Capítulo 8. Excavación san vi: gran plataforma baja (estructura núm. 51 del sitio principal)
p. 79-85
Texte intégral
Ubicación y aspecto previo a la excavación
1Ante la imposibilidad de estudiar el cementerio indígena saqueado, en mayo de 1968 decidimos que, antes de abandonar el sitio de San Antonio Nogalar, excavaríamos, al menos superficialmente, una plataforma baja que pudiera haber servido como área habitacional.
2La elección recayó sobre la estructura núm. 51, ubicada en el extremo sureste del sitio principal, cercana al valle del arroyo Almagre. Esta estructura se hallaba en pleno monte, tan lejos como era posible de las viviendas actuales y de los campos cultivados. En un terreno casi plano, su superficie no presentaba más que una sola protuberancia, apenas perceptible en relación con el suelo circundante, aunque vagamente se advertía que estaba rodeada por un círculo de piedras de unos doce metros de diámetro.
3Por el costado noreste, esta superficie se encontraba cubierta, sobre varios metros cuadros, por un enorme tronco doble de soyate, Beaucarnea inermis (S. Watts) Rose, que desbordaba más allá de la periferia. Un árbol de semejante tamaño garantizaba que ese lugar no había sido cultivado desde más de un siglo atrás, pero la naturaleza de sus raíces —débiles y superficiales— hacía que no representaran obstáculo alguno para la excavación. Más al oeste, un pozo de saqueo dejaba ver algunos restos de cerámica. (fotos 4 B y 6 B). Con respecto a sus dimensiones horizontales, esta plataforma baja superaba el promedio local.
Excavación en el interior de la plataforma
4La excavación fue comenzada el 23 de abril de 1968, cuando nuestra estadía tocaba a su fin. Por otra parte, todavía nos faltaba terminar el trazado del plano y hacer un reconocimiento en el valle del Arroyo del Cojo. Es por ello que los trabajos de excavación podían durar solamente unos pocos días, y fueron llevados a cabo bajo la supervisión de Claude Stresser-Péan. Por lo demás, según lo establecido con anterioridad, la tarea consistiría sólo de meros sondeos, destinados a dar una idea de la estructura interna del monumento.
5Estos sondeos debían tener, individualmente, un metro cuadrado de superficie, y hallarse separados unos de otros por un metro cuadrado de tierra sin excavar. Asimismo, tenían que estar dispuestos en dos franjas perpendiculares. La franja este-oeste fue trazada de modo tal que pasara casi por el centro de la plataforma. Por su parte, la franja norte-sur fue desplazada hacia el oeste, con el fin de alejarla del tronco de árbol y del pozo dejado por el saqueo.
6Sin embargo, a partir del primer día, el descubrimiento de un fogón ubicado en la intersección de ambas franjas, obligó a rebasar los límites del plan previsto en un principio. El interés del material allí recogido, también contribuyó a ello. La franja este-oeste fue abierta por entero, así como la mitad norte de la franja norte-sur. Otros cuadros fueron cavados donde los fragmentos de cerámica revelaron ser más abundantes, especialmente en el sector este. Por el costado sureste, fue el descubrimiento de una capa de cenizas, a un nivel profundo, lo que estimuló a extender las excavaciones. Finalmente, alrededor de un tercio de la superficie total de la plataforma fue excavada (fig. 19).
Despeje del muro de sostenimiento y excavación periférica
7Cuando despejábamos la cara externa del muro de sostenimiento, pudimos comprobar que la estructura núm. 51 tenía un contorno irregular, y que su forma era casi circular. El diámetro este-oeste alcanzaba los 12 metros, superando el diámetro norte-sur en más o menos 50 centímetros.
8El muro tenía apenas dos o tres hiladas de piedras superpuestas. La hilada inferior descansaba a unos treinta centímetros por encima del subsuelo calcáreo, sobre un estrato de guijarros fluviales más o menos aglomerados. Las piedras del muro eran casi exclusivamente lajas calizas, aunque también figuraban algunos bloques de foyaíta y un esbozo de metate. Sobre el borde oeste (cuadro L 7), el muro, bastante deteriorado, constaba de grandes lajas oblongas, de unos 20 x 60 centímetros, las cuales indudablemente eran los restos de una escalera que no salía al exterior.
9Una pequeña fosa fue cavada alrededor de la plataforma para despejar la cara externa del muro de contención. Debido a que la apertura de esta fosa condujo al descubrimiento de algunas piezas interesantes en el costado este-noreste, no lejos del gran tronco de “soyate” antes mencionado, cuatro cuadros fueron excavados cerca de dicho sector, fuera del monumento. A tales cuadros les fueron asignadas las siglas A 5, A 6, A’5 y A’6 (fig. 19).
Efectos de la erosión y de la acumulación
10Cabe suponer que la antigua superficie de la plataforma era casi horizontal. Su altura debió superar apenas los 40 centímetros, lo cual no hacía indispensable el uso de una escalera.
11Por muy escasa que haya sido dicha altura, era suficiente para someter a la plataforma bajo los efectos de la erosión. Así pues, el monumento debió ir perdiendo, por sectores, una parte de su altura, mientras que a su alrededor el suelo se elevaba por acumulación de desechos, y más tarde por formación de humus forestal. Así se llegó a la situación actual, cuando la antigua plataforma no presenta un relieve verdaderamente apreciable.
12Puesto que todo el terreno circundante tiene una leve pendiente hacia el oeste-suroeste, el monumento sufrió una erosión más intensa por ese costado, con arrastre desde lo alto de su muro de contención. En cambio, por el lado este, el muro se mantuvo casi intacto y la plataforma conservó la mayor parte de su altura original. Por otra parte, y debido a la misma razón, grandes cantidades de tierra, de huesos y de objetos arqueológicos pudieron permanecer acumuladas sobre el costado este-noreste, contenidas por el muro y quizá también, más recientemente, tanto por el grueso tronco de “soyate” como por sus raíces (fig. 20).
Estratigrafía
13El subsuelo, formado de calizas cretáceas, fue muy pocas veces alcanzado por nuestros sondeos. Generalmente, éstos se detuvieron en el conglomerado que lo remataba directamente y que se confundía con él. Tal superficie rocosa tenía un nivel muy desigual. El corte este-oeste (fig. 20) demuestra que se elevaba ligeramente hacia el oeste y sobre todo hacia el este, mientras que en las proximidades del centro, en los cuadros E-F por una parte e I-J por la otra, descendía hasta los setenta centímetros por debajo de la superficie actual.
14Por encima del acantilado, aparecía una capa de gravas y de guijarros, algunas veces mezclados con piedras. Ocasionalmente esta capa contenía algunos vestigios de actividades humanas. Cabe suponer que su superficie debió corresponder a la del antiguo suelo, antes de que fuera construida la plataforma. En los cuadros del sureste (C 10, D 11, D 12, E 10 y E 11 en particular), esta capa era delgada o se hallaba deficientemente individualizada, y numerosas huellas de ocupación humana aparecían casi en contacto con el subsuelo rocoso, dando la impresión de concentrarse junto a las cenizas de un fogón profundo (fogón núm. 1). Por el contrario, en un sector de los cuadros 17, 18, J 7 y J 8, esa capa se hallaba parcialmente substituida por una espesa masa de tierra roja quemada, base de otro fogón más elevado: el fogón núm. 2.
15Más arriba, se presentaba una capa terrosa de color claro y poco homogénea, conteniendo a menudo partículas blanquecinas o pequeñas gravas, pero aún muy pobre en fragmentos de cerámica. Dicha capa, que no parecía prolongarse hacia afuera de la plataforma, nos dio la impresión de que correspondía a un primer relleno de ésta. Su espesor era variable. El corte este-oeste (fig. 20) indica que por lo general él oscilaba entre los quince y los veinticinco centímetros. Sin embargo, se acercaba a los cuarenta centímetros en el cuadro E 7 y más al sur. En un sector de los cuadros I 7, I 8, J 7 y J 8, correspondiente al fogón núm. 2, esta capa aparecía mezclada con cenizas o substituida por cenizas.
16Finalmente, el nivel superior, que estaba formado por un humus negruzco, contenía, sobre todo en su base, una gran cantidad de restos cerámicos y otros vestigios de actividad humana. Sobre el corte este-oeste, se observaba que esta capa tenía más de treinta centímetros de espesor junto al borde este, donde su límite inferior descendía notablemente. En cambio, junto al borde oeste, el espesor de la capa era más reducido, a causa de que su parte superior había sido arrastrada por la erosión. Ningún fogón fue puesto en evidencia en los sectores excavados de esta capa. Las mayores cantidades de tiestos aparecieron al este, en los cuadros C 7, D 7 y D 8; y al centro-oeste, en los cuadros G 7, H 7, I 7, I 8 e I 10.
17Esta capa negruzca, rica en fragmentos de cerámica, nos dio la impresión de que correspondía a un segundo relleno, cuyo objetivo fue el de aumentar la altura de la plataforma. El material empleado parece que fue tierra vegetal rastrillada en la superficie del suelo circundante, y que contenía numerosos vestigios de ocupación humana.
18Algunos restos de una delgada capa horizontal de tierra quemada, descubiertos a aproximadamente cinco centímetros de profundidad, en el ángulo noroeste del cuadro I 4 (fig. 21), nos hacen pensar que la plataforma así sobreelevada fue luego guarnecida con un revestimiento de piso que cubría total o parcialmente su plano superior. Los restos de este revestimiento de piso tenían entre dos y cinco centímetros de espesor. Se hallaban muy resquebrajados y ya no cubrían más que unos quince decímetros cuadrados. Contenían numerosas huellas de hierbas, lo cual demostraba que su material primigenio había sido el adobe. Por otra parte, tal vez este revestimiento no haya correspondido a la superficie del último relleno adicional en su totalidad, pues seria difícil admitir que. en tal lugar, la plataforma no sólo no hubiera perdido nada de su altura a partir de su abandono, por el contrario, sobre su plano superior hasta hubiese llegado a acumularse un poco de humus forestal.
Fogón núm. 1: capa cenizosa profunda
19La excavación del cuadro C 10, próximo al borde sureste de la plataforma, condujo al descubrimiento de una capa cenizosa profunda —que contenía carbones y algunos fragmentos cerámicos— de entre sesenta y sesenta y ocho centímetros de profundidad, casi inmediatamente por encima del nivel rocoso. Dicha capa de cenizas volvió a ser hallada, a la misma profundidad, un poco más al suroeste, en los cuadros D 11 y E 11. En E 11, esta capa suministró pedazos de tierra quemada rubificada, algunos trozos cerámicos, un pequeño fragmento de navaja de obsidiana y restos óseos de cérvidos.
20Asi pues, da la impresión de que hubo ahí un fogón bastante extenso (fig. 21), correspondiente a un periodo anterior a la construcción de la estructura núm. 51. A unos pocos metros más hacia el noroeste, las capas profundas del cuadro F 7 suministraron un hueso de ciervo labrado, en tanto que las del cuadro E 7 produjeron algunos tiestos y un fragmento de mano de metate.
21Cabe deducir, de esto, que la estructura núm. 51 fue construida casi en el mismo lugar de un sitio humano anterior.
Fogón núm. 2, ubicado en los niveles intermedios
22Otro sitio de fogón fue puesto al descubierto en los cuadros I7, I 8, J 7 y J 8, o sea, en el sector centro-oeste de la plataforma. Comprendía varias capas, a veces un tanto indistintas, de una altura total de más de cuarenta centímetros, sin huesos ni restos cerámicos (figs, 20 y 21).
23Su parte inferior formaba una masa de tierra quemada rojiza, de veinticinco centímetros de espesor, cuya base se apoyaba directamente sobre los guijarros más o menos consolidados. Esta masa de tierra quemada, a veces mezclada con cenizas y algunas piedras, se extendía por más de ciento cincuenta centímetros de longitud. Su forma era irregular y su ancho alcanzaba un metro como máximo, pero disminuía rápidamente por el lado del este. En el punto donde este ancho era suficiente, el borde sur se hallaba más elevado que el centro, formando así un principio de hondonada cuyo fondo, muy cocido y muy rubificado, tenía aproximadamente treinta centímetros de diámetro.
24Por encima, aparecía una capa de cenizas grises, mezcladas con tierra y pedazos de adobe cocido, cuyo espesor era de unos veinte centímetros. Sus niveles superiores se hallaban a una profundidad aproximada de veinte centímetros. Por lo tanto, no llegaban hasta la base de la capa superficial de tierra negra mezclada con fragmentos cerámicos que se extendía más arriba, sin continuidad ni perturbación.
25De este modo, la capa de cenizas se hallaba al nivel del primer relleno de la plataforma. Pensamos que este fogón núm. 2 pertenecía a esa fase de edificación de la estructura, aun cuando su base de tierra quemada se hallara mucho más abajo, por debajo de la superficie del antiguo suelo.
26Las excavaciones de Tamtok demostraron que los antiguos indígenas de la Huasteca contaban algunas veces con hoyos dispuestos en el piso de su vivienda, para encender en ellos la lumbre. En el presente caso, por otra parte, es probable que el fogón haya sido utilizado durante un largo periodo.
Fases de construcción y de ocupación
27A nuestro parecer, la historia de la estructura núm. 51 puede ser resumida en cuatro fases, que serían las siguientes (figs. 20 y 21):
- Primera fase, anterior a toda construcción. Ocupación de un suelo pedregoso y levemente inclinado, con un cierto número de objetos dispersos, algunos penetraron a escasa profundidad: trozos de cerámica, pedazos de navaja de obsidiana, fragmento de mano de metate, etc. A esta fase corresponde la capa de cenizas del fogón núm. 1 y, tal vez, la base del fogón núm. 2.
- Segunda fase. Construcción de un muro de contención de unos veinte centímetros de altura; obra seguida por el relleno de su interior con una tierra gris claro, aveces con guijarros, conteniendo algunos restos de cerámica. Una vez hecho esto, la plataforma baja fue ocupada por individuos que probablemente edificaron en ella una casa redonda, con materiales perecederos, e hicieron fuego en el fogón núm. 2.
- Tercera fase. El nivel de la plataforma fue elevado en unos veinte centímetros mediante la adición de una capa de tierra negruzca, rica en restos de cerámica. Es indudable que también al muro de contención se le dio mayor altura y, tal vez, fue abastecido de una escalera. El plano superior del edificio fue cubierto, total o parcialmente, con un revestimiento de suelo hecho de tierra quemada. La plataforma, así modificada, fue ocupada por hombres que probablemente construyeron allí una nueva casa de base circular y quienes, sin lugar a dudas, encendieron allí la lumbre. Es posible que el sector conservado del revestimiento de piso, cocido por un intenso calor, haya correspondido al sitio del tercer fogón. También es posible que dicha elevación de nivel haya sido llevada a cabo en dos operaciones sucesivas, con el revestimiento de piso habiendo correspondido a la primera de ellas.
- Cuarta fase. Abandono de la plataforma. En el transcurso de los siglos subsiguientes, la erosión atacó el borde suroeste, de cara a la pendiente, destruyendo la cima del muro y arrastrando una parte de la capa superior de tierra vegetal negruzca. Simultáneamente, el humus forestal fue acumulándose alrededor de la antigua plataforma, sobre todo por el costado noreste. La situación se estabilizó, en cierta medida, a partir del momento en que el plano superior de la estructura núm. 51 llegó a tener más o menos el mismo nivel y la misma pendiente que el terreno circundante.
28Al comentar una excavación análoga a la de san vi, efectuada en el sitio de La Salta, Mac Neish (1958: 43-44) parece que consideró el nivel superior, rico en fragmentos cerámicos, como constituido por desechos involuntariamente acumulados y resultantes simplemente de la ocupación humana, en la cima de la plataforma. A nuestro juicio, esta interpretación es discutible. En efecto, el corte que la acompaña (Mac Neish 1958; fig. 20) revela que la capa de desechos en cuestión tenía en su base, un revestimiento de piso en tierra quemada, cuyo nivel era inferior al de la cima del muro de contención de la plataforma. Sería poco probable que los antiguos indígenas, habitando un pueblo permanente, hubieran hecho un ciudadoso revestimiento de suelo por debajo del nivel terminal de su muro exterior, para luego permitir la acumulación —sobre esta superficie bien plana y lisa— de diez o doce centímetros de desechos y desperdicios mantenidos en su lugar por un verdadero reborde. En cambio, más verosímil parece la probabilidad de que, tras haber vivido durante algún tiempo sobre dicho revestimiento de piso de tierra quemada, esos indígenas hayan considerado conveniente elevar el nivel de su plataforma, agregando a su cima una capa de escombros diversos, y aumentar la altura de su muro periférico para mantener fijo el contorno de esta nueva capa. Es posible que hayan añadido un último revestimiento de piso, el cual, por hallarse en posición superficial, habría quedado expuesto a las inclemencias del tiempo, mismas que se habrían encargado de hacerlo desaparecer.
29En la sierra de Tamaulipas, Mac Neish (1958: 130-132) comprobó frecuentemente la existencia de revestimientos de piso de tierra quemada en las plataformas, altas o bajas, de la época de ocupación con centros ceremoniales. Nosotros hemos descubierto algunos de ellos, bien conservados, en San Antonio Nogalar, en nuestra excavación san ix, tal como lo veremos más adelante. El esmero con que los indios de aquellos tiempos fabricaban dichos revestimientos, nos hace pensar que el piso de sus viviendas debía hallarse cuidadosamente barrido, como sucede en el caso de los actuales indios de la Huasteca. En esas condiciones, la acumulación de los desechos debía hacerse al pie de los muros de contención de las plataformas, más bien que en la cima de éstas, tal como nuestras excavaciones parecen demostrarlo. Por el contrario, es indudable que no ocurría lo mismo con respecto a los campamentos provisorios, tanto si estaban situados al aire libre o dentro de grutas.
Material arqueológico obtenido
30La excavación san vi suministró 4 383 tiestos y objetos de cerámica, además de 5 vasos de perfil más o menos completamente reconstituidos. Asimismo proporcionó 27 piezas de industria lítica, 2 nodulos de pirita de hierro y 77 fragmentos de adobe, sin contar la porción de revestimiento de piso hallada in situ.
31De los 4 383 fragmentos mencionados, 2 686 eran de cerámica Tosca, 612 de Eslabones Rojiza, 988 de Nogalar Negruzca, 48 de Zaquil Rojo y 28 de Nogalar Pasta Fina Clara. Había además, 20 de cerámica aberrante y uno de Zaquil Negro Inciso. Fuera de este recuento, quedan los restos que permitieron reconstituir el perfil completo de 5 piezas: dos escudillas de perfil aristado de cerámica Eslabones Rojiza (una de ellas trípode), una escudilla de perfil aristado de cerámica Nogalar Negruzca, un molcajete también de cerámica Nogalar Negruzca, y, finalmente, una pequeña escudilla de flanco en doble curvatura de cerámica aberrante.
32Entre los objetos de barro cocido, había un de pipa, cinco fragmentos de sonajas esféricas, una cuenta, una argolla con tubo de suspensión, un colgante bosquejado y nueve fragmentos de figurillas, dos de ellos del tipo “Retrato”. Una de las cabezas mostraba el arrugado rostro del viejo dios del fuego, Huhuetéotl.
33De siete piezas en obsidiana, dos eran partes de navajas y una de punta. De nueve piezas en pedernal, figuraba un raspador cóncavo, dos piezas bifaciales y cinco puntas de proyectiles, una de ellas pedunculada. Entre las piezas en rocas tenaces, había un hacha, una especie de cincel, un fragmento y un esbozo de piedras de metates, dos partes de mano de metate, dos machacadores para chile (tejolotes), un machacador de corteza y una herramienta aberrante. Figuró también un pequeño disco en gres calcáreo, único en su género, de uso indeterminado.
34El material óseo animal comprendía 50 fragmentos: 15 de venado, 8 de pecarí (más 4 probables), 1 de perro o de coyote, 1 de coatí y 21 indeterminables. Había también una concha de Oliva y 3 fragmentos de conchas de Unio.
Conclusiones sobre la excavación san vi
35Esta excavación confirmó la idea expuesta por Mac Neish (1958: 43-44,132-133) de que, en la sierra de Tamaulipas, las plataformas circulares poco elevadas debieron ser emplazamientos de habitación.
36El hallazgo de fragmentos de adobe, accidentalmente conservados por cocimiento del barro, induce a pensar que en otros tiempos la estructura núm. 51 sostenía un jacal cuyas paredes de madera, estaban después enjarradas. Aun cuando ningún indicio de poste haya podido ser encontrado por nosotros, cabe pensar que esta casa probablemente haya tenido una planta circular, tal como la plataforma que la sostenía.
37No obstante la presencia de algunos tiestos de objetos rituales o de vasijas de barro "de lujo”, se tiene la impresión de que los ocupantes de esta casa debieron ser gente común, campesinos o artesanos, más bien que dignatarios civiles o religiosos. El hallazgo de un bosquejo de metate, de un machacador de corteza y de una hacha de piedra, apoya tal impresión.
38Sea como fuere, la importante cantidad de materiales arqueológicos recogidos en esta excavación, nos convenció de que un estudio más profundo de algunas otras plataformas podría suministrarnos los datos necesarios para una mejor comprensión del sitio de San Antonio Nogalar. Es así como se decidió emprender, en este lugar, una segunda campaña de excavaciones.
Le texte seul est utilisable sous licence Licence OpenEdition Books. Les autres éléments (illustrations, fichiers annexes importés) sont « Tous droits réservés », sauf mention contraire.
El dibujo arqueológico
La cerámica : normas para la representación de las formas y decoraciones de las vasijas
Françoise Bagot
1999
Dinámicas culturales entre el Occidente, el Centro-Norte y la cuenca de México, del Preclásico al Epiclásico
Brigitte Faugère-Kalfon (dir.)
2010
Normas para la descripción de vasijas cerámicas
Hélène Balfet, Marie-France Fauvet et Susana Monzón
1992
Almacenamiento prehispánico
Del Norte de México al Atliplano central
Séverine Bortot, Dominique Michelet et Véronique Darras (dir.)
2012