a un gollete, o a la parte superior de una vasija en miniatura. Su diámetro, de 5 cm en el borde, va aumentando hacia abajo. El perfil externo es cóncavo; y la superficie está mediocremente emparejada (fig. 73-9).

Recipiente-efigie

69El tiesto N 38 (fig. 75-1) fue hallado en la excavación san ix, sobre el contorno de la estructura núm. 22, que parece que tuvo un carácter ceremonial. Se trata de un tiesto fuertemente encorvado, cuya cara convexa muestra una decoración en relieve que reproduce algunos rasgos de la parte izquierda de un rostro humano: ojo en “grano de café”, ceja arqueada, faz esquemática. Faltan la nariz, la boca y el mentón. El reborde redondeado, intacto en la parte superior a lo largo de 6 cm de extensión, es irregular y curvo. Puede pensarse que se trata de un tiesto de recipiente-efigie, donde el sector correspondiente al rostro humano habría fonnado una protuberancia por encima del resto del borde. Otros recipientes —o tiestos de recipientes— de este mismo género, fueron encontrados en Pánuco (Ekholm 1944, fig. 48-G1) y en Teotihuacán (Séjourné 1966, fig. 141: 159).

Soportes

70El tipo Nogalar Negruzco de San Antonio Nogalar suministró un total de 90 soportes, de los cuales 62 eran sólidos, 21 huecos, 6 anulares y 1 prismático calado (figs. 76 a 78).

71En esta cuenta, el porcentaje de soportes huecos es indudablemente inferior a la realidad, debido a la mayor fragilidad de estos apéndices, los cuales, de una docena de tiestos, sólo dejaron una huella que no permite hacer una clasificación por formas. Desde luego, lo mismo sucede con los soportes prismáticos calados. Casi todos los soportes en cerámica Nogalar Negruzco fueron hallados mediante excavaciones.

Soportes sólidos

72De los 62 soportes sólidos, 48 presentan ranuras de mortero para chile. Entre los 14 que no muestran dichas ranuras, tal vez 2 las hayan perdido por alteración de su cara superior, pero los otros 12 provienen, sin duda alguna, de escudillas o de recipientes de fondo no inciso.

73En su mayoría, los soportes sólidos son cónicos, anchos y bajos (22 ejemplares), o cónicos simples (18 ejemplares). Las formas cónicas altas (9 ejemplares) o troncocónicas redondeadas (8 ejemplares) son menos comunes. La forma cónica esbelta es aún más rara (3 ejemplares). Hemos llamado pezón a un ejemplar único, que es pequeño y casi cilindrico, con una extremidad redondeada. Otro caso excepcional es el de un soporte toscamente modelado en forma de pie humano; tiesto mal explicado, pero cuya materia prima no permite identificarlo con una figurilla.

74Hemos clasificado estos soportes en nueve categorías de formas, las cuales están representadas —en la figura 76— por ejemplares característicos. Naturalmente, los límites entre estas categorías son a menudo imprecisos. En suma, hemos seguido los mismos criterios de medida y de aspecto general que empleamos más arriba para el estudio de los soportes en cerámica Eslabones Rojizo.

75En el siguiente cuadro, hemos reunido bajo una misma rúbrica todas las fonnas cónicas anchas, considerando que los ejemplares redondeados o de flancos convexos (fig. 76-2) y los ejemplares de pequeñas dimensiones (fig. 76-3) eran poco numerosos.

FORMAS

A: Números de la fig. 76

B: Número total

C: INCISO (morteros para o molcajetes)

D: NO INCISO

Cónica ancha

1-3

22

21

1

Cónica simple

4

18

13

5

Cónica alta

5

9

7

2

Cónica esbelta

6

3

3

Troncocónica

7

8

7

1

En pezón

8

1

 

1

En forma de pie

9

1

 

1

TOTALES

 

62

48

14

76Al igual que en el caso de la cerámica Eslabones Rojizo, aquí se observa que las fonnas anchas y sólidas, cónicas o troncocónicas, corresponden sobre todo a los morteros para chile, lo cual permitía a tales utensilios resistir las presiones, bastante considerables, a que eran sometidos.

Soportes huecos

77De los 21 soportes huecos en cerámica Nogalar Negruzco, 12 son de forma cónica con extremidad muy redondeada (fig. 77-1), y 6 son de forma bulbosa. Las formas cilindrica redondeada (fig. 77-3), cónica simple (fig. 77-4) y mamiforme (fig. 77-5) están representadas, cada una de ellas, por un único ejemplar.

78La mayor parte de estos soportes, pero no todos, se encuentran provistos de orificios o de hendiduras de aireación, y contienen una bolita —o excepcionalmente dos— de barro cocido formando un cascabel.

79Todos, o casi todos los soportes cónicos de extremidad redondeada parece que pertenecían a escudillas de perfil aristado trípodes. No obstante uno de ellos, hecho trizas, estaba adherido a un tiesto de fondo mostrando las incisiones características de los molcajetes.

80Los recipientes cilindricos podían tener una mayor variedad de soportes huecos: bulbosos, cónicos simples, o cilindricos de extremidad redondeada. Sin embargo, observemos que la excavación san viii suministró un fondo de recipiente estrecho, de base cóncava, el cual estaba provisto de soportes bulbosos (fig. 79-5).

81Un caso excepcional es el de la jarra globular, de pico vertedor lateral, encontrada en la excavación san ix, cuyos soportes, según parece, tenían forma mamiforme (figs. 77-5 y 72-3). Estos soportes eran huecos, con paredes bastante gruesas. No tenían orificio de aireación, pero la pared de la jarra se adelgazaba a nivel de ellos.

Soportes anulares

82Los soportes anulares, que ya hemos descrito a propósito de la cerámica Eslabones Rojizo, están representados —en cerámica Nogalar Negruzco— por 6 ejemplares. Es probable que los recipientes sostenidos por estos soportes hayan sido escudillas poco profundas, pues su fondo está, en lo general, esmeradamente alisado (fig. 78-1 a 3).

Soporte prismático calado

83Un tiesto de soporte prismático, chato y calado (tiesto B 62, fig. 78-4), suministrado por la excavación san viii, tal vez provinieron de un recipiente cilindrico comparable a los del periodo III de Teotihuacán (cf. por ej. Linné 1934. fig. 19: 53). Ekholm (1944: 351 y fig 7 vv-x) halló un soporte de este mismo género en Pánuco, en el nivel superior de su periodo Panuco III; pero lo consideró como probable intruso.

Bases

84La cerámica Nogalar Negruzco ha empleado el soporte trípode para ciertas escudillas de perfil aristado (fig. 68), para los molcajetes (fig. 70). para los recipientes cilindricos (fig. 74) y, excepcionalmente, para una jarra globulosa con pico vertedor (fig. 72-3). Todas estas formas tienen normalmente una base convexa. Sin embargo, hemos señalado que la excavación san viii había suministrado un fondo de recipiente estrecho, de base cóncava, y que se hallaba provisto de soportes bulbosos (fig. 79-5).

85Las bases cóncavas eran empleadas para ciertas escudillas de perfil aristado (fig. 67) o no (fig. 69-1) y, probablemente, también para las jarras, los cántaros y las jarras-cántaro. Sin embargo, hemos observado el excepcional caso de un tiesto de mortero para chile con base cóncava (fig. 70-7).

86El asiento de base anular está representado solamente por el tiesto N 3. hallado en la excavación san viii (fig. 79-4).

Vertedores tubulares

87La cerámica Nogalar Negruzco suministró 3 ejemplares de picos vertedores o vertederas, dos de ellos procedentes de excavaciones. Uno está incompleto, pero unido al tercio superior de la pieza núm. 53, olla trípode de boca mediana y borde curvo divergente, hallada en la excavación san ix (fig. 79-3). El otro es un gollete aislado y ligeramente curvado, el tiesto núm. 32, descubierto en san viii (fig. 79-2). En ambos casos, el pico vertedor tiene un canal interno perfectamente rectilíneo, lo cual induce a pensar que fue moldeado sobre una varilla recta o sobre un tallo de carrizo.

88El tercer pico vertedor es el tiesto B 65, recogido en superficie, en san sp 2. Tanto su forma externa como interna es menos regular que la de los precedentes (fig. 79-1). Ekholm encontró vertederas tubulares en Pánuco, ya en el clásico antiguo (1944: 349 y fig. 6 z).

Apéndices diversos

89La cerámica Nogalar Negruzco no suministró espigas, mangos, asas ni protuberancias de braseros.

90Aparte de los soportes, el único apéndice posible de citares una protuberancia hueca, mamiforme, que adorna el flanco de una pequeña jarra a la altura de su diámetro máximo. De un modo bastante curioso, el orificio de secamiento se abre hacia el interior del recipiente (fig. 72-8).

Conclusiones sobre la cerámica Nogalar Negruzco

91La cerámica Nogalar Negruzco, que acabamos de definir, se diferencia totalmente de la Tosca. En cambio, respecto de la Eslabones Rojizo, los contrastes son menos nítidos, al punto de que la atribución de ciertas piezas puede dar lugar a dudas.

92El Nogalar Negruzco es una cerámica más fina que el Eslabones Rojizo. Sus paredes son menos gruesas, su desgrasante es más tenue, y sus superficies están engobadas. Hace un mayor empleo de soportes huecos diversos. Sus formas son más variadas e incluye particularmente vasos cilindricos trípodes, cuyo carácter era más ritual u ornamental que utilitario.

93Por el contrario, el Nogalar Negruzco se manifiesta como un tipo menos fino que el Zaquil Rojo, que el Zaquil Negro Inciso y, sobre todo, que el Nogalar Pasta Fina Clara, tipos que describiremos a continuación.

94Aparentemente, la cerámica que denominamos Nogalar Negruzco corresponde a los tipos La Salta Negro (“La Salta Black”) y La Salta Pulido (“La Saltas Polished”) definidos por Mac Neish, tipos cuya diferenciación no nos pareció estar confirmada por los hechos, al menos en el terreno local, que es aquí el nuestro. Según Mac Neish (1958: 114-116), esos dos tipos se encontrarían juntos en la sierra de Tamaulipas, desde el preclásico reciente (fase Laguna) hasta el clásico reciente (fase La Salta); el primero de ellos dominando en el comienzo de este largo periodo, y el segundo en el final. Ambos tipos tendrían superficies pulidas de color oscuro, pero sólo el segundo estaría engobado. Ambos habrían recibido con bastante frecuencia una decoración grabada externa, sobre todo en las fases finales. Ambos habrían suministrado molcajetes de fondo inciso, pero los motivos así incisos habrían sido más variados en La Salta Pulido.

95En el caso de la cerámica Nogalar Negruzco, las incisiones del fondo de los molcajetes son notoriamente poco variadas. En cuanto a la decoración externa incisa (¿o grabada?), su ausencia es casi total. Salvo uno o dos casos dudosos, los pocos tiestos así decorados exteriormente nos parece que merecían clasificarse dentro del tipo Zaquil Negro Inciso (“Zaquil Black Incised”) del periodo TV de Pánuco.

96En el centro del actual estado de Veracruz, Alfonso Medellín Zenil (1960: 10-13) describió una cerámica de pasta parda, con desgrasante de arena, cuya superficie engobada de negro y esmeradamente pulida estaba decorada muy a menudo con un grabado después del cocimiento. Esta cerámica, que Medellin denomina “Baño Negro Pulido”, sería particular del preclásico y habría desaparecido de la región con el comienzo del periodo clásico.

97En las antiguas minas de cinabrio del Soyatal, cerca de Pinal de Amoles, en la Sierra Gorda de Querétaro, Franco (1970: 29-30, fotos. 21-28) halló piezas de una cerámica cuyo color varía del negro al pardo-rojizo, y cuya superficie externa está frecuentemente incisa (¿o grabada?). Franco compara estas piezas con el tipo Baño Negro Pulido de Medellin, y saca en conclusión que pertenecen al preclásico reciente. Atribuye al mismo periodo dos tiestos de escudillas de perfil aristado, de color negruzco (“café-negro”) y superficie parcialmente alisada (ibid.: 31, fig. 4). Sin embargo, algunas de esas piezas, en particular las de la figura 4 y de la foto 25-1, se asemejan a nuestro Nogalar Negruzco, el cual es también evocado por ciertos recipientes cilindricos trípodes, aparentemente importados de Teotihuacán.

98En la Huasteca, un tipo de cerámica negra o negruzca llamado El Prisco Negro (“El Prisco Black”) domina durante todo el periodo Pánuco II, o El Prisco, correspondiente al preclásico superior (Ekholm 1944: 345 y cuadro I: 340). Pero este tipo aún persiste a principios del periodo Pánuco III o Pitahaya, correspondiente al clásico antiguo, y luego es sustituido, hasta finales de este periodo, por un tipo emparentado con él, pero más burdo, que Ekholm (1944: 350) denomina Pánuco Negro Tosco (“Pánuco Crude Black”).

99Asi pues, da la impresión de que, tras su abandono en el centro de Veracruz, la boga de las cerámicas negruzcas se hubiera prolongado en Pánuco durante varios siglos. Y lo que es más, un nuevo tipo de cerámica negruzca, más fino y a menudo decorado en el exterior por incisión —el tipo Zaquil Negro (“Zaquil Black”)— aparece en el clásico reciente, periodo Pánuco IV o Zaquil, y persiste hasta finales del posclásico antiguo (Ekholm 1944, cuadro 1: 340: 352-356 y p. 362). Ekholm, (1944: 355,438) opina que el Zaquil Negro no fue un derivado del Pánuco Negro Tosco, sino que se trata más bien de un tipo intruso, tal vez emparentado con la cerámica negra incisa de El Tajín. Indudablemente, la publicación de las excavaciones realizadas por Wilkerson en Gutiérrez Zamora, habrá de aportar evidencias respecto a este tema.

Índice de ilustraciones

URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-1.jpg
Archivo image/jpeg, 32k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-2.jpg
Archivo image/jpeg, 18k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-3.jpg
Archivo image/jpeg, 17k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-4.jpg
Archivo image/jpeg, 25k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-5.jpg
Archivo image/jpeg, 164k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-6.jpg
Archivo image/jpeg, 29k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-7.jpg
Archivo image/jpeg, 19k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-8.jpg
Archivo image/jpeg, 19k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-9.jpg
Archivo image/jpeg, 57k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-10.jpg
Archivo image/jpeg, 19k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-11.jpg
Archivo image/jpeg, 23k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-12.jpg
Archivo image/jpeg, 21k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-13.jpg
Archivo image/jpeg, 33k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-14.jpg
Archivo image/jpeg, 28k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-15.jpg
Archivo image/jpeg, 14k
URL http://books.openedition.org/cemca/docannexe/image/6586/img-16.jpg
Archivo image/jpeg, 26k

Salvo indicación contraria, el texto y otros elementos (ilustraciones, archivos adicionales importados) se puede utilizar bajo licencia OpenEdition Books License.

Esta publicación digital es el resultado de un proceso automático de reconocimiento óptico de caracteres.

Comprar

Buscar en OpenEdition Search

Se le redirigirá a OpenEdition Search