Capítulo 11. Excavación san vii: cancha de juego de pelota (estructura núm. 19-20 del sitio principal)
p. 107-112
Texte intégral
Ubicación y aspecto previo a la excavación
1Ya en nuestra primera visita a San Antonio Nogalar, el 1° de junio de 1967, nos había llamado la atención un par de montículos alargados, notoriamente paralelos entre si, que podían ser identificados como las ruinas de una cancha de juego de pelota con extremos abiertos. En 1968, el levantamiento del plano general confirmó nuestra impresión, al revelar que este edificio se hallaba ubicado en el centro de lo que parecía ser la zona ceremonial del emplazamiento principal. Se decidió que, durante la temporada de excavaciones de 1969, se intentaría esclarecer el problema.
2El edificio se ubicaba en el fondo del valle muerto por donde antiguamente corría el arroyo Almagre, un poco más cerca de su ladera norte que de su ladera sur. Por tal razón, el terreno tenía un ligero declive hacia el oeste. Estas ruinas se hallaban en el monte, pero a escasos metros del límite oriental del terreno donde fue instalado el cementerio actual del pueblo.
3La doble estructura núms. 19-20 se presentaba bajo la forma de dos montículos paralelos, extendidos de noroeste a suroeste. Cada uno tenia alrededor de 20 a 22 metros de longitud y entre 7 y 8 metros de ancho. La forma de ambos era vaga y su pendiente suave e irregular. Sus partes centrales más elevadas tenían algo así como un metro de altura. La distancia que separaba sus ejes medios era aproximadamente de quince a dieciséis metros. Estos montículos parecían estar formados por una mezcla de tierra y de piedras en desorden. Sobre nuestro plano, al montículo del noreste se le asignó el núm. 19, y al montículo del suroeste el núm. 20.
Ejecución de la excavación
4El manejo de la excavación fue confiado a Eric Taladoire, arqueólogo adjunto, quien dispuso de cuatro a seis obreros durante nueve días: del 14 al 23 de abril de 1969 (fig. 40, fotos 12 y 13).
5Tras las tareas de desmonte y desbroce, el trabajo comenzó con el trazado de una hipotética línea media en el pasadizo central y con la apertura de sondeos, que, partiendo de esta línea media, poco a poco fueron aproximándose a la estructura núm. 19, la del noreste. El subsuelo rocoso, de superficie irregular, fue alcanzado a 50 centímetros de profundidad. La tierra se hallaba casi desprovista de material arqueológico: ninguna pieza de industria lítica, y apenas un par de fragmentos cerámicos por metro cuadrado.
6El objetivo de estos sondeos consistía en hallar la base de un muro lateral. Al principio, los resultados de esta búsqueda fueron decepcionantes; se advertía la ubicación de cada piedra, pero era evidente que ninguna de ellas estaba en su lugar. Por último, tras haber quitado algunos escombros, Taladoire pudo finalmente hallar la base del muro que buscaba, reducida a una sola hilada de piedras calizas, la cual fue despejada a lo largo de varios metros. Los constructores no se habían esforzado en apoyar sus cimientos sobre el subsuelo rocoso. Las piedras de la primera hilada estaban colocadas a poca profundidad, justo encima de la masa pedregosa de base. Por tal razón, muchas de ellas se habían deslizado, siguiendo la pendiente del terreno, y su alineamiento no era perfectamente recto ni regular (fig. 40).
7Lagarde procedió entonces al levantamiento provisorio y nivelación, por medio de un teodolito. Los perfiles de la superficie del suelo fueron trazados siguiendo tres líneas paralelas longitudinales: una de ellas pasaba por el pasadizo central, las otras dos por la cima de cada montículo. Luego fue trazado un perfil transversal, perpendicular a los anteriores, un poco hacia el noroeste de la mitad de la estructura.
8Seguidamente, la excavación continuó por medio de sondeos, cuyo contorno era trazado con referencia a estas líneas amojonadas y niveladas. En cada sondeo, se tomaba nota de la ubicación de las piedras superficiales, intentándose después localizar las hiladas de base —que aún permanecían en su lugar original— de los muros de contención (fig. 40).
9Estos sondeos sumaron un total de quince para la estructura núm. 19. Al comprobarse que la estructura núm. 20 era casi simétrica, fue posible contentarse con hacer un número más limitado de sondeos con el fin de determinar sus contornos. La cantidad de material arqueológico recogido, siguió siendo mínima.
10Al final de la excavación, Lagarde regresó al terreno, con su teodolito, para llevar a cabo una última operación de trazado de plano y nivelación, con el objeto de establecer la orientación y posición exactas de los puntos esenciales del conjunto despejado. Luego se procedió a rellenar los sondeos excavados y, de tal modo, la estructura núms. 19-20 recuperó su apariencia previa a las excavaciones.
Aspecto del antiguo edificio, según los resultados de la excavación
11Nuestra excavación confirmó que la estructura núms. 19-20 debía ser interpretada como una cancha de juego de pelota con extremos abiertos. Por otra parte, quedó de manifiesto que su construcción había sido realizada en dos etapas (figs, 41 y 42).
12En la primera, el edificio consistió solamente en un par de banquetas paralelas, de más o menos 2.80 metros de ancho y 20.60 metros de longitud, separadas por un pasillo central de 9.90 metros de ancho. La altura de las banquetas laterales no puede ser precisada, pero debió ser bastante reducida; de aproximadamente 40 o 50 centímetros.
13En la segunda etapa, la parte central de las banquetas fue ampliada hasta alcanzar unos 4.60 o 4.70 metros; y notablemente elevada, sobre todo por el lado externo, sin que sea posible precisar con exactitud de cuánto fue el aumento en la altura.
14Más tarde, el edificio fue abandonado. A partir de entonces, parece que se fue derrumbando poco a poco, y que sirvió como cantera abierta de piedras para la construcción de otras edificaciones. Este hecho contribuyó a dificultar su interpretación, sobre todo en lo referente a las alturas.
15El sistema de construcción fue el mismo que el de las plataformas de habitación. Por lo tanto, incluía un muro de contención periférico de piedras (en su mayoría calizas) y un relleno central de tierra. No obstante, la excesiva abundancia de piedras, especialmente en toda la superficie de las banquetas de los extremos, plantea un problema. En efecto, cabe preguntarse si tales banquetas se hallaban cubiertas por una especie de enlosado, o si su relleno estaba formado por una mezcla de tierra y piedras. Es casi imposible que todas estas piedras provengan del derrumbe de los muros de contención, que, en tal caso, habrían sido bastante elevados.
16En el ángulo entrante ubicado al sureste de la estructura 19, Taladoire pudo comprobar que el muro de contención de la banqueta primitiva se prolongaba hacia el interior de la parte ampliada y realzada. Esta observación confirma que, efectivamente, la construcción fue hecha en dos etapas.
17En los sectores centrales ampliados y realzados, se comprobó que la base de las nuevas murallas de contención estaba apoyada sobre una capa de tierra color pardo oscuro, a unos diez centímetros por encima de la capa de tierra pedregosa, color pardo claro, sobre la que descansan las hiladas del muro de contención de las banquetas.
18Los sondeos hechos en la parte central, ampliada y realzada, dejaron al descubierto, por el lado externo, una muralla particularmente gruesa, la cual aún presentaba varias hiladas de piedras superpuestas con una altura total de 60 centímetros. Sobre la hilada superior, las piedras en desorden formaban un espesor de 40 centímetros. Por lo tanto, la altura actual de este sector es de 1 metro. Sin embargo, la abundancia de escombros induce a pensar que la antigua altura debió ser de por lo menos 140 o 150 centímetros. En cambio, por el lado interno, sólo subsistían los restos muy poco elevados del muro de la banqueta primitiva, lo cual permite suponer que, por ese costado, tal vez existió un talud en pendiente (fig. 42, corte)
19La orientación de esta cancha de juego de pelota puede ser determinada con bastante exactitud. Su gran eje longitudinal, que pasa por el medio del pasillo central, se encuentra más o menos orientado del noroeste al sureste, y forma un ángulo de aproximadamente 50 grados con respecto a la dirección del norte astronómico. Ambas banquetas laterales son paralelas y, de manera notoria, tienen la misma longitud; pero no se hallan exactamente enfrentados entre sí, siendo su desfase de más o menos cuarenta centímetros hacia el noroeste para la banqueta suroeste (fig. 42, plano). Los sectores ampliados de las banquetas parece que fueron construidos aún con menos preocupación por la simetría. El del costado noreste es un poco menos ancho y mucho más largo que el otro. Ninguno de los dos se encuentra ubicado al medio de la longitud total del edificio, hallándose cada uno más o menos desfasado hacia el noroeste (fig. 42 y plano que se incluye en el sobre de contratapa). Esto nada tiene de sorprendente. En efecto, bien se sabe que la simetría no fue siempre rigurosamente respetada en los monumentos de la Huasteca, como tampoco en los de la región maya.
20Otra pequeña negligencia técnica se pone de manifiesto en el hecho de que, por lo visto, los constructores no procuraron corregir la pendiente del terreno mediante una obra de nivelación. De un extremo al otro del pasillo central, la diferencia de nivel es más o menos de veinte centímetros, lo cual equivale a un declive —en realidad bastante reducido— del 1%. En cambio, transversalmente, la diferencia de nivel es algo más pronunciada entre ambos bordes del pasillo central, puesto que llega a los veinte centímetros entre la base de los muros de la estructura núm. 19 y la base de los muros de la estructura núm. 20, lo cual equivale a un declive del 2%. Sin embargo, también es posible que los constructores de esta cancha de juego de pelota hayan procedido a nivelar el suelo del pasillo con posterioridad a la construcción de las murallas.
Material arqueológico recolectado
21La excavación san vii suministró 1 214 fragmentos, 2 de sonajas esféricas, 8 piezas o fragmentos de industria lítica y 2 fragmentos de huesos de cérvidos.
22Entre los 1 214 fragmentos cerámicos, 645 eran de cerámica Tosca, 241 de Eslabones Rojiza, 250 de Nogalar Negruzca, 7 de Zaquil Rojo y 22 de Nogalar Pasta Fina Clara, más 49 fragmentos del posclásico blancos o blanquecinos.
23Entre las 8 nuevas piezas de industria lítica había un fragmento de navaja en obsidiana, una punta de proyectil, una navaja y una lasca de pedernal, un machacador, un bosquejo de piedra de metate, un bosquejo de mano de metate y un fragmento de mano de metate en roca eruptiva.
24Cabe señalar la relativa pobreza arqueológica del lugar, pobreza normal en cuanto que se trataba de un monumento de carácter ceremonial. Una excavación de 136 metros cuadrados de superficie que suministró un total de 1 214 fragmentos cerámicos, arroja un promedio de más o menos 9 fragmentos por metro cuadrado. Desde luego, esta cifra habría podido incrementarse si la excavación hubiera sido llevada por todas partes hasta el subsuelo rocoso, 10 cual fue evitado en los sectores construidos. Pero la diferencia sólo habría alcanzado al 40% de la superficie, de manera que, en todo caso, apenas se hubiera rebasado el promedio de 15 fragmentos cerámicos por metro cuadrado. Es poca cosa si se considera que los sondeos de la excavación san viii cerca de una plataforma de habitación dieron un promedio de 173 tiestos por metro cuadrado.
25Casi en su totalidad, el material recogido en el transcurso de esta excavación no presenta diferencia alguna con respecto al suministrado por los otros sectores del sitio. Evidentemente, corresponde a la misma época.
26Sin embargo, es necesario enfatizar el interesante descubrimiento de 49 fragmentos de cerámica posclásica, en su mayoría encontrados en el extremo sureste de la estructura núm. 19. De éstos, 42 eran en pasta tosca color blanco grisáceo, provenientes de una gran olla de borde ensanchado. Seis eran en pasta blanca, con decoración negro sobre blanco, provenientes de una pequeña olla de cuerpo redondeado; y, por último, un fragmento con decoración pintada en negro y rojo, que pertenecía al tipo Tancol Policromo de Ekholm. Estos 49 tiestos, junto con algunos otros recogidos en diversos puntos del sitio, dan prueba de una ocupación temporal de San Antonio Nogalar en la época posclásica reciente; ocupación realizada ya sea por huastecos, o bien por indios de la sierra que mantuvieran relaciones comerciales con la Huasteca.
Discusión y comparaciones
27Mac Neish (1958: 53 y 133) señala la presencia de una cancha de juego de pelota con extremos abiertos en el sitio llamado Laguna de Moctezuma, a unos seis kilómetros al norte de la hacienda de Acuña, es decir, aproximadamente a veinticinco kilómetros al norte de San Antonio Nogalar. En dicho lugar se ubica uno de los mayores sitios arqueológicos de la sierra de Tamaulipas, con más de mil plataformas de habitación. Mac Neish lo atribuye a su fase Eslabones, a la cual pensamos que también puede ser atribuido San Antonio Nogalar.
28Mac Neish describe esa cancha de juego de pelota como un área ovalada de aproximadamente 23 por 37 metros, bordeada y tal vez pavimentada con piedras. A cada lado se elevan banquetas alargadas, rectangulares, de más o menos 24 metros de longitud, 6 metros de ancho y 3.50 de altura. Una pequeña plataforma circular, de 3.60 metros de diámetro, ocupa uno de los extremos del área. Ninguna orientación es indicada. Se nos informó que el sitio de Laguna de Moctezuma fue excavado, más recientemente, por H. B. Nicholson y R. Troike, pero los resultados de esta excavación no han sido publicados. Tal como es brevemente descrito por Mac Neish, la cancha de juego de pelota de este sitio no deja de ser análoga a la de San Antonio Nogalar, pero con dimensiones notoriamente duplicadas, y sin ensanchamiento central de las banquetas.
29En otro sitio de la sierra, se encuentra una estructura señalada por Mac Neish (1958:51) como una probable cancha de juego de pelota. La describe constituida por dos montículos bajos, alargados, de planta rectangular, paralelos entre sí y separados por una distancia aproximada de cinco metros. Casi no hay duda de que se trata de una cancha de juego de pelota, aun cuando éste sea notablemente más angosto que el de San Antonio Nogalar. Este probable campo de juego de pelota se encuentra en un sitio de ruinas llamado localmente ‘El Pueblito”, situado a 3 kilómetros al este del pueblo de Almagre, y por lo tanto a unos 15 kilómetros al noreste de San Antonio Nogalar. Este sitio, atribuido por Mac Neish a fines de la fase Eslabones, debe ser, en nuestra opinión, contemporáneo al de San Antonio Nogalar.
30Las canchas de juego de pelota con extremos abiertos son bastante comunes en la Huasteca, pero los que han sido estudiados hasta hoy son de época posclásica reciente. Por lo general son angostos y están orientados aproximadamente de norte a sur. Sin embargo, la gran cancha de Tamtok, no excavada, parece que tuvo un pasillo central de por lo menos 15 metros de ancho.
31Mac Neish (1958: 186) señala la existencia de canchas de juego de pelota posclásicas en dos sitios huastecos de la costa de Tamaulipas; una de ellas está ubicada en la Barra del Tordo, y la otra en la desembocadura del río Tigre. Mac Neish no da detalles sobre su forma ni sobre su orientación.
32Al sureste de la Huasteca, el gran sitio de El Tajín, en la región totonaca, presenta varias canchas de juego de pelota, todas con extremos abiertos, pero orientados de maneras diversas.
33En la región de Río Verde y de Rayón, al oeste de la Huasteca, las canchas de juego de pelota son también de extremos abiertos y en general también están orientadas aproximadamente de norte a sur. Sin embargo, sus dimensiones son un tanto mayores: cuarenta metros de longitud, con un pasillo más bien angosto de seis a ocho metros de ancho. Parecería posible atribuirlos a la época clásica tardía y a los inicios del posclásico (Troike 1962: 51).
34En la Sierra Gorda de Querétaro, al suroeste de la Huasteca, los sitios de Toluquilla y de Ranas son conocidos, desde largo tiempo atrás, por contar con numerosas canchas, de extremos abiertos, cuyos pasillos centrales tienen un ancho de diez a quince metros, y cuya orientación es variable, debido a que se encuentran ubicados sobre cimas angostas (Reyes 1881, planos). Toluquilla y Ranas también pueden ser atribuidos a una época clásica más bien tardía (Noguera 1945).
35En todas estas regiones, las estructuras laterales de las canchas de juego de pelota son simples banquetas rectilíneas más o menos elevadas.
36En cuanto a los canchas de juego de pelota con extremos cerrados, parecen ser raros y tardíos en la Huasteca (Seler 1904: 173; Meade 1948: 58 y 166). Ninguno ha sido señalado en la sierra de Tamaulipas, como tampoco, al parecer, en las otras regiones que acabamos de mencionar.
37Por desgracia, nuestro conocimiento acerca de los periodos antiguos de la Huasteca es incompleto debido a que, hasta hoy, muy pocas excavaciones de estructuras han sido hechas, en esta región, fuera de los sitios posclásicos.
38A pesar de esta laguna, consideramos que probable los antiguos indios de la sierra de Tamaulipas recibieron de los huastecos la costumbre mesoamericana de las canchas de juego de pelota encuadradas entre dos banquetas paralelas. De hecho, el edificio de este género que existe en las ruinas de El Pueblito, cerca de Almagre, y brevemente descrito por Mac Neish, parece que fue muy similar a los que conocemos de los periodos tardíos de la Huasteca, con su pasillo central angosto.
39Pero, exceptuando este caso, da la impresión de que, en la zona marginal constituida entonces por Tamaulipas, hubo una cierta tendencia a ensanchar el espacio destinado al juego, hasta llegar a los 23 metros de ancho señalados por Mac Neish en el sitio de Laguna de Moctezuma.
40Cabe preguntarse si esta tendencia no se debió al hecho de que. en épocas más antiguas, los indios tuvieran la costumbre de jugar a la pelota en terreno abierto. Esta suposición parece confirmada por el hecho de que en la Laguna de Moctezuma, dicha área de juego, si bien encuadrada por banquetas laterales sobrealzadas, tenía un contorno oval, marcado por una línea de piedras.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012